SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacciones de oxido reducción
Cesar Rojas Silva, Eduardo Jaimes Villamizar, Helena Quiñones Bacca, Laura
Lázaro Mogollón, Marlon Barbosa Galindo


RESUMEN: En esta práctica, se observaron reacciones de óxido-reducción en
donde su característica principal es la transferencia de electrones en la cual una
sustancia gana y otra pierde electrones; también se estudió el comportamiento de
algunos metales frente a una disolución de HCl teniendo siempre en cuenta cuál
es su poder reductor, y por último se conoció la influencia del pH de algunas
reacciones de óxido-reducción en diferentes sustancias.


PALABRAS CLAVES: Descomposición, Estequiometria, Filtración, Oxidación,
Reducción.
INTRODUCCION:
En química, la estequiometria (del          puede ser mayor o menor que su
griego "stoicheion” (elemento) y            número atómico característico. De
"métrón” (medida) es el cálculo de las      aquí nace el concepto de estado de
relaciones               cuantitativas      oxidación o número de oxidación.
entre reactivos y productos en       el     En muchos casos el valor del N° de
transcurso de una reacción química.         oxidación corresponde a la valencia
La estequiometria es              una       de un elemento, pero son conceptos
herramienta indispensable en la             diferentes. Valencia de un elemento
química. Problemas tan diversos             es el número de enlaces simples que
como, por ejemplo, la medición de la        puede formar un átomo; o bien, el
concentración de ozono en la                número de átomos de hidrógeno con
atmósfera, la determinación del             que puede combinarse; es un número
rendimiento potencial de oro a partir       absoluto, no hay un signo asociado a
de una mina y la evaluación de              él. En cambio, el número de
diferentes procesos para convertir el       oxidación      representa la   carga
carbón en combustibles gaseosos.(1)         aparente que tiene un átomo en un
En esta se dan reacciones de redox          compuesto dado y corresponde a un
(oxido-reducción) la cual es un             mayor o menor número de electrones
proceso químico en el que uno o             asociado a él, este número puede ser
más pares       de      electrones se       positivo o negativo, dependiendo de
transfieren entre los reactivos,            la electronegatividad del átomo en
provocando      un     cambio       en
                                            particular.(2)
sus estados de oxidación, en donde
el elemento que pierde electrones se        PARTE EXPERIEMENTAL:
Oxida (agente reductor) y el que gana
se    Reduce     (agente    oxidante).      Materiales:Campana d extracción, 4
Generalmente, cuando un elemento            papeles filtro.
determinado se combina a través de
una reacción química, el número de          Reactivos: acido clorhídrico 6M,
electrones que está asociado a él,          acido sulfúrico 6M, cobre, cloruro de
hierro 0.1M, ferrocianuro potásico        que se disolviera el MnO2 y se filtro
0.1M, fluoruro de sodio (MERK),           inmediatamente. Luego se añadió
hidróxido de sodio 4M, hiero, oxido de    inmediatamente 1ml de H2SO4 6M y
manganeso       (CARLO         ERBA),     se observo lo sucedido.
permanganato         de        potasio
0.01M(CARLO ERBA), sulfato de             D. Influencia de la formación de un
cobre 1M(CARLO ERBA), tolueno,            complejo sobre un proceso redox:
yoduro de potasio (0.1M), zinc            En un tubo de ensayo se adiciono 1
                                          ml de solución de Kl 0,1M y se añadió
Método:                                   10 gotas de disolución de FeCl3 0,1
                                          M. Continuamente para confirmar la
A. Reacción de algunos metales en
                                          presencia de dicho complejo        se
presencia de ácidos: se adiciono 1
                                          añadió al tubo de ensayo 1 ml de
ml de HCl en un tubo de ensayo y se
                                          tolueno y se agito ligeramente.
añadió una pequeña cantidad de zinc.
                                          Seguidamente en un tubo de ensayo
A continuación se filtro el contenido
                                          se adiciono 1 ml de la disolución de
del tubo y se añadió al filtrado unas
                                          FeCl3 0,1 M, se añadió un poco de
gotitas de NaOH 4M. Al precipitado
                                          NaF (s) y a continuación 1 ml de Kl
formado se le añadió poco a poco
                                          0,1 M. se observo lo sucedido.
NaOH 4M hasta la disolución del
precipitado.     Seguidamente        se   Análisis de resultados:
adiciono 1 ml de HCl 6M en un tubo
de ensayo y se añadió una pequeña         Reacciones de algunos metales en
cantidad de virutas de hierro. Se         presencia de acido
observo lo sucedido. Se filtro el
contenido del tubo del tubo de ensayo           El zinc libero burbujas que
y se añadió 2 gotas de Ferricianuro             corresponden       al      H2,     al
potásico 0,25 M al filtrado. Finalmente         adicionarle acido clorhídrico;
se repitió la experiencia, añadiendo al         se observo una reacción
tubo de ensayo 1 ml HCl 6M y un hilo            exotérmica.
de cobre. Se observo y se comparo               Zn (g) + 2HCl (ac) Zn+2(ac)+ H2
                                                         -
con los ensayos anteriores.                     (gr)+ 2Cl (ac)ZnCl2 (ac) + H2 (g)
                                                Esta reacción corresponde a la
B. Obtención de un metal: se                    creación de una sal.
adiciono a un tubo de ensayo un                 Luego se le agrego hidróxido
trozo de gradilla de zinc y se añadió 2         de sodio al filtrado de esta
ml de la disolución de CuSO4 1M. se             solución se pudo observar que
observo al caso de cierto tiempo lo             se formo un precipitado en el
sucedido.                                       mismo que me indicaba la
                                                presencia de zinc Zn+ que
C. Influencia del pH sobre los                  interactúa con el ion del
procesos de oxido reducción: se                 hidróxido de sodio (OH-)
coloco en un tubo de ensayo 4 ml de             formando hidróxido de zinc.
disolución de KMnO4 0.01 M y se                 ZnCl2(ac) + 2NaOH (ac)
añadió 2 ml de NaOH 4My con la                  Zn(OH)2(g) + 2NaCl(ac)
punta de la espátula MnO2. Se agito             Se disolvió al agregársele mas
durante dos minutos con objetivo de             hidróxido      de     sodio;       el
precipitado desapareció lo cual          agua pero al estar hidratadas
indico     la    formación    del        toman coloraciones verdes o
                      -2
complejo [Zn(OH)4]                       azules, en este caso un azul
Zn(OH)2(g) + 2OH-(ac)                  claro que indica la presencia
[Zn(OH)4]-2                              del ion cúprico.
El cloruro de sodio no se
observa en esta reacción ya           Obtención de un metal
que se encuentra en un estado
                                         A la solución de sulfato de
acuoso
                                         cobre se le agrego una
Se observo un burbujeo
                                         granalla de zinc y se pudo
constante cuando se le agrego
                                         observar al cabo de unos
acido clorhídrico a las virutas
                                         minutos la solución tomo un
de hierro, se dio una reacción
                                         color marrón y una liberación
exotérmica y se pudo observar
                                         de energía en forma de calor
que se separo en 2 fases,
                                         (reacción    exotérmica),    se
cambio su color a un marrón
                                         formo un precipitado.
fuerte
                                         Cu(SO4)-2 + Zn+2 ZnSO4 +
Fe+2(g) + 2HCl-(ac) FeCl2 (ac) +
                                         Cu
H2 (g)
                                         Este precipitado corresponde
Se formo cloruro de hierro y
                                         al cobre el cual fue desplazado
las burbujas correspondían al
                                         por el zinc en esta reacción, el
hidrogeno que se liberaba. Al
                                         color lo da elcobre en
filtrarse quedo el exceso de
                                         disolución con el agua
hierro en el papel filtro y paso
la solución acuosa de cloruro       Influencia del pH sobre          los
de hierro, al agregarle el          procesos de oxido reducción
ferricianuro      potásico     se
observo un azul intenso, lo que          Al agregarle NaOH 4M al
indico que se formo el                   permanganato de potasio se
compuesto ferricianuro ferroso           dio la siguiente reacción
como        se      muestra     a        KMnO4 + 2NaOH  2KOH +
continuación                             2Na2O + MnO2
FeCl2 (ac) + K4[Fe(CN)6](ac)            Se puede observar que se
[Fe(CN)6]2Fe3 +KCl                       forma el oxido de manganeso,
Esto indica que en la solución           luego al adicionarle más oxido
se encontraba el F+2                     de este a la disolución total se
Se       repitió     el    mismo         da una coloración verde la cual
procedimiento pero con hilo de           indica la presencia del ion
cobre y los resultados fueron            manganato
los siguientes                           MnO4-2  MnO2 + MnO2
Cu + 2HCl  CuCl2 + H2                   El ion manganato es el que se
Al agregarle el ferricianuro             a reducido y el MnO2 se ha
potásico al cloruro cúprico este         oxidado.
tomo un color azul claro esto            Al agregarle el H2SO4 se pudo
se debe a la presencia del ion           observar       que      apareció
Cu+2. La mayoría de las sales            inmediatamente el color violeta
cúpricas son insolubles en               ya que el ion manganato se
descompone en medio acido                No todas las reacciones son
     dando lugar a dos especies               de oxido reducción, estas solo
     uno con menor punto de                   se dan cuando un elemento es
     oxidación que otro (MnO2)                lo              suficientemente
     MnO4-2+ H2SO4 MnO4_ +                   electronegativo como para
     MnO2                                     robar electrones de otro
                                              elemento        de        menor
Influencia de la forma de un                  electronegatividad
complejo sobre un proceso redox               En una reacción de oxido
     Al agregarle el cloruro de               reducción siempre habrá un
     hierro al yoduro de potasio se           elemento oxidante y otro
     puede observar un color pardo            reductor es decir el que recibe
     debido a la presencia de I3-             los     electrones       (agente
     FeCl3 +3KI 3KCl + FeI3                oxidante) y el que pierde
     2Fe+3 + 2I- 2Fe+2 + I2                 electrones (agente reductor)
     I2 + I- I3-                             Los reactivos empleados en
     Al adicionarle tolueno se vio            esta práctica se encontraban
     una coloración rosa en la parte          en buenas condiciones a
     superior lo cual indica la               diferencia de los laboratorios
     presencia del I2 unido al I-             pasados ya que los resultados
     disuelto en tolueno                      obtenidos       fueron       los
     Se preparo una mezcla de                 esperados.
     FeCl3 + NaF
     6NaF + FeCl3 Na3FeF6 +
     NaCl                               BIBLIOGRAFIA:
     Se observo la aparición de
     color amarillo procedente de       (1)
     fluoruro de sodio no se dio el     http://www.profesorenlinea.cl/Quimica
     color pardo propio del ion I3 ya   /Estequiometria.html 16/07/12 (3:33
     que no se ha podido oxidar         pm)
     con el hierro, puesto que este
                                        (2)http://www.mitecnologico.com/Main
     forma un compuesto muy
                                        /ReaccionesDeOxidoReduccion
     estable con el flúor.
                                        16/07/12 (3:33 pm)
                                        (3)http://www.webqc.org/balance.php
CONCLUSIONES:                           ?reaction=NaF%2BFeCl3%3DNa3Fe
                                        F6%2BNaCl 16/07/12 (3:33 pm)
     Un metal en contacto con un
     acido forma una sal de tal
     forma que el metal se oxida y
     el acido se reduce
ANEXOS


a. • Mg + 2HCl  MgCl2 + H2
El magnesio cambia su estado de oxidación de 0 a + 2; con la consecuente
pérdida de 2 electrones:
Mg0  Mg+2 + 2e-


• 2 H2S + SO2  3S + H2O
El S del H2S (-2) pasa a S (0), por lo tanto se oxida el S del SO2 (+4) pasa a S (0),
por lo tanto se reduce.
b.
2SO4 + KBr --> K2SO4 + Br2 + SO2 + H2O
Balanceada
2 H2SO4 + 2 KBr  K2SO4 + SO2 + Br2 + 2 H2O
Sulfato de potasio, dióxido de azufre oanhídrido sulfuroso, Bromo y agua. El
número de oxidación del S pasa de +6 a +4 ---> se reduce (es el oxidante).El
número de oxidación del Br pasa de -1 a 0 ---> se oxida (es el reductor).


• KClO3 + H2SO4  KHSO4 + O2 +Cl2O +H2O
Balanceada


2KClO3 + 2H2SO4 2KHSO4 + 2O2 + Cl2O + H2O
Hidrogeno sulfató potásico,oxigeno, monóxido de di cloro, agua
El cloro se reduce de +5 a +1, el oxígeno se oxida de -2 (en el clorato) a 0 (en el
O2)

• KMnO4 + KCl + H2SO4 --> MnSO4 + Cl2 + K2SO4 + H2O
Balanceada


2 KMnO4 + 10 KCl + 8 H2SO4  2 MnSO4 + 5 Cl2 + 6 K2SO4 + 8 H2O
Sulfato Hipo manganoso, di cloro, sulfuro de potasio, agua
El Mn se reduce de Mn 7+  Mn 2+ gana 5e-el Cl se oxida de Cl  Cl ° pierde 1
e-
c)
• El proceso Haber para fabricación de amoníaco.
Reacción total:
N2 (g) + 3H2 (g) ↔ 2 NH3 (g) El hidrógeno se oxida y el nitrógeno se reduce.


• En todas las pilas que se fabrican se producen reacciones redox, por ejemplo, la
pila de níquel-cadmio.
• La obtención de Cloro también involucra reacciones redox en la industria. Hay
varias formas de obtenerlo, todas involucran procesos redox, electrólisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Luana Mahu
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
MRcdz Ryz
 
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Universidad de Guayaquil
 
3 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 93 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 9
Anabella Barresi
 
Camaleon quimico
Camaleon quimicoCamaleon quimico
Camaleon quimico
Alumic S.A
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
Universidad de Guayaquil
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
Jose Pacheco Miranda
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)
Yolis De la Hoz
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
Universidad de Guayaquil
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
Practica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redoxPractica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redox
Carlos Mauricio Dueñas Fuentes
 
Problemas de equilibrio de precipitación
Problemas de equilibrio de precipitaciónProblemas de equilibrio de precipitación
Problemas de equilibrio de precipitación
Víctor M. Jiménez Suárez
 
6º laboratorio de análisis químico 07
6º laboratorio de análisis químico   076º laboratorio de análisis químico   07
6º laboratorio de análisis químico 07
Jose Pacheco Miranda
 
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
Lab de quimica
Lab de quimicaLab de quimica
Lab de quimica
Pedro Quezada
 
Quimica 14
Quimica 14Quimica 14
Quimica 14
AlejandroTabal
 
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNIprimer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
jhon trebejo i.
 
Fundamento teorico
Fundamento teoricoFundamento teorico
Fundamento teorico
Walter Rojas
 
áCidos y bases
áCidos y bases áCidos y bases
áCidos y bases
Diego Mathiass
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
estherpaez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
 
3 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 93 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 9
 
Camaleon quimico
Camaleon quimicoCamaleon quimico
Camaleon quimico
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Practica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redoxPractica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redox
 
Problemas de equilibrio de precipitación
Problemas de equilibrio de precipitaciónProblemas de equilibrio de precipitación
Problemas de equilibrio de precipitación
 
6º laboratorio de análisis químico 07
6º laboratorio de análisis químico   076º laboratorio de análisis químico   07
6º laboratorio de análisis químico 07
 
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Lab de quimica
Lab de quimicaLab de quimica
Lab de quimica
 
Quimica 14
Quimica 14Quimica 14
Quimica 14
 
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNIprimer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
primer laboratorio de analisis quimico FIGMM ,UNI
 
Fundamento teorico
Fundamento teoricoFundamento teorico
Fundamento teorico
 
áCidos y bases
áCidos y bases áCidos y bases
áCidos y bases
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 

Similar a Informe 8

Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimir
mnilco
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Cómo se formaran ácidos y bases con
Cómo se formaran ácidos y bases conCómo se formaran ácidos y bases con
Cómo se formaran ácidos y bases con
equipotres-quimica
 
A.b.
A.b.A.b.
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Diferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas IIDiferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas II
Nicokobe
 
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdfCONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
NorwisGonzalez
 
Clasificación de reacciones Químicas
Clasificación de reacciones QuímicasClasificación de reacciones Químicas
Clasificación de reacciones Químicas
Gustavo Angel Carrascal Villalobos.
 
Reacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redoxReacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redox
Daniel Alcides Carrion
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
mnilco
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
mnilco
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
AlejandroStewart3
 
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
Jhostinb
 
Laboratorio 10
Laboratorio 10Laboratorio 10
Laboratorio 10
cfcInforma
 
CLASE_1 practica - 1.pdf
CLASE_1  practica - 1.pdfCLASE_1  practica - 1.pdf
CLASE_1 practica - 1.pdf
Nicolas Villarruel Rosadio
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
equipo4quimica3
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
Nicolás Rubilar
 
Ejercicios Redox (QUIMICA)
Ejercicios Redox (QUIMICA)Ejercicios Redox (QUIMICA)
Ejercicios Redox (QUIMICA)
franciscoguaigua
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
CristoVirus7x33
 

Similar a Informe 8 (20)

Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimir
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Cómo se formaran ácidos y bases con
Cómo se formaran ácidos y bases conCómo se formaran ácidos y bases con
Cómo se formaran ácidos y bases con
 
A.b.
A.b.A.b.
A.b.
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Diferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas IIDiferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas II
 
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdfCONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
 
Clasificación de reacciones Químicas
Clasificación de reacciones QuímicasClasificación de reacciones Químicas
Clasificación de reacciones Químicas
 
Reacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redoxReacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redox
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
 
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
 
Laboratorio 10
Laboratorio 10Laboratorio 10
Laboratorio 10
 
CLASE_1 practica - 1.pdf
CLASE_1  practica - 1.pdfCLASE_1  practica - 1.pdf
CLASE_1 practica - 1.pdf
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
Ejercicios Redox (QUIMICA)
Ejercicios Redox (QUIMICA)Ejercicios Redox (QUIMICA)
Ejercicios Redox (QUIMICA)
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 

Informe 8

  • 1. Reacciones de oxido reducción Cesar Rojas Silva, Eduardo Jaimes Villamizar, Helena Quiñones Bacca, Laura Lázaro Mogollón, Marlon Barbosa Galindo RESUMEN: En esta práctica, se observaron reacciones de óxido-reducción en donde su característica principal es la transferencia de electrones en la cual una sustancia gana y otra pierde electrones; también se estudió el comportamiento de algunos metales frente a una disolución de HCl teniendo siempre en cuenta cuál es su poder reductor, y por último se conoció la influencia del pH de algunas reacciones de óxido-reducción en diferentes sustancias. PALABRAS CLAVES: Descomposición, Estequiometria, Filtración, Oxidación, Reducción. INTRODUCCION: En química, la estequiometria (del puede ser mayor o menor que su griego "stoicheion” (elemento) y número atómico característico. De "métrón” (medida) es el cálculo de las aquí nace el concepto de estado de relaciones cuantitativas oxidación o número de oxidación. entre reactivos y productos en el En muchos casos el valor del N° de transcurso de una reacción química. oxidación corresponde a la valencia La estequiometria es una de un elemento, pero son conceptos herramienta indispensable en la diferentes. Valencia de un elemento química. Problemas tan diversos es el número de enlaces simples que como, por ejemplo, la medición de la puede formar un átomo; o bien, el concentración de ozono en la número de átomos de hidrógeno con atmósfera, la determinación del que puede combinarse; es un número rendimiento potencial de oro a partir absoluto, no hay un signo asociado a de una mina y la evaluación de él. En cambio, el número de diferentes procesos para convertir el oxidación representa la carga carbón en combustibles gaseosos.(1) aparente que tiene un átomo en un En esta se dan reacciones de redox compuesto dado y corresponde a un (oxido-reducción) la cual es un mayor o menor número de electrones proceso químico en el que uno o asociado a él, este número puede ser más pares de electrones se positivo o negativo, dependiendo de transfieren entre los reactivos, la electronegatividad del átomo en provocando un cambio en particular.(2) sus estados de oxidación, en donde el elemento que pierde electrones se PARTE EXPERIEMENTAL: Oxida (agente reductor) y el que gana se Reduce (agente oxidante). Materiales:Campana d extracción, 4 Generalmente, cuando un elemento papeles filtro. determinado se combina a través de una reacción química, el número de Reactivos: acido clorhídrico 6M, electrones que está asociado a él, acido sulfúrico 6M, cobre, cloruro de
  • 2. hierro 0.1M, ferrocianuro potásico que se disolviera el MnO2 y se filtro 0.1M, fluoruro de sodio (MERK), inmediatamente. Luego se añadió hidróxido de sodio 4M, hiero, oxido de inmediatamente 1ml de H2SO4 6M y manganeso (CARLO ERBA), se observo lo sucedido. permanganato de potasio 0.01M(CARLO ERBA), sulfato de D. Influencia de la formación de un cobre 1M(CARLO ERBA), tolueno, complejo sobre un proceso redox: yoduro de potasio (0.1M), zinc En un tubo de ensayo se adiciono 1 ml de solución de Kl 0,1M y se añadió Método: 10 gotas de disolución de FeCl3 0,1 M. Continuamente para confirmar la A. Reacción de algunos metales en presencia de dicho complejo se presencia de ácidos: se adiciono 1 añadió al tubo de ensayo 1 ml de ml de HCl en un tubo de ensayo y se tolueno y se agito ligeramente. añadió una pequeña cantidad de zinc. Seguidamente en un tubo de ensayo A continuación se filtro el contenido se adiciono 1 ml de la disolución de del tubo y se añadió al filtrado unas FeCl3 0,1 M, se añadió un poco de gotitas de NaOH 4M. Al precipitado NaF (s) y a continuación 1 ml de Kl formado se le añadió poco a poco 0,1 M. se observo lo sucedido. NaOH 4M hasta la disolución del precipitado. Seguidamente se Análisis de resultados: adiciono 1 ml de HCl 6M en un tubo de ensayo y se añadió una pequeña Reacciones de algunos metales en cantidad de virutas de hierro. Se presencia de acido observo lo sucedido. Se filtro el contenido del tubo del tubo de ensayo El zinc libero burbujas que y se añadió 2 gotas de Ferricianuro corresponden al H2, al potásico 0,25 M al filtrado. Finalmente adicionarle acido clorhídrico; se repitió la experiencia, añadiendo al se observo una reacción tubo de ensayo 1 ml HCl 6M y un hilo exotérmica. de cobre. Se observo y se comparo Zn (g) + 2HCl (ac) Zn+2(ac)+ H2 - con los ensayos anteriores. (gr)+ 2Cl (ac)ZnCl2 (ac) + H2 (g) Esta reacción corresponde a la B. Obtención de un metal: se creación de una sal. adiciono a un tubo de ensayo un Luego se le agrego hidróxido trozo de gradilla de zinc y se añadió 2 de sodio al filtrado de esta ml de la disolución de CuSO4 1M. se solución se pudo observar que observo al caso de cierto tiempo lo se formo un precipitado en el sucedido. mismo que me indicaba la presencia de zinc Zn+ que C. Influencia del pH sobre los interactúa con el ion del procesos de oxido reducción: se hidróxido de sodio (OH-) coloco en un tubo de ensayo 4 ml de formando hidróxido de zinc. disolución de KMnO4 0.01 M y se ZnCl2(ac) + 2NaOH (ac) añadió 2 ml de NaOH 4My con la Zn(OH)2(g) + 2NaCl(ac) punta de la espátula MnO2. Se agito Se disolvió al agregársele mas durante dos minutos con objetivo de hidróxido de sodio; el
  • 3. precipitado desapareció lo cual agua pero al estar hidratadas indico la formación del toman coloraciones verdes o -2 complejo [Zn(OH)4] azules, en este caso un azul Zn(OH)2(g) + 2OH-(ac)  claro que indica la presencia [Zn(OH)4]-2 del ion cúprico. El cloruro de sodio no se observa en esta reacción ya Obtención de un metal que se encuentra en un estado A la solución de sulfato de acuoso cobre se le agrego una Se observo un burbujeo granalla de zinc y se pudo constante cuando se le agrego observar al cabo de unos acido clorhídrico a las virutas minutos la solución tomo un de hierro, se dio una reacción color marrón y una liberación exotérmica y se pudo observar de energía en forma de calor que se separo en 2 fases, (reacción exotérmica), se cambio su color a un marrón formo un precipitado. fuerte Cu(SO4)-2 + Zn+2 ZnSO4 + Fe+2(g) + 2HCl-(ac) FeCl2 (ac) + Cu H2 (g) Este precipitado corresponde Se formo cloruro de hierro y al cobre el cual fue desplazado las burbujas correspondían al por el zinc en esta reacción, el hidrogeno que se liberaba. Al color lo da elcobre en filtrarse quedo el exceso de disolución con el agua hierro en el papel filtro y paso la solución acuosa de cloruro Influencia del pH sobre los de hierro, al agregarle el procesos de oxido reducción ferricianuro potásico se observo un azul intenso, lo que Al agregarle NaOH 4M al indico que se formo el permanganato de potasio se compuesto ferricianuro ferroso dio la siguiente reacción como se muestra a KMnO4 + 2NaOH  2KOH + continuación 2Na2O + MnO2 FeCl2 (ac) + K4[Fe(CN)6](ac) Se puede observar que se [Fe(CN)6]2Fe3 +KCl forma el oxido de manganeso, Esto indica que en la solución luego al adicionarle más oxido se encontraba el F+2 de este a la disolución total se Se repitió el mismo da una coloración verde la cual procedimiento pero con hilo de indica la presencia del ion cobre y los resultados fueron manganato los siguientes MnO4-2  MnO2 + MnO2 Cu + 2HCl  CuCl2 + H2 El ion manganato es el que se Al agregarle el ferricianuro a reducido y el MnO2 se ha potásico al cloruro cúprico este oxidado. tomo un color azul claro esto Al agregarle el H2SO4 se pudo se debe a la presencia del ion observar que apareció Cu+2. La mayoría de las sales inmediatamente el color violeta cúpricas son insolubles en ya que el ion manganato se
  • 4. descompone en medio acido No todas las reacciones son dando lugar a dos especies de oxido reducción, estas solo uno con menor punto de se dan cuando un elemento es oxidación que otro (MnO2) lo suficientemente MnO4-2+ H2SO4 MnO4_ + electronegativo como para MnO2 robar electrones de otro elemento de menor Influencia de la forma de un electronegatividad complejo sobre un proceso redox En una reacción de oxido Al agregarle el cloruro de reducción siempre habrá un hierro al yoduro de potasio se elemento oxidante y otro puede observar un color pardo reductor es decir el que recibe debido a la presencia de I3- los electrones (agente FeCl3 +3KI 3KCl + FeI3  oxidante) y el que pierde 2Fe+3 + 2I- 2Fe+2 + I2 electrones (agente reductor) I2 + I- I3- Los reactivos empleados en Al adicionarle tolueno se vio esta práctica se encontraban una coloración rosa en la parte en buenas condiciones a superior lo cual indica la diferencia de los laboratorios presencia del I2 unido al I- pasados ya que los resultados disuelto en tolueno obtenidos fueron los Se preparo una mezcla de esperados. FeCl3 + NaF 6NaF + FeCl3 Na3FeF6 + NaCl BIBLIOGRAFIA: Se observo la aparición de color amarillo procedente de (1) fluoruro de sodio no se dio el http://www.profesorenlinea.cl/Quimica color pardo propio del ion I3 ya /Estequiometria.html 16/07/12 (3:33 que no se ha podido oxidar pm) con el hierro, puesto que este (2)http://www.mitecnologico.com/Main forma un compuesto muy /ReaccionesDeOxidoReduccion estable con el flúor. 16/07/12 (3:33 pm) (3)http://www.webqc.org/balance.php CONCLUSIONES: ?reaction=NaF%2BFeCl3%3DNa3Fe F6%2BNaCl 16/07/12 (3:33 pm) Un metal en contacto con un acido forma una sal de tal forma que el metal se oxida y el acido se reduce
  • 5. ANEXOS a. • Mg + 2HCl  MgCl2 + H2 El magnesio cambia su estado de oxidación de 0 a + 2; con la consecuente pérdida de 2 electrones: Mg0  Mg+2 + 2e- • 2 H2S + SO2  3S + H2O El S del H2S (-2) pasa a S (0), por lo tanto se oxida el S del SO2 (+4) pasa a S (0), por lo tanto se reduce. b. 2SO4 + KBr --> K2SO4 + Br2 + SO2 + H2O Balanceada 2 H2SO4 + 2 KBr  K2SO4 + SO2 + Br2 + 2 H2O Sulfato de potasio, dióxido de azufre oanhídrido sulfuroso, Bromo y agua. El número de oxidación del S pasa de +6 a +4 ---> se reduce (es el oxidante).El número de oxidación del Br pasa de -1 a 0 ---> se oxida (es el reductor). • KClO3 + H2SO4  KHSO4 + O2 +Cl2O +H2O Balanceada 2KClO3 + 2H2SO4 2KHSO4 + 2O2 + Cl2O + H2O Hidrogeno sulfató potásico,oxigeno, monóxido de di cloro, agua El cloro se reduce de +5 a +1, el oxígeno se oxida de -2 (en el clorato) a 0 (en el O2) • KMnO4 + KCl + H2SO4 --> MnSO4 + Cl2 + K2SO4 + H2O Balanceada 2 KMnO4 + 10 KCl + 8 H2SO4  2 MnSO4 + 5 Cl2 + 6 K2SO4 + 8 H2O Sulfato Hipo manganoso, di cloro, sulfuro de potasio, agua El Mn se reduce de Mn 7+  Mn 2+ gana 5e-el Cl se oxida de Cl  Cl ° pierde 1 e-
  • 6. c) • El proceso Haber para fabricación de amoníaco. Reacción total: N2 (g) + 3H2 (g) ↔ 2 NH3 (g) El hidrógeno se oxida y el nitrógeno se reduce. • En todas las pilas que se fabrican se producen reacciones redox, por ejemplo, la pila de níquel-cadmio. • La obtención de Cloro también involucra reacciones redox en la industria. Hay varias formas de obtenerlo, todas involucran procesos redox, electrólisis.