SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
E INCIDENCIA AMBIENTAL EN LA
INDUSTRIA LÁCTEA
INSTITUTO ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN
Y FORMACIÓN AGRARIA, PESQUERA, ALIMENTARIA
Y DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Junta de Andalucía
Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
E INCIDENCIA AMBIENTAL
EN LA INDUSTRIA LÁCTEA
Sevilla, 2020
Junta de Andalucía
Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible
INSTITUTO ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN
Y FORMACIÓN AGRARIA, PESQUERA, ALIMENTARIA
Y DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Autores:
Ángel Luis López Ruiz1
Álvaro Pedregosa Cabrero1
Francisco de Asís Ruiz Morales2
Pablo Ureña Cámara2
Carmen Leal Muñoz1
Edita y Publica: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica
Serie: Ganadería. Formación
Diseño y Maquetación: Mª del Carmen Yruela Morillo3
Este documento está bajo Licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada
1 Centro IFAPA de Hinojosa del Duque. Junta de Andalucía
2 Centro IFAPA de Camino Purchil. Junta de Andalucía
3 Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. Junta de Andalucía
Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea/ [López, A.L.; Pedregosa, A.; Ruiz, F.A.; Ureña,
P.; Leal, C.].- Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera, 2020.
35 p. Formato digital (e-book) - (Alimentación y Salud)
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
3
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
E INCIDENCIA AMBIENTAL
EN LA INDUSTRIA LÁCTEA
El presente documento constituye el material didáctico
del tercer módulo “Prevención de Riesgos Laborales
e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea”, del
Proyecto Formativo de “Especialista en Quesería”.
La gestión de una empresa de transformación de
lácteos, aunque sea de pequeña dimensión, ha
evolucionado de manera considerable en los últimos
años, transformándose en una actividad compleja,
que requiere el conocimiento de muchas disciplinas
entre las que se encuentra la Prevención de Riesgos
Laborales y la Gestión Ambiental.
En los distintos apartados se pretende, por un lado,
identificar los factores y situaciones de riesgo más
comunes en la industria láctea y sus consecuencias,
así como conocer las normas generales de prevención
de riesgos y salud laboral. Por otro lado, se deberán
también analizar los factores de incidencia y los efectos
ambientales de los residuos sobre el medio ambiente,
derivados de las actividades industriales desarrolladas.
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
4
3.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo es el objetivo primordial para implantar un sistema de
Prevención de Riesgos Laborales en las empresas lácteas. También se pueden valorar criterios económicos
ya que, en la mayoría de las ocasiones, los costes “ocultos” de los accidentes (tiempo perdido, malestar entre
trabajadores, sanciones administrativas, conflictos laborales, etc.) son superiores a los costes asegurados.
Beneficios que aporta:
• Ahorro de costes por reducción de accidentes-incidentes.
• Aumento de la productividad (del trabajo y de la calidad de las producciones).
• Mejoras cualitativas: satisfacción de los trabajadores.
Gastos que genera:
• Evaluación y control de riesgos.
• Implantación y mantenimiento de medidas preventivas: materiales, humanas y organizativas.
3.2 MARCO LEGISLATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La regulación de la Prevención de Riesgos Laborales en España parte de la Constitución de 1978, que en
varios de sus artículos trata los temas de seguridad y salud laboral y del derecho a la protección de la salud.
Posteriormente, las Directivas Europeas reflejan este tema, con la intención de que los Estados Miembros
aproximen sus legislaciones en el tema de la prevención. En este sentido cabe destacar:
• Directiva Marco de Seguridad en el Trabajo 89/391/CEE, que fija las principales normas que deben
regir entre empresarios y trabajadores, así como las medidas para promover la mejora de la seguridad
y la salud de los trabajadores en sus puestos de trabajo.
• Directrices sobre seguridad del producto, que establecen los requisitos esenciales de seguridad
que deben cumplir los productos para ser comercializados y la información que desde fábrica debe
acompañar al artículo.
La legislación española regula también la Prevención de Riesgos Laborales. Entre esta normativa cabe
destacar:
• Estatuto de los trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo), en el que se hace
referencia a la seguridad e higiene en el trabajo.
• Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio), que hace
referencia a la protección de los trabajadores y sus familiares y define los accidentes de trabajo, las
enfermedades profesionales y los grados de invalidez.
• Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre), que procede de la
transposición al derecho español de la Directiva Marco de Seguridad y Salud Laboral 89/391/CEE.
• Ley 54/2003 de Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, que refuerza
la obligación de integrar la prevención de riesgos en la gestión general de la empresa a través de la
implantación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
5
• Reglamento de los servicios de prevención (R.D. 39/1997), que aborda aquellos aspectos que hacen
posible la Prevención de Riesgos Laborales como actividad integrada en el conjunto de actuaciones de
la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma.
• Existen otras disposiciones legales sobre seguridad y salud en el trabajo, relacionadas con los lugares
de trabajo, los equipos de trabajo y los riesgos ambientales, entre otras.
3.3 LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
Esta ley tiene como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo
proporcionando la información y formación en la materia, así como la
promoción de la seguridad y salud mediante la aplicación de medidas
y actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del
trabajo.
La aplicación de esta ley supone la implantación de una cultura de
prevención en todos los niveles de la empresa, ya que establece derechos
y deberes que afectan tanto al empresariado como a los trabajadores,
así como a fabricantes, importadores, suministradores de maquinaria,
equipos, productos y útiles de trabajo.
Las Administraciones Públicas también se ven implicadas en distintos
ámbitos, como el fomento de la prevención y de las actividades de
formación y asesoramiento técnico en materia de prevención.
3.3.1 Obligaciones Empresariales en Materia de Prevención de Riesgos Laborales
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario tiene el deber de garantizar
la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Las
obligaciones legales de los empresarios son:
• Planificar la actividad preventiva, incluyendo los medios humanos, materiales y recursos económicos
precisos para la consecución de los objetivos propuestos.
• Evaluación de riesgos para detectar y valorar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse.
• Proporcionar formación a los trabajadores en temas de seguridad y salud laboral.
• Proporcionar los equipos de trabajo y medios de protección adecuados a los trabajadores.
• Informar a los trabajadores, en todo lo referente a los riesgos generales y específicos de cada puesto
de trabajo, medidas de prevención y protección aplicables y medidas adoptadas para situaciones de
emergencia.
• Vigilar la salud de los trabajadores, mediante reconocimientos médicos periódicos y adecuados a los
riesgos inherentes a cada puesto de trabajo.
• En caso de detectar riesgos graves o inminentes, se deben adoptar medidas, como el abandono del
puesto de trabajo.
Figura 1. Aplicación de medidas
de PRL
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
6
• Investigar los accidentes o daños para la salud.
• Elaborar y conservar la documentación sobre Prevención de Riesgos Laborales en la empresa que,
además, deberá estar a disposición de la autoridad laboral o sanitaria competente en la materia.
• Disponer de medidas de emergencia, en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios,
evacuación de heridos, etc.
• Proporcionar la protección específica a determinados trabajadores, entre los que se encuentran
discapacitados físicos o psíquicos, menores de edad, mujeres embarazadas, lactantes, etc.
3.3.2 Obligaciones y Responsabilidades de los Trabajadores en Materia de Prevención
de Riesgos Laborales
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a los trabajadores a velar por su propia seguridad y salud
y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional a causa de sus actos
y omisiones en el trabajo, según sus posibilidades y de acuerdo con su formación y las instrucciones de la
empresa.
Obligaciones:
• Usar adecuadamente los equipos y máquinas de trabajo.
• Utilizar los Equipos de Protección Individual correctamente, de
acuerdo con la información proporcionada por el empresario.
• Emplear los dispositivos de seguridad de forma correcta.
• Informar tanto al empresario como a los compañeros de
situaciones de riesgo.
• Colaborar y cooperar con el empresario en el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en materia de prevención y seguridad
de los trabajadores.
Responsabilidades:
El incumplimiento de algunas de estas obligaciones podrá ser sancionado por la empresa de acuerdo con la
gravedad de la falta, según los convenios colectivos aplicables o el Estatuto de los Trabajadores. En ningún
caso, la sanción podrá consistir en la reducción del periodo vacacional u otra disminución de los derechos
de descanso del trabajador o trabajadora.
3.3.3 Obligaciones de Fabricantes, Importadores y Suministradores en Materia de
Prevención de Riesgos Laborales
Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están
obligados a asegurar que estos no constituyen una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean
instalados y utilizados en las condiciones, forma y fines recomendados.
Figura 2. Cartel recomendando el
uso adecuado de EPI
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
7
Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos
para la protección de los trabajadores están obligados a asegurar
la efectividad de los mismos siempre que sean instalados y usados
en las condiciones y de la forma recomendada.
En ambos casos, están obligados a suministrar la información que
indique la forma correcta de usarlos, las medidas preventivas que
deben tomarse y los riesgos laborales que conlleve su uso normal,
así como su manipulación o empleo inadecuado.
3.4 TÉCNICAS PREVENTIVAS
Constituyen un conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, en todas las fases de la actividad de la
empresa, con el fin de evitar o disminuir la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad, patología
o lesión debido al trabajo que realiza. Dentro de las técnicas preventivas se encuadran las siguientes:

 Seguridad en el trabajo: conjunto de técnicas y procedimientos que se ocupan de detectar, reducir
o eliminar el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo.

 Higiene industrial: técnica no médica que identifica, evalúa y controla los factores ambientales que
aparecen en los lugares de trabajo y que pueden provocar enfermedades profesionales.

 Ergonomía: se ocupa del bienestar en el trabajo. Su objeto es adecuar el trabajo a la persona
tratando de evitar daños para la salud.

 Psicosociología: estudia la prevención de los daños a la salud causados por la organización del
trabajo.

 Medicina del trabajo: tiene como objetivo la promoción de la salud mediante el conocimiento
de las consecuencias de las condiciones físicas y ambientales sobre los trabajadores, así como la
rehabilitación y curación de las enfermedades profesionales.
3.5 SERVICIO DE PREVENCIÓN
Conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de
garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo
al empresario, a los trabajadores y a sus representantes. Para ello, el empresario deberá facilitar a dicho
Servicio el acceso a la información y documentación relacionada con la prevención.
El Servicio de Prevención deberá proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que necesite en
función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a:
• El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva.
Figura 3. Señalización de peligro por alta
temperatura
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
8
• La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.
• La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la
vigilancia de su eficacia.
• La información y formación de los trabajadores.
• Prestación de primeros auxilios y planes de emergencia.
• La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo.
3.6 MODELOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN. ORGANIZACIÓN DE LA
PREVENCIÓN
El Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997) establece en su capítulo III, cinco modalidades
para organizar las actividades de Prevención de Riesgos Laborales en las empresas:
a) Que el propio empresario asuma la prevención. Requisitos:
- La empresa debe contar con menos de seis trabajadores.
- Las actividades desarrolladas no pueden estar incluidas en el Anexo I del Reglamento de los
Servicios de Prevención.
- El empresario debe desarrollar su actividad profesional, de forma habitual, en el centro de
trabajo.
- El empresario debe tener la capacidad correspondiente a las funciones que va a desarrollar.
b) Designar a uno o varios trabajadores para llevar a cabo la prevención. La selección de los
trabajadores estará condicionada por la formación en prevención que dispongan. No será obligatorio
designar a trabajadores cuando la empresa se acoja a otro modelo de gestión.
c) Constituir un servicio de prevención propio. Deben contar con este servicio todas las empresas con
más de 500 trabajadores y las empresas de entre 250 y 500 trabajadores, que realicen actividades
incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención.
d) Recurrir a un servicio de prevención ajeno.
e) Constituir un servicio de prevención mancomunado entre varias empresas que reúnan ciertos
requisitos en común.
Las empresas que no concierten el servicio de prevención con una entidad especializada, deberán someter
su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa (si tienen servicio de prevención
propio o mancomunado). Dicha auditoría se repetirá cada 5 años o cuando así lo requiera la autoridad
laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Las empresas con menos de seis trabajadores cuyas actividades no estén incluidas en el Anexo I del
Reglamento de los Servicios de Prevención, pueden solicitar la exención de dicha obligación.
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
9
3.7 EVALUACIÓN DE RIESGOS
La acción preventiva en la empresa la planifica el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores. Dicha evaluación se realiza, con carácter general, teniendo en
cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales.
De la misma manera, es necesario realizar una evaluación de riesgos para la elección de los equipos de
trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La
evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con
lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.
La evaluación se realizará por personal competente, siguiendo el siguiente procedimiento:
• Identificar los puestos de trabajo (o los trabajadores).
• Identificar los posibles peligros para cada puesto de trabajo.
• Valorar los riesgos que no se puedan eliminar.
• Señalar las medidas preventivas a tomar para cada uno de los peligros, que permitan minimizar el
riesgo o sus consecuencias.
• Establecer un plan de acción para llevar a cabo las medidas preventivas.
Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario
realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la
actividad de los trabajadores, para detectar situaciones potencialmente
peligrosas.
Si los resultados de la evaluación lo hicieran necesario, el empresario
realizará aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas
con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor
nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas
actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la
empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma.
Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores
o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud, aparezcan indicios
de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al
respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.
3.8 RIESGOS ESPECÍFICOS DE INDUSTRIAS LÁCTEAS
Hoy en día, la infravaloración originada por el desconocimiento de los distintos riesgos y peligros laborales,
constituye una de las principales causas de siniestralidad laboral. Es por ello que, para evitar la aparición de
estos accidentes, se lleva a cabo la implantación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, con el cual
se persigue adoptar diversas acciones para disminuir las cifras de accidentalidad.
Figura 4. Señalización de peligros
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
10
Según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales se define “riesgo laboral” como la posibilidad
de que un trabajador o trabajadora sufra un determinado daño derivado del trabajo. Son enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión de la actividad laboral. A continuación, se relacionan los
riesgos más comunes que pueden aparecer en las industrias lácteas:
3.8.1 Caídas al mismo nivel
Las caídas constituyen el mayor porcentaje de accidentes laborales, y aunque en la mayoría de los casos
presentan carácter leve, pueden llegar a ser clasificadas como graves, e incluso mortales. Las medidas
preventivas que se adoptarán en la industria láctea serán:
• Eliminar la suciedad, grasas y restos orgánicos en general (suero, restos de cuajada, etc.), por culpa
de los cuales podamos resbalar; así como retirar aquellos objetos, herramientas, etc. que sean
innecesarios y que puedan dar lugar a un tropiezo del operario. En el caso de que no se puedan
retirar, se deberán señalizar claramente.
• Instalar suelos y escalones con carácter antideslizante, que eviten la caída de los operarios, así como
con suficiente inclinación hacia los sumideros, para permitir el drenaje de los restos líquidos (agua y
suero principalmente).
• Concienciar a los operarios de la importancia de la organización y orden de las distintas salas, así
como de la utilización de calzado con suela antideslizante, siempre con el objetivo de garantizar un
grado de seguridad óptimo en las instalaciones.
3.8.2 Caídas a distinto nivel
Esta tipología de riesgo, puede aparecer durante la realización de distintas actividades, como puede ser:
en la revisión y mantenimiento de distintos equipos, en la cual se requiere un trabajo a cierta altura,
(depósitos o silos de almacenamiento de leche), muelles de carga de recepción de materia prima, empleo de
escaleras fijas o de servicio, presencia de altillos, huecos de montacargas o áreas de almacenaje elevadas
sin protección, entre otros. En este segundo caso, se debe prestar mayor atención que en el anterior, ya que
el resultado del accidente puede tener mayor gravedad.
Figura 5. Cuba sobre plataforma
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
11
Es por ello que se deben aplicar una serie de medidas preventivas, como pueden ser:
• Tanto el ascenso o descenso, como el trabajo que se esté llevando a cabo, se debe realizar siempre de
frente a la escalera, agarrándose siempre con ambas manos y sin apoyar herramientas ni utensilios
en los peldaños de la misma. Se debe prestar especial atención al ángulo de inclinación y fijación de
la escalera, así como a la utilización de esta.
• Los equipos utilizados para el trabajo en altura, deben revisarse periódicamente, para garantizar el
correcto estado de los mismos. Dichos equipos deben tener apoyos antideslizantes.
• Utilizar una bolsa colgada al hombro (o un sistema similar) para transportar las herramientas o
materiales que se precisan para el trabajo, con el fin de poder ascender y descender de la escalera
sujetándose con las dos manos.
• Evitar trabajar en altura con prisas, y realizar dicha actividad con calzado seguro, es decir, dotados de
suela antideslizante.
3.8.3 Atrapamientos
La utilización de diferentes equipos e instalaciones en la quesería da lugar al incremento de la probabilidad
de accidente originada por los mismos, como puede ser por atrapamiento o aplastamiento de los operarios o
de alguno de sus miembros. Todos los equipos presentan riesgo por aplastamiento, sin embargo, se pueden
destacar algunos como son:
• El equipo de prensado, el cual si no se encuentra correctamente fijado al suelo, puede volcar debido
a la presión aplicada y al peso de los quesos.
• Los polipastos (sistemas de poleas que se encuentran sujetos al techo y que permiten elevar y
trasladar cargas pesadas de forma fácil), utilizados tanto en el transporte de materias primas, como
en el equipo de salado por inmersión, ya que se puede programar, de manera que se extraen los
quesos del saladero en el momento requerido sin necesidad de estar presente, ni de realizar esfuerzo
físico alguno.
Las medidas preventivas que se deben aplicar para evitar estos peligros son:
• Los distintos equipos utilizados en quesería, deben permanecer correctamente sujetos a puntos
resistentes, mediante anclaje u otros medios similares para evitar su vuelco accidental.
• Los equipos e instrumentos deben ser utilizados siempre
por el personal designado por la empresa, con formación e
información sobre los riesgos posibles, cumpliendo siempre las
normas de seguridad indicadas por el fabricante.
• Verificar de manera periódica el correcto funcionamiento de
las protecciones de recubrimiento, cercado, etc., así como los
interruptores de emergencia, los cuales deben ser accesibles y
claramente visibles.
• Trabajar siempre con los Equipos de Protección Individual
(guantes, gafas, etc.), ropa ajustada al cuerpo y de talla
adecuadaalpersonal,asícomorealizarsiemprelasoperaciones
de mantenimiento con el equipo detenido. Figura 6. Polipasto del equipo de salado
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
12
3.8.4 Cortes y golpes con herramientas
Durante la elaboración de queso, uno de los equipos principales es la cuba de cuajado, donde se realizan
diversas operaciones básicas. En concreto, es susceptible de constituir un riesgo la operación de corte de la
cuajada, mediante la utilización de liras constituidas por láminas de acero inoxidable afiladas por un canto.
En el caso de las liras de hilos de acero inoxidable, es habitualmente el propio marco el que constituye el
riesgo.
Una vez se obtiene la cuajada, esta se corta mediante la utilización de liras (láminas de acero inoxidable
afiladas por un canto o hilos metálicos de muy pequeño grosor, que no presentan peligro alguno). Durante
la limpieza de las cuchillas, previa y posterior a su utilización, se debe prestar especial cuidado, ya que es
el principal origen de esta tipología de accidentes.
Por tanto, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones:
• Únicamente deben manipular estos utensilios aquellas personas autorizadas y capacitadas para dicha
actividad.
• No se deben introducir utensilios (termómetro, pHmetro, etc.), ni manipular las cuchillas mientras que
la cuba se encuentra en funcionamiento, deteniendo el equipo si fuese necesario.
• Se deben cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante.
• Prestar especial atención durante la limpieza y desinfección de las cuchillas.
• Deben contar con diseño redondeado de las terminaciones y bordes de los distintos equipos y utensilios
(mesa de trabajo, carro desuerador, etc.).
3.8.5 Caídas de objetos
Una quesería estándar presenta un gran número de salas y habitáculos, en las que encontramos muchos
instrumentos de trabajo y productos de limpieza y desinfección, organizados de manera que se optimice
todo el espacio posible de los diferentes compartimentos.
Además de estos objetos comentados, en las salas de oreo, refrigeración,
conservación y mantenimiento, se almacenan los quesos apilándose
verticalmente en cajas o estanterías, los cuales se deben voltear con una
determinada frecuencia en función del estado madurativo de los mismos.
Si la organización y colocación de las cajas en las cámaras no es correcta,
puede producirse un accidente por la caída de las mismas sobre el personal
que se encuentre en ese momento en la cámara. Para evitar estos, vamos a
comentar una serie de recomendaciones, como pueden ser:
• En caso de utilizar estanterías, no se debe superar la carga máxima
permitida, ni apilar, en el caso de que se utilicen cajas, un número
elevado de las mismas, de manera que la altura alcanzada, no supere
los dos metros aproximadamente.
• Establecer una correcta señalización sobre la prohibición de situarse debajo de las cargas suspendidas.
• Verificar y garantizar la correcta colocación y estabilidad de las cajas apiladas, así como de las
Figura 7. Carretilla con pinzas
para voltear quesos
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
13
estanterías utilizadas, colocando las cargas más pesadas en los estantes o cajas inferiores.
• Realizar un mantenimiento periódico de los equipos (carretillas, transpaletas, montacargas, etc.).
3.8.6 Riesgo ergonómico
Una de las circunstancias que aparecen más frecuentemente en las queserías, son las debidas a los riesgos
ergonómicos, que son aquellos que originan daños fisiológicos a los operarios y operarias por posturas
forzadas y movimientos repetitivos, realizados durante la jornada laboral. Para evitar niveles elevados de
accidentalidad laboral en este aspecto, se deben tener en cuenta una serie de aspectos tanto en el diseño
de la quesería y en la organización de actividades laborales, como en el desarrollo de las mismas.
Las medidas preventivas que se adoptarán serán:
• Transportar las cargas utilizando medios auxiliares (carretillas, transpaletas) o con ayuda de otros
trabajadores.
• En el caso de realizar manualmente la manipulación de cargas, se tendrá en cuenta: apoyar los
pies firmemente y separarlos a continuación ligeramente, doblar la cadera y las rodillas para coger
la carga, levantar la carga con la espalda recta y mantener la carga tan cerca del cuerpo como sea
posible, evitando giros.
• Los utensilios e instrumentos de trabajo deben estar a mano, mientras que la altura adecuada de
trabajo debe ser similar a la de los codos del personal, colocando los objetos más ligeros en los
estantes más altos o más bajos dejando los estantes centrales para los objetos más pesados.
• Se debe mantener una postura recta y erguida durante la realización de las distintas actividades de
la quesería, evitar movimientos bruscos y forzados, y no permanecer demasiado tiempo en la misma
posición, cambiando de postura y efectuando movimientos suaves de estiramiento de los músculos.
3.8.7 Riesgo eléctrico
Para la elaboración industrial de queso, se necesitan diferentes
equipos e instalaciones (tanque de recepción, pasteurizador,
cuba, etc.) que requieren de un abastecimiento energético
para su funcionamiento. Por lo tanto, va a existir en la industria
toda una red de cableado para el suministro de corriente
eléctrica, el cual, si no cuenta con un correcto mantenimiento
y aislamiento, aumenta la probabilidad de que se produzcan
accidentes laborales.
Para evitar estas posibles circunstancias, se deben aplicar una
serie de disposiciones de prevención, como pueden ser:
• Realizar un control visual del sistema antes de comenzar a trabajar, comprobando el estado de cables,
enchufes y aparatos eléctricos.
• Evitar el uso de ladrones en enchufes de corriente y utilizar sistemas de toma de tierra en combinación
con interruptores diferenciales y magneto térmicos.
• En lugares con presencia de agua o mayor porcentaje de humedad, se deben utilizar equipos de
menor voltaje.
Figura 8. Panel de control de equipo frigorífico
con indicación de riesgo eléctrico
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
14
• No se deben manipular los equipos e instalaciones eléctricas con las manos húmedas y antes de
proceder a la limpieza de los mismos, se deben desconectar de la red eléctrica.
• Los cuadros eléctricos deben disponer de tapa de cierre, así como de señalización con la señal de
riesgo eléctrico. Además, deben instalarse y localizarse en lugares apropiados, de forma que se evite
en la medida de lo posible el contacto con fuentes de tensión y el origen de incendios.
• Mantenimiento de las instalaciones y el control periódico de los sistemas de protección: los reglamentos
electrotécnicos establecen la obligación de realizar las inspecciones y revisiones periódicas. Las
instalaciones industriales que precisen proyecto (según ITC-BT-04, punto 3) con una potencia instalada
superior a 100 kW, deberán hacer la revisión e inspección de las instalaciones eléctricas cada 5
años. Deben realizarse por un “Organismo de Control” autorizado, el cual emitirá un “Certificado de
Inspección”.
3.8.8 Quemaduras por contacto
Durantelaelaboracióndequesoyotrosproductoslácteos,serequierenequiposdondeseaplicauntratamiento
térmico. En estos puntos se pueden producir quemaduras térmicas por el contacto con conductos de agua
caliente, vapor y en su limpieza, así como por fugas o roturas de los conductos de equipos hidráulicos
de alta presión, que conducen a los equipos principales donde se aplica una temperatura considerable:
pasteurizador, cuba, lactofermentador, requesonera, fundidora, etc.
Para evitar estos peligros, se deben aplicar una serie de medidas preventivas:
• Los equipos e instrumentos deben ser utilizados siempre
por el personal designado por la empresa, con formación
e información sobre los riesgos posibles, cumpliendo
siempre las normas de seguridad indicadas por el
fabricante.
• Separar y señalizar claramente las zonas de riesgo.
• Aislar térmicamente los objetos y las herramientas (asas,
mangos, etc.), así como las superficies calientes.
• Trabajar en espacios lo más amplios posible.
• Instalar revestimientos termoaislantes en las tuberías.
• Utilizar equipos de protección individual en caso de
manipular equipos, objetos o superficies calientes.
• Disponer de medios de intervención en caso de accidente:
duchas, lavaojos, manta ignífuga, etc.
3.8.9 Riesgo de incendio y explosiones
Tal y como se comentaba en el apartado anterior, la utilización de equipos donde se aplica un tratamiento
térmico, da lugar a la instalación de un sistema de conducción de gases o fluidos transmisores de calor,
algunos de los cuales son inflamables. Es por ello, que las fugas en dichos sistemas de conducción
pueden originar un incendio o explosión en la quesería, por lo que hay que tener en cuenta una serie de
consideraciones para evitar dichos accidentes:
• Prohibir fumar y colocar señalizaciones referentes a ello en todo el recinto.
Figura 9. Aislamiento de conducciones de
agua caliente (izquierda) y ducha y lavaojos de
emergencia (derecha)
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
15
• Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
• Poner instalación eléctrica ignífuga en zonas donde exista riesgo de atmósferas inflamables y/o
explosivas.
• Revisar y mantener las instalaciones eléctricas, aisladas y protegidas.
• Eliminar la electricidad estática que se genera en máquinas, cilindros, bobinas, etc., poniendo a tierra
y con conexiones equipotenciales los elementos.
• Colocar sistemas de detección y alarma, carteles con plano de localización, así como extintores y
bocas de incendio, a los cuales se les debe realizar un mantenimiento periódico.
En el plan de protección contra incendios de un centro de trabajo merece especial importancia la elección
de los elementos materiales más adecuados y eficaces. Si se tiene en cuenta que el extintor es el primer
elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego se puede afirmar que de él depende
que la propagación del fuego se aborte o no.
Conocer el tipo de fuego y elegir el extintor más adecuado, reducen la propagación.
Clasificación del fuego:
• Clase A: incendios provocados por materiales orgánicos sólidos: papel, madera, cartón, tela, etc.
• Clase B: fuegos alimentados por líquidos inflamables y materiales que arden fácilmente, por ejemplo
gasolina, diésel, parafina, cera, plásticos, etc.
• Clase C: incendios alimentados por gases inflamables tipo butano, propano, hidrógeno.
• Clase D: fuegos alimentados por ciertos tipos de metales, como el sodio, potasio, polvo de aluminio,
básicamente metales alcalinos y alcalinotérreos.
• Clase E: fuegos eléctricos provocados por la red eléctrica, maquinaria industrial, cámara de oreado
y secado, etc.
Los agentes extintores son: agua, espuma, polvo, CO2
y Halón. Para fuegos en presencia eléctrica puede
usarse extintor de CO2
o Halón y, nunca agua.
Clase/Agente Agua Chorro Agua Pulverizada Espuma CO2
Polvo Halón
A. Sólidos *** *** ** * ** *
B. Líquidos * ** *** ** ***
C. Gases ** *
D. Metales Especiales Formulación específica del agente ***
Fuegos Eléctricos *** ** ***
* Aceptable ** Adecuado *** Ideal
Tabla 1. Agentes extintores
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
16
3.8.10 Exposición a sustancias químicas tóxicas o irritantes
Durante la fase de elaboración de los productos lácteos, los trabajadores pueden entrar en contacto con
diversas sustancias químicas, como pueden ser las procedentes de los equipos de refrigeración y las más
comunes que son las constituyentes de los productos de limpieza, generalmente sustancias corrosivas
alcalinas y ácidas, que pueden causar quemaduras en los ojos y en las vías respiratorias. Para prevenir estos
posibles accidentes, se deben llevar a cabo una serie de medidas preventivas, como son:
• Almacenar en lugar seguro y bien ventilado los distintos productos
cerrados correctamente, junto con las fichas técnicas respectivas, las
cuales deben ser suministradas por el fabricante.
• Establecer un plan de acción para la utilización de los productos:
métodos de trabajo, protecciones colectivas, individuales,
almacenamiento, higiene y limpieza antes, durante y después de la
utilización, así como para cuando ocurra un accidente (utilización
de duchas, lavaojos, neutralización, recogida de derrames y de
eliminación de residuos, etc.).
• Realizar una ventilación adecuada del local, ya sea natural o forzada,
así como un control ambiental periódico de los distintos habitáculos y
equipos de renovación de aire, para detectar posibles fugas.
• Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos o que puedan
estarlo, así como reducir al mínimo la duración e intensidad de las
exposiciones. Realizar la actividad en cuestión siempre con equipos de protección individuales, según
las prescripciones de uso y ficha técnica, así como con mezcladores, paletas, homogeneizadores, etc.,
para evitar el contacto con la piel.
El conocimiento de la peligrosidad de los productos químicos y de los efectos negativos potenciales que
pueden producir, es fundamental para poder evaluar sus riesgos y tomar medidas encaminadas a reducirlos.
En la etiqueta debe aparecer el pictograma que nos indique el peligro para la salud, para ello se establece
un orden de prioridad reflejado en la siguiente tabla:
Símbolo/Palabra Obligatoria Símbolo/Palabra Facultativo Caso en el que se aplica
Siempre
Para irritación cutánea u
ocular
Para sensibilización de la piel
o irritación cutánea u ocular
Peligro Atención Siempre
Tabla 2. Orden de prioridad de los peligros para la salud
Figura 10. Almacén de
productos limpieza/desinfección
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
17
3.8.11 Exposición a agentes biológicos
Los trabajadores pueden estar en contacto con bacterias y otros agentes microbiológicos asociados a la
leche fresca y a los quesos no tratados o incluso por el contacto con animales, si la leche se obtiene en el
propio centro de trabajo.
Uno de los principales inconvenientes que se debe tener en cuenta, en relación a los contaminantes
biológicos, es el hecho de que no es necesaria una exposición prolongada para que se produzca el contagio.
Entre los distintos gérmenes que pueden estar presentes en la leche, están:
• Bacterias Lácticas: regulan la acidez de la leche,
protegiendo las características de calidad de la misma.
No presentan riesgo alguno para la salud humana.
• Bacterias Saprófitas: bacterias presentes en el lugar
y procedimiento de trabajo, que normalmente no van a
producir enfermedad, salvo que la persona que trabaje
en ese entorno, tenga alguna alteración de su sistema
inmune o de defensa.
• Bacterias Patógenas: aquellas capaces de producir
enfermedad o respuesta en el sistema de defensa
de la persona que contacte con esa bacteria. Las más
representativas son: Brucelosis (Brucella melitensis o
abortus), Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y Listeriosis (Listeria monocytogenes).
Junto con la recepción y el manejo de la leche de partida, otra etapa a tener en cuenta como posible foco
de accidentes provocados por riesgos biológicos es la maduración de los quesos, la cual se realiza en
una cámara de refrigeración. Durante esta etapa, los quesos se cepillan manualmente en la mayoría de
los casos, para retirar el crecimiento excesivo de hongos, originándose aerosoles fúngicos con el micelio
reproductor y las esporas que generan gran número de alergias, básicamente respiratorias con síntomas
asmáticos. La protección de vías respiratorias y mucosa conjuntiva se hace imprescindible. Las medidas
preventivas que se deben adoptar son:
• Mantener un grado elevado de aseo personal. Llevar ropa limpia y calzado de uso exclusivo a la actividad
y emplear, cuando proceda, gorros cubrecabezas, gafas y mascarillas respiratorias buconasales.
• Establecer y realizar un programa de limpieza, desinfección, desratización y desinsectación, así como
mantener una ventilación natural o forzada de las distintas salas.
• Instalar sistemas de prevención de plagas (mosquiteras, trampas, etc.).
• Aislar las zonas de preparación y manipulación de alimentos, evitando los acúmulos de residuos.
• No fumar, comer, estornudar o toser sobre las zonas de trabajo, así como tampoco se podrán llevar
objetos personales, como anillos, pulseras, relojes, que puedan entrar en contacto con los productos.
Además de los distintos tipos de riesgos y peligros originados por los que equipos utilizados en quesería,
así como por diversos agentes externos (físicos, químicos y biológicos principalmente), se pueden encontrar
otros debidos al propio diseño de la industria y de los distintos lugares de trabajo.
Figura 11. Almacenamiento de leche
cruda en centro de transformación
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
18
Este aspecto viene regulado por el Real Decreto 486/1997, en el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

 Espacios de trabajo y zonas peligrosas. Las dimensiones de las distintas salas de trabajo deben
permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones
ergonómicas aceptables.
Las dimensiones mínimas son las siguientes: 3 metros de altura desde el suelo hasta el techo, salvo
para locales comerciales, servicios, oficinas y despachos, donde la altura se podrá reducir a 2.5
metros; y para cada trabajador, deberá existir una superficie libre de 2 m2
, constituyendo un volumen
de unos 10 m3
no ocupados.

 Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas. Los suelos de las distintas áreas de trabajo deben
ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Las aberturas o
desniveles que supongan un riesgo de caída de personas, se protegerán mediante barandillas u otros
sistemas de protección de seguridad equivalente.

 Tabiques, ventanas y vanos. Deben estar señalizados correctamente, de manera que no constituyan
un peligro para los trabajadores. Se podrán manipular de forma segura, tanto para la apertura o cierre
como para la limpieza de los mismos.

 Puertas y portones. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la
vista, además de una abertura que permita la visibilidad de la zona a la que se accede. Las superficies
transparentes o translúcidas de las puertas y portones que no sean de material de seguridad, deberán
protegerse contra la rotura cuando esta pueda suponer un peligro para los trabajadores y trabajadoras.

 Rampas, escaleras fijas y de servicio. Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de
trabajo serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes. Las rampas
tendrán una pendiente máxima del 12 % cuando su longitud sea menor que 3 metros, del 10 % cuando
su longitud sea menor que 10 metros o del 8 % en el resto de los casos. Las escaleras tendrán una
anchura mínima de 1 metro, excepto en las de servicio, que será de 55 centímetros. La anchura
mínima de las escalas fijas será de 40 centímetros y la distancia máxima entre peldaños de 30
centímetros. Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 metros, se instalarán plataformas
de descanso cada 9 metros.

 Vías de circulación. Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el
exterior de la quesería, como en el interior, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas,
rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con
total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en
sus proximidades.
La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 centímetros y 1 metro,
respectivamente. Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el
trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado.
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
19

 Condiciones de protección contra incendios. Según las dimensiones y el uso de los edificios,
los equipos, las características físicas y químicas de las sustancias existentes, así como el número
máximo de personas que puedan estar presentes, los lugares de trabajo deberán estar equipados
con dispositivos adecuados para combatir los incendios y, si fuera necesario, con detectores contra
incendios y sistemas de alarma.

 Vías y salidas de evacuación. Deberán permanecer libres de obstáculos y desembocar lo más
directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad. En caso de peligro, los trabajadores
deberánpoderevacuartodosloslugaresdetrabajorápidamenteyencondicionesdemáximaseguridad.
El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación dependerán del uso, de
los equipos y de las dimensiones de los lugares de trabajo, así como del número máximo de personas
que puedan estar presentes en los mismos. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el
exterior y no deberán estar cerradas, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso
de urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. Estarán prohibidas las puertas específicamente
de emergencia que sean correderas o giratorias. Las puertas situadas en los recorridos de las vías de
evacuación deberán estar señalizadas de manera adecuada. En caso de avería de la iluminación, las
vías y salidas de evacuación que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de
seguridad de suficiente intensidad.

 Orden, limpieza y mantenimiento. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares
de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos
de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin
dificultades en todo momento. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio y sus respectivos
equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos
en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos,
techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez
los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos
residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Las operaciones
de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las
efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios más
adecuados.
Figura 13. Pulsador de alarma de incendio
Figura 12. Extintor de uso eléctrico
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
20
3.9 INFRACCIONES Y SANCIONES
El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de Prevención de Riesgos
Laborales, dará lugar a responsabilidades administrativas y, en su caso, a responsabilidades de tipo penal
o civil por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.
Infracciones administrativas
Se producen cuando por acción u omisión se incumpla la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales,
recayendo la responsabilidad de estas infracciones sobre el empresario o empresaria.
Las infracciones recogidas en la Ley pueden ser sancionadas mediante la instrucción del oportuno expediente
sancionador a propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, conforme con el procedimiento
administrativo especial establecido al efecto. En el ámbito laboral se clasifican en leves, graves y muy graves
en atención a la naturaleza del deber infringido y la entidad del derecho afectado.
Las sanciones por las infracciones administrativas podrán imponerse en los grados de mínimo, medio y
máximo, en función de una serie de criterios como la peligrosidad de la actividad, la gravedad de los daños
producidos, el número de trabajadores afectados o las medidas de protección adoptadas por el empresario,
entre otros.
La responsabilidad administrativa será compatible con la civil por daños y perjuicios, así como con el recargo
de prestaciones de la Seguridad Social, si los daños se deben a falta de medidas de seguridad.
Infracciones civiles
Se producen como consecuencia del daño (lesión laboral derivada del accidente o enfermedad) causado
a los trabajadores por culpa o negligencia. La responsabilidad civil se imputa a la persona o entidad de
cuya intervención derive racionalmente el daño (empresarios, directivos, personal técnico, suministradores,
fabricantes, etc). Estas infracciones se rigen por el código civil.
Las sanciones se corresponden con una indemnización que el trabajador reclama al responsable civil por los
daños ocasionados con motivo de su actividad laboral.
Infracciones penales
Se producen cuando se comete un delito contra la vida, la salud, la seguridad e higiene o la integridad física
y/o psíquica del trabajador. Se rigen por el código penal (art. 316 a 318).
La infracción penal puede generar además responsabilidad civil.
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
21
3.10 INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA LÁCTEA
La creciente actividad industrial ha ido modificando severamente el medio ambiente, siendo identificada
por la población como una de las principales causas de contaminación ambiental, por lo que la variable
ambiental comienza a internalizarse paulatinamente en los distintos procesos productivos.
La gestión ambiental se asocia en la actualidad al desarrollo sostenible, que constituye un nuevo referente
para las empresas que tratan de adaptar sus estructuras, económica y socialmente, a los límites
medioambientales y a la calidad de vida de las personas.
3.11 MARCO LEGISLATIVO EN MEDIO AMBIENTE
La proliferación de instrumentos al servicio de políticas de desarrollo sostenible,­ha evolucionado y madurado
en los últimos años en el plano internacional, pero también en los ámbitos europeo, estatal, regional o local.
Los diferentes programas comunitarios en materia de medio ambiente han otorgado un papel esencial a la
legislación ambiental en el objetivo de alcanzar niveles elevados de protección de nuestro entorno y avanzar
en la estrategia de tránsito hacia el desarrollo sostenible.
En España, el marco jurídico sobre el que progresar en las políticas de desarrollo sostenible tiene un pilar
firme en la Constitución Española, que en su artículo 45 reconoce el derecho de todos los españoles a
disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
Teniendo en cuenta la complejidad legislativa en materia medioambiental, se incluye una síntesis de la
normativa de aplicación, de carácter autonómico, estatal y europeo, para industrias lácteas de Andalucía.
Normativa Europea
• Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009,
por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos
derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1774/2002
(Reglamento sobre subproductos animales).
Figura 14. Integración de quesería en el entorno natural
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
22
Normativa Estatal
• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Aguas.
• Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de actividades
molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
• Real Decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los
subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano.
Normativa Autonómica
• Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental.
• Ley 7/2007, de 9 de julio, Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (GICA).
• Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía.
• Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la
Contaminación Acústica en Andalucía.
• Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.
• Decreto 2/2013, de 15 de enero, por el que se modifica el Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por
el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia
Energética en Andalucía.
• Ley 3/2014 de medidas normativas para reducir las trabas administrativas para las empresas.
Además de las normativas de aplicación relacionadas con el medioambiente, que llevan a cabo las
empresas agroalimentarias en general, y las industrias lácteas o queserías en particular, existen una serie de
certificados, que pueden adquirir las empresas siempre y cuando cumplan una serie de requisitos, pudiendo
informar además al consumidor de ello, mediante una serie de logotipos en el etiquetado, añadiendo un
valor añadido al producto final. Principalmente, destacan:

 EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), o Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría,
que es una normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a aquellas empresas que han
implantado un SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) y han adquirido un compromiso de mejora
continua con respecto al medioambiente, verificado mediante auditorías independientes.

 Norma ISO 14001, de carácter voluntario que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión
Medioambiental efectivo. La adopción de esta norma permite mejorar las relaciones con proveedores,
ahorrar costes, posicionarse frente a nueva legislación ambiental e integrar los sistemas de Prevención
de Riesgos Laborales y de calidad (ISO 9001 o la OHSAS 18001).

 Huella de carbono: el cambio climático ha sido provocado por la emisión de Gases de Efecto
Invernadero y en especial de CO2
. La huella de carbono representa la contribución de las empresas en
la concienciación medioambiental del consumidor. Cuantifica la cantidad de emisiones de GEI, medidas
en emisiones de CO2
equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a la comercialización de
un producto.
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
23
Abarca todas las actividades de su ciclo de vida, permitiendo a los consumidores decidir qué alimentos
comprar en base a la contaminación generada como resultado de los procesos por los que ha pasado.

 Huella hídrica: indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto
por parte de un consumidor o productor. Se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza
para producir y comercializar un producto.
De este modo, un Sistema de Gestión Medioambiental, constituye todas aquellas acciones por parte de la
empresa que pretenden prevenir y controlar la incidencia que ejerce la misma sobre el medio ambiente.
Ello debe permitir asegurar un correcto comportamiento por parte de la empresa hacia el medioambiente,
trabajar de acuerdo a la normativa vigente en materia medioambiental e informar al consumidor de la
actividad que se está llevando a cabo al respecto, así como de las futuras actuaciones a mejorar.
3.12 CONSUMO DE RECURSOS
En el presente apartado se relacionan los principales recursos consumidos en las empresas lácteas: agua,
combustibles y electricidad.
No obstante, se consumen otros materiales como envases y productos químicos para limpieza y desinfección.
3.12.1 Consumo de materiales
Las materias que permiten el desarrollo de las actividades diarias (elaboración de queso, limpieza y
desinfección, expedición, etc.) que se llevan a cabo en las queserías son:

 Envases. Aspecto significativo dentro de su proceso productivo. Se utilizan para preservar el producto,
mantenerlo en condiciones adecuadas buscando la funcionalidad, practicidad en el transporte y
almacenamiento y la comodidad para el usuario final.
Todos estos aspectos determinan el tipo de material a utilizar: plástico (polietileno alta y baja densidad),
cartón, cristal (leche pasterizada, yogures), polipropileno (yogures, quesos frescos), etc.
Figura 15. Almacén de envases de una industria láctea
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
24

 Sustancias refrigerantes asociadas a los equipos e instalaciones de generación de frío. Las
operaciones que más frigorías demandan son las cámaras de refrigeración del producto.
Para instalaciones de gran capacidad se suele utilizar amoniaco como sustancia refrigerante. En
instalaciones de menor capacidad o con menores necesidades de frío, se usan otro tipo de sustancias
del tipo de hidrocarburos halogenados.

 Combustible. El uso de combustibles fósiles en la industria láctea para la producción de energía
térmica puede suponer el 80 % del consumo energético total. Esta necesidad está cubierta por la
existencia de una o varias calderas de agua caliente o vapor, según las necesidades energéticas de la
instalación, siendo los combustibles más utilizados el gasoil y el gas natural.

 Productos químicos. Fundamentalmente utilizados en las operaciones de limpieza y desinfección de
equipos e instalaciones. En función de la instalación y del tipo de limpieza, se utilizan unas sustancias
químicas u otras. Las limpiezas realizadas con equipos CIP utilizan habitualmente dos sustancias,
una de carácter básico (normalmente hidróxido sódico) y otra de carácter ácido (ácido nítrico, ácido
fosfórico, etc.). También existen productos de un solo pase, de carácter ácido o básico, que permiten
simplificar el procedimiento de limpieza y ahorrar enjuagues.
3.12.2 Consumo de agua
Gran parte de las industrias lácteas consumen diariamente cantidades significativas de agua en sus procesos,
especialmente en las operaciones de limpieza para mantener las condiciones higiénicas y sanitarias
requeridas.
En las operaciones auxiliares, particularmente en la limpieza y desinfección, se puede llegar a consumir
entre el 25 - 40 % del total. Estas empresas tienen un consumo de entre 1 y 6 m3
de agua por tonelada de
leche recibida.
Figura 17. Los equipos CIP
optimizan el consumo de agua y
productos químicos
Figura 16. Incorporación de
biomasa como combustible
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
25
3.12.3 Consumo de energía
Es fundamental para asegurar el mantenimiento de la calidad de los productos lácteos (tratamientos
térmicos, en las operaciones de refrigeración y en el almacenamiento de producto).
El consumo de energía total de una empresa láctea se reparte aproximadamente en un 80 % de energía
térmica obtenida de la combustión de combustibles fósiles (gasoil, gas natural) y el restante 20 % como
energía eléctrica.
Las operaciones con un mayor consumo de energía térmica, como la
pasterización/esterilizacióndelalecheylaslimpiezasmediantesistemas
CIP pueden llegar a consumir el 80 % del total de energía térmica de la
instalación. La utilización de sistemas con menor consumo de energía
y la adopción de medidas de ahorro energético pueden contribuir a
reducir de forma importante los consumos totales.
La recuperación de calor por medio de equipos intercambiadores
es normalmente aplicada por las industrias del sector. En cuanto al
consumo de energía eléctrica, la refrigeración puede suponer un 30
- 40 % del total del consumo de la instalación. El consumo de energía
eléctrica oscila entre 39 - 448 kWh/t de leche recibida y el de energía
térmica entre 25 - 884 kWh/t leche.
3.13 TIPOS DE RESIDUOS Y EFECTOS AMBIENTALES
La incidencia medioambiental de las empresas lácteas varía de unas instalaciones a otras por el tipo de
producto, tamaño, antigüedad de la instalación, sensibilización, etc. No obstante, se podrían enumerar las
siguientes características generales:
• El aspecto ambiental más significativo asociado a las emisiones, es la generación de aguas residuales
derivadas de los procesos de limpieza y desinfección y en algunos procesos, la generación de residuos
de carácter orgánico como el lactosuero o los restos de la cuajada.
• Las principales emisiones atmosféricas se deben a los gases de combustión de las calderas para la
generación de calor.
• El ruido y los olores son aspectos que tienen menor relevancia en comparación con los anteriores.
3.13.1 El lactosuero: caracterización y usos
El subproducto de mayor importancia que se genera durante la elaboración de queso es el lactosuero,
originándose en mayor volumen durante el corte y trabajo de la cuajada, debido a la desestabilización
proteica del sistema. Sin embargo, en función del tipo de coagulación, se pueden obtener dos tipos de suero
lácteo, con características físico-químicas diferentes:
Figura 18. El uso de
intercambiadores aumenta la eficiencia
energética de la industria
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
26

 Suero dulce. Es generado durante la coagulación enzimática
de la leche. Generalmente contiene entre 0,6 – 0,9 % de
proteína soluble, alrededor del 0,3 % de grasa y una gran
cantidad de lactosa (más del 5 %). En este tipo de suero la
presencia de ácido láctico es prácticamente inapreciable.

 Suero ácido. Se genera cuando se realiza la coagulación
ácida de la leche. Este tipo de lactosuero contiene
aproximadamente la misma proporción de proteína soluble
que el lactosuero dulce pero una menor proporción de grasa
y algo menos de lactosa (4,5 %), mientras que el ácido láctico
representa hasta un 0.8 %.
El lactosuero generado en la elaboración de queso es aproximadamente nueve veces el volumen de queso
elaborado (depende del rendimiento y calidad de la leche), y tiene una DQO de 40.000-60.000 mg/l. Este
suero lácteo debe ser recogido para su posterior valorización dentro o fuera de la instalación, evitando así
su vertido a colector, ya que supondría un aporte muy elevado de la carga orgánica al vertido final. En los
casos en los que la valorización del lactosuero es externa, puede haber una etapa previa de concentración
mediante evaporación u ósmosis inversa para reducir el volumen final transportado. Las posibilidades de
valorización del lactosuero son múltiples, aunque muchas de ellas condicionadas a su calidad:
• Directamente como materia prima para la elaboración de productos lácteos (requesón) y bebidas.
• Tras un proceso de ultrafiltración y secado se obtiene una fracción que puede llegar a contener entre
un 25-80 % de proteína y que puede ser usada en la elaboración de múltiples productos alimenticios.
• Extracción de compuestos de interés (proteínas, sales, extractos alimentarios, etc.).
• Producción de biogás mediante digestión anaerobia.
• Producción de bioalcohol tras su fermentación.
• Desmineralización y secado para la elaboración de leche infantil y chocolate. Esta técnica tiene un alto
coste de implantación, pero da como resultado productos de elevado valor añadido.
• Fertilizante, para corregir suelos con bajo contenido de nutrientes, como fósforo y potasio. La mayoría
de los nutrientes que contiene son inorgánicos u orgánicos simples.
• Alimentación animal: fundamentalmente para ganado porcino, vacuno o pequeños rumiantes y en
explotaciones cercanas a la industria. El contenido de sólidos variable puede provocar desajustes
nutricionales (debe implementarse gradualmente).
3.13.2 Aguas residuales
El principal problema a tener en cuenta en las industrias lácteas,
es la generación de aguas residuales, tanto por el volumen como
por la carga contaminante de las mismas, las cuales presentan una
naturaleza orgánica fundamentalmente.
Este problema se ve incrementado debido a que la mayor parte del
agua consumida en el proceso productivo se convierte finalmente
en agua residual.
Figura 19. Etapa de desuerado de queso
enzimático
Figura 20. Planta de tratamiento de aguas
residuales de una industria láctea
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
27
Los vertidos residuales de las industrias lácteas tienen su origen en distintas operaciones básicas y se
clasifican como:
• Agua de proceso. Considerada como el agua que interviene en el proceso de fabricación-
transformación y que entra en contacto con el producto a transformar. Es requerida normalmente
en todas aquellas operaciones que supongan una limpieza de productos y como vehículo para la
eliminación de restos indeseados.
• Agua de limpieza de equipos e instalaciones. Indispensable en la industria alimentaria para
garantizar la higiene general requerida por este tipo de instalaciones.
• Agua de servicios. Tales como la necesaria para el equipo de refrigeración, purgas de las calderas,
purgas del sistema de tratamiento de aguas, etc.
• Agua sanitaria. Proveniente de los servicios sanitarios del personal que trabaja en la industria.
En torno al 90 % de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) de las aguas residuales de las industrias lácteas,
se debe a los componentes de la leche (grasas, proteínas y azúcares, principalmente) mientras que el 10 %
restante pertenece a sustancias ajenas a la misma, destacando principalmente los detergentes.
Las aguas residuales procedentes de industrias lácteas, presentan una serie de características generales:
• Alto contenido en materia orgánica, debido a la naturaleza y composición de la leche (proteínas,
grasas, azúcares, etc.), presentando unos valores elevados de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5),
de aproximadamente 110.000 mg/L, y de Demanda Química de Oxígeno (DQO), 210.000 mg/L. Este
factor se ve incrementado por la elevada cantidad de sólidos en suspensión que se originan durante
la elaboración de queso.
• Alta biodegradabilidad, lo que significa que puede descomponerse en los elementos químicos que lo
conforman, debido a la acción de agentes biológicos (plantas, animales, microorganismos y hongos).
• Altas concentraciones de fósforo y nitratos y valores de pH extremos, principalmente debido a la
utilización de productos de limpieza y desinfección (ácidos y bases), pudiendo variar entre valores de
pH 2 - 11.
• Conductividad elevada, debido a los altos niveles de cloruro sódico (NaCl), utilizado durante el salado
de los quesos, quedando gran parte del mismo en la salmuera o en las zonas donde se aplica, y que
posteriormente se limpian con agua.
Figura 21. El cuidado de la salmuera disminuye la frecuencia de sus renovaciones
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
28
Las aguas residuales generadas en la fabricación de quesos es posible que contengan cantidades apreciables
de lactosuero, sobre todo salino, lo que, además de incrementar notablemente la carga contaminante,
supone la pérdida de un subproducto de alto valor económico. Es recomendable, por tanto, que se evite la
incorporación del lactosuero al agua residual y que se destine a la obtención de productos o compuestos
aprovechables.
Los principales contaminantes que se pueden encontrar en las aguas residuales de queserías se pueden
clasificar en contaminantes físicos y contaminantes químicos.
Contaminantes físicos
Se perciben mediante la detección de una serie de características organolépticas, como son:

 Color: capacidad del agua para absorber ciertas radiaciones del espectro visible. El color del agua
puede ser de origen natural o debido a su contaminación. El color de las aguas industriales, dependerá
del tipo de fabricación, materias primas y demás. En el medio receptor puede ocasionar:
- Efectos estéticos perjudiciales.
- Afección a la visión de los peces.
- Disminución de la transmisión de la energía solar y, en consecuencia, la fotosíntesis.

 Olor: se produce por desprendimiento de gases de la masa del agua residual. Una característica del
olor es que cantidades muy pequeñas de determinados compuestos pueden producir niveles elevados
de olor. Generalmente el olor es producido por compuestos orgánicos. En las aguas residuales
industriales, el olor va a depender de los productos presentes en los procesos.

 Sabor: las problemáticas originadas por el sabor y olor, están íntimamente relacionadas y las
respuestas en muchas ocasiones son difíciles de diferenciar. Su forma de cuantificación es también
por diluciones sucesivas.
Estos parámetros sensoriales vienen originados por una serie de sustancias que se pueden encontrar
presentes en las aguas residuales, y que varían en función de la actividad empresarial. Estas pueden ser:

 Grasas y aceites. Aquellos compuestos que estén en estado libre, no sean solubles en agua y
tengan menos densidad que esta. A pequeñas cantidades en el medio receptor, ocupan grandes
superficies, debido a la tensión superficial de muchos de estos compuestos. Los efectos sobre el
medio receptor son:
- Efectos estéticos muy perjudiciales.
- Impregnan vegetales y animales, impidiendo la fotosíntesis, respiración y transpiración.
- Debido a que la solubilidad del oxígeno en los aceites y grasas es muy baja y en muchos
casos nula, forman una barrera que impide la transferencia de oxígeno desde la atmósfera a la
masa del líquido. Este problema se ve agravado porque pequeñas cantidades, ocupan grandes
superficies.
- Su determinación puede ser realizada gravimétricamente mediante extracción con disolventes o
bien de forma instrumental mediante IR.
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
29

 Espumas. La aparición de espumas se debe a la existencia de otros contaminantes, que producen
una disminución de la tensión superficial. En aguas residuales industriales la formación de espuma es
debida a la presencia de tensioactivos, partículas sólidas muy finas, alcalinidad o salinidad elevada. A
mayor temperatura menor persistencia.
Sus efectos son:
- Si la formación de espuma es producida por tensioactivos, emulsiona y/o solubiliza grasas y
aceites, lo que lleva consigo un incremento de contaminación por materia orgánica.
- Causa graves problemas en las plantas depuradoras de aguas al actuar negativamente sobre
los procesos biológicos, interfiriendo igualmente en los sistemas de coagulación-floculación, así
como en la decantación.

 Temperatura. La solubilidad de los gases y, en consecuencia, del oxígeno en el agua, es función de
la temperatura, por lo tanto, el valor de este parámetro va a incidir de forma directa en la cantidad de
oxígeno disponible. La temperatura de las aguas residuales industriales dependerá del tipo de procesos
utilizados (fríos-calientes), así como el volumen de agua utilizado en los sistemas de refrigeración. Los
efectos sobre el medio receptor son:
- Variación de algunas de las características físicas del agua, como densidad, viscosidad.
- Aumento de temperatura que supone incrementos en la evaporación del agua.
- Disminuye la solubilidad de los gases y, en consecuencia, la del oxígeno.
- Aumenta la velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas.
- Aumento/disminución de la solubilidad de las sales.

 Sólidos en suspensión. Son aquellos que quedan retenidos en un filtro con un tamaño de poro
determinado. La presencia de sólidos en suspensión incrementa la turbidez y color del agua. La
correlación entre sólidos en suspensión y turbidez va a venir afectada por el tamaño, forma y naturaleza
de los sólidos en suspensión presentes en el agua.
Figura 22. Depósito de almacenamiento de suero
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
30
Contaminantes químicos
En este segundo apartado, la presencia de estos contaminantes no se puede detectar mediante parámetros
sensoriales, sino que hay que realizar una serie de análisis químicos a la matriz líquida en cuestión. De esta
manera, los principales contaminantes químicos presentes en aguas residuales son:

 Oxígeno disuelto. Su concentración va a determinar la calidad del agua pudiendo llegar a ser
un factor limitante. Se determina a partir de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5
), que es la
concentración de materia orgánica oxidable por vía bioquímica. La Demanda Biológica de Oxígeno
(DBO5
) va a determinar el consumo vía bioquímica del oxígeno presente en el agua residual, lo que
indica la evolución de este elemento en un futuro próximo. El efecto que esta materia orgánica va a
producir es el consumo de oxígeno disponible, con la problemática que ello conlleva, de forma que
dificulta el desarrollo de organismos en el medio receptor.

 Demanda química de oxígeno (DQO). Cantidad de oxígeno que se precisaría para la oxidación
de la materia orgánica y algún compuesto inorgánico, por medio de reactivos químicos. Como la
Demanda Química de Oxígeno (DQO) oxida toda la materia orgánica y algunos compuestos inorgánicos,
mientras que la DBO solo la biodegradable, la relación entre ambos parámetros será siempre menor
que la unidad: DBO5
/DQO  1. Esta relación es un buen indicador de la biodegradabilidad de un agua
residual, de tal forma que los valores menores a 0.2 se consideran que no se pueden utilizar procesos
de tratamiento por vía biológica.

 Nitrógeno. La presencia de derivados de nitrógeno produce la eutrofización de las aguas, lo que
lleva consigo una disminución del oxígeno disuelto en el agua, debido a la gran demanda de este
elemento por descomposición de las algas muertas y depositadas en el fondo, así como la oscuridad
y opacidad que producen en el agua en profundidad, que supone una disminución de la energía
solar disponible. Igualmente, en la zona superficial se van a originar unos cambios día-noche de la
concentración del oxígeno presente, ocasionando un efecto perturbador en la fauna. La presencia de
nitrógeno amoniacal, implica toxicidad para los peces, estando muy definida por el pH del agua y la
temperatura.

 pH. Su valor es de gran importancia para determinar la calidad de las aguas residuales, debido a que
el rango en el cual se desarrollan los procesos biológicos corresponde a un intervalo estrecho y crítico
(5.5- 9.5), no existiendo vida en valores fuera del mismo, por desnaturalización de las proteínas. Debe
tenerse muy presente que la toxicidad de determinados productos químicos se ve afectada por el pH
del agua. En aguas de procedencia industrial, el pH depende de los productos fabricados, materias
primas y demás.
3.13.3 Operaciones auxiliares
Para el correcto funcionamiento de una industria láctea, al igual que para muchas otras industrias, es
indispensable la existencia de una serie de servicios auxiliares.
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
31
Se describen a continuación los que pueden tener alguna repercusión ambiental relevante.
• Limpieza de equipos e instalaciones.
• Generación de calor y frío.
• Generación de aire comprimido.
• Mantenimiento de equipos e instalaciones.
• Almacenamiento de productos auxiliares (productos químicos, combustibles, etc).
• Recogida, acondicionamiento y almacenamiento de residuos (industriales, laboratorio, etc.).
• Tratamiento de aguas (potable y residual).
3.13.4. Residuos
Los residuos generados en las industrias lácteas son principalmente residuos orgánicos derivados del
proceso productivo, residuos de envases y embalajes tanto de materias primas como de producto final y, en
menor medida, residuos relacionados con las actividades de mantenimiento, limpieza, laboratorio y trabajo
de oficina.
También se deben considerar los residuos derivados de los procesos de tratamiento de aguas residuales
como son las grasas retiradas y los fangos de los sistemas físico-químicos y/o biológicos.
3.13.5. Emisiones a la atmósfera
Las principales emisiones gaseosas de las industrias lácteas se generan en las calderas.
Los contaminantes que se pueden esperar en los gases de combustión son el CO, CO2
, SO2
, NO, NO2
y
partículas.
Sus niveles variarán en función del tipo y calidad del combustible utilizado, del estado de las instalaciones,
de la eficiencia y del control del proceso de combustión.
Figura 23. Limpieza de instalaciones con central de espuma
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
32
Los combustibles más empleados en las calderas son gasóleo y gas natural.
Las medidas preventivas de la emisión de gases contaminantes se basan en el mantenimiento y limpieza
adecuada de los quemadores, en el mantenimiento preventivo de los equipos que utilizan sistemas de
combustión, el autocontrol de las emisiones y en caso de ser necesario, la implantación de medidas
correctoras.
3.13.6. Ruido
En función de la cercanía a núcleos urbanos, pueden presentarse problemas por el ruido debido los equipos
de generación de frío principalmente.
El ruido supone un aspecto significativo en determinadas instalaciones lácteas que se encuentran próximas
a zonas habitadas. Como medidas preventivas se realiza el aislamiento acústico y de vibraciones de los
equipos causantes del ruido (amortiguadores), también constituye una medida de prevención la realización
de controles de los niveles de ruido que permitan reducir el impacto antes de que se produzca.
Figura 24. Equipos frigoríficos y otras instalaciones auxiliares
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
33
RESUMEN
La administración de una empresa de transformación de lácteos requiere del conocimiento sobre
Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental.
La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, supone la implantación de una cultura
de prevención en todos los niveles de la empresa, ya que establece derechos y deberes que afectan
tanto a la empresa como a los trabajadores. El incumplimiento por parte de la empresa de sus
obligaciones en esta materia dará lugar a responsabilidades administrativas y, en su caso, de tipo
penal o civil, por los daños y perjuicios derivados.
La creciente actividad industrial ha ido modificando severamente el medio ambiente, por lo que la
variable ambiental comienza a internalizarse paulatinamente en los distintos procesos productivos.
El Desarrollo Sostenible constituye un nuevo referente en las empresas que tratan de adaptar sus
estructuras, económica y socialmente, a los límites medioambientales exigidos y a la calidad de vida
de las personas.
MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS
34
AUTOEVALUACIÓN
1.- El objetivo de la Prevención de Riesgos Laborales es:
a) Minimizar el número de accidentes exclusivamente
b) Mejorar las condiciones de trabajo
c) Evaluar los riesgos
d) Planificar la prevención de riesgos
2.- La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece derechos y deberes que afectan:
a) Al empresario
b) Al empresario y a su familia
c) A los trabajadores de la empresa
d) A la empresa y a los trabajadores
3.- Entre las obligaciones de la empresa en materia de Prevención de Riesgos Laborales, se encuentra:
a) Vigilar el funcionamiento de la maquinaria
b) Vigilar la salud de los trabajadores
c) Informar a los trabajadores sobre los cambios meteorológicos
d) Vigilar las instalaciones de la empresa
4.- Entre las obligaciones de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales, destacan:
a) La utilización de los Equipos de Protección Individual correctamente, de acuerdo a la información
suministrada por el empresario
b) La utilización de los Equipos de Protección Individual solo durante el invierno
c) La compra del Equipo de Protección Individual con su salario
d) La utilización de los Equipos de Protección Individual cuando el empresario esté
vigilando
5.- La evaluación de riesgos en la empresa por parte del empresario, consiste en:
a) Realizar un examen teórico-práctico a los trabajadores de la empresa
b) Evaluar a los trabajadores de la empresa sobre la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales
c) Analizar los posibles riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo
en cuenta la naturaleza de la actividad desarrollada
d) Realizar una evaluación física a todos los trabajadores de la empresa
Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea
35
6.- Los efluentes líquidos en la industria quesera
a) Tienen un bajo contenido en materia orgánica
b) No contienen apenas aceites y grasas
c) Suelen presentar variaciones de pH
d) No suelen presentar elevada conductividad por las salmueras
7.- ¿Cuál de los siguientes contaminantes es químico?
a) DQO
b) Temperatura
c) Olor y sabor
d) Grasas y aceites
8.- En la industria láctea, ¿cuál es la principal emisión contaminante?
a) La generación de ruido
b) La generación de aguas residuales
c) La generación de calor
d) La generación de olor
9.- El lactosuero:
a) Según el tipo de coagulación puede ser dulce o básico
b) Su uso directo como fertilizante siempre es beneficioso en cualquier dosificación pues es rico en
materia orgánica
c) Contiene proteínas de elevado valor nutricional
d) Se puede almacenar durante días sin necesidad de refrigeración
10.- Sobre el consumo de recursos en una empresa láctea:
a) Diariamente son necesarias elevadas cantidades de agua, sobre todo para las operaciones de
limpieza y desinfección
b) La pasteurización y la limpieza mediante CIP no demandan mucha energía térmica
c) La refrigeración puede suponer hasta un 5 % del consumo eléctrico
d) Se consumen únicamente productos químicos de carácter ácido para la limpieza y desinfección
AGRICULTURA
GANADERIA
PESCA Y ACUICULTURA
FORMACIÓN
Junta de Andalucía

Más contenido relacionado

Similar a prl_ambiental_ind_lactea_UD_3_esp_queseria_ifapa_v2.pdf

Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
NorveyMoreaflechas
 
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
MiguelBascunan
 
Manual de higuiene y seguridad industrial usc 2008
Manual de higuiene y seguridad industrial usc 2008Manual de higuiene y seguridad industrial usc 2008
Manual de higuiene y seguridad industrial usc 2008
Agroindustria Actual
 
Presentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptxPresentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptx
SandraHerrera142
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
mateo
 
Revista de Seguridad y salud ocupacional
Revista de Seguridad y salud ocupacionalRevista de Seguridad y salud ocupacional
Revista de Seguridad y salud ocupacional
Centro Inca
 
INDUCCION-SSL 2019.pptx
INDUCCION-SSL 2019.pptxINDUCCION-SSL 2019.pptx
INDUCCION-SSL 2019.pptx
NoyEspinoza
 
Seguridad laboral isabella sanchez
Seguridad laboral isabella sanchezSeguridad laboral isabella sanchez
Seguridad laboral isabella sanchez
isabella sanchez
 
Seguridad laboral isabella sanchez
Seguridad laboral isabella sanchezSeguridad laboral isabella sanchez
Seguridad laboral isabella sanchez
isabella sanchez
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
adriana sulbaran
 
GRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptxGRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptx
edwinnehemiasaltamir
 
Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales.
GrupoHHigieneyseguri
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
maryandreato
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Marlin Adames
 
Ensayo primer corte 20%
Ensayo primer corte 20%Ensayo primer corte 20%
Ensayo primer corte 20%
SarahKomayha
 
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdfMANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
RosaBaeza7
 
Darwin gomez
Darwin gomez Darwin gomez
Darwin gomez
GomezDARWIN
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Ronny Malpica
 
Higiene y Seguridad Empresarial
Higiene y Seguridad Empresarial Higiene y Seguridad Empresarial
Higiene y Seguridad Empresarial
Jessica Mora Manzano
 

Similar a prl_ambiental_ind_lactea_UD_3_esp_queseria_ifapa_v2.pdf (20)

Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
 
Manual de higuiene y seguridad industrial usc 2008
Manual de higuiene y seguridad industrial usc 2008Manual de higuiene y seguridad industrial usc 2008
Manual de higuiene y seguridad industrial usc 2008
 
Presentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptxPresentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptx
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Revista de Seguridad y salud ocupacional
Revista de Seguridad y salud ocupacionalRevista de Seguridad y salud ocupacional
Revista de Seguridad y salud ocupacional
 
INDUCCION-SSL 2019.pptx
INDUCCION-SSL 2019.pptxINDUCCION-SSL 2019.pptx
INDUCCION-SSL 2019.pptx
 
Seguridad laboral isabella sanchez
Seguridad laboral isabella sanchezSeguridad laboral isabella sanchez
Seguridad laboral isabella sanchez
 
Seguridad laboral isabella sanchez
Seguridad laboral isabella sanchezSeguridad laboral isabella sanchez
Seguridad laboral isabella sanchez
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
GRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptxGRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptx
 
Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales.
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
 
Ensayo primer corte 20%
Ensayo primer corte 20%Ensayo primer corte 20%
Ensayo primer corte 20%
 
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdfMANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
 
Darwin gomez
Darwin gomez Darwin gomez
Darwin gomez
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Higiene y Seguridad Empresarial
Higiene y Seguridad Empresarial Higiene y Seguridad Empresarial
Higiene y Seguridad Empresarial
 

Último

TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 

Último (20)

TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 

prl_ambiental_ind_lactea_UD_3_esp_queseria_ifapa_v2.pdf

  • 1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES E INCIDENCIA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA LÁCTEA INSTITUTO ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA, PESQUERA, ALIMENTARIA Y DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Junta de Andalucía Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible
  • 2. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES E INCIDENCIA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA LÁCTEA Sevilla, 2020 Junta de Andalucía Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible INSTITUTO ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA, PESQUERA, ALIMENTARIA Y DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
  • 3. Autores: Ángel Luis López Ruiz1 Álvaro Pedregosa Cabrero1 Francisco de Asís Ruiz Morales2 Pablo Ureña Cámara2 Carmen Leal Muñoz1 Edita y Publica: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica Serie: Ganadería. Formación Diseño y Maquetación: Mª del Carmen Yruela Morillo3 Este documento está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 1 Centro IFAPA de Hinojosa del Duque. Junta de Andalucía 2 Centro IFAPA de Camino Purchil. Junta de Andalucía 3 Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. Junta de Andalucía Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea/ [López, A.L.; Pedregosa, A.; Ruiz, F.A.; Ureña, P.; Leal, C.].- Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2020. 35 p. Formato digital (e-book) - (Alimentación y Salud)
  • 4. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 3 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES E INCIDENCIA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA LÁCTEA El presente documento constituye el material didáctico del tercer módulo “Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea”, del Proyecto Formativo de “Especialista en Quesería”. La gestión de una empresa de transformación de lácteos, aunque sea de pequeña dimensión, ha evolucionado de manera considerable en los últimos años, transformándose en una actividad compleja, que requiere el conocimiento de muchas disciplinas entre las que se encuentra la Prevención de Riesgos Laborales y la Gestión Ambiental. En los distintos apartados se pretende, por un lado, identificar los factores y situaciones de riesgo más comunes en la industria láctea y sus consecuencias, así como conocer las normas generales de prevención de riesgos y salud laboral. Por otro lado, se deberán también analizar los factores de incidencia y los efectos ambientales de los residuos sobre el medio ambiente, derivados de las actividades industriales desarrolladas.
  • 5. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 4 3.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo es el objetivo primordial para implantar un sistema de Prevención de Riesgos Laborales en las empresas lácteas. También se pueden valorar criterios económicos ya que, en la mayoría de las ocasiones, los costes “ocultos” de los accidentes (tiempo perdido, malestar entre trabajadores, sanciones administrativas, conflictos laborales, etc.) son superiores a los costes asegurados. Beneficios que aporta: • Ahorro de costes por reducción de accidentes-incidentes. • Aumento de la productividad (del trabajo y de la calidad de las producciones). • Mejoras cualitativas: satisfacción de los trabajadores. Gastos que genera: • Evaluación y control de riesgos. • Implantación y mantenimiento de medidas preventivas: materiales, humanas y organizativas. 3.2 MARCO LEGISLATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La regulación de la Prevención de Riesgos Laborales en España parte de la Constitución de 1978, que en varios de sus artículos trata los temas de seguridad y salud laboral y del derecho a la protección de la salud. Posteriormente, las Directivas Europeas reflejan este tema, con la intención de que los Estados Miembros aproximen sus legislaciones en el tema de la prevención. En este sentido cabe destacar: • Directiva Marco de Seguridad en el Trabajo 89/391/CEE, que fija las principales normas que deben regir entre empresarios y trabajadores, así como las medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores en sus puestos de trabajo. • Directrices sobre seguridad del producto, que establecen los requisitos esenciales de seguridad que deben cumplir los productos para ser comercializados y la información que desde fábrica debe acompañar al artículo. La legislación española regula también la Prevención de Riesgos Laborales. Entre esta normativa cabe destacar: • Estatuto de los trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo), en el que se hace referencia a la seguridad e higiene en el trabajo. • Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio), que hace referencia a la protección de los trabajadores y sus familiares y define los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y los grados de invalidez. • Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre), que procede de la transposición al derecho español de la Directiva Marco de Seguridad y Salud Laboral 89/391/CEE. • Ley 54/2003 de Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, que refuerza la obligación de integrar la prevención de riesgos en la gestión general de la empresa a través de la implantación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
  • 6. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 5 • Reglamento de los servicios de prevención (R.D. 39/1997), que aborda aquellos aspectos que hacen posible la Prevención de Riesgos Laborales como actividad integrada en el conjunto de actuaciones de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. • Existen otras disposiciones legales sobre seguridad y salud en el trabajo, relacionadas con los lugares de trabajo, los equipos de trabajo y los riesgos ambientales, entre otras. 3.3 LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Esta ley tiene como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo proporcionando la información y formación en la materia, así como la promoción de la seguridad y salud mediante la aplicación de medidas y actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo. La aplicación de esta ley supone la implantación de una cultura de prevención en todos los niveles de la empresa, ya que establece derechos y deberes que afectan tanto al empresariado como a los trabajadores, así como a fabricantes, importadores, suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo. Las Administraciones Públicas también se ven implicadas en distintos ámbitos, como el fomento de la prevención y de las actividades de formación y asesoramiento técnico en materia de prevención. 3.3.1 Obligaciones Empresariales en Materia de Prevención de Riesgos Laborales La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario tiene el deber de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Las obligaciones legales de los empresarios son: • Planificar la actividad preventiva, incluyendo los medios humanos, materiales y recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos. • Evaluación de riesgos para detectar y valorar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. • Proporcionar formación a los trabajadores en temas de seguridad y salud laboral. • Proporcionar los equipos de trabajo y medios de protección adecuados a los trabajadores. • Informar a los trabajadores, en todo lo referente a los riesgos generales y específicos de cada puesto de trabajo, medidas de prevención y protección aplicables y medidas adoptadas para situaciones de emergencia. • Vigilar la salud de los trabajadores, mediante reconocimientos médicos periódicos y adecuados a los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo. • En caso de detectar riesgos graves o inminentes, se deben adoptar medidas, como el abandono del puesto de trabajo. Figura 1. Aplicación de medidas de PRL
  • 7. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 6 • Investigar los accidentes o daños para la salud. • Elaborar y conservar la documentación sobre Prevención de Riesgos Laborales en la empresa que, además, deberá estar a disposición de la autoridad laboral o sanitaria competente en la materia. • Disponer de medidas de emergencia, en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios, evacuación de heridos, etc. • Proporcionar la protección específica a determinados trabajadores, entre los que se encuentran discapacitados físicos o psíquicos, menores de edad, mujeres embarazadas, lactantes, etc. 3.3.2 Obligaciones y Responsabilidades de los Trabajadores en Materia de Prevención de Riesgos Laborales La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a los trabajadores a velar por su propia seguridad y salud y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, según sus posibilidades y de acuerdo con su formación y las instrucciones de la empresa. Obligaciones: • Usar adecuadamente los equipos y máquinas de trabajo. • Utilizar los Equipos de Protección Individual correctamente, de acuerdo con la información proporcionada por el empresario. • Emplear los dispositivos de seguridad de forma correcta. • Informar tanto al empresario como a los compañeros de situaciones de riesgo. • Colaborar y cooperar con el empresario en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en materia de prevención y seguridad de los trabajadores. Responsabilidades: El incumplimiento de algunas de estas obligaciones podrá ser sancionado por la empresa de acuerdo con la gravedad de la falta, según los convenios colectivos aplicables o el Estatuto de los Trabajadores. En ningún caso, la sanción podrá consistir en la reducción del periodo vacacional u otra disminución de los derechos de descanso del trabajador o trabajadora. 3.3.3 Obligaciones de Fabricantes, Importadores y Suministradores en Materia de Prevención de Riesgos Laborales Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que estos no constituyen una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y fines recomendados. Figura 2. Cartel recomendando el uso adecuado de EPI
  • 8. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 7 Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada. En ambos casos, están obligados a suministrar la información que indique la forma correcta de usarlos, las medidas preventivas que deben tomarse y los riesgos laborales que conlleve su uso normal, así como su manipulación o empleo inadecuado. 3.4 TÉCNICAS PREVENTIVAS Constituyen un conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, en todas las fases de la actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad, patología o lesión debido al trabajo que realiza. Dentro de las técnicas preventivas se encuadran las siguientes: Seguridad en el trabajo: conjunto de técnicas y procedimientos que se ocupan de detectar, reducir o eliminar el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo. Higiene industrial: técnica no médica que identifica, evalúa y controla los factores ambientales que aparecen en los lugares de trabajo y que pueden provocar enfermedades profesionales. Ergonomía: se ocupa del bienestar en el trabajo. Su objeto es adecuar el trabajo a la persona tratando de evitar daños para la salud. Psicosociología: estudia la prevención de los daños a la salud causados por la organización del trabajo. Medicina del trabajo: tiene como objetivo la promoción de la salud mediante el conocimiento de las consecuencias de las condiciones físicas y ambientales sobre los trabajadores, así como la rehabilitación y curación de las enfermedades profesionales. 3.5 SERVICIO DE PREVENCIÓN Conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo al empresario, a los trabajadores y a sus representantes. Para ello, el empresario deberá facilitar a dicho Servicio el acceso a la información y documentación relacionada con la prevención. El Servicio de Prevención deberá proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que necesite en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a: • El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva. Figura 3. Señalización de peligro por alta temperatura
  • 9. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 8 • La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores. • La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia. • La información y formación de los trabajadores. • Prestación de primeros auxilios y planes de emergencia. • La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. 3.6 MODELOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN El Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997) establece en su capítulo III, cinco modalidades para organizar las actividades de Prevención de Riesgos Laborales en las empresas: a) Que el propio empresario asuma la prevención. Requisitos: - La empresa debe contar con menos de seis trabajadores. - Las actividades desarrolladas no pueden estar incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. - El empresario debe desarrollar su actividad profesional, de forma habitual, en el centro de trabajo. - El empresario debe tener la capacidad correspondiente a las funciones que va a desarrollar. b) Designar a uno o varios trabajadores para llevar a cabo la prevención. La selección de los trabajadores estará condicionada por la formación en prevención que dispongan. No será obligatorio designar a trabajadores cuando la empresa se acoja a otro modelo de gestión. c) Constituir un servicio de prevención propio. Deben contar con este servicio todas las empresas con más de 500 trabajadores y las empresas de entre 250 y 500 trabajadores, que realicen actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. d) Recurrir a un servicio de prevención ajeno. e) Constituir un servicio de prevención mancomunado entre varias empresas que reúnan ciertos requisitos en común. Las empresas que no concierten el servicio de prevención con una entidad especializada, deberán someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa (si tienen servicio de prevención propio o mancomunado). Dicha auditoría se repetirá cada 5 años o cuando así lo requiera la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las empresas con menos de seis trabajadores cuyas actividades no estén incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, pueden solicitar la exención de dicha obligación.
  • 10. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 9 3.7 EVALUACIÓN DE RIESGOS La acción preventiva en la empresa la planifica el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Dicha evaluación se realiza, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. De la misma manera, es necesario realizar una evaluación de riesgos para la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación se realizará por personal competente, siguiendo el siguiente procedimiento: • Identificar los puestos de trabajo (o los trabajadores). • Identificar los posibles peligros para cada puesto de trabajo. • Valorar los riesgos que no se puedan eliminar. • Señalar las medidas preventivas a tomar para cada uno de los peligros, que permitan minimizar el riesgo o sus consecuencias. • Establecer un plan de acción para llevar a cabo las medidas preventivas. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. Si los resultados de la evaluación lo hicieran necesario, el empresario realizará aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos. 3.8 RIESGOS ESPECÍFICOS DE INDUSTRIAS LÁCTEAS Hoy en día, la infravaloración originada por el desconocimiento de los distintos riesgos y peligros laborales, constituye una de las principales causas de siniestralidad laboral. Es por ello que, para evitar la aparición de estos accidentes, se lleva a cabo la implantación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, con el cual se persigue adoptar diversas acciones para disminuir las cifras de accidentalidad. Figura 4. Señalización de peligros
  • 11. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 10 Según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales se define “riesgo laboral” como la posibilidad de que un trabajador o trabajadora sufra un determinado daño derivado del trabajo. Son enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión de la actividad laboral. A continuación, se relacionan los riesgos más comunes que pueden aparecer en las industrias lácteas: 3.8.1 Caídas al mismo nivel Las caídas constituyen el mayor porcentaje de accidentes laborales, y aunque en la mayoría de los casos presentan carácter leve, pueden llegar a ser clasificadas como graves, e incluso mortales. Las medidas preventivas que se adoptarán en la industria láctea serán: • Eliminar la suciedad, grasas y restos orgánicos en general (suero, restos de cuajada, etc.), por culpa de los cuales podamos resbalar; así como retirar aquellos objetos, herramientas, etc. que sean innecesarios y que puedan dar lugar a un tropiezo del operario. En el caso de que no se puedan retirar, se deberán señalizar claramente. • Instalar suelos y escalones con carácter antideslizante, que eviten la caída de los operarios, así como con suficiente inclinación hacia los sumideros, para permitir el drenaje de los restos líquidos (agua y suero principalmente). • Concienciar a los operarios de la importancia de la organización y orden de las distintas salas, así como de la utilización de calzado con suela antideslizante, siempre con el objetivo de garantizar un grado de seguridad óptimo en las instalaciones. 3.8.2 Caídas a distinto nivel Esta tipología de riesgo, puede aparecer durante la realización de distintas actividades, como puede ser: en la revisión y mantenimiento de distintos equipos, en la cual se requiere un trabajo a cierta altura, (depósitos o silos de almacenamiento de leche), muelles de carga de recepción de materia prima, empleo de escaleras fijas o de servicio, presencia de altillos, huecos de montacargas o áreas de almacenaje elevadas sin protección, entre otros. En este segundo caso, se debe prestar mayor atención que en el anterior, ya que el resultado del accidente puede tener mayor gravedad. Figura 5. Cuba sobre plataforma
  • 12. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 11 Es por ello que se deben aplicar una serie de medidas preventivas, como pueden ser: • Tanto el ascenso o descenso, como el trabajo que se esté llevando a cabo, se debe realizar siempre de frente a la escalera, agarrándose siempre con ambas manos y sin apoyar herramientas ni utensilios en los peldaños de la misma. Se debe prestar especial atención al ángulo de inclinación y fijación de la escalera, así como a la utilización de esta. • Los equipos utilizados para el trabajo en altura, deben revisarse periódicamente, para garantizar el correcto estado de los mismos. Dichos equipos deben tener apoyos antideslizantes. • Utilizar una bolsa colgada al hombro (o un sistema similar) para transportar las herramientas o materiales que se precisan para el trabajo, con el fin de poder ascender y descender de la escalera sujetándose con las dos manos. • Evitar trabajar en altura con prisas, y realizar dicha actividad con calzado seguro, es decir, dotados de suela antideslizante. 3.8.3 Atrapamientos La utilización de diferentes equipos e instalaciones en la quesería da lugar al incremento de la probabilidad de accidente originada por los mismos, como puede ser por atrapamiento o aplastamiento de los operarios o de alguno de sus miembros. Todos los equipos presentan riesgo por aplastamiento, sin embargo, se pueden destacar algunos como son: • El equipo de prensado, el cual si no se encuentra correctamente fijado al suelo, puede volcar debido a la presión aplicada y al peso de los quesos. • Los polipastos (sistemas de poleas que se encuentran sujetos al techo y que permiten elevar y trasladar cargas pesadas de forma fácil), utilizados tanto en el transporte de materias primas, como en el equipo de salado por inmersión, ya que se puede programar, de manera que se extraen los quesos del saladero en el momento requerido sin necesidad de estar presente, ni de realizar esfuerzo físico alguno. Las medidas preventivas que se deben aplicar para evitar estos peligros son: • Los distintos equipos utilizados en quesería, deben permanecer correctamente sujetos a puntos resistentes, mediante anclaje u otros medios similares para evitar su vuelco accidental. • Los equipos e instrumentos deben ser utilizados siempre por el personal designado por la empresa, con formación e información sobre los riesgos posibles, cumpliendo siempre las normas de seguridad indicadas por el fabricante. • Verificar de manera periódica el correcto funcionamiento de las protecciones de recubrimiento, cercado, etc., así como los interruptores de emergencia, los cuales deben ser accesibles y claramente visibles. • Trabajar siempre con los Equipos de Protección Individual (guantes, gafas, etc.), ropa ajustada al cuerpo y de talla adecuadaalpersonal,asícomorealizarsiemprelasoperaciones de mantenimiento con el equipo detenido. Figura 6. Polipasto del equipo de salado
  • 13. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 12 3.8.4 Cortes y golpes con herramientas Durante la elaboración de queso, uno de los equipos principales es la cuba de cuajado, donde se realizan diversas operaciones básicas. En concreto, es susceptible de constituir un riesgo la operación de corte de la cuajada, mediante la utilización de liras constituidas por láminas de acero inoxidable afiladas por un canto. En el caso de las liras de hilos de acero inoxidable, es habitualmente el propio marco el que constituye el riesgo. Una vez se obtiene la cuajada, esta se corta mediante la utilización de liras (láminas de acero inoxidable afiladas por un canto o hilos metálicos de muy pequeño grosor, que no presentan peligro alguno). Durante la limpieza de las cuchillas, previa y posterior a su utilización, se debe prestar especial cuidado, ya que es el principal origen de esta tipología de accidentes. Por tanto, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones: • Únicamente deben manipular estos utensilios aquellas personas autorizadas y capacitadas para dicha actividad. • No se deben introducir utensilios (termómetro, pHmetro, etc.), ni manipular las cuchillas mientras que la cuba se encuentra en funcionamiento, deteniendo el equipo si fuese necesario. • Se deben cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante. • Prestar especial atención durante la limpieza y desinfección de las cuchillas. • Deben contar con diseño redondeado de las terminaciones y bordes de los distintos equipos y utensilios (mesa de trabajo, carro desuerador, etc.). 3.8.5 Caídas de objetos Una quesería estándar presenta un gran número de salas y habitáculos, en las que encontramos muchos instrumentos de trabajo y productos de limpieza y desinfección, organizados de manera que se optimice todo el espacio posible de los diferentes compartimentos. Además de estos objetos comentados, en las salas de oreo, refrigeración, conservación y mantenimiento, se almacenan los quesos apilándose verticalmente en cajas o estanterías, los cuales se deben voltear con una determinada frecuencia en función del estado madurativo de los mismos. Si la organización y colocación de las cajas en las cámaras no es correcta, puede producirse un accidente por la caída de las mismas sobre el personal que se encuentre en ese momento en la cámara. Para evitar estos, vamos a comentar una serie de recomendaciones, como pueden ser: • En caso de utilizar estanterías, no se debe superar la carga máxima permitida, ni apilar, en el caso de que se utilicen cajas, un número elevado de las mismas, de manera que la altura alcanzada, no supere los dos metros aproximadamente. • Establecer una correcta señalización sobre la prohibición de situarse debajo de las cargas suspendidas. • Verificar y garantizar la correcta colocación y estabilidad de las cajas apiladas, así como de las Figura 7. Carretilla con pinzas para voltear quesos
  • 14. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 13 estanterías utilizadas, colocando las cargas más pesadas en los estantes o cajas inferiores. • Realizar un mantenimiento periódico de los equipos (carretillas, transpaletas, montacargas, etc.). 3.8.6 Riesgo ergonómico Una de las circunstancias que aparecen más frecuentemente en las queserías, son las debidas a los riesgos ergonómicos, que son aquellos que originan daños fisiológicos a los operarios y operarias por posturas forzadas y movimientos repetitivos, realizados durante la jornada laboral. Para evitar niveles elevados de accidentalidad laboral en este aspecto, se deben tener en cuenta una serie de aspectos tanto en el diseño de la quesería y en la organización de actividades laborales, como en el desarrollo de las mismas. Las medidas preventivas que se adoptarán serán: • Transportar las cargas utilizando medios auxiliares (carretillas, transpaletas) o con ayuda de otros trabajadores. • En el caso de realizar manualmente la manipulación de cargas, se tendrá en cuenta: apoyar los pies firmemente y separarlos a continuación ligeramente, doblar la cadera y las rodillas para coger la carga, levantar la carga con la espalda recta y mantener la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, evitando giros. • Los utensilios e instrumentos de trabajo deben estar a mano, mientras que la altura adecuada de trabajo debe ser similar a la de los codos del personal, colocando los objetos más ligeros en los estantes más altos o más bajos dejando los estantes centrales para los objetos más pesados. • Se debe mantener una postura recta y erguida durante la realización de las distintas actividades de la quesería, evitar movimientos bruscos y forzados, y no permanecer demasiado tiempo en la misma posición, cambiando de postura y efectuando movimientos suaves de estiramiento de los músculos. 3.8.7 Riesgo eléctrico Para la elaboración industrial de queso, se necesitan diferentes equipos e instalaciones (tanque de recepción, pasteurizador, cuba, etc.) que requieren de un abastecimiento energético para su funcionamiento. Por lo tanto, va a existir en la industria toda una red de cableado para el suministro de corriente eléctrica, el cual, si no cuenta con un correcto mantenimiento y aislamiento, aumenta la probabilidad de que se produzcan accidentes laborales. Para evitar estas posibles circunstancias, se deben aplicar una serie de disposiciones de prevención, como pueden ser: • Realizar un control visual del sistema antes de comenzar a trabajar, comprobando el estado de cables, enchufes y aparatos eléctricos. • Evitar el uso de ladrones en enchufes de corriente y utilizar sistemas de toma de tierra en combinación con interruptores diferenciales y magneto térmicos. • En lugares con presencia de agua o mayor porcentaje de humedad, se deben utilizar equipos de menor voltaje. Figura 8. Panel de control de equipo frigorífico con indicación de riesgo eléctrico
  • 15. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 14 • No se deben manipular los equipos e instalaciones eléctricas con las manos húmedas y antes de proceder a la limpieza de los mismos, se deben desconectar de la red eléctrica. • Los cuadros eléctricos deben disponer de tapa de cierre, así como de señalización con la señal de riesgo eléctrico. Además, deben instalarse y localizarse en lugares apropiados, de forma que se evite en la medida de lo posible el contacto con fuentes de tensión y el origen de incendios. • Mantenimiento de las instalaciones y el control periódico de los sistemas de protección: los reglamentos electrotécnicos establecen la obligación de realizar las inspecciones y revisiones periódicas. Las instalaciones industriales que precisen proyecto (según ITC-BT-04, punto 3) con una potencia instalada superior a 100 kW, deberán hacer la revisión e inspección de las instalaciones eléctricas cada 5 años. Deben realizarse por un “Organismo de Control” autorizado, el cual emitirá un “Certificado de Inspección”. 3.8.8 Quemaduras por contacto Durantelaelaboracióndequesoyotrosproductoslácteos,serequierenequiposdondeseaplicauntratamiento térmico. En estos puntos se pueden producir quemaduras térmicas por el contacto con conductos de agua caliente, vapor y en su limpieza, así como por fugas o roturas de los conductos de equipos hidráulicos de alta presión, que conducen a los equipos principales donde se aplica una temperatura considerable: pasteurizador, cuba, lactofermentador, requesonera, fundidora, etc. Para evitar estos peligros, se deben aplicar una serie de medidas preventivas: • Los equipos e instrumentos deben ser utilizados siempre por el personal designado por la empresa, con formación e información sobre los riesgos posibles, cumpliendo siempre las normas de seguridad indicadas por el fabricante. • Separar y señalizar claramente las zonas de riesgo. • Aislar térmicamente los objetos y las herramientas (asas, mangos, etc.), así como las superficies calientes. • Trabajar en espacios lo más amplios posible. • Instalar revestimientos termoaislantes en las tuberías. • Utilizar equipos de protección individual en caso de manipular equipos, objetos o superficies calientes. • Disponer de medios de intervención en caso de accidente: duchas, lavaojos, manta ignífuga, etc. 3.8.9 Riesgo de incendio y explosiones Tal y como se comentaba en el apartado anterior, la utilización de equipos donde se aplica un tratamiento térmico, da lugar a la instalación de un sistema de conducción de gases o fluidos transmisores de calor, algunos de los cuales son inflamables. Es por ello, que las fugas en dichos sistemas de conducción pueden originar un incendio o explosión en la quesería, por lo que hay que tener en cuenta una serie de consideraciones para evitar dichos accidentes: • Prohibir fumar y colocar señalizaciones referentes a ello en todo el recinto. Figura 9. Aislamiento de conducciones de agua caliente (izquierda) y ducha y lavaojos de emergencia (derecha)
  • 16. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 15 • Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia. • Poner instalación eléctrica ignífuga en zonas donde exista riesgo de atmósferas inflamables y/o explosivas. • Revisar y mantener las instalaciones eléctricas, aisladas y protegidas. • Eliminar la electricidad estática que se genera en máquinas, cilindros, bobinas, etc., poniendo a tierra y con conexiones equipotenciales los elementos. • Colocar sistemas de detección y alarma, carteles con plano de localización, así como extintores y bocas de incendio, a los cuales se les debe realizar un mantenimiento periódico. En el plan de protección contra incendios de un centro de trabajo merece especial importancia la elección de los elementos materiales más adecuados y eficaces. Si se tiene en cuenta que el extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego se puede afirmar que de él depende que la propagación del fuego se aborte o no. Conocer el tipo de fuego y elegir el extintor más adecuado, reducen la propagación. Clasificación del fuego: • Clase A: incendios provocados por materiales orgánicos sólidos: papel, madera, cartón, tela, etc. • Clase B: fuegos alimentados por líquidos inflamables y materiales que arden fácilmente, por ejemplo gasolina, diésel, parafina, cera, plásticos, etc. • Clase C: incendios alimentados por gases inflamables tipo butano, propano, hidrógeno. • Clase D: fuegos alimentados por ciertos tipos de metales, como el sodio, potasio, polvo de aluminio, básicamente metales alcalinos y alcalinotérreos. • Clase E: fuegos eléctricos provocados por la red eléctrica, maquinaria industrial, cámara de oreado y secado, etc. Los agentes extintores son: agua, espuma, polvo, CO2 y Halón. Para fuegos en presencia eléctrica puede usarse extintor de CO2 o Halón y, nunca agua. Clase/Agente Agua Chorro Agua Pulverizada Espuma CO2 Polvo Halón A. Sólidos *** *** ** * ** * B. Líquidos * ** *** ** *** C. Gases ** * D. Metales Especiales Formulación específica del agente *** Fuegos Eléctricos *** ** *** * Aceptable ** Adecuado *** Ideal Tabla 1. Agentes extintores
  • 17. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 16 3.8.10 Exposición a sustancias químicas tóxicas o irritantes Durante la fase de elaboración de los productos lácteos, los trabajadores pueden entrar en contacto con diversas sustancias químicas, como pueden ser las procedentes de los equipos de refrigeración y las más comunes que son las constituyentes de los productos de limpieza, generalmente sustancias corrosivas alcalinas y ácidas, que pueden causar quemaduras en los ojos y en las vías respiratorias. Para prevenir estos posibles accidentes, se deben llevar a cabo una serie de medidas preventivas, como son: • Almacenar en lugar seguro y bien ventilado los distintos productos cerrados correctamente, junto con las fichas técnicas respectivas, las cuales deben ser suministradas por el fabricante. • Establecer un plan de acción para la utilización de los productos: métodos de trabajo, protecciones colectivas, individuales, almacenamiento, higiene y limpieza antes, durante y después de la utilización, así como para cuando ocurra un accidente (utilización de duchas, lavaojos, neutralización, recogida de derrames y de eliminación de residuos, etc.). • Realizar una ventilación adecuada del local, ya sea natural o forzada, así como un control ambiental periódico de los distintos habitáculos y equipos de renovación de aire, para detectar posibles fugas. • Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo, así como reducir al mínimo la duración e intensidad de las exposiciones. Realizar la actividad en cuestión siempre con equipos de protección individuales, según las prescripciones de uso y ficha técnica, así como con mezcladores, paletas, homogeneizadores, etc., para evitar el contacto con la piel. El conocimiento de la peligrosidad de los productos químicos y de los efectos negativos potenciales que pueden producir, es fundamental para poder evaluar sus riesgos y tomar medidas encaminadas a reducirlos. En la etiqueta debe aparecer el pictograma que nos indique el peligro para la salud, para ello se establece un orden de prioridad reflejado en la siguiente tabla: Símbolo/Palabra Obligatoria Símbolo/Palabra Facultativo Caso en el que se aplica Siempre Para irritación cutánea u ocular Para sensibilización de la piel o irritación cutánea u ocular Peligro Atención Siempre Tabla 2. Orden de prioridad de los peligros para la salud Figura 10. Almacén de productos limpieza/desinfección
  • 18. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 17 3.8.11 Exposición a agentes biológicos Los trabajadores pueden estar en contacto con bacterias y otros agentes microbiológicos asociados a la leche fresca y a los quesos no tratados o incluso por el contacto con animales, si la leche se obtiene en el propio centro de trabajo. Uno de los principales inconvenientes que se debe tener en cuenta, en relación a los contaminantes biológicos, es el hecho de que no es necesaria una exposición prolongada para que se produzca el contagio. Entre los distintos gérmenes que pueden estar presentes en la leche, están: • Bacterias Lácticas: regulan la acidez de la leche, protegiendo las características de calidad de la misma. No presentan riesgo alguno para la salud humana. • Bacterias Saprófitas: bacterias presentes en el lugar y procedimiento de trabajo, que normalmente no van a producir enfermedad, salvo que la persona que trabaje en ese entorno, tenga alguna alteración de su sistema inmune o de defensa. • Bacterias Patógenas: aquellas capaces de producir enfermedad o respuesta en el sistema de defensa de la persona que contacte con esa bacteria. Las más representativas son: Brucelosis (Brucella melitensis o abortus), Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y Listeriosis (Listeria monocytogenes). Junto con la recepción y el manejo de la leche de partida, otra etapa a tener en cuenta como posible foco de accidentes provocados por riesgos biológicos es la maduración de los quesos, la cual se realiza en una cámara de refrigeración. Durante esta etapa, los quesos se cepillan manualmente en la mayoría de los casos, para retirar el crecimiento excesivo de hongos, originándose aerosoles fúngicos con el micelio reproductor y las esporas que generan gran número de alergias, básicamente respiratorias con síntomas asmáticos. La protección de vías respiratorias y mucosa conjuntiva se hace imprescindible. Las medidas preventivas que se deben adoptar son: • Mantener un grado elevado de aseo personal. Llevar ropa limpia y calzado de uso exclusivo a la actividad y emplear, cuando proceda, gorros cubrecabezas, gafas y mascarillas respiratorias buconasales. • Establecer y realizar un programa de limpieza, desinfección, desratización y desinsectación, así como mantener una ventilación natural o forzada de las distintas salas. • Instalar sistemas de prevención de plagas (mosquiteras, trampas, etc.). • Aislar las zonas de preparación y manipulación de alimentos, evitando los acúmulos de residuos. • No fumar, comer, estornudar o toser sobre las zonas de trabajo, así como tampoco se podrán llevar objetos personales, como anillos, pulseras, relojes, que puedan entrar en contacto con los productos. Además de los distintos tipos de riesgos y peligros originados por los que equipos utilizados en quesería, así como por diversos agentes externos (físicos, químicos y biológicos principalmente), se pueden encontrar otros debidos al propio diseño de la industria y de los distintos lugares de trabajo. Figura 11. Almacenamiento de leche cruda en centro de transformación
  • 19. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 18 Este aspecto viene regulado por el Real Decreto 486/1997, en el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Espacios de trabajo y zonas peligrosas. Las dimensiones de las distintas salas de trabajo deben permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables. Las dimensiones mínimas son las siguientes: 3 metros de altura desde el suelo hasta el techo, salvo para locales comerciales, servicios, oficinas y despachos, donde la altura se podrá reducir a 2.5 metros; y para cada trabajador, deberá existir una superficie libre de 2 m2 , constituyendo un volumen de unos 10 m3 no ocupados. Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas. Los suelos de las distintas áreas de trabajo deben ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas, se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente. Tabiques, ventanas y vanos. Deben estar señalizados correctamente, de manera que no constituyan un peligro para los trabajadores. Se podrán manipular de forma segura, tanto para la apertura o cierre como para la limpieza de los mismos. Puertas y portones. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista, además de una abertura que permita la visibilidad de la zona a la que se accede. Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas y portones que no sean de material de seguridad, deberán protegerse contra la rotura cuando esta pueda suponer un peligro para los trabajadores y trabajadoras. Rampas, escaleras fijas y de servicio. Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes. Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12 % cuando su longitud sea menor que 3 metros, del 10 % cuando su longitud sea menor que 10 metros o del 8 % en el resto de los casos. Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 metro, excepto en las de servicio, que será de 55 centímetros. La anchura mínima de las escalas fijas será de 40 centímetros y la distancia máxima entre peldaños de 30 centímetros. Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 metros, se instalarán plataformas de descanso cada 9 metros. Vías de circulación. Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de la quesería, como en el interior, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus proximidades. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 centímetros y 1 metro, respectivamente. Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado.
  • 20. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 19 Condiciones de protección contra incendios. Según las dimensiones y el uso de los edificios, los equipos, las características físicas y químicas de las sustancias existentes, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes, los lugares de trabajo deberán estar equipados con dispositivos adecuados para combatir los incendios y, si fuera necesario, con detectores contra incendios y sistemas de alarma. Vías y salidas de evacuación. Deberán permanecer libres de obstáculos y desembocar lo más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad. En caso de peligro, los trabajadores deberánpoderevacuartodosloslugaresdetrabajorápidamenteyencondicionesdemáximaseguridad. El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de los lugares de trabajo, así como del número máximo de personas que puedan estar presentes en los mismos. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. Estarán prohibidas las puertas específicamente de emergencia que sean correderas o giratorias. Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación deberán estar señalizadas de manera adecuada. En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad. Orden, limpieza y mantenimiento. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios más adecuados. Figura 13. Pulsador de alarma de incendio Figura 12. Extintor de uso eléctrico
  • 21. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 20 3.9 INFRACCIONES Y SANCIONES El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales, dará lugar a responsabilidades administrativas y, en su caso, a responsabilidades de tipo penal o civil por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento. Infracciones administrativas Se producen cuando por acción u omisión se incumpla la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales, recayendo la responsabilidad de estas infracciones sobre el empresario o empresaria. Las infracciones recogidas en la Ley pueden ser sancionadas mediante la instrucción del oportuno expediente sancionador a propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, conforme con el procedimiento administrativo especial establecido al efecto. En el ámbito laboral se clasifican en leves, graves y muy graves en atención a la naturaleza del deber infringido y la entidad del derecho afectado. Las sanciones por las infracciones administrativas podrán imponerse en los grados de mínimo, medio y máximo, en función de una serie de criterios como la peligrosidad de la actividad, la gravedad de los daños producidos, el número de trabajadores afectados o las medidas de protección adoptadas por el empresario, entre otros. La responsabilidad administrativa será compatible con la civil por daños y perjuicios, así como con el recargo de prestaciones de la Seguridad Social, si los daños se deben a falta de medidas de seguridad. Infracciones civiles Se producen como consecuencia del daño (lesión laboral derivada del accidente o enfermedad) causado a los trabajadores por culpa o negligencia. La responsabilidad civil se imputa a la persona o entidad de cuya intervención derive racionalmente el daño (empresarios, directivos, personal técnico, suministradores, fabricantes, etc). Estas infracciones se rigen por el código civil. Las sanciones se corresponden con una indemnización que el trabajador reclama al responsable civil por los daños ocasionados con motivo de su actividad laboral. Infracciones penales Se producen cuando se comete un delito contra la vida, la salud, la seguridad e higiene o la integridad física y/o psíquica del trabajador. Se rigen por el código penal (art. 316 a 318). La infracción penal puede generar además responsabilidad civil.
  • 22. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 21 3.10 INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA LÁCTEA La creciente actividad industrial ha ido modificando severamente el medio ambiente, siendo identificada por la población como una de las principales causas de contaminación ambiental, por lo que la variable ambiental comienza a internalizarse paulatinamente en los distintos procesos productivos. La gestión ambiental se asocia en la actualidad al desarrollo sostenible, que constituye un nuevo referente para las empresas que tratan de adaptar sus estructuras, económica y socialmente, a los límites medioambientales y a la calidad de vida de las personas. 3.11 MARCO LEGISLATIVO EN MEDIO AMBIENTE La proliferación de instrumentos al servicio de políticas de desarrollo sostenible,­ha evolucionado y madurado en los últimos años en el plano internacional, pero también en los ámbitos europeo, estatal, regional o local. Los diferentes programas comunitarios en materia de medio ambiente han otorgado un papel esencial a la legislación ambiental en el objetivo de alcanzar niveles elevados de protección de nuestro entorno y avanzar en la estrategia de tránsito hacia el desarrollo sostenible. En España, el marco jurídico sobre el que progresar en las políticas de desarrollo sostenible tiene un pilar firme en la Constitución Española, que en su artículo 45 reconoce el derecho de todos los españoles a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Teniendo en cuenta la complejidad legislativa en materia medioambiental, se incluye una síntesis de la normativa de aplicación, de carácter autonómico, estatal y europeo, para industrias lácteas de Andalucía. Normativa Europea • Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1774/2002 (Reglamento sobre subproductos animales). Figura 14. Integración de quesería en el entorno natural
  • 23. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 22 Normativa Estatal • Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. • Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. • Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. • Real Decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano. Normativa Autonómica • Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental. • Ley 7/2007, de 9 de julio, Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (GICA). • Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía. • Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía. • Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía. • Decreto 2/2013, de 15 de enero, por el que se modifica el Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía. • Ley 3/2014 de medidas normativas para reducir las trabas administrativas para las empresas. Además de las normativas de aplicación relacionadas con el medioambiente, que llevan a cabo las empresas agroalimentarias en general, y las industrias lácteas o queserías en particular, existen una serie de certificados, que pueden adquirir las empresas siempre y cuando cumplan una serie de requisitos, pudiendo informar además al consumidor de ello, mediante una serie de logotipos en el etiquetado, añadiendo un valor añadido al producto final. Principalmente, destacan: EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), o Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría, que es una normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a aquellas empresas que han implantado un SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) y han adquirido un compromiso de mejora continua con respecto al medioambiente, verificado mediante auditorías independientes. Norma ISO 14001, de carácter voluntario que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Medioambiental efectivo. La adopción de esta norma permite mejorar las relaciones con proveedores, ahorrar costes, posicionarse frente a nueva legislación ambiental e integrar los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales y de calidad (ISO 9001 o la OHSAS 18001). Huella de carbono: el cambio climático ha sido provocado por la emisión de Gases de Efecto Invernadero y en especial de CO2 . La huella de carbono representa la contribución de las empresas en la concienciación medioambiental del consumidor. Cuantifica la cantidad de emisiones de GEI, medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a la comercialización de un producto.
  • 24. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 23 Abarca todas las actividades de su ciclo de vida, permitiendo a los consumidores decidir qué alimentos comprar en base a la contaminación generada como resultado de los procesos por los que ha pasado. Huella hídrica: indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. Se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir y comercializar un producto. De este modo, un Sistema de Gestión Medioambiental, constituye todas aquellas acciones por parte de la empresa que pretenden prevenir y controlar la incidencia que ejerce la misma sobre el medio ambiente. Ello debe permitir asegurar un correcto comportamiento por parte de la empresa hacia el medioambiente, trabajar de acuerdo a la normativa vigente en materia medioambiental e informar al consumidor de la actividad que se está llevando a cabo al respecto, así como de las futuras actuaciones a mejorar. 3.12 CONSUMO DE RECURSOS En el presente apartado se relacionan los principales recursos consumidos en las empresas lácteas: agua, combustibles y electricidad. No obstante, se consumen otros materiales como envases y productos químicos para limpieza y desinfección. 3.12.1 Consumo de materiales Las materias que permiten el desarrollo de las actividades diarias (elaboración de queso, limpieza y desinfección, expedición, etc.) que se llevan a cabo en las queserías son: Envases. Aspecto significativo dentro de su proceso productivo. Se utilizan para preservar el producto, mantenerlo en condiciones adecuadas buscando la funcionalidad, practicidad en el transporte y almacenamiento y la comodidad para el usuario final. Todos estos aspectos determinan el tipo de material a utilizar: plástico (polietileno alta y baja densidad), cartón, cristal (leche pasterizada, yogures), polipropileno (yogures, quesos frescos), etc. Figura 15. Almacén de envases de una industria láctea
  • 25. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 24 Sustancias refrigerantes asociadas a los equipos e instalaciones de generación de frío. Las operaciones que más frigorías demandan son las cámaras de refrigeración del producto. Para instalaciones de gran capacidad se suele utilizar amoniaco como sustancia refrigerante. En instalaciones de menor capacidad o con menores necesidades de frío, se usan otro tipo de sustancias del tipo de hidrocarburos halogenados. Combustible. El uso de combustibles fósiles en la industria láctea para la producción de energía térmica puede suponer el 80 % del consumo energético total. Esta necesidad está cubierta por la existencia de una o varias calderas de agua caliente o vapor, según las necesidades energéticas de la instalación, siendo los combustibles más utilizados el gasoil y el gas natural. Productos químicos. Fundamentalmente utilizados en las operaciones de limpieza y desinfección de equipos e instalaciones. En función de la instalación y del tipo de limpieza, se utilizan unas sustancias químicas u otras. Las limpiezas realizadas con equipos CIP utilizan habitualmente dos sustancias, una de carácter básico (normalmente hidróxido sódico) y otra de carácter ácido (ácido nítrico, ácido fosfórico, etc.). También existen productos de un solo pase, de carácter ácido o básico, que permiten simplificar el procedimiento de limpieza y ahorrar enjuagues. 3.12.2 Consumo de agua Gran parte de las industrias lácteas consumen diariamente cantidades significativas de agua en sus procesos, especialmente en las operaciones de limpieza para mantener las condiciones higiénicas y sanitarias requeridas. En las operaciones auxiliares, particularmente en la limpieza y desinfección, se puede llegar a consumir entre el 25 - 40 % del total. Estas empresas tienen un consumo de entre 1 y 6 m3 de agua por tonelada de leche recibida. Figura 17. Los equipos CIP optimizan el consumo de agua y productos químicos Figura 16. Incorporación de biomasa como combustible
  • 26. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 25 3.12.3 Consumo de energía Es fundamental para asegurar el mantenimiento de la calidad de los productos lácteos (tratamientos térmicos, en las operaciones de refrigeración y en el almacenamiento de producto). El consumo de energía total de una empresa láctea se reparte aproximadamente en un 80 % de energía térmica obtenida de la combustión de combustibles fósiles (gasoil, gas natural) y el restante 20 % como energía eléctrica. Las operaciones con un mayor consumo de energía térmica, como la pasterización/esterilizacióndelalecheylaslimpiezasmediantesistemas CIP pueden llegar a consumir el 80 % del total de energía térmica de la instalación. La utilización de sistemas con menor consumo de energía y la adopción de medidas de ahorro energético pueden contribuir a reducir de forma importante los consumos totales. La recuperación de calor por medio de equipos intercambiadores es normalmente aplicada por las industrias del sector. En cuanto al consumo de energía eléctrica, la refrigeración puede suponer un 30 - 40 % del total del consumo de la instalación. El consumo de energía eléctrica oscila entre 39 - 448 kWh/t de leche recibida y el de energía térmica entre 25 - 884 kWh/t leche. 3.13 TIPOS DE RESIDUOS Y EFECTOS AMBIENTALES La incidencia medioambiental de las empresas lácteas varía de unas instalaciones a otras por el tipo de producto, tamaño, antigüedad de la instalación, sensibilización, etc. No obstante, se podrían enumerar las siguientes características generales: • El aspecto ambiental más significativo asociado a las emisiones, es la generación de aguas residuales derivadas de los procesos de limpieza y desinfección y en algunos procesos, la generación de residuos de carácter orgánico como el lactosuero o los restos de la cuajada. • Las principales emisiones atmosféricas se deben a los gases de combustión de las calderas para la generación de calor. • El ruido y los olores son aspectos que tienen menor relevancia en comparación con los anteriores. 3.13.1 El lactosuero: caracterización y usos El subproducto de mayor importancia que se genera durante la elaboración de queso es el lactosuero, originándose en mayor volumen durante el corte y trabajo de la cuajada, debido a la desestabilización proteica del sistema. Sin embargo, en función del tipo de coagulación, se pueden obtener dos tipos de suero lácteo, con características físico-químicas diferentes: Figura 18. El uso de intercambiadores aumenta la eficiencia energética de la industria
  • 27. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 26 Suero dulce. Es generado durante la coagulación enzimática de la leche. Generalmente contiene entre 0,6 – 0,9 % de proteína soluble, alrededor del 0,3 % de grasa y una gran cantidad de lactosa (más del 5 %). En este tipo de suero la presencia de ácido láctico es prácticamente inapreciable. Suero ácido. Se genera cuando se realiza la coagulación ácida de la leche. Este tipo de lactosuero contiene aproximadamente la misma proporción de proteína soluble que el lactosuero dulce pero una menor proporción de grasa y algo menos de lactosa (4,5 %), mientras que el ácido láctico representa hasta un 0.8 %. El lactosuero generado en la elaboración de queso es aproximadamente nueve veces el volumen de queso elaborado (depende del rendimiento y calidad de la leche), y tiene una DQO de 40.000-60.000 mg/l. Este suero lácteo debe ser recogido para su posterior valorización dentro o fuera de la instalación, evitando así su vertido a colector, ya que supondría un aporte muy elevado de la carga orgánica al vertido final. En los casos en los que la valorización del lactosuero es externa, puede haber una etapa previa de concentración mediante evaporación u ósmosis inversa para reducir el volumen final transportado. Las posibilidades de valorización del lactosuero son múltiples, aunque muchas de ellas condicionadas a su calidad: • Directamente como materia prima para la elaboración de productos lácteos (requesón) y bebidas. • Tras un proceso de ultrafiltración y secado se obtiene una fracción que puede llegar a contener entre un 25-80 % de proteína y que puede ser usada en la elaboración de múltiples productos alimenticios. • Extracción de compuestos de interés (proteínas, sales, extractos alimentarios, etc.). • Producción de biogás mediante digestión anaerobia. • Producción de bioalcohol tras su fermentación. • Desmineralización y secado para la elaboración de leche infantil y chocolate. Esta técnica tiene un alto coste de implantación, pero da como resultado productos de elevado valor añadido. • Fertilizante, para corregir suelos con bajo contenido de nutrientes, como fósforo y potasio. La mayoría de los nutrientes que contiene son inorgánicos u orgánicos simples. • Alimentación animal: fundamentalmente para ganado porcino, vacuno o pequeños rumiantes y en explotaciones cercanas a la industria. El contenido de sólidos variable puede provocar desajustes nutricionales (debe implementarse gradualmente). 3.13.2 Aguas residuales El principal problema a tener en cuenta en las industrias lácteas, es la generación de aguas residuales, tanto por el volumen como por la carga contaminante de las mismas, las cuales presentan una naturaleza orgánica fundamentalmente. Este problema se ve incrementado debido a que la mayor parte del agua consumida en el proceso productivo se convierte finalmente en agua residual. Figura 19. Etapa de desuerado de queso enzimático Figura 20. Planta de tratamiento de aguas residuales de una industria láctea
  • 28. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 27 Los vertidos residuales de las industrias lácteas tienen su origen en distintas operaciones básicas y se clasifican como: • Agua de proceso. Considerada como el agua que interviene en el proceso de fabricación- transformación y que entra en contacto con el producto a transformar. Es requerida normalmente en todas aquellas operaciones que supongan una limpieza de productos y como vehículo para la eliminación de restos indeseados. • Agua de limpieza de equipos e instalaciones. Indispensable en la industria alimentaria para garantizar la higiene general requerida por este tipo de instalaciones. • Agua de servicios. Tales como la necesaria para el equipo de refrigeración, purgas de las calderas, purgas del sistema de tratamiento de aguas, etc. • Agua sanitaria. Proveniente de los servicios sanitarios del personal que trabaja en la industria. En torno al 90 % de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) de las aguas residuales de las industrias lácteas, se debe a los componentes de la leche (grasas, proteínas y azúcares, principalmente) mientras que el 10 % restante pertenece a sustancias ajenas a la misma, destacando principalmente los detergentes. Las aguas residuales procedentes de industrias lácteas, presentan una serie de características generales: • Alto contenido en materia orgánica, debido a la naturaleza y composición de la leche (proteínas, grasas, azúcares, etc.), presentando unos valores elevados de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), de aproximadamente 110.000 mg/L, y de Demanda Química de Oxígeno (DQO), 210.000 mg/L. Este factor se ve incrementado por la elevada cantidad de sólidos en suspensión que se originan durante la elaboración de queso. • Alta biodegradabilidad, lo que significa que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos (plantas, animales, microorganismos y hongos). • Altas concentraciones de fósforo y nitratos y valores de pH extremos, principalmente debido a la utilización de productos de limpieza y desinfección (ácidos y bases), pudiendo variar entre valores de pH 2 - 11. • Conductividad elevada, debido a los altos niveles de cloruro sódico (NaCl), utilizado durante el salado de los quesos, quedando gran parte del mismo en la salmuera o en las zonas donde se aplica, y que posteriormente se limpian con agua. Figura 21. El cuidado de la salmuera disminuye la frecuencia de sus renovaciones
  • 29. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 28 Las aguas residuales generadas en la fabricación de quesos es posible que contengan cantidades apreciables de lactosuero, sobre todo salino, lo que, además de incrementar notablemente la carga contaminante, supone la pérdida de un subproducto de alto valor económico. Es recomendable, por tanto, que se evite la incorporación del lactosuero al agua residual y que se destine a la obtención de productos o compuestos aprovechables. Los principales contaminantes que se pueden encontrar en las aguas residuales de queserías se pueden clasificar en contaminantes físicos y contaminantes químicos. Contaminantes físicos Se perciben mediante la detección de una serie de características organolépticas, como son: Color: capacidad del agua para absorber ciertas radiaciones del espectro visible. El color del agua puede ser de origen natural o debido a su contaminación. El color de las aguas industriales, dependerá del tipo de fabricación, materias primas y demás. En el medio receptor puede ocasionar: - Efectos estéticos perjudiciales. - Afección a la visión de los peces. - Disminución de la transmisión de la energía solar y, en consecuencia, la fotosíntesis. Olor: se produce por desprendimiento de gases de la masa del agua residual. Una característica del olor es que cantidades muy pequeñas de determinados compuestos pueden producir niveles elevados de olor. Generalmente el olor es producido por compuestos orgánicos. En las aguas residuales industriales, el olor va a depender de los productos presentes en los procesos. Sabor: las problemáticas originadas por el sabor y olor, están íntimamente relacionadas y las respuestas en muchas ocasiones son difíciles de diferenciar. Su forma de cuantificación es también por diluciones sucesivas. Estos parámetros sensoriales vienen originados por una serie de sustancias que se pueden encontrar presentes en las aguas residuales, y que varían en función de la actividad empresarial. Estas pueden ser: Grasas y aceites. Aquellos compuestos que estén en estado libre, no sean solubles en agua y tengan menos densidad que esta. A pequeñas cantidades en el medio receptor, ocupan grandes superficies, debido a la tensión superficial de muchos de estos compuestos. Los efectos sobre el medio receptor son: - Efectos estéticos muy perjudiciales. - Impregnan vegetales y animales, impidiendo la fotosíntesis, respiración y transpiración. - Debido a que la solubilidad del oxígeno en los aceites y grasas es muy baja y en muchos casos nula, forman una barrera que impide la transferencia de oxígeno desde la atmósfera a la masa del líquido. Este problema se ve agravado porque pequeñas cantidades, ocupan grandes superficies. - Su determinación puede ser realizada gravimétricamente mediante extracción con disolventes o bien de forma instrumental mediante IR.
  • 30. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 29 Espumas. La aparición de espumas se debe a la existencia de otros contaminantes, que producen una disminución de la tensión superficial. En aguas residuales industriales la formación de espuma es debida a la presencia de tensioactivos, partículas sólidas muy finas, alcalinidad o salinidad elevada. A mayor temperatura menor persistencia. Sus efectos son: - Si la formación de espuma es producida por tensioactivos, emulsiona y/o solubiliza grasas y aceites, lo que lleva consigo un incremento de contaminación por materia orgánica. - Causa graves problemas en las plantas depuradoras de aguas al actuar negativamente sobre los procesos biológicos, interfiriendo igualmente en los sistemas de coagulación-floculación, así como en la decantación. Temperatura. La solubilidad de los gases y, en consecuencia, del oxígeno en el agua, es función de la temperatura, por lo tanto, el valor de este parámetro va a incidir de forma directa en la cantidad de oxígeno disponible. La temperatura de las aguas residuales industriales dependerá del tipo de procesos utilizados (fríos-calientes), así como el volumen de agua utilizado en los sistemas de refrigeración. Los efectos sobre el medio receptor son: - Variación de algunas de las características físicas del agua, como densidad, viscosidad. - Aumento de temperatura que supone incrementos en la evaporación del agua. - Disminuye la solubilidad de los gases y, en consecuencia, la del oxígeno. - Aumenta la velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas. - Aumento/disminución de la solubilidad de las sales. Sólidos en suspensión. Son aquellos que quedan retenidos en un filtro con un tamaño de poro determinado. La presencia de sólidos en suspensión incrementa la turbidez y color del agua. La correlación entre sólidos en suspensión y turbidez va a venir afectada por el tamaño, forma y naturaleza de los sólidos en suspensión presentes en el agua. Figura 22. Depósito de almacenamiento de suero
  • 31. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 30 Contaminantes químicos En este segundo apartado, la presencia de estos contaminantes no se puede detectar mediante parámetros sensoriales, sino que hay que realizar una serie de análisis químicos a la matriz líquida en cuestión. De esta manera, los principales contaminantes químicos presentes en aguas residuales son: Oxígeno disuelto. Su concentración va a determinar la calidad del agua pudiendo llegar a ser un factor limitante. Se determina a partir de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5 ), que es la concentración de materia orgánica oxidable por vía bioquímica. La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5 ) va a determinar el consumo vía bioquímica del oxígeno presente en el agua residual, lo que indica la evolución de este elemento en un futuro próximo. El efecto que esta materia orgánica va a producir es el consumo de oxígeno disponible, con la problemática que ello conlleva, de forma que dificulta el desarrollo de organismos en el medio receptor. Demanda química de oxígeno (DQO). Cantidad de oxígeno que se precisaría para la oxidación de la materia orgánica y algún compuesto inorgánico, por medio de reactivos químicos. Como la Demanda Química de Oxígeno (DQO) oxida toda la materia orgánica y algunos compuestos inorgánicos, mientras que la DBO solo la biodegradable, la relación entre ambos parámetros será siempre menor que la unidad: DBO5 /DQO 1. Esta relación es un buen indicador de la biodegradabilidad de un agua residual, de tal forma que los valores menores a 0.2 se consideran que no se pueden utilizar procesos de tratamiento por vía biológica. Nitrógeno. La presencia de derivados de nitrógeno produce la eutrofización de las aguas, lo que lleva consigo una disminución del oxígeno disuelto en el agua, debido a la gran demanda de este elemento por descomposición de las algas muertas y depositadas en el fondo, así como la oscuridad y opacidad que producen en el agua en profundidad, que supone una disminución de la energía solar disponible. Igualmente, en la zona superficial se van a originar unos cambios día-noche de la concentración del oxígeno presente, ocasionando un efecto perturbador en la fauna. La presencia de nitrógeno amoniacal, implica toxicidad para los peces, estando muy definida por el pH del agua y la temperatura. pH. Su valor es de gran importancia para determinar la calidad de las aguas residuales, debido a que el rango en el cual se desarrollan los procesos biológicos corresponde a un intervalo estrecho y crítico (5.5- 9.5), no existiendo vida en valores fuera del mismo, por desnaturalización de las proteínas. Debe tenerse muy presente que la toxicidad de determinados productos químicos se ve afectada por el pH del agua. En aguas de procedencia industrial, el pH depende de los productos fabricados, materias primas y demás. 3.13.3 Operaciones auxiliares Para el correcto funcionamiento de una industria láctea, al igual que para muchas otras industrias, es indispensable la existencia de una serie de servicios auxiliares.
  • 32. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 31 Se describen a continuación los que pueden tener alguna repercusión ambiental relevante. • Limpieza de equipos e instalaciones. • Generación de calor y frío. • Generación de aire comprimido. • Mantenimiento de equipos e instalaciones. • Almacenamiento de productos auxiliares (productos químicos, combustibles, etc). • Recogida, acondicionamiento y almacenamiento de residuos (industriales, laboratorio, etc.). • Tratamiento de aguas (potable y residual). 3.13.4. Residuos Los residuos generados en las industrias lácteas son principalmente residuos orgánicos derivados del proceso productivo, residuos de envases y embalajes tanto de materias primas como de producto final y, en menor medida, residuos relacionados con las actividades de mantenimiento, limpieza, laboratorio y trabajo de oficina. También se deben considerar los residuos derivados de los procesos de tratamiento de aguas residuales como son las grasas retiradas y los fangos de los sistemas físico-químicos y/o biológicos. 3.13.5. Emisiones a la atmósfera Las principales emisiones gaseosas de las industrias lácteas se generan en las calderas. Los contaminantes que se pueden esperar en los gases de combustión son el CO, CO2 , SO2 , NO, NO2 y partículas. Sus niveles variarán en función del tipo y calidad del combustible utilizado, del estado de las instalaciones, de la eficiencia y del control del proceso de combustión. Figura 23. Limpieza de instalaciones con central de espuma
  • 33. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 32 Los combustibles más empleados en las calderas son gasóleo y gas natural. Las medidas preventivas de la emisión de gases contaminantes se basan en el mantenimiento y limpieza adecuada de los quemadores, en el mantenimiento preventivo de los equipos que utilizan sistemas de combustión, el autocontrol de las emisiones y en caso de ser necesario, la implantación de medidas correctoras. 3.13.6. Ruido En función de la cercanía a núcleos urbanos, pueden presentarse problemas por el ruido debido los equipos de generación de frío principalmente. El ruido supone un aspecto significativo en determinadas instalaciones lácteas que se encuentran próximas a zonas habitadas. Como medidas preventivas se realiza el aislamiento acústico y de vibraciones de los equipos causantes del ruido (amortiguadores), también constituye una medida de prevención la realización de controles de los niveles de ruido que permitan reducir el impacto antes de que se produzca. Figura 24. Equipos frigoríficos y otras instalaciones auxiliares
  • 34. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 33 RESUMEN La administración de una empresa de transformación de lácteos requiere del conocimiento sobre Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental. La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, supone la implantación de una cultura de prevención en todos los niveles de la empresa, ya que establece derechos y deberes que afectan tanto a la empresa como a los trabajadores. El incumplimiento por parte de la empresa de sus obligaciones en esta materia dará lugar a responsabilidades administrativas y, en su caso, de tipo penal o civil, por los daños y perjuicios derivados. La creciente actividad industrial ha ido modificando severamente el medio ambiente, por lo que la variable ambiental comienza a internalizarse paulatinamente en los distintos procesos productivos. El Desarrollo Sostenible constituye un nuevo referente en las empresas que tratan de adaptar sus estructuras, económica y socialmente, a los límites medioambientales exigidos y a la calidad de vida de las personas.
  • 35. MANUAL PRÁCTICO PARA QUESERÍAS 34 AUTOEVALUACIÓN 1.- El objetivo de la Prevención de Riesgos Laborales es: a) Minimizar el número de accidentes exclusivamente b) Mejorar las condiciones de trabajo c) Evaluar los riesgos d) Planificar la prevención de riesgos 2.- La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece derechos y deberes que afectan: a) Al empresario b) Al empresario y a su familia c) A los trabajadores de la empresa d) A la empresa y a los trabajadores 3.- Entre las obligaciones de la empresa en materia de Prevención de Riesgos Laborales, se encuentra: a) Vigilar el funcionamiento de la maquinaria b) Vigilar la salud de los trabajadores c) Informar a los trabajadores sobre los cambios meteorológicos d) Vigilar las instalaciones de la empresa 4.- Entre las obligaciones de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales, destacan: a) La utilización de los Equipos de Protección Individual correctamente, de acuerdo a la información suministrada por el empresario b) La utilización de los Equipos de Protección Individual solo durante el invierno c) La compra del Equipo de Protección Individual con su salario d) La utilización de los Equipos de Protección Individual cuando el empresario esté vigilando 5.- La evaluación de riesgos en la empresa por parte del empresario, consiste en: a) Realizar un examen teórico-práctico a los trabajadores de la empresa b) Evaluar a los trabajadores de la empresa sobre la Ley de Prevención de Riesgos Laborales c) Analizar los posibles riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad desarrollada d) Realizar una evaluación física a todos los trabajadores de la empresa
  • 36. Unidad Didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea 35 6.- Los efluentes líquidos en la industria quesera a) Tienen un bajo contenido en materia orgánica b) No contienen apenas aceites y grasas c) Suelen presentar variaciones de pH d) No suelen presentar elevada conductividad por las salmueras 7.- ¿Cuál de los siguientes contaminantes es químico? a) DQO b) Temperatura c) Olor y sabor d) Grasas y aceites 8.- En la industria láctea, ¿cuál es la principal emisión contaminante? a) La generación de ruido b) La generación de aguas residuales c) La generación de calor d) La generación de olor 9.- El lactosuero: a) Según el tipo de coagulación puede ser dulce o básico b) Su uso directo como fertilizante siempre es beneficioso en cualquier dosificación pues es rico en materia orgánica c) Contiene proteínas de elevado valor nutricional d) Se puede almacenar durante días sin necesidad de refrigeración 10.- Sobre el consumo de recursos en una empresa láctea: a) Diariamente son necesarias elevadas cantidades de agua, sobre todo para las operaciones de limpieza y desinfección b) La pasteurización y la limpieza mediante CIP no demandan mucha energía térmica c) La refrigeración puede suponer hasta un 5 % del consumo eléctrico d) Se consumen únicamente productos químicos de carácter ácido para la limpieza y desinfección