SlideShare una empresa de Scribd logo
SERIE No. 1 “PROBLEMAS DE GRAVIMETRÍA”

    1. Una muestra de 0.5250 g que contiene pirita de hierro FeS2(119.97 g/mol), se oxida
        precipitando el sulfato como BaSO4 (233.39g/mol). Si se obtiene 0.4200 g de sulfato
        de bario determine el % de pirita de hierro en la muestra.
                                                                              R: 20.56%

    2. Una muestra de 1.1402 g que contiene cloruro se disolvió en medio ácido y luego se
        le añadieron 0.6447g de MnO2 (86.94g/mol) dando lugar a la siguiente reacción:

                        MnO2 (s) + 2Cl- + 4 H+ Mn 2+ + Cl2 (g) + 2 H2O (l)

    Después de completarse la reacción, el exceso de MnO2 se lavo y se seco obteniéndose
    0.3521g. Exprese el resultado de este análisis en términos del % KCl (74.551g/mol)

                                                                                      R: 44.01%

    3. Al determinar gravimétricamente los sulfatos en 0.5g de muestra de fertilizante
        comercial, se obtuvieron los siguientes datos: el peso del crisol vacío a peso
        constante es de 28.7973g, mientras que el peso de crisol con cenizas como sulfato
        de bario fue de 29. 2816g. Calcule el % de sulfatos en el fertilizante.
                                                                                R: 39.83 %

    4. Una muestra de 10 mL de agua contiene SO4-2, los cuales se precipitan como 0.4368
        g de BaSO4 (peso molecular de 233.34 g/mol), ¿cuál es la molaridad de los iones
        SO4-2, en la disolución problema?
                                                                           R: 0.1871 M
    5. Una muestra de 0.6025 g de una sal de cloro se disolvió en agua y el cloruro se
       precipitó adicionando un exceso de nitrato de plata. El precipitado de cloruro de plata
       AgCl(s) se filtró, se lavó, se secó y se pesó, obteniéndose 0.7134 g. Calcule el
       porcentaje de cloro Cl en la muestra.

                                                                                      R: 38.92%

    6. Una muestra de 0.4852 g de un mineral de hierro se disolvió en ácido. El hierro se
        oxidó al estado de +3 y después se precipitó en forma de óxido de hierro hidratado,
        Fe2O3 · xH2O. El precipitado se filtró, se lavó y se calcinó a Fe2O3, el cual se encontró
        que pesaba 0.2481 g. Calcule el porcentaje de hierro Fe en la muestra.
                                                                                       R: 35.79%

    7. El contenido de piperazina en un envase de piperazina comercial puede
       determinarse por precipitación y pesada en la forma de diacetato.

        En un experimento se disolvieron 0.3126 g de muestra en 25 mL de acetona, y se
        añadió 1 mL de ácido acético. Después de 5 minutos, el precipitado se filtró, se lavó
        con acetona y se secó a 110ªC; se encontró que pesaba 0.7121 g. ¿Cuál es el
        porcentaje en peso de `piperazina en la sustancia de partida?
        (PM de piperazina = 84.121 g/Mol; ácido acético = 60.053 g/mol; dicacetato de
        piperazina = 204.227 g/mol)
                                                                                  R: 93.83%




Técnicas de Análisis Químico II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 

La actualidad más candente (20)

Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 

Similar a Problemas De GravimetríA

gravimetria
 gravimetria gravimetria
gravimetriaJorgezg16
 
ejercicios_Volumetria.pdf.pdf
ejercicios_Volumetria.pdf.pdfejercicios_Volumetria.pdf.pdf
ejercicios_Volumetria.pdf.pdf
JoaquindelaCruz10
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
rafael celin
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacionFernanda Bremer
 
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
José Luis Castro Soto
 
Trabajo para el 2do1111111111. examen.pdf
Trabajo para el 2do1111111111. examen.pdfTrabajo para el 2do1111111111. examen.pdf
Trabajo para el 2do1111111111. examen.pdf
fredyflores58
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
jakla13
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
Zathex Kaliz
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
MariaMarroquib
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
MariaMarroquib
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAEjercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAjuanvict
 
Química Analítica PT
Química Analítica PT Química Analítica PT
Química Analítica PT
Rembert Cari Hojeda
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Taller 4. Estequiometría
Taller 4. EstequiometríaTaller 4. Estequiometría
Taller 4. Estequiometría
Universidad Nacional de Colombia
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
Melisa Garcia Mendez
 

Similar a Problemas De GravimetríA (20)

gravimetria
 gravimetria gravimetria
gravimetria
 
ejercicios_Volumetria.pdf.pdf
ejercicios_Volumetria.pdf.pdfejercicios_Volumetria.pdf.pdf
ejercicios_Volumetria.pdf.pdf
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
 
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
 
Volumetries
VolumetriesVolumetries
Volumetries
 
Trabajo para el 2do1111111111. examen.pdf
Trabajo para el 2do1111111111. examen.pdfTrabajo para el 2do1111111111. examen.pdf
Trabajo para el 2do1111111111. examen.pdf
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAEjercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
 
Química Analítica PT
Química Analítica PT Química Analítica PT
Química Analítica PT
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
 
Taller 4. Estequiometría
Taller 4. EstequiometríaTaller 4. Estequiometría
Taller 4. Estequiometría
 
Parte i ib quim sem 1a electr 2012 3
Parte i ib quim sem 1a electr 2012 3Parte i ib quim sem 1a electr 2012 3
Parte i ib quim sem 1a electr 2012 3
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
 

Problemas De GravimetríA

  • 1. SERIE No. 1 “PROBLEMAS DE GRAVIMETRÍA” 1. Una muestra de 0.5250 g que contiene pirita de hierro FeS2(119.97 g/mol), se oxida precipitando el sulfato como BaSO4 (233.39g/mol). Si se obtiene 0.4200 g de sulfato de bario determine el % de pirita de hierro en la muestra. R: 20.56% 2. Una muestra de 1.1402 g que contiene cloruro se disolvió en medio ácido y luego se le añadieron 0.6447g de MnO2 (86.94g/mol) dando lugar a la siguiente reacción: MnO2 (s) + 2Cl- + 4 H+ Mn 2+ + Cl2 (g) + 2 H2O (l) Después de completarse la reacción, el exceso de MnO2 se lavo y se seco obteniéndose 0.3521g. Exprese el resultado de este análisis en términos del % KCl (74.551g/mol) R: 44.01% 3. Al determinar gravimétricamente los sulfatos en 0.5g de muestra de fertilizante comercial, se obtuvieron los siguientes datos: el peso del crisol vacío a peso constante es de 28.7973g, mientras que el peso de crisol con cenizas como sulfato de bario fue de 29. 2816g. Calcule el % de sulfatos en el fertilizante. R: 39.83 % 4. Una muestra de 10 mL de agua contiene SO4-2, los cuales se precipitan como 0.4368 g de BaSO4 (peso molecular de 233.34 g/mol), ¿cuál es la molaridad de los iones SO4-2, en la disolución problema? R: 0.1871 M 5. Una muestra de 0.6025 g de una sal de cloro se disolvió en agua y el cloruro se precipitó adicionando un exceso de nitrato de plata. El precipitado de cloruro de plata AgCl(s) se filtró, se lavó, se secó y se pesó, obteniéndose 0.7134 g. Calcule el porcentaje de cloro Cl en la muestra. R: 38.92% 6. Una muestra de 0.4852 g de un mineral de hierro se disolvió en ácido. El hierro se oxidó al estado de +3 y después se precipitó en forma de óxido de hierro hidratado, Fe2O3 · xH2O. El precipitado se filtró, se lavó y se calcinó a Fe2O3, el cual se encontró que pesaba 0.2481 g. Calcule el porcentaje de hierro Fe en la muestra. R: 35.79% 7. El contenido de piperazina en un envase de piperazina comercial puede determinarse por precipitación y pesada en la forma de diacetato. En un experimento se disolvieron 0.3126 g de muestra en 25 mL de acetona, y se añadió 1 mL de ácido acético. Después de 5 minutos, el precipitado se filtró, se lavó con acetona y se secó a 110ªC; se encontró que pesaba 0.7121 g. ¿Cuál es el porcentaje en peso de `piperazina en la sustancia de partida? (PM de piperazina = 84.121 g/Mol; ácido acético = 60.053 g/mol; dicacetato de piperazina = 204.227 g/mol) R: 93.83% Técnicas de Análisis Químico II