SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS DE GENÉTICA

1. En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color
   blanco (a) ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce de plantas de flores azules
   con plantas de flores blancas, ambas homocigóticas? Haz un esquema del
   cruzamiento.

2. Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen de un alelo dominante (A);
   el alelo para la vista normal es recesivo (a). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón
   normal y de una mujer miope, heterocigótica?

3. En la especie humana el pelo en pico depende de un alelo dominante (P); el alelo
   que determina el pelo recto es recesivo (p). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón
   de pelo en pico, homocigótico, y de una mujer de pelo recto, homocigótica?

4. En la especie humana el poder plegar la lengua depende de un alelo dominante (L);
   el alelo que determina no poder hacerlo (lengua recta) es recesivo (l). Sabiendo que
   Juan puede plegar la lengua, Ana no puede hacerlo y el padre de Juan tampoco
   ¿Qué probabilidades tienen Juan y Ana de tener un hijo que pueda plegar la lengua?

5. Una vaca de pelo rojo, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con un toro de pelo
   negro cuyos padres tienen pelo negro uno de ellos y pelo rojo el otro.
      a. ¿Cuál es el genotipo de los animales que se cruzan?
      b. ¿Cuál es el fenotipo de la descendencia?

6. En el hombre, el albinismo (falta de pigmentación) es el resultado de dos alelos
   recesivos aa, y la pigmentación, carácter normal, viene determinado por el alelo
   dominante A. Si dos progenitores con pigmentación normal tienen un hijo albino:
       a. ¿Cuáles son sus genotipos posibles?
       b. ¿Cuál es la probabilidad de que en su descendencia tengan un hijo albino?

7. La miopía es debida a un gen dominante, al igual que el fenotipo Rh+. Una mujer
   de visión normal Rh+, hija de un hombre Rh-, tiene descendencia con un varón
   miope heterocigoto y Rh-. Establézcanse los previsibles genotipos y fenotipos de
   los hijos de la pareja.

8. La aniridia (tipo hereditario de ceguera) en el hombre se debe a un factor
   dominante. La jaqueca es debida a otro gen también dominante. Un hombre que
   padecía de aniridia y cuya madre no era ciega, se casó con una mujer que sufría
   jaqueca, pero cuyo padre no la sufría. ¿Qué proporción de sus hijos sufrirán
   ambos males?

9. Un hombre del grupo sanguíneo B es sometido a juicio de paternidad por una
   mujer del grupo sanguíneo A y que tiene un hijo de grupo sanguíneo O.
      a. ¿Es este hombre el padre del niño?
      b. Si lo fuera, ¿cuáles serían los genotipos de los progenitores?
      c. ¿Qué genotipo tendría que tener para no ser el padre del niño?
      d. Si el hombre pertenece al grupo AB, ¿puede ser padre de un niño de grupo
          O?
10. Un hombre del grupo O se casa con una mujer del grupo A; si el primer hijo que
       tienen es del grupo O, ¿qué otros hijos podrán tener?

   11. Sabiendo que la hemofilia se deber a un alelo recesivo “h” localizado en el
       cromosoma X, estudiar la descendencia del cruce entre un varón no hemofílico y
       una mujer normal cuyo padre fue hemofílico.
          a. ¿Qué porcentaje de gametos tendrán el alelo “h”?
          b. ¿Cuántos hijos varones serán hemofílicos?
          c. ¿Cuántas hijas serán portadoras del alelo “h”?

   12. Se sabe que la hemofilia es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X y que
       causa defectos en la coagulación de la sangre. La fibrosis quística, que causa
       secreciones anormales en glándulas exocrinas, es también un carácter recesivo
       ligado a un autosoma. Un matrimonio fenotípicamente normal para ambos
       caracteres tiene varios hijos de los cuales un hijo varón resulta padecer ambas
       enfermedades.
           a. Determina los genotipos materno y paterno.
           b. ¿Cuál sería la proporción esperada de hijos hemofílicos que no padezcan
               la fibrosis quística?
           c. ¿Podría ser alguna hija hemofílica? Razona la respuesta.

   13. Un hombre de ojos pardos y con ceguera para los colores (daltonismo) se casa con
       una mujer también de ojos pardos pero de visión normal. Tuvieron dos hijos
       varones: uno de visión normal y ojos azules y otro hijo de ojos pardos y con
       ceguera para los colores. Sabiendo que el color de los ojos es un carácter
       autonómico y que la ceguera se encuentra ligada al sexo, responder:
           a. Dados los fenotipos paternos y filiales, ¿cuál se espera que sea el genotipo
              de los progenitores?
           b. ¿Cuál sería el genotipo de los hijos?
           c. Si esta pareja tuviera una hija, ¿qué probabilidad hay de que tenga los ojos
              azules? ¿Podría ésta padecer la ceguera de los colores? Razona la
              respuesta.

   14. En el hombre la ausencia de una fisura en el iris es debida a un gen recesivo
       localizado en el cromosoma X. Un matrimonio normal tiene una hija afectada por
       este mal. El marido quiere divorciarse de su esposa alegando infidelidad. Se le
       llama a usted como experto en genética a declarar en el juicio para que explique
       por qué el nacimiento de esa niña puede indicar infidelidad, y si realmente ha
       existido. Presente su testimonio.

   15. Una mujer de grupo sanguíneo B, que tiene un hijo de grupo sanguíneo A, acusa a
       un hombre del grupo AB de ser el padre de su hijo. ¿Es fundada esta acusación?

   16. Indica el genotipo de un hombre calvo cuyo padre no era calvo, el de su esposa
       que no es calva, pero cuya madre sí lo era, y el de sus hijos futuros.
                          PROBLEMAS DE GENÉTICA

1. En cierta especie de plantas las flores pueden ser rojas, blancas o rosas. Se sabe que este
   carácter está determinado por dos alelos, rojo (CR) y blanco (CB), codominantes.
¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce entre plantas de flores rosas? Haz un
   esquema de cruzamiento bien hecho.

2. Los grupos sanguíneos en la especie humana están determinados por tres alelos: A,
   que determina el grupo A, B, que determina el grupo B y O, que determina el grupo
   O. Los alelos A y B son codominantes y ambos son dominantes respecto al alelo O
   que es recesivo.

   a. ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo O y de una mujer de grupo
      AB?.
   b. ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo A, cuya madre era del grupo
      O, y de una mujer de grupo B, cuyo padre era del grupo O?

3. Ciertos caracteres, como la enfermedad de la hemofilia, están determinados por un
   gen recesivo ligado al cromosoma X. ¿Cómo podrán ser los descendientes de un
   hombre normal y una mujer portadora?.

4. El daltonismo, está determinados por un alelo recesivo (d) ligado al cromosoma X.
   ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre daltónico y una mujer normal no
   portadora?

5. En los guisantes, el gen para el color de la piel tiene dos alelos: amarillo (A) y verde
   (a). El gen que determina la textura de la piel tiene otros dos: piel lisa (B) y rugosa
   (b). Se cruzan plantas de guisantes amarillos-lisos (AABB) con plantas de guisantes
   verdes-rugosos (aabb). De estos cruces se obtienen 1000 guisantes. ¿Qué resultados
   son previsibles?

6. En el ganado vacuno la falta de cuernos es dominante sobre la presencia de cuernos.
   Un toro sin cuernos se cruzó con tres vacas. Con la vaca A, que tenía cuernos, tuvo un
   ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, tuvo un ternero con cuernos;
   con la vaca C, que no tenía cuernos, tuvo un ternero con cuernos. ¿Cuáles son los
   genotipos de los cuatro progenitores? ¿Qué otra descendencia, y en qué proporciones,
   cabría esperar de estos cruzamientos?

7. En el hombre el color pardo de los ojos “A” domina sobre el color azul “a”. Una
   pareja en la que el hombre tiene los ojos pardos y la mujer ojos azules tienen dos
   hijos, uno de ellos de ojos pardos y otro de ojos azules. Averiguar:

   a. El genotipo del padre.
   b. La probabilidad de que el tercer hijo sea de ojos azules.




8. La acondroplasia es una anomalía determinada por un gen autosómico que da lugar a
   un tipo de enanismo en la especie humana. Dos enanos acondroplásicos tienen dos
   hijos, uno acondroplásico y otro normal.
   a. La acondroplasia, ¿es un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué?
   b. ¿Cuál es el genotipo de cada uno de los progenitores? ¿Por qué?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descendiente de la pareja sea normal?
      ¿Y de qué sea acondroplásico? Hacer un esquema del cruzamiento.

9. El albinismo es un carácter recesivo con respecto a la pigmentación normal. ¿Cuál
   sería la descendencia de un hombre albino en los siguientes casos?:
   a. Si se casa con una mujer sin antecedentes familiares de albinismo.
   b. Si se casa con una mujer normal cuya madre era albina.
   c. Si se casa con una prima hermana de pigmentación normal pero cuyos abuelos
       comunes eran albinos.

10. La miopía es debida a un gen dominante, al igual que el fenotipo Rh+. Una mujer de
    visión normal y Rh+, hija de un hombre Rh-, tiene descendencia con un varón miope
    heterocigoto y Rh-. Establézcanse los previsibles genotipos y fenotipos de los hijos de
    la pareja.

11. Dos condiciones anormales en el hombre, que son las cataratas y la fragilidad de
    huesos son debidas a alelos dominantes. Un hombre con cataratas y huesos normales
    cuyo padre tenía ojos normales, se casó con una mujer sin cataratas pero con huesos
    frágiles, cuyo padre tenía huesos normales. ¿Cuál es la probabilidad de:

   a.   Tener un hijo completamente normal?
   b.   Que tenga cataratas y huesos normales?
   c.   Que tenga ojos normales y huesos frágiles?
   d.   Que padezca ambas enfermedades?


12. El gen R que rige el pelo rizado domina sobre el gen recesivo (r) del pelo liso. Una
    mujer con el pelo rizado se casa con un varón con el pelo liso y tienen una hija con el
    pelo rizado. El padre de la mujer tenía el pelo liso, el de la madre no lo recuerdan,
    pero sí saben que la abuela materna lo tenía liso y el abuelo materno lo tenía rizado,
    aunque el de la madre de éste era liso. ¿Cuál es el genotipo de todos ellos?

13. Una pareja de ratones de pelo negro tiene un descendiente de pelo blanco. Este se
    cruza con una hembra de pelo negro, cuyos progenitores eran uno de pelo negro y otro
    de pelo blanco, pero nunca tuvieron descendencia de pelo blanco. Indica el genotipo
    de todos ellos y el de sus descendientes (el alelo blanco es recesivo).




14. Un hombre de cabello rizado y con dificultad para ver a distancia (miopía) se casa con
    una mujer también de pelo rizado y de visión normal. Tuvieron dos hijos: uno de pelo
    rizado y miope y otro de pelo liso y visión normal. Sabiendo que los rasgos pelo
    rizado y miopía son dominantes, responder:
    a. ¿Cuál sería el genotipo de los progenitores?.
    b. ¿Cuál sería el genotipo de los hijos?. Indicar todas las posibilidades.
c. Si esta pareja tuviera un tercer hijo, ¿podría éste ser de pelo rizado y visión
      normal?. Razona la respuesta.

15. Dos plantas de dondiego (Mirabilis jalapa) son homocigóticas para el color de las
    flores. Una de ellas produce flores de color blanco marfil y la otra, flores rojas. Señale
    los genotipos y fenotipos de los dondiegos originados del cruce de ambas plantas,
    sabiendo que “B” es el gen responsable del color marfil, “R” es el gen que condiciona
    el color rojo y que los genes R y B son codominantes (herencia intermedia).

16. Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada
    por 30 plantas de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores amarillas. ¿Qué
    descendencia se obtendrá al cruzar las plantas de flores naranjas obtenidas, con las
    rojas y con las amarillas también obtenidas? Razonar los tres cruzamientos.

17. Si un hombre de grupo sanguíneo AB se casa con una mujer de grupo A, cuyo padre
    era de grupo O. ¿ Qué grupos sanguíneos se puede esperar entre sus hijos y con qué
    frecuencia ?

18. Un hombre de grupo sanguíneo A y una mujer de grupo sanguíneo B tienen cuatro
    hijos, de los cuales, uno pertenece al grupo AB, otro al O, otro al B, y otro al A.
    Señalar razonadamente el genotipo de los padres.

19. El sistema de grupos sanguíneos ABO, está determinado por tres alelos A, B, O.
    Indicar las proporciones fenotípicas que se espera en la descendencia de los
    cruzamientos siguientes:

   a.   AA x AB
   b.   AA x BO
   c.   AA x AO
   d.   AO x AO
   e.   AO x AB

20. En una clínica se mezclan por error 4 recién nacidos. Los grupos sanguíneos de estos
    niños son : O, A, B, AB. Los grupos sanguíneos de las cuatro parejas de padres son :
    a. AB x O
    b. A x O
    c. A x AB
    d. O x O




21. María y Julia tuvieron ambas su bebé en el mismo hospital y en el mismo momento
    María se llevó a casa una niña, a la que llamó Irene. Julia se llevó un niño, al que
    bautizó con el nombre de Gonzalo Sin embargo, esta última señora estaba segura de
    que había dado a luz a una niña, por lo que demandó al hospital Las pruebas
    sanguíneas revelaron que el mando de Julia era del grupo 0. Julia era del tipo AB y
    María y su esposo tenían el grupo B. Irene es del grupo A y Gonzalo es del grupo O.
    ¿Hubo realmente un cambio de bebés?
22. Un marido acusa a su esposa de infidelidad y pide la custodia de sus dos primeros
    hijos, mientras que rechaza al tercero afirmando que no es suyo. El primer hijo es del
    grupo sanguíneo O, el segundo, del grupo B, y el tercero, del grupo AB El marido es
    del grupo sanguíneo O, y la mujer, del grupo B ¿Crees que la acusación del hombre
    esta fundada? Razona la respuesta.

23. En un hospital se produjo un apagón de luz durante media hora debido a una fuerte
    tormenta en el momento en que estaban dando a luz dos señoras (Pérez y Fernández),
    ambas del grupo sanguíneo AB. Las dos tuvieron un niño, siendo uno del grupo
    sanguíneo AB y el otro del grupo A. Debido al apagón se produjeron unos instantes
    de confusión en la maternidad de manera que no se sabía cuál de los niños pertenecía
    a cuál de las madres. El problema, afortunadamente, se solucionó al conocer que el
    grupo sanguíneo del señor Pérez era O y el del señor Fernández A. ¿Como se
    solucionó el problema?

24. El daltonismo depende de un gen recesivo ligado al sexo. Juan es daltónico y sus
    padres tenían visión normal. Se casa con María, que tiene visión normal. Su hijo,
    Jaime, es daltónico.

   a. Explicar cómo son los genotipos de Juan, María, Jaime, el padre de Juan y la
      madre de Juan.
   b. ¿Qué otra descendencia podrían tener Juan y María?

25. En las gallinas existe un gen letal (l) recesivo ligado al cromosoma X. Si un macho
    heterocigoto, para ese gen letal, se cruza con una gallina normal, ¿cuál será la
    proporción de machos y hembras obtenida entre sus descendientes?

26. La enfermedad de Tay-Sachs es una enfermedad hereditaria recesiva que causa la
    muerte en los primeros años de vida cuando se encuentra en condición homocigótica.
    Se piensa que los dedos anormalmente cortos, braquifalangia, se deben al genotipo
    heterocigótico para un gen letal, siendo normal el individuo BB. ¿Cuáles son los
    fenotipos esperados entre niños adolescentes hijos de padres braquifalángicos y
    heterocigóticos para la enfermedad de Tay-Sachs?

27. Una mujer lleva en uno de sus cromosomas X un gen letal recesivo l y en el otro el
    dominante normal L. ¿Cuál es la proporción de sexos en la descendencia de esta
    mujer con un hombre normal?

28. La ausencia de patas en las reses se debe a un gen letal recesivo. Del apareamiento
    entre un toro y una vaca, ambos híbridos, ¿qué proporciones genotípicas se esperan en
    la F2 adulta?. Los becerros amputados mueren al nacer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidosnicobiologia
 
Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1
colegio real de mares
 
Relación problemas genética
Relación problemas genéticaRelación problemas genética
Relación problemas genéticapilarduranperez
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
sergiovaillo
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Pilar Montes Nocete
 
Problemas de genética resueltos
Problemas de genética resueltosProblemas de genética resueltos
Problemas de genética resueltos
Laura Cañadas
 
Problemas de Genética
Problemas de GenéticaProblemas de Genética
Problemas de GenéticaMiguel Romero
 
Problemas genética mendeliana
Problemas genética mendelianaProblemas genética mendeliana
Problemas genética mendeliana
Miriam Valle
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
cindy johanna cardona bolaños
 
18 problemas de Genética
18 problemas de Genética18 problemas de Genética
18 problemas de Genética
Manuel GVS
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
Miriam Valle
 
Problemas de genética II
Problemas de genética IIProblemas de genética II
Problemas de genética IIauroracapel
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendelianacriollito
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
1mario1888555
 

La actualidad más candente (20)

Guia mono y dihibridismo
Guia mono y dihibridismoGuia mono y dihibridismo
Guia mono y dihibridismo
 
Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011
 
15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos
 
Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1
 
Relación problemas genética
Relación problemas genéticaRelación problemas genética
Relación problemas genética
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
Problemas De GenéTica
Problemas De GenéTicaProblemas De GenéTica
Problemas De GenéTica
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
Guia de genética
Guia de genéticaGuia de genética
Guia de genética
 
Problemas de genética resueltos
Problemas de genética resueltosProblemas de genética resueltos
Problemas de genética resueltos
 
Problemas de Genética
Problemas de GenéticaProblemas de Genética
Problemas de Genética
 
Unos problemas de genetica
Unos problemas de geneticaUnos problemas de genetica
Unos problemas de genetica
 
Problemas genética mendeliana
Problemas genética mendelianaProblemas genética mendeliana
Problemas genética mendeliana
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
18 problemas de Genética
18 problemas de Genética18 problemas de Genética
18 problemas de Genética
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
Problemas de genética II
Problemas de genética IIProblemas de genética II
Problemas de genética II
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Genetica solucionario
Genetica solucionarioGenetica solucionario
Genetica solucionario
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 

Destacado

15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicadosmperille
 
Relación de problemas de genética soluciones
Relación de problemas de genética solucionesRelación de problemas de genética soluciones
Relación de problemas de genética solucionesbiologeol
 
Rocas maravillosas
Rocas maravillosasRocas maravillosas
Rocas maravillosas
pepe.moranco
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De GenéticaRaúl Hurtado
 
Problemas de genética III
Problemas de genética IIIProblemas de genética III
Problemas de genética IIIauroracapel
 
Modificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianasModificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianascriollito
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaFrancisco Aparicio
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Jose Guevara
 
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendelEjercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Guillermo Guerrero Rios
 

Destacado (13)

15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
 
Relación de problemas de genética soluciones
Relación de problemas de genética solucionesRelación de problemas de genética soluciones
Relación de problemas de genética soluciones
 
Rocas maravillosas
Rocas maravillosasRocas maravillosas
Rocas maravillosas
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
 
Problemas de genética III
Problemas de genética IIIProblemas de genética III
Problemas de genética III
 
Modificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianasModificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianas
 
Ejercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismoEjercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismo
 
T14 - Las leyes de la herencia.
T14 - Las leyes de la herencia.T14 - Las leyes de la herencia.
T14 - Las leyes de la herencia.
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendelEjercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendel
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Sistema ABO
Sistema ABOSistema ABO
Sistema ABO
 

Similar a Problemas Genetica

Problemasgenetica alumnos
Problemasgenetica alumnosProblemasgenetica alumnos
Problemasgenetica alumnos
geopaloma
 
Problemas de herencia ligada al sexo
Problemas de herencia ligada al sexoProblemas de herencia ligada al sexo
Problemas de herencia ligada al sexoCiberGeneticaUNAM
 
Problemas herencia ligada sexo
Problemas herencia ligada sexoProblemas herencia ligada sexo
Problemas herencia ligada sexopilarduranperez
 
REFUERZO SUPLETORIO.pptx
REFUERZO SUPLETORIO.pptxREFUERZO SUPLETORIO.pptx
REFUERZO SUPLETORIO.pptx
Godi Anpapigua
 
Problemes de genètica primera i segona llei
Problemes de genètica primera i segona lleiProblemes de genètica primera i segona llei
Problemes de genètica primera i segona llei
Biologia i Geologia
 
Ejercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexo
Ejercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexoEjercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexo
Ejercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexo
CiberGeneticaUNAM
 
Ejerc. genética
Ejerc. genéticaEjerc. genética
Ejerc. genética
laqbmabel
 
Problemas genética
Problemas genéticaProblemas genética
Problemas genética
nhmbiologia
 
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologiaGuia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
JorgePrez177
 
Problemas de genética i
Problemas de genética iProblemas de genética i
Problemas de genética iauroracapel
 
Pau genetica
Pau geneticaPau genetica
Genética
GenéticaGenética
Genética
guestf1f96a
 
1era y 2da ley de mendel ii
1era y 2da ley de mendel ii1era y 2da ley de mendel ii
1era y 2da ley de mendel ii
cepecole
 
Problemas de genética ii
Problemas de genética iiProblemas de genética ii
Problemas de genética iiauroracapel
 
GENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umss
GENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umssGENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umss
GENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umss
anelisquilladu
 
Problemas genética dominacia y codominancia
Problemas genética dominacia y codominanciaProblemas genética dominacia y codominancia
Problemas genética dominacia y codominanciapilarduranperez
 
Guia 3. reproduccion y genetica
Guia 3. reproduccion y geneticaGuia 3. reproduccion y genetica
Guia 3. reproduccion y genetica
ANDRESMNDEZ1
 

Similar a Problemas Genetica (20)

Problemasgenetica alumnos
Problemasgenetica alumnosProblemasgenetica alumnos
Problemasgenetica alumnos
 
Probgenmen
ProbgenmenProbgenmen
Probgenmen
 
Probgenmen[1]
Probgenmen[1]Probgenmen[1]
Probgenmen[1]
 
Problemas de herencia ligada al sexo
Problemas de herencia ligada al sexoProblemas de herencia ligada al sexo
Problemas de herencia ligada al sexo
 
Problemas herencia ligada sexo
Problemas herencia ligada sexoProblemas herencia ligada sexo
Problemas herencia ligada sexo
 
REFUERZO SUPLETORIO.pptx
REFUERZO SUPLETORIO.pptxREFUERZO SUPLETORIO.pptx
REFUERZO SUPLETORIO.pptx
 
Problemes de genètica primera i segona llei
Problemes de genètica primera i segona lleiProblemes de genètica primera i segona llei
Problemes de genètica primera i segona llei
 
Ejercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexo
Ejercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexoEjercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexo
Ejercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexo
 
Ejerc. genética
Ejerc. genéticaEjerc. genética
Ejerc. genética
 
Problemas genética
Problemas genéticaProblemas genética
Problemas genética
 
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologiaGuia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
 
Problemas de genética i
Problemas de genética iProblemas de genética i
Problemas de genética i
 
Pau genetica
Pau geneticaPau genetica
Pau genetica
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
1era y 2da ley de mendel ii
1era y 2da ley de mendel ii1era y 2da ley de mendel ii
1era y 2da ley de mendel ii
 
Problemas de genética ii
Problemas de genética iiProblemas de genética ii
Problemas de genética ii
 
GENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umss
GENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umssGENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umss
GENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umss
 
Problemas genética dominacia y codominancia
Problemas genética dominacia y codominanciaProblemas genética dominacia y codominancia
Problemas genética dominacia y codominancia
 
Problemas genetica
Problemas geneticaProblemas genetica
Problemas genetica
 
Guia 3. reproduccion y genetica
Guia 3. reproduccion y geneticaGuia 3. reproduccion y genetica
Guia 3. reproduccion y genetica
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Problemas Genetica

  • 1. PROBLEMAS DE GENÉTICA 1. En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a) ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce de plantas de flores azules con plantas de flores blancas, ambas homocigóticas? Haz un esquema del cruzamiento. 2. Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen de un alelo dominante (A); el alelo para la vista normal es recesivo (a). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón normal y de una mujer miope, heterocigótica? 3. En la especie humana el pelo en pico depende de un alelo dominante (P); el alelo que determina el pelo recto es recesivo (p). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón de pelo en pico, homocigótico, y de una mujer de pelo recto, homocigótica? 4. En la especie humana el poder plegar la lengua depende de un alelo dominante (L); el alelo que determina no poder hacerlo (lengua recta) es recesivo (l). Sabiendo que Juan puede plegar la lengua, Ana no puede hacerlo y el padre de Juan tampoco ¿Qué probabilidades tienen Juan y Ana de tener un hijo que pueda plegar la lengua? 5. Una vaca de pelo rojo, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con un toro de pelo negro cuyos padres tienen pelo negro uno de ellos y pelo rojo el otro. a. ¿Cuál es el genotipo de los animales que se cruzan? b. ¿Cuál es el fenotipo de la descendencia? 6. En el hombre, el albinismo (falta de pigmentación) es el resultado de dos alelos recesivos aa, y la pigmentación, carácter normal, viene determinado por el alelo dominante A. Si dos progenitores con pigmentación normal tienen un hijo albino: a. ¿Cuáles son sus genotipos posibles? b. ¿Cuál es la probabilidad de que en su descendencia tengan un hijo albino? 7. La miopía es debida a un gen dominante, al igual que el fenotipo Rh+. Una mujer de visión normal Rh+, hija de un hombre Rh-, tiene descendencia con un varón miope heterocigoto y Rh-. Establézcanse los previsibles genotipos y fenotipos de los hijos de la pareja. 8. La aniridia (tipo hereditario de ceguera) en el hombre se debe a un factor dominante. La jaqueca es debida a otro gen también dominante. Un hombre que padecía de aniridia y cuya madre no era ciega, se casó con una mujer que sufría jaqueca, pero cuyo padre no la sufría. ¿Qué proporción de sus hijos sufrirán ambos males? 9. Un hombre del grupo sanguíneo B es sometido a juicio de paternidad por una mujer del grupo sanguíneo A y que tiene un hijo de grupo sanguíneo O. a. ¿Es este hombre el padre del niño? b. Si lo fuera, ¿cuáles serían los genotipos de los progenitores? c. ¿Qué genotipo tendría que tener para no ser el padre del niño? d. Si el hombre pertenece al grupo AB, ¿puede ser padre de un niño de grupo O?
  • 2. 10. Un hombre del grupo O se casa con una mujer del grupo A; si el primer hijo que tienen es del grupo O, ¿qué otros hijos podrán tener? 11. Sabiendo que la hemofilia se deber a un alelo recesivo “h” localizado en el cromosoma X, estudiar la descendencia del cruce entre un varón no hemofílico y una mujer normal cuyo padre fue hemofílico. a. ¿Qué porcentaje de gametos tendrán el alelo “h”? b. ¿Cuántos hijos varones serán hemofílicos? c. ¿Cuántas hijas serán portadoras del alelo “h”? 12. Se sabe que la hemofilia es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X y que causa defectos en la coagulación de la sangre. La fibrosis quística, que causa secreciones anormales en glándulas exocrinas, es también un carácter recesivo ligado a un autosoma. Un matrimonio fenotípicamente normal para ambos caracteres tiene varios hijos de los cuales un hijo varón resulta padecer ambas enfermedades. a. Determina los genotipos materno y paterno. b. ¿Cuál sería la proporción esperada de hijos hemofílicos que no padezcan la fibrosis quística? c. ¿Podría ser alguna hija hemofílica? Razona la respuesta. 13. Un hombre de ojos pardos y con ceguera para los colores (daltonismo) se casa con una mujer también de ojos pardos pero de visión normal. Tuvieron dos hijos varones: uno de visión normal y ojos azules y otro hijo de ojos pardos y con ceguera para los colores. Sabiendo que el color de los ojos es un carácter autonómico y que la ceguera se encuentra ligada al sexo, responder: a. Dados los fenotipos paternos y filiales, ¿cuál se espera que sea el genotipo de los progenitores? b. ¿Cuál sería el genotipo de los hijos? c. Si esta pareja tuviera una hija, ¿qué probabilidad hay de que tenga los ojos azules? ¿Podría ésta padecer la ceguera de los colores? Razona la respuesta. 14. En el hombre la ausencia de una fisura en el iris es debida a un gen recesivo localizado en el cromosoma X. Un matrimonio normal tiene una hija afectada por este mal. El marido quiere divorciarse de su esposa alegando infidelidad. Se le llama a usted como experto en genética a declarar en el juicio para que explique por qué el nacimiento de esa niña puede indicar infidelidad, y si realmente ha existido. Presente su testimonio. 15. Una mujer de grupo sanguíneo B, que tiene un hijo de grupo sanguíneo A, acusa a un hombre del grupo AB de ser el padre de su hijo. ¿Es fundada esta acusación? 16. Indica el genotipo de un hombre calvo cuyo padre no era calvo, el de su esposa que no es calva, pero cuya madre sí lo era, y el de sus hijos futuros. PROBLEMAS DE GENÉTICA 1. En cierta especie de plantas las flores pueden ser rojas, blancas o rosas. Se sabe que este carácter está determinado por dos alelos, rojo (CR) y blanco (CB), codominantes.
  • 3. ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce entre plantas de flores rosas? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho. 2. Los grupos sanguíneos en la especie humana están determinados por tres alelos: A, que determina el grupo A, B, que determina el grupo B y O, que determina el grupo O. Los alelos A y B son codominantes y ambos son dominantes respecto al alelo O que es recesivo. a. ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo O y de una mujer de grupo AB?. b. ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo A, cuya madre era del grupo O, y de una mujer de grupo B, cuyo padre era del grupo O? 3. Ciertos caracteres, como la enfermedad de la hemofilia, están determinados por un gen recesivo ligado al cromosoma X. ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre normal y una mujer portadora?. 4. El daltonismo, está determinados por un alelo recesivo (d) ligado al cromosoma X. ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre daltónico y una mujer normal no portadora? 5. En los guisantes, el gen para el color de la piel tiene dos alelos: amarillo (A) y verde (a). El gen que determina la textura de la piel tiene otros dos: piel lisa (B) y rugosa (b). Se cruzan plantas de guisantes amarillos-lisos (AABB) con plantas de guisantes verdes-rugosos (aabb). De estos cruces se obtienen 1000 guisantes. ¿Qué resultados son previsibles? 6. En el ganado vacuno la falta de cuernos es dominante sobre la presencia de cuernos. Un toro sin cuernos se cruzó con tres vacas. Con la vaca A, que tenía cuernos, tuvo un ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, tuvo un ternero con cuernos; con la vaca C, que no tenía cuernos, tuvo un ternero con cuernos. ¿Cuáles son los genotipos de los cuatro progenitores? ¿Qué otra descendencia, y en qué proporciones, cabría esperar de estos cruzamientos? 7. En el hombre el color pardo de los ojos “A” domina sobre el color azul “a”. Una pareja en la que el hombre tiene los ojos pardos y la mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de ellos de ojos pardos y otro de ojos azules. Averiguar: a. El genotipo del padre. b. La probabilidad de que el tercer hijo sea de ojos azules. 8. La acondroplasia es una anomalía determinada por un gen autosómico que da lugar a un tipo de enanismo en la especie humana. Dos enanos acondroplásicos tienen dos hijos, uno acondroplásico y otro normal. a. La acondroplasia, ¿es un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué? b. ¿Cuál es el genotipo de cada uno de los progenitores? ¿Por qué?
  • 4. c. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descendiente de la pareja sea normal? ¿Y de qué sea acondroplásico? Hacer un esquema del cruzamiento. 9. El albinismo es un carácter recesivo con respecto a la pigmentación normal. ¿Cuál sería la descendencia de un hombre albino en los siguientes casos?: a. Si se casa con una mujer sin antecedentes familiares de albinismo. b. Si se casa con una mujer normal cuya madre era albina. c. Si se casa con una prima hermana de pigmentación normal pero cuyos abuelos comunes eran albinos. 10. La miopía es debida a un gen dominante, al igual que el fenotipo Rh+. Una mujer de visión normal y Rh+, hija de un hombre Rh-, tiene descendencia con un varón miope heterocigoto y Rh-. Establézcanse los previsibles genotipos y fenotipos de los hijos de la pareja. 11. Dos condiciones anormales en el hombre, que son las cataratas y la fragilidad de huesos son debidas a alelos dominantes. Un hombre con cataratas y huesos normales cuyo padre tenía ojos normales, se casó con una mujer sin cataratas pero con huesos frágiles, cuyo padre tenía huesos normales. ¿Cuál es la probabilidad de: a. Tener un hijo completamente normal? b. Que tenga cataratas y huesos normales? c. Que tenga ojos normales y huesos frágiles? d. Que padezca ambas enfermedades? 12. El gen R que rige el pelo rizado domina sobre el gen recesivo (r) del pelo liso. Una mujer con el pelo rizado se casa con un varón con el pelo liso y tienen una hija con el pelo rizado. El padre de la mujer tenía el pelo liso, el de la madre no lo recuerdan, pero sí saben que la abuela materna lo tenía liso y el abuelo materno lo tenía rizado, aunque el de la madre de éste era liso. ¿Cuál es el genotipo de todos ellos? 13. Una pareja de ratones de pelo negro tiene un descendiente de pelo blanco. Este se cruza con una hembra de pelo negro, cuyos progenitores eran uno de pelo negro y otro de pelo blanco, pero nunca tuvieron descendencia de pelo blanco. Indica el genotipo de todos ellos y el de sus descendientes (el alelo blanco es recesivo). 14. Un hombre de cabello rizado y con dificultad para ver a distancia (miopía) se casa con una mujer también de pelo rizado y de visión normal. Tuvieron dos hijos: uno de pelo rizado y miope y otro de pelo liso y visión normal. Sabiendo que los rasgos pelo rizado y miopía son dominantes, responder: a. ¿Cuál sería el genotipo de los progenitores?. b. ¿Cuál sería el genotipo de los hijos?. Indicar todas las posibilidades.
  • 5. c. Si esta pareja tuviera un tercer hijo, ¿podría éste ser de pelo rizado y visión normal?. Razona la respuesta. 15. Dos plantas de dondiego (Mirabilis jalapa) son homocigóticas para el color de las flores. Una de ellas produce flores de color blanco marfil y la otra, flores rojas. Señale los genotipos y fenotipos de los dondiegos originados del cruce de ambas plantas, sabiendo que “B” es el gen responsable del color marfil, “R” es el gen que condiciona el color rojo y que los genes R y B son codominantes (herencia intermedia). 16. Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada por 30 plantas de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores amarillas. ¿Qué descendencia se obtendrá al cruzar las plantas de flores naranjas obtenidas, con las rojas y con las amarillas también obtenidas? Razonar los tres cruzamientos. 17. Si un hombre de grupo sanguíneo AB se casa con una mujer de grupo A, cuyo padre era de grupo O. ¿ Qué grupos sanguíneos se puede esperar entre sus hijos y con qué frecuencia ? 18. Un hombre de grupo sanguíneo A y una mujer de grupo sanguíneo B tienen cuatro hijos, de los cuales, uno pertenece al grupo AB, otro al O, otro al B, y otro al A. Señalar razonadamente el genotipo de los padres. 19. El sistema de grupos sanguíneos ABO, está determinado por tres alelos A, B, O. Indicar las proporciones fenotípicas que se espera en la descendencia de los cruzamientos siguientes: a. AA x AB b. AA x BO c. AA x AO d. AO x AO e. AO x AB 20. En una clínica se mezclan por error 4 recién nacidos. Los grupos sanguíneos de estos niños son : O, A, B, AB. Los grupos sanguíneos de las cuatro parejas de padres son : a. AB x O b. A x O c. A x AB d. O x O 21. María y Julia tuvieron ambas su bebé en el mismo hospital y en el mismo momento María se llevó a casa una niña, a la que llamó Irene. Julia se llevó un niño, al que bautizó con el nombre de Gonzalo Sin embargo, esta última señora estaba segura de que había dado a luz a una niña, por lo que demandó al hospital Las pruebas sanguíneas revelaron que el mando de Julia era del grupo 0. Julia era del tipo AB y María y su esposo tenían el grupo B. Irene es del grupo A y Gonzalo es del grupo O. ¿Hubo realmente un cambio de bebés?
  • 6. 22. Un marido acusa a su esposa de infidelidad y pide la custodia de sus dos primeros hijos, mientras que rechaza al tercero afirmando que no es suyo. El primer hijo es del grupo sanguíneo O, el segundo, del grupo B, y el tercero, del grupo AB El marido es del grupo sanguíneo O, y la mujer, del grupo B ¿Crees que la acusación del hombre esta fundada? Razona la respuesta. 23. En un hospital se produjo un apagón de luz durante media hora debido a una fuerte tormenta en el momento en que estaban dando a luz dos señoras (Pérez y Fernández), ambas del grupo sanguíneo AB. Las dos tuvieron un niño, siendo uno del grupo sanguíneo AB y el otro del grupo A. Debido al apagón se produjeron unos instantes de confusión en la maternidad de manera que no se sabía cuál de los niños pertenecía a cuál de las madres. El problema, afortunadamente, se solucionó al conocer que el grupo sanguíneo del señor Pérez era O y el del señor Fernández A. ¿Como se solucionó el problema? 24. El daltonismo depende de un gen recesivo ligado al sexo. Juan es daltónico y sus padres tenían visión normal. Se casa con María, que tiene visión normal. Su hijo, Jaime, es daltónico. a. Explicar cómo son los genotipos de Juan, María, Jaime, el padre de Juan y la madre de Juan. b. ¿Qué otra descendencia podrían tener Juan y María? 25. En las gallinas existe un gen letal (l) recesivo ligado al cromosoma X. Si un macho heterocigoto, para ese gen letal, se cruza con una gallina normal, ¿cuál será la proporción de machos y hembras obtenida entre sus descendientes? 26. La enfermedad de Tay-Sachs es una enfermedad hereditaria recesiva que causa la muerte en los primeros años de vida cuando se encuentra en condición homocigótica. Se piensa que los dedos anormalmente cortos, braquifalangia, se deben al genotipo heterocigótico para un gen letal, siendo normal el individuo BB. ¿Cuáles son los fenotipos esperados entre niños adolescentes hijos de padres braquifalángicos y heterocigóticos para la enfermedad de Tay-Sachs? 27. Una mujer lleva en uno de sus cromosomas X un gen letal recesivo l y en el otro el dominante normal L. ¿Cuál es la proporción de sexos en la descendencia de esta mujer con un hombre normal? 28. La ausencia de patas en las reses se debe a un gen letal recesivo. Del apareamiento entre un toro y una vaca, ambos híbridos, ¿qué proporciones genotípicas se esperan en la F2 adulta?. Los becerros amputados mueren al nacer.