SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR  “ DOCTOR JUSTO AROSEMENA” CAPITAN LUIS CARLOS VILLEGAS
MANEJO  DE  INCIDENTES CRÍTICOS
OBJETIVO CAPACITAR  SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA DAR RESPUESTA MÚLTIPLES INCIDENTES CRÍTICOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INCIDENTES CRITICOS Son hechos no programados ni previstos que ocurren al azar en el tiempo y en el espacio, en los que quienes tomas las primeras medidas son funcionarios de baja jerarquía.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
B. INCONTROLABLES. Tiempo. Armas Involucradas. Lugar de los hechos. Número de individuos Productos químicos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
 
SISTEMA DE MANEJO DE INCIDENTES OBJETIVOS  NOMBRAR QUE SON LOS SISTEMAS BASICOS DE MANEJO DE INCIDENTE Y DESCRIBIR COMO ESTAN CONSTITUIDOS SEGÚN EL TIPO DE INCIDENTE DE NUESTRA REALIDAD
COMPONENTES DEL SISTEMA DE MANEJO DE INCIDENTES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SISTEMA DE COMANDO PARA EL INCIDENTE CRÍTICO DESCRIPCION DE PUESTOS  Y LISTA DE COMPROBACIÓN para establecer un  “ Equipo de toma de Decisiones”
COMANDANTE DEL INCIDENTE ES EL RESPONSABLE POR LAS ACTIVIDADES DEL INCIDENTE, ICLUYENDO SU DESARROLLO Y PUESTA EN EJECUCIÓN DE LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS, LA ENTREGA DE RECURSOS Y DEL BUEN DESEMPEÑO DE LAS UNIDADES QUE PARTICIPAN DE LA SITUACION
ASISTENTE DEL COMANDANTE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SUPERVISOR   DE SEGURIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
SUPERVISOR DE PLANEAMIENTO ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SUPERVISOR DE LINEA ,[object Object]
Responsabilidades: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SUPERVISOR DE INTELIGENCIA ,[object Object]
Responsabilidades: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.Ubica áreas criticas. 3.Ubica personas importantes. 4. Calcula la situación (daños, víctimas). 5. Estima las condiciones atmosféricas. 6. Plantea rutas de acceso y escape seguras.
[object Object],[object Object]
SUPERVISOR DE LOGÍSTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-  Proporciona el apoyo logístico necesario así como provee, mantiene y controla el equipo seleccionado. - Coordina solicitudes de recursos adicionales. - Lleva un diario de operaciones .
SUPERVISOR DE COMUNICACIONES Es el responsable del desarrollo de los planes, equipo e instalaciones del centro de comunicación. Responsabilidades: -Prepara  y pone en ejecución el plan de radio comunicaciones del incidente. -Asegura que el equipo funcione.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
- Efectúa relevo de equipo de las unidades. - Lleva un registro del equipo entregado. - Lleva un diario de Comunicación.
GESTIÓN DE CRISIS POLICÍA NACIONAL GRUPO DE RESPUESTAS A INCIDENTES  CRÍTICOS G.R.I.C.
GRUPO DE RESPUESTAS DE INCIDENTES CRÍTICOS (G.R.I.C.) “ El que  negocia no comanda y el que comanda no negocia” Introducción Todo incidente crítico, tendrá su propia caracterización, que a su vez nos ayudara a describir las fases a la cual pertenecerá la responsabilidad de los escalones de mando y a su vez no darán las circunstancias que emergerán de las misma, categorizando a estas de lo rutinario a la escala de urgencias o crisis. Para un mejor manejo de la crisis, se ha organizado de la siguiente manera, contemplando su desarrollo en fases.
 
 
Directorio  GRIC Realimentación de los sucesos V. Post-Orientación GRIC Restablecimiento de  orden Post evaluación IV. Terminación de la crisis Director, Directorio autoridades Compet. Toma de decisiones (“Luz verde”) III. Manejo Ejecutivo GRIC Identificación del Problema II. Manejo de Crisis Personal de Servicio Jefe de Área o Zona Inicio de Incidente Tipo de problema I. Crisis RESPONSABLE DESCRIPCIÓN FASE O EVENTO
I.  FASE:  Crisis inicial (Instrucción de Incidente Crítico nivel). Esta fase se  caracteriza, por la reacción del momento, activándose en la búsqueda de la información recibiéndose la misma en la Zona Policial o Dependencia, en tal forma que se despacha las unidades  para la verificación de la misma.
Seguida del control del lugar yo hechos, mediante una  Evaluación del lugar, el establecimiento de comunicaciones, cadena de mando y condiciones  tratando de controlar las emociones, lo descoordinado del flujo  de recursos  que llegan al mismo tiempo, como también el posible pánico, desorden del público provocado por un peligro inminente, lo cual deberá  canalizarlo en forma constructiva.
Teniendo como objetivo el control del lugar y los hechos.  En esta crisis, inicialmente  asisten, el personal del Servicio Policial en la verificación de la escena, luego ésta de ser crítica, solicitan  apoyo activándose  otro personal, oficiales  clases y agentes, entre ellos el supervisor.
Luego se encargan de la situación hasta esta fase el Jefe de Plaza o Área en coordinación con su Plana Mayor Policial (P.1, SUBDIIP, P-4 y Comunicaciones) de convertirse en una situación crítica policiva.
FUNCIONES: ,[object Object],[object Object]
3. Solicitud por parte del Jefe de Zona para la II Fase al Director General de la Policía Nacional.  Continuar con el establecimiento del Puesto de Mando y del control del perímetro exterior, hasta la llegada del GRIC.
II- FASE:  Grupo de Respuestas a la Crisis .  (G.R.I.C.) Esta fase, la activa el Director de la Policía Nacional por intermedio del Jefe de Plaza, el cual da la notificación al  GRIC  (CMC, GNC y GTC). En la misma se dará inicio a la Planificación de la crisis generándose: - La movilización
- Respuesta - Reforzamiento - Puesto de Mando - Negociaciones y Planes Tácticos - Toma de decisiones - Se procederá basado en el esquema  del GRIC Donde:
1. El Grupo de Manejo de Crisis  tendrá la responsabilidad de planear, organizar, dirigir, controlar y supervisar todas las acciones, tanto del Grupo de Negociaciones y Grupo Táctico e informar al GRIC para que a su vez mantenga informado a los canales superiores.
2. El Grupo de Negociaciones de Crisis  tendrá la responsabilidad de preservar la vida de los involucrados de buscar la solución mediante el diálogo y la persuasión del problema de modo que se gane tiempo para la toma de decisiones. A su vez tendrá los canales de coordinación con el  GMC  y el  GTC .
3. El Grupo Táctico de Crisis , tendrá la responsabilidad de realizar los planes de asalto, de escape y evacuación.  En el  plan de entrega a su vez se establece las coordinaciones con el  GMC  y  GNC . Esta fase se inicia con el establecimiento en el lugar de los hechos de una cadena de mando formal, canales de comunicación
Centralizada y coordinación entre las unidades involucradas, como con otros servicios de apoyo, canales superiores y autoridades.
III  FASE: MANEJO EJECUTIVO Esta fase  la maneja el comandante del GRIC, con el Director o Subdirector General de la Policía Nacional, Directorio y otras autoridades competentes.
Esta se caracteriza por la fase de consulta y toma de decisiones por parte de la Dirección General, donde se decide  acciones o terminación de operaciones de la crisis. El nivel Ejecutivo debe activarse por instrucciones del Director General en cualquier momento ante una eventualidad regional o nacional. 1. Cuando la crisis superase las  capacidades de toma de decisiones, uso  de recursos del GRIC o Jefes de Zonas. ¿Cuando se da?
2. Cuando el Director General, active por instrucciones del Jefe de Plaza al Director General y especial, ante un incidente crítico, para consultar o tomar  decisiones, apoyo o utilización de fuerza.
IV FASE:  Terminación de Crisis 1. Se preserva  la escena de la crisis 2. Se prepara y coordina con todos los grupos involucrados, instituciones y Organizaciones no Gubernamentales del retiro ordenado del personal y equipo involucrado a sus responsabilidades.
3. La redacción de informes con  especial énfasis en la efectividad de reacción y uso de los recursos. 4. Al igual que la redacción de informes para la autoridad  competente, del diario de  información e informes de los grupos  que actuaron en la crisis.
5. Se da la discusión  crítica y  evaluación de lo actuado en  materia táctica-operativa. V. FASE:  Post orientación al Director General y Directorio
TABLERO DE  CRÍSIS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NEGOCIACION DE REHENES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Rehén Una persona capturada y amenazada por un sujeto para obligar el cumplimiento de exigencias significativas sobre una tercera parte. Una persona capturada como garantía del cumplimiento con ciertas condiciones.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EL NEGOCIADOR DE CASOS DE REHENES ES EL ARMA NO LETAL MÁS EFECTIVA DE LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD PUBLICA.
PRINCIPIOS DE NEGOCIACIONES DE CRISIS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3. La Filosofía de la Negociación de Crisis es “auto control”. 4. Filosofía En un enfrentamiento con un sujeto difícil, es más importante  controlar  nuestro propio comportamiento, que tratar de controlar el del sujeto. Es imposible controlar una situación sino se tiene control de uno mismo.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
15. El Planteamiento en Paralelo:  La aplicación recomendada es utilizar los dos componentes primordiales durante una situación de rehenes o de secuestro. En contraste hay: El beneficio de llegar  a un acuerdo a través  de negociaciones.
Siempre con: El riesgo de que fracase la  negociación, resultando en una  intervención operativa. 16. Un operativo de fuerza  no es la única respuesta al fracaso en las negociaciones. El uso apropiado de fuerza, anima la continuación de la negociación
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
19. La metodología en una situación de  Rehén: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
20. Metodología en una situación donde  no hay Rehén, El Sujeto: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
26. Técnica de Escuchar activamente Pausas durante la conversación  pueden tener éxito, especialmente  antes de decir algo sumamente  importante 27. Forme las preguntas en forma  abierta ¿Quién, como cuando? “ Dime como fue, Dime más sobre...”
25. Responda en forma de sumario y  repita lo que dijo el sujeto Interprete usted el sentimiento del  sujeto. “ Entonces, tu me estas diciendo  que...”
28. En el momento oportuno hable con  el  Sujeto Sobre LA HISTORIA  DEL SUJETO+SUS SENTIMIENTOS. Interprételo y repítalo “ Déjeme confirmar lo que me quiere decir...” “ Quieres decirme que...”
29. Técnica y Estrategia en situaciones de Rehén Demore la actividad; consuma tiempo  No le muestre esperanzas al sujeto Inicialmente, el sujeto se siente poderoso y en control. Utilice tácticas de demorar las  cosas y  trate de comprar tiempo
Eventualmente, el sujeto  realizará que él no esta en  control de la situación ni que  tiene el poder. Inicie la táctica  y el regateo de  dar y tomar.    Haga que el sujeto trabaje por    cada  concesión
Establezca confianza y armonía. Mantenga un alto perfil visible de  fuerza operativa, con el fin de  mostrar que si es necesario, la  policía usara tácticas de fuerza. Promueva y facilite un ambiente  de  tranquilidad.
El deseo de sobrevivir del sujeto es  una motivación fuerte. Eventualmente, el sujeto aceptará  alternativas de paz. La excepción es cuando el  sospechoso tiene tendencias de  cometer suicidio.
31. SITUACIÓN DONDE NO HAY REHEN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Mantenga un perfil de baja  altura para mostrar sus  intenciones pacíficas. tomador de rehen
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Es el momento oportuno para  tomar la decisión? ¿Cuáles condiciones fueron  cambiadas por esta  decisión? ¿Se tomó la decisión de mínimo  riesgo?
39. Prioridades en la Técnica de la  Negociación ,[object Object],[object Object],[object Object]
40.  PLAN DE ACCIÓN EN UNA SITUACIÓN  DE REHENES: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
41. Los Propósito de Contención (Retención) son: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
42. El Proceso de Contención (Retención) a través de técnica verbal . ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
45.  Las negociaciones exitosas requieren lo siguiente: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
47.   La percepción de la situación por el  sujeto.
48. Las autoridades deberán tomar en  cuenta lo siguiente: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
49. ¿Cuáles elementos son negociables? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
50. ¿Cuáles son los elementos no  negociables? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
51. Transporte El hecho de permitir que el sujeto se movilice causa problemas graves con: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
52. Varios tópicos  pueden ser parte de  la discusión con el sujeto, sin  ofrecer concesiones. Es esencial ser flexible y receptivo.
53.  Resultados de Prolongar o dilatar el  tiempo. ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
54.  Técnicas para ganar tiempo: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
55.  Fin de Plazo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
56.  Sugerencias en la implementación de las negociaciones: ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
57.  Plazos en momentos Críticos ,[object Object],[object Object],[object Object]
58.  El Síndrome de Estocolmo Definición: Es un comportamiento específico que es influenciado por la realización de ciertos eventos.
59.  El Síndrome de Estocolmo consiste en una ó más de las siguientes manifestaciones: ,[object Object],[object Object],[object Object]
60.Factores que afectan  el desarrollo del Síndrome: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],61.Los Factores más significativos que  anulan  el síndrome son:
62. El vínculo entre el Negociador y el Secuestrador: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
63.Indicadores de Avance en la Negociación con el sujeto. ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
65. Otros indicadores de Avance en la Negociación con el sujeto: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
66. Técnicas de Negociaciones por Medios Telefónicos . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],67.   Tablero de la situación: ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
68. Tácticas de Comunicación : ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
69. Táctica de Comunicación Recapitulación: ,[object Object],[object Object],[object Object]
70. Documentación del desarrollo de la Negociación. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La documentación es para: ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Evite palabras  o frases que causen polémica, Ejemplo:
Sea genuino. Será usted mismo, sea sincero y utilice un tono de voz amable Es fácil  retroceder en la negociación en caso  de un error verbal, pero es muy difícil retroceder en la negociación después de haber cometido un error operativo. Recuerde:
71. Situaciones donde el sujeto no responde por las siguientes razones: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
77.  El Manejo de situaciones donde el sujeto no responde: ,[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo: “ Se que tienes  miedo, pero no temas, no voy a hacerte daño”. Si el sujeto insiste en permanecer en silencio, sugiérale como responder “ El que no responda, no indica que no este escuchando”
78.  Las desventajas del Jefe como Negociador: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Los negociadores no comandan y los comandos no negocian
79. Haga una Pausa en la Negociación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
80. Problemas que acarrean los medios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Recursos Sugeridos: ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Recuerde: Se puede comunicar indirectamente con el sujeto utilizando los medios.
81. La etapa de rendimiento Despacio Considere que: El sujeto contempla  rendirse pero no lo ha estudiado. Esto causa ansiedad en el sujeto por la inseguridad del futuro
Como negociador, comunique al sujeto las ventajas de rendirse, indique que mientras más pronto lo haga mayores serán sus ventajas Pregunte al sujeto cuales son sus preocupaciones y que condiciones le preocupan
Involucre al sujeto en el plan de rendimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],Ayude al sujeto a visualizar la actualización del plan en una forma ordenada y segura.
Use términos descriptivos, persuasivos y positivos. El negociador posiblemente tendrá la tarea  importante de sacar al sujeto cuidadosamente Use frases positivas como, “ Cuando salgas ” No use frases como, “ Si sales .”
Planee el plan de arresto con el equipo operativo con anticipación. Que el plan  tenga flexibilidad. Es posible que varias etapas del plan  tengan que cambiarse durante el  operativo.
Desarme al sujeto de manera segura. ,[object Object],[object Object]
[object Object],Recuerde: Es importante que el sujeto mantenga un nivel de dignidad durante el proceso de rendición.
82.  Requisitos y cualidades del  Negociador ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
83.  Los efectos del Proceso de Negociaciones sobre los negociadores Los negociadores pueden presentar síntomas de estrés como: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Recuerde: “ Es muy común reaccionar en una forma anormal en situaciones anormales” Use la dinámica de equipo para resolver situaciones problemáticas definitivamente, el proceso de negociación es una actividad de “equipo”
Es esencial  programar interrogatorios de los participantes anticipadamente. Es importante identificar y desarrollar los temas Es importante promover un foro abierto. Recuerde: El sujeto tiene control y sus acciones eventualmente determinarán el resultado.
84 . El Proceso  de Negociaciones con terroristas Los principios de Negociaciones en tiempos de crisis aplican también en este operativo. El mensaje  del terroristas se ha  manifestado al mundo, sus demandas también han sido publicadas.
El hecho de matar a personas inocentes trae consecuencias y desprestigio a la causa del terrorista.
Dispuesto a morir v/s Querer morir El negociador no debe prestarse a intimidación o retórica política. El equipo del tercer intermediario puede ser eficaz en las negociaciones. Los Terroristas buscan el resultado de sus acciones para alcanzar sus metas.
No considere conceptos o experiencias anteriores referentes al comportamiento del terrorista; pueden ser erróneos. Considere solamente la conducta genuina que el terrorista manifiesta. Recuerde que el terrorista es un ser humano, con temores y fallas
El Proceso de Negociaciones en Situaciones de   “Alto Riesgo” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
85.  Errores comunes del equipo de negociaciones ,[object Object],[object Object]
86. Errores en el Proceso de Negociación A. Temas Operativos ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],B. Temas de Adiestramiento ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
C. Temas de Faltas en Alto Mando ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Sumario El éxito en las Negociaciones , da como resultado: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El mejor negociador es el buen comunicador que siempre está apto para escuchar.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Alex Pinto
 
Localización de unidades de emergencia
Localización  de unidades de emergenciaLocalización  de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaipce8
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergenciaguestd5eb12
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaguest4f91dd
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Karen Rguez Padilla
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
SST Asesores SAC
 
Simulacro de evacuación administración de la salud
Simulacro de evacuación administración de la saludSimulacro de evacuación administración de la salud
Simulacro de evacuación administración de la saludGenesis Acosta
 
Prevencion y control desastres
Prevencion y control desastresPrevencion y control desastres
Prevencion y control desastresAlejandro Martinez
 
Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Jhonny Romero
 
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Deyvid Rodriguez
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaMETALL1CA
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
Edwin Rojas
 
Plan de Emergencias
Plan de EmergenciasPlan de Emergencias
Plan de Emergencias
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
cratefundacion
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1oscarreyesnova
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
 
Localización de unidades de emergencia
Localización  de unidades de emergenciaLocalización  de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
Simulacro de evacuación administración de la salud
Simulacro de evacuación administración de la saludSimulacro de evacuación administración de la salud
Simulacro de evacuación administración de la salud
 
Prevencion y control desastres
Prevencion y control desastresPrevencion y control desastres
Prevencion y control desastres
 
Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.
 
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
 
Trabajo de plan de contingencia
Trabajo de plan de contingenciaTrabajo de plan de contingencia
Trabajo de plan de contingencia
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Plan de Emergencias
Plan de EmergenciasPlan de Emergencias
Plan de Emergencias
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Salud ocuapcional
Salud ocuapcionalSalud ocuapcional
Salud ocuapcional
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 

Destacado

Negociación de rehenes
Negociación de rehenesNegociación de rehenes
Negociación de rehenes
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidadLas crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
José Moraga Campos
 
Síndrome de estocolmo y de lima
Síndrome de estocolmo y de limaSíndrome de estocolmo y de lima
Síndrome de estocolmo y de lima
calqercousavale
 
"El Rescate Chavin de Huantar"
"El Rescate Chavin de Huantar""El Rescate Chavin de Huantar"
"El Rescate Chavin de Huantar"
Fuerza Popular
 
Incidente Crítico (Tribuna Docente On-Line)
Incidente Crítico (Tribuna Docente On-Line)Incidente Crítico (Tribuna Docente On-Line)
Incidente Crítico (Tribuna Docente On-Line)Anma GaCh
 
Incidente crítico 1
Incidente  crítico 1Incidente  crítico 1
Incidente crítico 1maykamen
 
Incidentes críticos
Incidentes críticosIncidentes críticos
Incidentes críticos
Miguel Dibán Araya
 
Metodo 360 e incidentes criticos pre
Metodo 360 e incidentes criticos preMetodo 360 e incidentes criticos pre
Metodo 360 e incidentes criticos pre
FernandaMoralesMoren
 
entrevista-incidentes-criticos pablo-collado
entrevista-incidentes-criticos pablo-colladoentrevista-incidentes-criticos pablo-collado
entrevista-incidentes-criticos pablo-collado
Diley Muñoz Marzola
 
estrategias en la negociacion
 estrategias en la negociacion estrategias en la negociacion
estrategias en la negociacionDaisy Camacho
 
Para slideshare
Para slidesharePara slideshare
Para slideshare
JorgeLuisFelix
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Kohlberg School
 
TECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACIONTECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACION
hbussenius
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONmaxgarro
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 

Destacado (19)

Negociación de rehenes
Negociación de rehenesNegociación de rehenes
Negociación de rehenes
 
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidadLas crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
 
Síndrome de estocolmo
Síndrome de estocolmoSíndrome de estocolmo
Síndrome de estocolmo
 
Síndrome de estocolmo y de lima
Síndrome de estocolmo y de limaSíndrome de estocolmo y de lima
Síndrome de estocolmo y de lima
 
Sindrome de estocolmo
Sindrome de estocolmoSindrome de estocolmo
Sindrome de estocolmo
 
"El Rescate Chavin de Huantar"
"El Rescate Chavin de Huantar""El Rescate Chavin de Huantar"
"El Rescate Chavin de Huantar"
 
Incidente critico
Incidente criticoIncidente critico
Incidente critico
 
Alberto fujimori ok
Alberto fujimori okAlberto fujimori ok
Alberto fujimori ok
 
Incidente Crítico (Tribuna Docente On-Line)
Incidente Crítico (Tribuna Docente On-Line)Incidente Crítico (Tribuna Docente On-Line)
Incidente Crítico (Tribuna Docente On-Line)
 
Incidente crítico 1
Incidente  crítico 1Incidente  crítico 1
Incidente crítico 1
 
Incidentes críticos
Incidentes críticosIncidentes críticos
Incidentes críticos
 
Metodo 360 e incidentes criticos pre
Metodo 360 e incidentes criticos preMetodo 360 e incidentes criticos pre
Metodo 360 e incidentes criticos pre
 
entrevista-incidentes-criticos pablo-collado
entrevista-incidentes-criticos pablo-colladoentrevista-incidentes-criticos pablo-collado
entrevista-incidentes-criticos pablo-collado
 
estrategias en la negociacion
 estrategias en la negociacion estrategias en la negociacion
estrategias en la negociacion
 
Para slideshare
Para slidesharePara slideshare
Para slideshare
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
TECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACIONTECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACION
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 

Similar a Proced Inc Crit Y Neg Rehenes Para Cadetes 2007

Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Búsqueda y Salvamento de Aeronaves Civiles
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0aloneinthedark19
 
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
juan417820
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
herreracmn
 
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptxSISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
WendyjudithLpezJimne
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
YeinnerAlonsoPaezPin
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011
INACAP
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt
7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt
7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt
EddyYepez
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergenciajuanca94co
 
Que es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasseccaucadcc
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Andrés Casadiego
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga
 

Similar a Proced Inc Crit Y Neg Rehenes Para Cadetes 2007 (20)

Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Comando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escenaComando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escena
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
 
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptxSISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt
7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt
7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
 
Que es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergencias
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 

Proced Inc Crit Y Neg Rehenes Para Cadetes 2007

  • 1. CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR “ DOCTOR JUSTO AROSEMENA” CAPITAN LUIS CARLOS VILLEGAS
  • 2. MANEJO DE INCIDENTES CRÍTICOS
  • 3. OBJETIVO CAPACITAR SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA DAR RESPUESTA MÚLTIPLES INCIDENTES CRÍTICOS
  • 4.
  • 5.
  • 6. INCIDENTES CRITICOS Son hechos no programados ni previstos que ocurren al azar en el tiempo y en el espacio, en los que quienes tomas las primeras medidas son funcionarios de baja jerarquía.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. B. INCONTROLABLES. Tiempo. Armas Involucradas. Lugar de los hechos. Número de individuos Productos químicos.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  
  • 25. SISTEMA DE MANEJO DE INCIDENTES OBJETIVOS NOMBRAR QUE SON LOS SISTEMAS BASICOS DE MANEJO DE INCIDENTE Y DESCRIBIR COMO ESTAN CONSTITUIDOS SEGÚN EL TIPO DE INCIDENTE DE NUESTRA REALIDAD
  • 26. COMPONENTES DEL SISTEMA DE MANEJO DE INCIDENTES
  • 27.
  • 28. SISTEMA DE COMANDO PARA EL INCIDENTE CRÍTICO DESCRIPCION DE PUESTOS Y LISTA DE COMPROBACIÓN para establecer un “ Equipo de toma de Decisiones”
  • 29. COMANDANTE DEL INCIDENTE ES EL RESPONSABLE POR LAS ACTIVIDADES DEL INCIDENTE, ICLUYENDO SU DESARROLLO Y PUESTA EN EJECUCIÓN DE LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS, LA ENTREGA DE RECURSOS Y DEL BUEN DESEMPEÑO DE LAS UNIDADES QUE PARTICIPAN DE LA SITUACION
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 2.Ubica áreas criticas. 3.Ubica personas importantes. 4. Calcula la situación (daños, víctimas). 5. Estima las condiciones atmosféricas. 6. Plantea rutas de acceso y escape seguras.
  • 42.
  • 43.
  • 44. - Proporciona el apoyo logístico necesario así como provee, mantiene y controla el equipo seleccionado. - Coordina solicitudes de recursos adicionales. - Lleva un diario de operaciones .
  • 45. SUPERVISOR DE COMUNICACIONES Es el responsable del desarrollo de los planes, equipo e instalaciones del centro de comunicación. Responsabilidades: -Prepara y pone en ejecución el plan de radio comunicaciones del incidente. -Asegura que el equipo funcione.
  • 46.
  • 47. - Efectúa relevo de equipo de las unidades. - Lleva un registro del equipo entregado. - Lleva un diario de Comunicación.
  • 48. GESTIÓN DE CRISIS POLICÍA NACIONAL GRUPO DE RESPUESTAS A INCIDENTES CRÍTICOS G.R.I.C.
  • 49. GRUPO DE RESPUESTAS DE INCIDENTES CRÍTICOS (G.R.I.C.) “ El que negocia no comanda y el que comanda no negocia” Introducción Todo incidente crítico, tendrá su propia caracterización, que a su vez nos ayudara a describir las fases a la cual pertenecerá la responsabilidad de los escalones de mando y a su vez no darán las circunstancias que emergerán de las misma, categorizando a estas de lo rutinario a la escala de urgencias o crisis. Para un mejor manejo de la crisis, se ha organizado de la siguiente manera, contemplando su desarrollo en fases.
  • 50.  
  • 51.  
  • 52. Directorio GRIC Realimentación de los sucesos V. Post-Orientación GRIC Restablecimiento de orden Post evaluación IV. Terminación de la crisis Director, Directorio autoridades Compet. Toma de decisiones (“Luz verde”) III. Manejo Ejecutivo GRIC Identificación del Problema II. Manejo de Crisis Personal de Servicio Jefe de Área o Zona Inicio de Incidente Tipo de problema I. Crisis RESPONSABLE DESCRIPCIÓN FASE O EVENTO
  • 53. I. FASE: Crisis inicial (Instrucción de Incidente Crítico nivel). Esta fase se caracteriza, por la reacción del momento, activándose en la búsqueda de la información recibiéndose la misma en la Zona Policial o Dependencia, en tal forma que se despacha las unidades para la verificación de la misma.
  • 54. Seguida del control del lugar yo hechos, mediante una Evaluación del lugar, el establecimiento de comunicaciones, cadena de mando y condiciones tratando de controlar las emociones, lo descoordinado del flujo de recursos que llegan al mismo tiempo, como también el posible pánico, desorden del público provocado por un peligro inminente, lo cual deberá canalizarlo en forma constructiva.
  • 55. Teniendo como objetivo el control del lugar y los hechos. En esta crisis, inicialmente asisten, el personal del Servicio Policial en la verificación de la escena, luego ésta de ser crítica, solicitan apoyo activándose otro personal, oficiales clases y agentes, entre ellos el supervisor.
  • 56. Luego se encargan de la situación hasta esta fase el Jefe de Plaza o Área en coordinación con su Plana Mayor Policial (P.1, SUBDIIP, P-4 y Comunicaciones) de convertirse en una situación crítica policiva.
  • 57.
  • 58. 3. Solicitud por parte del Jefe de Zona para la II Fase al Director General de la Policía Nacional. Continuar con el establecimiento del Puesto de Mando y del control del perímetro exterior, hasta la llegada del GRIC.
  • 59. II- FASE: Grupo de Respuestas a la Crisis . (G.R.I.C.) Esta fase, la activa el Director de la Policía Nacional por intermedio del Jefe de Plaza, el cual da la notificación al GRIC (CMC, GNC y GTC). En la misma se dará inicio a la Planificación de la crisis generándose: - La movilización
  • 60. - Respuesta - Reforzamiento - Puesto de Mando - Negociaciones y Planes Tácticos - Toma de decisiones - Se procederá basado en el esquema del GRIC Donde:
  • 61. 1. El Grupo de Manejo de Crisis tendrá la responsabilidad de planear, organizar, dirigir, controlar y supervisar todas las acciones, tanto del Grupo de Negociaciones y Grupo Táctico e informar al GRIC para que a su vez mantenga informado a los canales superiores.
  • 62. 2. El Grupo de Negociaciones de Crisis tendrá la responsabilidad de preservar la vida de los involucrados de buscar la solución mediante el diálogo y la persuasión del problema de modo que se gane tiempo para la toma de decisiones. A su vez tendrá los canales de coordinación con el GMC y el GTC .
  • 63. 3. El Grupo Táctico de Crisis , tendrá la responsabilidad de realizar los planes de asalto, de escape y evacuación. En el plan de entrega a su vez se establece las coordinaciones con el GMC y GNC . Esta fase se inicia con el establecimiento en el lugar de los hechos de una cadena de mando formal, canales de comunicación
  • 64. Centralizada y coordinación entre las unidades involucradas, como con otros servicios de apoyo, canales superiores y autoridades.
  • 65. III FASE: MANEJO EJECUTIVO Esta fase la maneja el comandante del GRIC, con el Director o Subdirector General de la Policía Nacional, Directorio y otras autoridades competentes.
  • 66. Esta se caracteriza por la fase de consulta y toma de decisiones por parte de la Dirección General, donde se decide acciones o terminación de operaciones de la crisis. El nivel Ejecutivo debe activarse por instrucciones del Director General en cualquier momento ante una eventualidad regional o nacional. 1. Cuando la crisis superase las capacidades de toma de decisiones, uso de recursos del GRIC o Jefes de Zonas. ¿Cuando se da?
  • 67. 2. Cuando el Director General, active por instrucciones del Jefe de Plaza al Director General y especial, ante un incidente crítico, para consultar o tomar decisiones, apoyo o utilización de fuerza.
  • 68. IV FASE: Terminación de Crisis 1. Se preserva la escena de la crisis 2. Se prepara y coordina con todos los grupos involucrados, instituciones y Organizaciones no Gubernamentales del retiro ordenado del personal y equipo involucrado a sus responsabilidades.
  • 69. 3. La redacción de informes con especial énfasis en la efectividad de reacción y uso de los recursos. 4. Al igual que la redacción de informes para la autoridad competente, del diario de información e informes de los grupos que actuaron en la crisis.
  • 70. 5. Se da la discusión crítica y evaluación de lo actuado en materia táctica-operativa. V. FASE: Post orientación al Director General y Directorio
  • 71.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Rehén Una persona capturada y amenazada por un sujeto para obligar el cumplimiento de exigencias significativas sobre una tercera parte. Una persona capturada como garantía del cumplimiento con ciertas condiciones.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. EL NEGOCIADOR DE CASOS DE REHENES ES EL ARMA NO LETAL MÁS EFECTIVA DE LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD PUBLICA.
  • 97.
  • 98. 3. La Filosofía de la Negociación de Crisis es “auto control”. 4. Filosofía En un enfrentamiento con un sujeto difícil, es más importante controlar nuestro propio comportamiento, que tratar de controlar el del sujeto. Es imposible controlar una situación sino se tiene control de uno mismo.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109. 15. El Planteamiento en Paralelo: La aplicación recomendada es utilizar los dos componentes primordiales durante una situación de rehenes o de secuestro. En contraste hay: El beneficio de llegar a un acuerdo a través de negociaciones.
  • 110. Siempre con: El riesgo de que fracase la negociación, resultando en una intervención operativa. 16. Un operativo de fuerza no es la única respuesta al fracaso en las negociaciones. El uso apropiado de fuerza, anima la continuación de la negociación
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. 26. Técnica de Escuchar activamente Pausas durante la conversación pueden tener éxito, especialmente antes de decir algo sumamente importante 27. Forme las preguntas en forma abierta ¿Quién, como cuando? “ Dime como fue, Dime más sobre...”
  • 119. 25. Responda en forma de sumario y repita lo que dijo el sujeto Interprete usted el sentimiento del sujeto. “ Entonces, tu me estas diciendo que...”
  • 120. 28. En el momento oportuno hable con el Sujeto Sobre LA HISTORIA DEL SUJETO+SUS SENTIMIENTOS. Interprételo y repítalo “ Déjeme confirmar lo que me quiere decir...” “ Quieres decirme que...”
  • 121. 29. Técnica y Estrategia en situaciones de Rehén Demore la actividad; consuma tiempo No le muestre esperanzas al sujeto Inicialmente, el sujeto se siente poderoso y en control. Utilice tácticas de demorar las cosas y trate de comprar tiempo
  • 122. Eventualmente, el sujeto realizará que él no esta en control de la situación ni que tiene el poder. Inicie la táctica y el regateo de dar y tomar. Haga que el sujeto trabaje por cada concesión
  • 123. Establezca confianza y armonía. Mantenga un alto perfil visible de fuerza operativa, con el fin de mostrar que si es necesario, la policía usara tácticas de fuerza. Promueva y facilite un ambiente de tranquilidad.
  • 124. El deseo de sobrevivir del sujeto es una motivación fuerte. Eventualmente, el sujeto aceptará alternativas de paz. La excepción es cuando el sospechoso tiene tendencias de cometer suicidio.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128. Mantenga un perfil de baja altura para mostrar sus intenciones pacíficas. tomador de rehen
  • 129.
  • 130. ¿Es el momento oportuno para tomar la decisión? ¿Cuáles condiciones fueron cambiadas por esta decisión? ¿Se tomó la decisión de mínimo riesgo?
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142. 47. La percepción de la situación por el sujeto.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148. 52. Varios tópicos pueden ser parte de la discusión con el sujeto, sin ofrecer concesiones. Es esencial ser flexible y receptivo.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165. 58. El Síndrome de Estocolmo Definición: Es un comportamiento específico que es influenciado por la realización de ciertos eventos.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183. Sea genuino. Será usted mismo, sea sincero y utilice un tono de voz amable Es fácil retroceder en la negociación en caso de un error verbal, pero es muy difícil retroceder en la negociación después de haber cometido un error operativo. Recuerde:
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187. Ejemplo: “ Se que tienes miedo, pero no temas, no voy a hacerte daño”. Si el sujeto insiste en permanecer en silencio, sugiérale como responder “ El que no responda, no indica que no este escuchando”
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195. 81. La etapa de rendimiento Despacio Considere que: El sujeto contempla rendirse pero no lo ha estudiado. Esto causa ansiedad en el sujeto por la inseguridad del futuro
  • 196. Como negociador, comunique al sujeto las ventajas de rendirse, indique que mientras más pronto lo haga mayores serán sus ventajas Pregunte al sujeto cuales son sus preocupaciones y que condiciones le preocupan
  • 197.
  • 198. Use términos descriptivos, persuasivos y positivos. El negociador posiblemente tendrá la tarea importante de sacar al sujeto cuidadosamente Use frases positivas como, “ Cuando salgas ” No use frases como, “ Si sales .”
  • 199. Planee el plan de arresto con el equipo operativo con anticipación. Que el plan tenga flexibilidad. Es posible que varias etapas del plan tengan que cambiarse durante el operativo.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204.
  • 205.
  • 206.
  • 207. Es esencial programar interrogatorios de los participantes anticipadamente. Es importante identificar y desarrollar los temas Es importante promover un foro abierto. Recuerde: El sujeto tiene control y sus acciones eventualmente determinarán el resultado.
  • 208. 84 . El Proceso de Negociaciones con terroristas Los principios de Negociaciones en tiempos de crisis aplican también en este operativo. El mensaje del terroristas se ha manifestado al mundo, sus demandas también han sido publicadas.
  • 209. El hecho de matar a personas inocentes trae consecuencias y desprestigio a la causa del terrorista.
  • 210. Dispuesto a morir v/s Querer morir El negociador no debe prestarse a intimidación o retórica política. El equipo del tercer intermediario puede ser eficaz en las negociaciones. Los Terroristas buscan el resultado de sus acciones para alcanzar sus metas.
  • 211. No considere conceptos o experiencias anteriores referentes al comportamiento del terrorista; pueden ser erróneos. Considere solamente la conducta genuina que el terrorista manifiesta. Recuerde que el terrorista es un ser humano, con temores y fallas
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224. El mejor negociador es el buen comunicador que siempre está apto para escuchar.
  • 225. GRACIAS POR SU ATENCION