SlideShare una empresa de Scribd logo
“DIRECTIVA DE PREVENCION DE
CAIDAS EN EL PACIENTE
HOSPITALIZADO”
ESCALA DE HUMPTY DUMPTY
Mg. Mirtha Akajosi Trujillo
Especialidad en Pediatría
Especialidad en Administración de
Salud
Maestría en Gestión de Salud
R.D. Nº 075-2016-HNDAC-DG
PREVENCION DE CAIDAS EN EL
PACIENTE HOSPITALIZADO
Definición de Caída: es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al
individuo hacia el suelo en contra de su voluntad (O.M.S. 2004), que puede producir
daño o lesión física y/ o psicosocial.
Actividades de prevención: enfocadas a disminuir el riesgo de caídas que se
deben aplicar en todos los pacientes hospitalizados de bajo, mediano y alto
riesgo.
• Prevención primaria: Medidas utilizadas para evitar caídas o modificar las
condiciones que aumentan el riesgo de caídas.
• Prevención secundaria: Medidas a adoptar después de producirse la caída.
• Prevención terciaria: Medidas dirigidas a minimizar el síndrome pos caída.
DIRECTIVA DE PREVENCION DE CAIDAS
EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
Objetivo general: Implementar acciones de seguridad para prevenir y disminuir el daño por
caída y sus complicaciones en los pacientes hospitalizados.
Objetivos específicos:
a. Identificar los factores de riesgo extrínseco de caídas.
b. Identificar los factores de riesgo intrínseco, utilizando la escala de DOWNTON en adultos y
HUMPTY DUMPTY en niños.
c. Establecer intervenciones resolutivas de los factores de riesgo externo de caídas.
d. Implementar actividades de prevención, según la evaluación de los factores de riesgo
intrínseco identificado.
e. Estandarizar medidas de contención a nivel hospitalario para prevenir caídas.
f. Educar a la familia y cuidadores en relación a los cuidados a realizar para evitar caídas.
g. Comprometer a los padres de los pacientes pediátricos que acompañan.
En 1990 el Perú ratificó la
Convención de los Derechos del
Niño Hospitalizado decretado por
la UNICEF. Los hospitales deben
velar para que los derechos sean
aplicados en la vida diaria de los
niños hospitalizados.
El Congreso de la Republica Peruana,
en Marzo del 2014 modifica Capítulo
III:
Artículo 23.- Los Niños y Adolescentes
hospitalizados tienen derecho a estar
acompañado de sus padres, el
máximo tiempo posible
recomendado por el médico, durante
su permanencia en el hospital.
BASE LEGAL
CALIDAD DE ATENCIÓN EN
SALUD
SEGURIDAD DEL PACIENTE
La OMS (2012) informa
que las caídas son la 2da
causa de muerte por
lesiones accidentales o no
intencionales.
Mas de un 80% de esas
muertes se registran en
países subdesarrollados y el
grupo de riesgo esta
formado por los niños.
Cada año mueren en el
Mundo 646 mil personas
por caídas
Conocimientos
y Prácticas
JUSTIFICACIÓN
Dimensiones:
 Conocimientos
en la prevención
de caídas.
 Prácticas para
prevenir caídas.
Programa
Educativo
“Madre
Participante”
Mejora
Continua
de la
Atención
de Salud
Calidad de Atención Segura en el niño
DIRECTIVA DE PREVENCION DE CAIDAS
EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
Identificación del riesgo de caída de pacientes:
a) Realizar la valoración integral, aplicando la Escala de Humpty Dumpty para paciente
pediátrico de 0 a 14 años, y la escala de DOWNTON en adultos. Se debe realizar al
ingreso del turno.
b) Identifica, clasifica y registra el grado de riesgo de caída del paciente al inicio de cada
turno o al ingreso del paciente al servicio.
c) Reevalúa, valora, identifica y clasifica el riesgo de caída del paciente ante la presencia
de cambios en su estado de salud.
d) Informa verbal y escrito el riesgo de caídas en reporte de cambio de turno.
DIRECTIVA DE PREVENCION DE CAIDAS
EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
Factores de riesgo extrínseco (relacionados con las circunstancias del entorno)
 Barandas de la cama y/o cuna en posición inadecuada o deteriorada.
 Frenos de la cama y/o cuna defectuoso.
 Iluminación no adecuada.
 Timbre de llamada muy retirado, inaccesible o ausente
 Mobiliario no adecuado
 Servicio higiénico inaccesible y sin barandillas de sujeción
 Suelo mojado deslizante.
 Desorden con el mobiliario
 Ropa y calzado inadecuado.
UNIDADES PEDIATRICAS: ESCALA HUMPTY DUMPTY – NIÑO HOSPITALIZADO
Parámetros Criterios Puntos
Edad Menos de 3 años 4
De 3 – 7 años 3
7 – 13 años 2
Más de 13 años 1
Género Hombre 2
Mujer 1
Diagnóstico Problemas neurológicos 4
Alteraciones de oxigenación (problemas respiratorios, anemia),
deshidratación, anorexia, vértigo.
3
Trastornos psíquicos o de conducta 2
Otro diagnóstico 1
Deterioro cognitivo No conoce sus limitaciones 3
Se le olvida sus limitaciones 2
Orientado en sus propias capacidades 1
Factores ambientales Historia de caída de bebes o niños pequeños desde la cama 4
Utiliza dispositivos de ayuda en la cuna, iluminación, muebles 3
Paciente en la cama 2
Paciente ambulatorio 1
Cirugía o sedación anestésica Dentro de las 24 horas 3
Dentro de las 48 horas 2
Más de 48 horas/ninguna 1
Medicación Uso de múltiples medicamentos sedantes (excluyen pacientes de UCIP con
sedantes o relajantes) hipnóticos, barbitúricos, fenotiazinas, antidepresivos,
laxantes/ diuréticos narcóticos.
3
Uno de los medicamentos antes mencionados 2
Evaluación de riesgo de caídas en niños (0 a 14 años) se realizara con la escala Humpty Dumpty Falls Store
Interpretación del Puntaje de la escala HUMPTY DUMPTY
<7 puntos: sin riesgo
7 – 11 puntos: riesgo
>12 puntos: riesgo alt
Para la valoración de riesgo de caídas en el paciente adulto se usará la Escala
de DOWNTON.
Interpretación del Puntaje de la escala DOWNTON
Alto Riesgo = 3 o más
Mediano Riesgo = 1 a 2
Bajo Riesgo = 0 a 1
ESCALA DE DOWNTON PUNTAJE
Caídas Previas No 0
Si 1
Uso de Medicamentos Ninguno 0
Tranquilizantes-sedantes 1
Diuréticos 1
Hipotensores (no diuréticos) 1
Antiparkinsonianos 1
Antidepresivos 1
Otros medicamentos 1
Déficit Sensorial Ninguno 0
Alteraciones visuales 1
Alteraciones auditivas 1
Extremidades 1
Estado Mental Orientado 0
Confuso 1
Deambulación Normal 0
Segura con ayuda 1
Insegura con ayuda 1
No deambula 1
Puntaje Obtenido
Medidas preventivas de seguridad generales a todos los niños
1 Al ingresar el niño acompañado de sus padres al servicio, la
enfermera y/o técnica en enfermería entregara y explicara sobre
las medidas generales de prevención de caídas.
2 La madre y/o familiar responsable firmará el compromiso de
prevención de caídas y normas del servicio.
3 Al niño se le asignara una cama o cuna acorde a su edad.
4 Cuando el niño este solo, el personal técnico le colocará un
chaleco de sujeción acorde a su edad.
5 La madre y/o familiar responsable participará de las sesiones
educativas que organiza el servicio.
6 Asegurarse que las barandas de las cunas y/o camas estén
siempre levantadas.
7 No camine mientras carga a su niño, podría usted tropezar.
8 No permita que su niño corra en el servicio, podría tropezar y
caer.
9 Si su niño usa silla de ruedas, asegúrese que este con las
correas aseguradas y abrochadas
IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE PREVENCION EN PACIENTE
IDENTIFICADOS CON RIESGO
10 Acompañe a su niño al baño especialmente si tiene algún
dispositivo conectado, haga saber a la enfermera si necesita
ayuda.
11 Terminado de amamantar a su hijo, deberá colocarlo en la
cuna.
12 No deje que su niño manipule algún equipo médico, como los
balones de oxígeno y bomba de infusión.
13 La madre debe comunicar si ella presenta: convulsiones, toma
medicamentos o si tuviera alguna enfermedad.
14 Distribución y colocación de afiches sobre la concientización de
la prevención de caídas a la familia y paciente, en los ambientes
de hospitalización.
IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE PREVENCION EN
PACIENTE IDENTIFICADOS CON RIESGO
Medidas preventivas de seguridad generales a todos los niños
Establecer protocolo estándar de bajo riesgo (Puntuación 7 - 11)
Deberá cumplirse todas las medidas de seguridad generales.
2
En caso de producirse una caída, se solicitará evaluación médica y
se notificará a su jefe inmediato.
3
Barandillas laterales de la cuna y camas siempre levantadas y con
los frenos puestos.
4
Evaluación de huecos grandes en camas y/o cunas para evitar que
las extremidades del niño u otra parte de su cuerpo queden
atrapadas.
5
Uso de calzado adecuado con suelas antideslizantes y ropa del
niño del tamaño adecuado para evitar tropiezos.
6
Evaluación de las necesidades de prevención adaptadas a las
necesidades del niño.
7
Entorno libre de equipos fuera de uso y mobiliario en su lugar.
8
Evaluación para determinar la correcta iluminación, luz encendida
por la noche.
9
Educación sanitaria a padres y niño/a si procede.
10
Registro de la educación para la prevención de caídas.
Medidas preventivas de seguridad en los niños con puntuaciones >12 en
la Escala Humpty Dumpty
1 Deberá cumplirse todas las medidas de seguridad general y bajo
riesgo en caídas.
2 Informar a los padres con el protocolo de prevención de caídas.
3 Vigilar al niño por turno y de forma continua si se encuentra en algún
momento solo
4 Si es necesario colocar chaleco de sujeción.
5 El paciente durante la ambulación, siempre debe permanecer
acompañado.
6 Colocación del paciente en una cama o cuna adecuada según la
edad.
7 Evaluación del traslado del paciente a un sitio más cercano a la
estación de enfermería
8 Evaluación de la necesidad de una supervisión continúa si se precisa
9 Barreras protectoras en todos los espacios peligrosos y en huecos de
la cama.
10 Registro de la educación para la prevención de caídas.
 Levantar al paciente adoptando las medidas y precauciones de seguridad para su
movilización.
 Tranquilizar a familia y al propio paciente.
 Valorar las consecuencias de la caída.
 Informar al médico de la especialidad de turno o jefe de guardia.
 Intervenciones pertinentes ante las consecuencias de la caída (sutura, vendaje,
radiografía, tomografías).
 Vigilar el estado del paciente en horas sucesivas.
 Realizar el registro de la caída a través del informe y analizar junto con el paciente
y acompañantes la posible causa, así como verificar si se habían seguido las
recomendaciones de la guía de prevención de caídas.
 Enfermera jefe del Servicio realizara la notificación del incidente en el Sistema de
notificación de incidentes
RESPONSABILIDAD DE ENFERMERIA:
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesSergio Vargas Chávez
 
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoriaestelamaria07
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Blanca Villagran Gallegos
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
CICAT SALUD
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
neonattos
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
10 correctos
10 correctos10 correctos
10 correctos
 
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos AdversosNotificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos Adversos
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 

Similar a HUMPTY DUMPTY (2).pptx

CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
FelipePereira515514
 
La importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptxLa importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptx
Erick Rodríguez
 
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
OniiChanGamerUwU
 
Perez suarez angie paola
Perez suarez angie paolaPerez suarez angie paola
Perez suarez angie paola
Angie Paola Pérez ♥
 
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
0726viktor
 
La unidad del paciente
La unidad del pacienteLa unidad del paciente
La unidad del paciente
MaraSantamaraRojas
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
daniel romero
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
UPIQ Valencia SLP
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Goku Saiyajin
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
valoración de riesgo de caídas del .pptx
valoración de riesgo de caídas del .pptxvaloración de riesgo de caídas del .pptx
valoración de riesgo de caídas del .pptx
victorhugoesquivelgo
 
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptxUNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
YessicaValenzuela4
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
FernandaGH9
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2shanitamilena
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Goku Saiyajin
 
Capacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptxCapacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptx
EuniceZapata1
 
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdf
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdfSalud Del Niño y Adolecente S2.pdf
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdf
YOLITADIAZBARDALES
 

Similar a HUMPTY DUMPTY (2).pptx (20)

CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
 
La importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptxLa importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptx
 
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
 
Perez suarez angie paola
Perez suarez angie paolaPerez suarez angie paola
Perez suarez angie paola
 
Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013
 
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
 
La unidad del paciente
La unidad del pacienteLa unidad del paciente
La unidad del paciente
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
 
Proceso educativo
Proceso educativo Proceso educativo
Proceso educativo
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
valoración de riesgo de caídas del .pptx
valoración de riesgo de caídas del .pptxvaloración de riesgo de caídas del .pptx
valoración de riesgo de caídas del .pptx
 
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptxUNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Capacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptxCapacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptx
 
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdf
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdfSalud Del Niño y Adolecente S2.pdf
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdf
 

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION (20)

Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
 
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptxATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
 
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptxATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
 
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptxPráctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
 
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptxAVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
 
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
 
tumores en niños.pptx
tumores en niños.pptxtumores en niños.pptx
tumores en niños.pptx
 
Indicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.pptIndicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.ppt
 
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptxDTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptxTAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
 
El apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdfEl apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdf
 
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptxBERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
 
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
 
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptxEFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
 
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdf
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

HUMPTY DUMPTY (2).pptx

  • 1. “DIRECTIVA DE PREVENCION DE CAIDAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO” ESCALA DE HUMPTY DUMPTY Mg. Mirtha Akajosi Trujillo Especialidad en Pediatría Especialidad en Administración de Salud Maestría en Gestión de Salud
  • 2. R.D. Nº 075-2016-HNDAC-DG PREVENCION DE CAIDAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Definición de Caída: es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo hacia el suelo en contra de su voluntad (O.M.S. 2004), que puede producir daño o lesión física y/ o psicosocial. Actividades de prevención: enfocadas a disminuir el riesgo de caídas que se deben aplicar en todos los pacientes hospitalizados de bajo, mediano y alto riesgo. • Prevención primaria: Medidas utilizadas para evitar caídas o modificar las condiciones que aumentan el riesgo de caídas. • Prevención secundaria: Medidas a adoptar después de producirse la caída. • Prevención terciaria: Medidas dirigidas a minimizar el síndrome pos caída.
  • 3. DIRECTIVA DE PREVENCION DE CAIDAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Objetivo general: Implementar acciones de seguridad para prevenir y disminuir el daño por caída y sus complicaciones en los pacientes hospitalizados. Objetivos específicos: a. Identificar los factores de riesgo extrínseco de caídas. b. Identificar los factores de riesgo intrínseco, utilizando la escala de DOWNTON en adultos y HUMPTY DUMPTY en niños. c. Establecer intervenciones resolutivas de los factores de riesgo externo de caídas. d. Implementar actividades de prevención, según la evaluación de los factores de riesgo intrínseco identificado. e. Estandarizar medidas de contención a nivel hospitalario para prevenir caídas. f. Educar a la familia y cuidadores en relación a los cuidados a realizar para evitar caídas. g. Comprometer a los padres de los pacientes pediátricos que acompañan.
  • 4. En 1990 el Perú ratificó la Convención de los Derechos del Niño Hospitalizado decretado por la UNICEF. Los hospitales deben velar para que los derechos sean aplicados en la vida diaria de los niños hospitalizados. El Congreso de la Republica Peruana, en Marzo del 2014 modifica Capítulo III: Artículo 23.- Los Niños y Adolescentes hospitalizados tienen derecho a estar acompañado de sus padres, el máximo tiempo posible recomendado por el médico, durante su permanencia en el hospital. BASE LEGAL
  • 5. CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD SEGURIDAD DEL PACIENTE La OMS (2012) informa que las caídas son la 2da causa de muerte por lesiones accidentales o no intencionales. Mas de un 80% de esas muertes se registran en países subdesarrollados y el grupo de riesgo esta formado por los niños. Cada año mueren en el Mundo 646 mil personas por caídas
  • 6. Conocimientos y Prácticas JUSTIFICACIÓN Dimensiones:  Conocimientos en la prevención de caídas.  Prácticas para prevenir caídas. Programa Educativo “Madre Participante” Mejora Continua de la Atención de Salud Calidad de Atención Segura en el niño
  • 7. DIRECTIVA DE PREVENCION DE CAIDAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Identificación del riesgo de caída de pacientes: a) Realizar la valoración integral, aplicando la Escala de Humpty Dumpty para paciente pediátrico de 0 a 14 años, y la escala de DOWNTON en adultos. Se debe realizar al ingreso del turno. b) Identifica, clasifica y registra el grado de riesgo de caída del paciente al inicio de cada turno o al ingreso del paciente al servicio. c) Reevalúa, valora, identifica y clasifica el riesgo de caída del paciente ante la presencia de cambios en su estado de salud. d) Informa verbal y escrito el riesgo de caídas en reporte de cambio de turno.
  • 8. DIRECTIVA DE PREVENCION DE CAIDAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Factores de riesgo extrínseco (relacionados con las circunstancias del entorno)  Barandas de la cama y/o cuna en posición inadecuada o deteriorada.  Frenos de la cama y/o cuna defectuoso.  Iluminación no adecuada.  Timbre de llamada muy retirado, inaccesible o ausente  Mobiliario no adecuado  Servicio higiénico inaccesible y sin barandillas de sujeción  Suelo mojado deslizante.  Desorden con el mobiliario  Ropa y calzado inadecuado.
  • 9. UNIDADES PEDIATRICAS: ESCALA HUMPTY DUMPTY – NIÑO HOSPITALIZADO Parámetros Criterios Puntos Edad Menos de 3 años 4 De 3 – 7 años 3 7 – 13 años 2 Más de 13 años 1 Género Hombre 2 Mujer 1 Diagnóstico Problemas neurológicos 4 Alteraciones de oxigenación (problemas respiratorios, anemia), deshidratación, anorexia, vértigo. 3 Trastornos psíquicos o de conducta 2 Otro diagnóstico 1 Deterioro cognitivo No conoce sus limitaciones 3 Se le olvida sus limitaciones 2 Orientado en sus propias capacidades 1 Factores ambientales Historia de caída de bebes o niños pequeños desde la cama 4 Utiliza dispositivos de ayuda en la cuna, iluminación, muebles 3 Paciente en la cama 2 Paciente ambulatorio 1 Cirugía o sedación anestésica Dentro de las 24 horas 3 Dentro de las 48 horas 2 Más de 48 horas/ninguna 1 Medicación Uso de múltiples medicamentos sedantes (excluyen pacientes de UCIP con sedantes o relajantes) hipnóticos, barbitúricos, fenotiazinas, antidepresivos, laxantes/ diuréticos narcóticos. 3 Uno de los medicamentos antes mencionados 2 Evaluación de riesgo de caídas en niños (0 a 14 años) se realizara con la escala Humpty Dumpty Falls Store Interpretación del Puntaje de la escala HUMPTY DUMPTY <7 puntos: sin riesgo 7 – 11 puntos: riesgo >12 puntos: riesgo alt
  • 10. Para la valoración de riesgo de caídas en el paciente adulto se usará la Escala de DOWNTON. Interpretación del Puntaje de la escala DOWNTON Alto Riesgo = 3 o más Mediano Riesgo = 1 a 2 Bajo Riesgo = 0 a 1 ESCALA DE DOWNTON PUNTAJE Caídas Previas No 0 Si 1 Uso de Medicamentos Ninguno 0 Tranquilizantes-sedantes 1 Diuréticos 1 Hipotensores (no diuréticos) 1 Antiparkinsonianos 1 Antidepresivos 1 Otros medicamentos 1 Déficit Sensorial Ninguno 0 Alteraciones visuales 1 Alteraciones auditivas 1 Extremidades 1 Estado Mental Orientado 0 Confuso 1 Deambulación Normal 0 Segura con ayuda 1 Insegura con ayuda 1 No deambula 1 Puntaje Obtenido
  • 11. Medidas preventivas de seguridad generales a todos los niños 1 Al ingresar el niño acompañado de sus padres al servicio, la enfermera y/o técnica en enfermería entregara y explicara sobre las medidas generales de prevención de caídas. 2 La madre y/o familiar responsable firmará el compromiso de prevención de caídas y normas del servicio. 3 Al niño se le asignara una cama o cuna acorde a su edad. 4 Cuando el niño este solo, el personal técnico le colocará un chaleco de sujeción acorde a su edad. 5 La madre y/o familiar responsable participará de las sesiones educativas que organiza el servicio. 6 Asegurarse que las barandas de las cunas y/o camas estén siempre levantadas. 7 No camine mientras carga a su niño, podría usted tropezar. 8 No permita que su niño corra en el servicio, podría tropezar y caer. 9 Si su niño usa silla de ruedas, asegúrese que este con las correas aseguradas y abrochadas IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE PREVENCION EN PACIENTE IDENTIFICADOS CON RIESGO
  • 12. 10 Acompañe a su niño al baño especialmente si tiene algún dispositivo conectado, haga saber a la enfermera si necesita ayuda. 11 Terminado de amamantar a su hijo, deberá colocarlo en la cuna. 12 No deje que su niño manipule algún equipo médico, como los balones de oxígeno y bomba de infusión. 13 La madre debe comunicar si ella presenta: convulsiones, toma medicamentos o si tuviera alguna enfermedad. 14 Distribución y colocación de afiches sobre la concientización de la prevención de caídas a la familia y paciente, en los ambientes de hospitalización. IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE PREVENCION EN PACIENTE IDENTIFICADOS CON RIESGO Medidas preventivas de seguridad generales a todos los niños
  • 13. Establecer protocolo estándar de bajo riesgo (Puntuación 7 - 11) Deberá cumplirse todas las medidas de seguridad generales. 2 En caso de producirse una caída, se solicitará evaluación médica y se notificará a su jefe inmediato. 3 Barandillas laterales de la cuna y camas siempre levantadas y con los frenos puestos. 4 Evaluación de huecos grandes en camas y/o cunas para evitar que las extremidades del niño u otra parte de su cuerpo queden atrapadas. 5 Uso de calzado adecuado con suelas antideslizantes y ropa del niño del tamaño adecuado para evitar tropiezos. 6 Evaluación de las necesidades de prevención adaptadas a las necesidades del niño. 7 Entorno libre de equipos fuera de uso y mobiliario en su lugar. 8 Evaluación para determinar la correcta iluminación, luz encendida por la noche. 9 Educación sanitaria a padres y niño/a si procede. 10 Registro de la educación para la prevención de caídas.
  • 14. Medidas preventivas de seguridad en los niños con puntuaciones >12 en la Escala Humpty Dumpty 1 Deberá cumplirse todas las medidas de seguridad general y bajo riesgo en caídas. 2 Informar a los padres con el protocolo de prevención de caídas. 3 Vigilar al niño por turno y de forma continua si se encuentra en algún momento solo 4 Si es necesario colocar chaleco de sujeción. 5 El paciente durante la ambulación, siempre debe permanecer acompañado. 6 Colocación del paciente en una cama o cuna adecuada según la edad. 7 Evaluación del traslado del paciente a un sitio más cercano a la estación de enfermería 8 Evaluación de la necesidad de una supervisión continúa si se precisa 9 Barreras protectoras en todos los espacios peligrosos y en huecos de la cama. 10 Registro de la educación para la prevención de caídas.
  • 15.  Levantar al paciente adoptando las medidas y precauciones de seguridad para su movilización.  Tranquilizar a familia y al propio paciente.  Valorar las consecuencias de la caída.  Informar al médico de la especialidad de turno o jefe de guardia.  Intervenciones pertinentes ante las consecuencias de la caída (sutura, vendaje, radiografía, tomografías).  Vigilar el estado del paciente en horas sucesivas.  Realizar el registro de la caída a través del informe y analizar junto con el paciente y acompañantes la posible causa, así como verificar si se habían seguido las recomendaciones de la guía de prevención de caídas.  Enfermera jefe del Servicio realizara la notificación del incidente en el Sistema de notificación de incidentes RESPONSABILIDAD DE ENFERMERIA:
  • 16.
  • 17.