SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA: CAIDAS EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS

           OFICINA
         DE CALIDAD
              Y
         SEGURIDAD
             DEL
          PACIENTE



                      EU SUPERVISORA S. MEDICINA
                      LORNA ALTAMIRANO ULLOA
OBJETIVO PRINCIPAL
Estandarizar las medidas preventivas y reacción
frente a ocurrencia de caídas de pacientes hospitalizados


OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Minimizar riesgos de caídas a los pacientes que ingresen
• Contar con herramientas de valoración de este riesgo
• Implementar intervenciones de enfermería
• Construir base de datos epidemiológicos locales para
su análisis

ALCANCE
TODOS LOS SERVICIOS CLÍNICOS
                                                    2
DEFINICIÓN

CAIDA:
Acontecimiento que se traduce en que el
paciente desciende involuntariamente al suelo
o a un nivel inferior de superficie (Morris & Isaacs, 1980).

   Las consecuencias de una caída son variables:

   Leves (Ej.: erosiones, heridas menores)

                             A

   Severas (Ej.: TEC, fracturas, muerte).

                                                           3
INCIDENCIA DE LAS CAIDAS
              PACIENTES HOSPITALIZADOS

 Entre 2% y 12% de los pacientes experimenta una
 caída durante su estadía en el hospital.
 Referencias: Schwendimann y cols. 2008, Healey y cols. 2008, Papaioannou A. y cols, 2004.




 Incidencia en rangos de:

 2,2 a 17,1 caídas por 1000 días/paciente,
 dependiendo del tipo de servicio y pacientes.
 Referencias: National Patient Safety Agency. 2007. www.npsa.nhs.uk., Krauss M.J y cols. 2007, Shorr R y cols., Healey
 F y cols. 2008, Schwendimann R y cols.2005, http//:www.medicine.ox.ac.uk/bandolier..




EN HPM (Ene – Sept 2012): 0.53 Caídas / 1000 Días cama ocupadas
INCIDENCIA DE LAS CAIDAS PACIENTES
HOSPITALIZADOS        HPM Ene – Sep 2012

Según género                        Según grupo etáreo

                                             Caidas Notificadas según grupo etareo
  Hombres
  Mujeres
                             12
                             10
                             8
                       48%
                             6
     52%                     4
                             2
                             0
                                  1 a 9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89 90 A 99




       • Autovalentes
       • En personal lo encuentra en el piso
INCIDENCIA DE LAS CAIDAS PACIENTES
HOSPITALIZADOS        HPM Ene – Sep 2012



    • En personal lo encuentra en el piso

    • En torno de la Cama: 45.8 %

    •Cubrir necesidades básicas

    •Acompañados:
         • Familiar – amigo: 9 %
         • Personal salud: 29 %

    • No sufren Daño: 58 %
INCIDENCIA DE LAS CAIDAS
            PACIENTES HOSPITALIZADOS

Factores de riesgo asociados a caídas:

• Caídas previas
• Inestabilidad al caminar
• Alteración equilibrio
• Uso de medicamentos (sedantes, hipnóticos, antihipertensivos)
• Temblor muscular
• Uso dispositivos de ayuda
• Déficit visual
• Alteración cognitiva
• Incontinencia
Referencia: AGS Panel on falls prevention. 2001, Tinetti M. y cols The patient who falls. 2010
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN

1. Evaluación Riesgo de CAIDAS

• Escala de Morse (1989)
• J.H. Downton (1993)
• Evaluación riesgo de caídas de Schmid (1995)
• Modelo de riesgo de caída de Hendrich (1996)
• Escala estratificada de Oliver (1997), entre otras.

Ninguna ha demostrado ser suficientemente predictiva
para identificar porcentaje importante de caídas en
hospital
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN

2. Brazaletes de identificación de pacientes con riesgo de caer
3. Uso de barandas
4. Uso de materiales especiales de piso en las áreas de pacientes
5. Contención
6. Educación del Personal y Vigilancia



De la revisión de estudios se puede concluir que no hay evidencia de
intervenciones efectivas para la prevención de caídas en todos los casos.

Las intervenciones deben ser de acuerdo a la epidemiología propia del
establecimiento y tipo de pacientes.

Con frecuencia deben ser conjuntos de intervenciones simultáneas, y ser
evaluadas a fin de conocer su impacto en el medio local
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN

Educación al Paciente y su Vigilancia y al Personal (++):

 Que llame frente a necesidad básica.
 Que sea aceptado el ACOMPAÑAMIENTO, tanto por el
personal
  como por los pacientes.




Las intervenciones deben ser de acuerdo a la epidemiología propia del
establecimiento y tipo de pacientes.
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN

            Notificar la CAIDA


        Enviar la Notificación según
            formato a la OCSP


         Análisis y consolidación


     Generar medidas preventivas frente a
           riesgos mas frecuentes


        Retroalimentar a los equipos
VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO


                     Indicador 1

 Nº Pac. hospitalizados que sufren caída           x 100

          Nº total de días cama ocupados

                      Indicador 2


Descripción de las condiciones y causas de las
caídas observadas y sus frecuencias relativas (%).

     • Se recomienda que se analice por servicio
                                                       12
INFORME DEL CUMPLIMIENTO

• Informe trimestral consolidado de los resultados
obtenidos
• Enviar Informe desde Of. Calidad a Dirección HPM y a
Servicio de Salud Reloncaví y Dpto. Calidad - MINSAL


• Enviar Informe desde Of. Calidad a todos los Servicios
del Hospital.




                                                    13
14
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
Maria Rojas
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Elena Torres Rubio
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaMaría García
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
CECY50
 
Prevención de Caídas
Prevención de CaídasPrevención de Caídas
Prevención de Caídas
Walter Jimenez
 
Caidas
CaidasCaidas
Registro y Vigilancia de Eventos Adversos
Registro y Vigilancia de Eventos AdversosRegistro y Vigilancia de Eventos Adversos
Registro y Vigilancia de Eventos Adversos
Harrison Sandoval Castillo
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Rodolfo Chairez Herrera
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
Programa prevencion caidas
Programa prevencion caidasPrograma prevencion caidas
Programa prevencion caidas
Clinicaconquistadores
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Caidas
CaidasCaidas
Caidas
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
 
Prevención de Caídas
Prevención de CaídasPrevención de Caídas
Prevención de Caídas
 
Caidas
CaidasCaidas
Caidas
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
 
Registro y Vigilancia de Eventos Adversos
Registro y Vigilancia de Eventos AdversosRegistro y Vigilancia de Eventos Adversos
Registro y Vigilancia de Eventos Adversos
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
Place alzheimer
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Programa prevencion caidas
Programa prevencion caidasPrograma prevencion caidas
Programa prevencion caidas
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
 
Vencer II
Vencer IIVencer II
Vencer II
 

Similar a Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]

Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
aspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdfaspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdf
PamelaMuoz92
 
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
CICAT SALUD
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
JanethGarcia56
 
Prevención y riesgo de caiga del paciente
Prevención y riesgo de caiga del pacientePrevención y riesgo de caiga del paciente
Prevención y riesgo de caiga del paciente
NicolePv
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
Veronica Marquez
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Plan de Calidad para el SNS
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
Plan de Calidad para el SNS
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
jorgeluiscamachoquez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jose Miguel Castellón
 
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdfInfecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
JohnnyAlejandro10
 
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdfInfecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
AlbertoLuzuriagaGara
 
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Taller de Empleo Carmona
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera ParteSra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
INACAP
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
lolaquinoz
 

Similar a Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3] (20)

Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
aspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdfaspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdf
 
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
 
Prevención y riesgo de caiga del paciente
Prevención y riesgo de caiga del pacientePrevención y riesgo de caiga del paciente
Prevención y riesgo de caiga del paciente
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdfInfecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
 
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdfInfecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
 
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera ParteSra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
 

Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]

  • 1. NORMA: CAIDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EU SUPERVISORA S. MEDICINA LORNA ALTAMIRANO ULLOA
  • 2. OBJETIVO PRINCIPAL Estandarizar las medidas preventivas y reacción frente a ocurrencia de caídas de pacientes hospitalizados OBJETIVOS ESPECIFICOS • Minimizar riesgos de caídas a los pacientes que ingresen • Contar con herramientas de valoración de este riesgo • Implementar intervenciones de enfermería • Construir base de datos epidemiológicos locales para su análisis ALCANCE TODOS LOS SERVICIOS CLÍNICOS 2
  • 3. DEFINICIÓN CAIDA: Acontecimiento que se traduce en que el paciente desciende involuntariamente al suelo o a un nivel inferior de superficie (Morris & Isaacs, 1980). Las consecuencias de una caída son variables: Leves (Ej.: erosiones, heridas menores) A Severas (Ej.: TEC, fracturas, muerte). 3
  • 4. INCIDENCIA DE LAS CAIDAS PACIENTES HOSPITALIZADOS Entre 2% y 12% de los pacientes experimenta una caída durante su estadía en el hospital. Referencias: Schwendimann y cols. 2008, Healey y cols. 2008, Papaioannou A. y cols, 2004. Incidencia en rangos de: 2,2 a 17,1 caídas por 1000 días/paciente, dependiendo del tipo de servicio y pacientes. Referencias: National Patient Safety Agency. 2007. www.npsa.nhs.uk., Krauss M.J y cols. 2007, Shorr R y cols., Healey F y cols. 2008, Schwendimann R y cols.2005, http//:www.medicine.ox.ac.uk/bandolier.. EN HPM (Ene – Sept 2012): 0.53 Caídas / 1000 Días cama ocupadas
  • 5. INCIDENCIA DE LAS CAIDAS PACIENTES HOSPITALIZADOS HPM Ene – Sep 2012 Según género Según grupo etáreo Caidas Notificadas según grupo etareo Hombres Mujeres 12 10 8 48% 6 52% 4 2 0 1 a 9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89 90 A 99 • Autovalentes • En personal lo encuentra en el piso
  • 6. INCIDENCIA DE LAS CAIDAS PACIENTES HOSPITALIZADOS HPM Ene – Sep 2012 • En personal lo encuentra en el piso • En torno de la Cama: 45.8 % •Cubrir necesidades básicas •Acompañados: • Familiar – amigo: 9 % • Personal salud: 29 % • No sufren Daño: 58 %
  • 7. INCIDENCIA DE LAS CAIDAS PACIENTES HOSPITALIZADOS Factores de riesgo asociados a caídas: • Caídas previas • Inestabilidad al caminar • Alteración equilibrio • Uso de medicamentos (sedantes, hipnóticos, antihipertensivos) • Temblor muscular • Uso dispositivos de ayuda • Déficit visual • Alteración cognitiva • Incontinencia Referencia: AGS Panel on falls prevention. 2001, Tinetti M. y cols The patient who falls. 2010
  • 8. ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN 1. Evaluación Riesgo de CAIDAS • Escala de Morse (1989) • J.H. Downton (1993) • Evaluación riesgo de caídas de Schmid (1995) • Modelo de riesgo de caída de Hendrich (1996) • Escala estratificada de Oliver (1997), entre otras. Ninguna ha demostrado ser suficientemente predictiva para identificar porcentaje importante de caídas en hospital
  • 9. ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN 2. Brazaletes de identificación de pacientes con riesgo de caer 3. Uso de barandas 4. Uso de materiales especiales de piso en las áreas de pacientes 5. Contención 6. Educación del Personal y Vigilancia De la revisión de estudios se puede concluir que no hay evidencia de intervenciones efectivas para la prevención de caídas en todos los casos. Las intervenciones deben ser de acuerdo a la epidemiología propia del establecimiento y tipo de pacientes. Con frecuencia deben ser conjuntos de intervenciones simultáneas, y ser evaluadas a fin de conocer su impacto en el medio local
  • 10. ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN Educación al Paciente y su Vigilancia y al Personal (++):  Que llame frente a necesidad básica.  Que sea aceptado el ACOMPAÑAMIENTO, tanto por el personal como por los pacientes. Las intervenciones deben ser de acuerdo a la epidemiología propia del establecimiento y tipo de pacientes.
  • 11. ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN Notificar la CAIDA Enviar la Notificación según formato a la OCSP Análisis y consolidación Generar medidas preventivas frente a riesgos mas frecuentes Retroalimentar a los equipos
  • 12. VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO Indicador 1 Nº Pac. hospitalizados que sufren caída x 100 Nº total de días cama ocupados Indicador 2 Descripción de las condiciones y causas de las caídas observadas y sus frecuencias relativas (%). • Se recomienda que se analice por servicio 12
  • 13. INFORME DEL CUMPLIMIENTO • Informe trimestral consolidado de los resultados obtenidos • Enviar Informe desde Of. Calidad a Dirección HPM y a Servicio de Salud Reloncaví y Dpto. Calidad - MINSAL • Enviar Informe desde Of. Calidad a todos los Servicios del Hospital. 13
  • 14. 14