SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COMUNICACIÓN					
CON	EL	
ALUMNO
Comunicación con el alumno
2
Comunicación con el alumno.
La comunicación se puede definir como el conjunto de los procesos físicos y psicológicos mediante los que se efectúa la
operación de relacionar a una o varias personas (emisor, emisores) con una o varias personas (receptor, receptores), con
el objeto de alcanzar determinados objetivos (Ongallo, 2007).
“Comunicación es el acto mediante el cual se intercambian mensajes con la finalidad de transmitir una
información”
El acto de la comunicación
En toda comunicación intervienen varios elementos. Veamos la importancia de cada uno de ellos:
- Emisor . Es la persona que transmite el mensaje al receptor. Esta persona determina el contenido del mensaje
y los objetivos del mismo. En el emisor influye el estado en el que se encuentra la persona, por ejemplo una
persona con problemas psíquicos puede llegar a tener problemas para comunicarse.
- Receptor. Persona que recibe el mensaje transmitido. Es necesario conocer el tipo de código empleado por el
emisor para descodificar, interpretar y comprender de forma correcta el mensaje emitido.
- Mensaje. Se refiere a las ideas, conocimientos, valores etc. que conforman el conjunto de estímulos que se
quieren transmitir al receptor. El mensaje estaría codificado en base a unas normas, signos y símbolos, conocidos
por él mismo para su comprensión.
- Canal. Se trata del medio por el que se transmite el mensaje, también hace referencia al código utilizado.
- Contexto. Entorno, situación en la que se establece la comunicación. De él depende la interpretación que la
persona da al mensaje. También va a condicionar la comprensión del mismo.
- Código. Sistema de signos y normas usados para exponer y comprender los mensajes.
- Feedback. Respuestas que el receptor del mensaje transmite al emisor. Puede incluir tanto la comunicación
verbal como la no verbal. En el caso de relaciones el feedback debe ser positivo: comprensión, ánimo etc.
Comunicación con el alumno
3
PARA QUE LA COMUNICACIÓN SEA EFICAZ, LA TRANSMISIÓN DE AQUELLO QUE VAMOS A ENSEÑAR Y EL
NIVEL DE COMPRENSIÓN DE LO COMUNICADO TAMBIÉN HA DE SER EFICAZ.
El éxito en un programa de prácticas depende en gran medida de la capacidad de “enganchar” con las necesidades y
expectativas del alumno/a. Los tutores/as logran resultados positivos cuando sintonizan y aproximan su saber al nivel de
partida de los participantes. Es necesario adaptarse al nivel de partida de los participantes para progresivamente ir elevando
su vocabulario, su expresión y la capacidad de comprender y expresarse.
Barreras y facilitadotes
Existen una serie de barreras y facilitadores de la comunicación que se deben tener en cuenta en un proceso de
transmisión de información:
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN:
Objetivos contradictorios.
Mala elección del lugar y momento.
Acusaciones, amenazas y/o exigencias (mensajes “tú”).
Declaraciones del tipo “deberías...”
Inconsistencia de los mensajes (decir algo con el cuerpo y otra cosa con las palabras).
Cortes de conversación.
Uso de etiquetas (“eres un...”) o Generalizaciones (“siempre...”).
Dar un consejo no pedido o de forma prematura.
Utilización de términos vagos, o hablar en otro idioma.
FACILITADORES DE LA COMUNICACIÓN:
Uso de mensajes consistentes.
Elegir el lugar y momento adecuados.
Declaración de deseos, opiniones y sentimientos con mensajes “yo” (me gustaría, deseo...)
Petición de parecer (¿qué se te ocurre que podríamos hacer?).
Consistencia de mensajes (decir lo mismo con el lenguaje que con los gestos).
Escuchar atentamente, reforzar al otro.
Dar información positiva y útil para el otro.
Empatizar.
Utilizar el mismo código (hablar en el mismo idioma).
Comunicación con el alumno
4
Técnicas de comunicación eficaz
Aunque por lo general todos conocemos cuáles son los principios básicos para lograr una correcta comunicación, es fácil
que a la hora de la verdad, nos olvidemos de ellos.
Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes:
La escucha activa:
Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar . La falta de
comunicación que se sufre hoy en día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Existe la creencia
errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al
hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye.
¿Qué es la escucha activa?
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.
¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?
Existen grandes diferencias. Oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender,
comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona
está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
Por tanto, un buen tutor/a , será aquel que no sólo sea un buen emisor de información, sino aquel que además sea un buen
receptor (sea capaz de escuchar y entender las dudas e interrogantes que surgen dentro de los programas de prácticas).
Elementos que facilitan la escucha activa:
- Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro, identificar el contenido de lo que
dice, los objetivos y los sentimientos.
- Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, etc) y no verbal (contacto visual, gestos,
inclinación del cuerpo, etc).
Elementos a tener en cuenta en la escucha activa:
- NO interrumpir al que habla.
- NO juzgar .
- NO ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
- NO rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: “no te preocupes, eso no es nada”.
- NO contraargumentar . Por ejemplo: si el participante dice “estoy cansado”, el monitor/a no puede responder “y yo
también”.
- EVITAR el “Síndrome del experto”: ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te
haya contado la mitad.
Comunicación con el alumno
5
Habilidad para la escucha activa:
- Mostrar empatía: escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de “meternos en su pellejo” y entender sus
motivos. No significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro, pero sí mostrar un actitud de comprensión
(“entiendo lo que sientes”).
- Parafrasear : este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir:
es muy importante en el proceso de escucha, ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si
realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice (“entonces, según veo lo que pasa es que...”).
- Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su
discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir.
- Resumir: mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de
mayor aclaración (“si no te he entendido mal...”, “o sea, que lo que me estás diciendo es que...”).
Aspectos que mejoran la comunicación en procesos de formación:
Recordar que es importante adaptar nuestro vocabulario al del alumno/a, con un lenguaje sencillo pero variado y preciso
en todo momento, con frases bien construidas.
Al inicio de una exposición tendemos a hablar demasiado deprisa debido a la tensión, lo cual hay que procurar controlar .
Cuando damos una explicación sobre cualquier tema, más eficaz que la potencia de voz, es una vocalización y
pronunciación clara .
Al hablar , conviene colocar silencios que nos permitan ordenar nuestras ideas y al participante asimilar lo que se le va
diciendo, aparte de atraer su atención hacia lo que se le va a decir.
Es importante mantener el contacto visual .
Debemos hablar para el alumno/a y no para nosotros mismos, evitando los monólogos preparados y de más de cinco
minutos seguidos. Trataremos de explicar buscando respuesta para comprobar que el participante nos sigue y comprende.
Es fundamental en el tutor/a saber escuchar y saber callarse : el protagonista no es él, sino precisamente los alumnos/as.
Se debe fomentar la participación, tanto para asegurarnos de que nos van comprendiendo como para mantener su atención
e interés.
Comunicación con el alumno
6
https://www.youtube.com/watch?v=ZHH4pjKJBrg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
Javiera Crespo Pincheira
 
TéCnicas De ComunicacióN Efectiva
TéCnicas De ComunicacióN EfectivaTéCnicas De ComunicacióN Efectiva
TéCnicas De ComunicacióN Efectiva
guestd7d034
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectivaTanyscha
 
Comunicacionslideshare 111113110142-phpapp02
Comunicacionslideshare 111113110142-phpapp02Comunicacionslideshare 111113110142-phpapp02
Comunicacionslideshare 111113110142-phpapp02Carlos Alberto Trapani
 
La comunicación en tu empresa
La comunicación en tu empresaLa comunicación en tu empresa
La comunicación en tu empresaCinelandia
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaMildred De León
 
Barreras de comunicación en Enfermería
Barreras de comunicación en EnfermeríaBarreras de comunicación en Enfermería
Barreras de comunicación en Enfermería
Isabel Timoteo
 
Comunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeriaComunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeria
ULADECH - PERU
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación EfectivaJennygb
 
Comunicación eficaz
Comunicación eficazComunicación eficaz
Comunicación eficazkeylajaen
 
Comunicacion en el aula
Comunicacion en el aulaComunicacion en el aula
Comunicacion en el aulaJonathan Perez
 
Conducta no verbal del cliente
Conducta no verbal del cliente Conducta no verbal del cliente
Conducta no verbal del cliente
JESSENIAALEXANDRAFER
 
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectivaTaller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectivachaberios
 
ComunicacióN Efectiva
ComunicacióN EfectivaComunicacióN Efectiva
ComunicacióN Efectiva
PROSALUD VENEZUELA
 

La actualidad más candente (19)

Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 
TéCnicas De ComunicacióN Efectiva
TéCnicas De ComunicacióN EfectivaTéCnicas De ComunicacióN Efectiva
TéCnicas De ComunicacióN Efectiva
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Comunicacionslideshare 111113110142-phpapp02
Comunicacionslideshare 111113110142-phpapp02Comunicacionslideshare 111113110142-phpapp02
Comunicacionslideshare 111113110142-phpapp02
 
La comunicación en tu empresa
La comunicación en tu empresaLa comunicación en tu empresa
La comunicación en tu empresa
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 
Barreras de comunicación en Enfermería
Barreras de comunicación en EnfermeríaBarreras de comunicación en Enfermería
Barreras de comunicación en Enfermería
 
Comunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeriaComunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeria
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 
Comunicación eficaz
Comunicación eficazComunicación eficaz
Comunicación eficaz
 
Comunicacion en el aula
Comunicacion en el aulaComunicacion en el aula
Comunicacion en el aula
 
Conducta no verbal del cliente
Conducta no verbal del cliente Conducta no verbal del cliente
Conducta no verbal del cliente
 
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectivaTaller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
ComunicacióN Efectiva
ComunicacióN EfectivaComunicacióN Efectiva
ComunicacióN Efectiva
 
escucha activa
escucha activaescucha activa
escucha activa
 

Similar a Ssce145 po dc1_comunicacion del formador

Decalogodelabuenacomunicación
DecalogodelabuenacomunicaciónDecalogodelabuenacomunicación
Decalogodelabuenacomunicación
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
La Familia en Colombia
La Familia en ColombiaLa Familia en Colombia
La Familia en Colombia
Luirasiro
 
Pechakucha sobre el docente como comunicador
Pechakucha sobre el docente como comunicadorPechakucha sobre el docente como comunicador
Pechakucha sobre el docente como comunicadorveroarantxakariinma
 
El docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicadorEl docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicadorveroarantxakariinma
 
Triptico de esucha activa
Triptico de esucha activaTriptico de esucha activa
Triptico de esucha activa
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ
 
2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion
JHONNY OLDEMAR YACELGA MILLER
 
2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion
Carmen Tiburcio Dominguez
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Letty Lu
 
Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicaciónTécnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
Zeltia Ferreiro
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
CruzLpez1
 
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
zaida rodriguez
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptxHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
Washington Franco Benitez
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdfHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
LizethSarria
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
Ack AC
 

Similar a Ssce145 po dc1_comunicacion del formador (20)

Decalogodelabuenacomunicación
DecalogodelabuenacomunicaciónDecalogodelabuenacomunicación
Decalogodelabuenacomunicación
 
Curso Com[1]..
Curso Com[1]..Curso Com[1]..
Curso Com[1]..
 
La Familia en Colombia
La Familia en ColombiaLa Familia en Colombia
La Familia en Colombia
 
Pechakucha sobre el docente como comunicador
Pechakucha sobre el docente como comunicadorPechakucha sobre el docente como comunicador
Pechakucha sobre el docente como comunicador
 
El docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicadorEl docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicador
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Triptico de esucha activa
Triptico de esucha activaTriptico de esucha activa
Triptico de esucha activa
 
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
 
2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion
 
2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicaciónTécnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptxHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdfHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
Comunicacioneducativa
ComunicacioneducativaComunicacioneducativa
Comunicacioneducativa
 

Más de ibsubida

Ssce074 po dc2_metodologia didactica
Ssce074 po dc2_metodologia didacticaSsce074 po dc2_metodologia didactica
Ssce074 po dc2_metodologia didactica
ibsubida
 
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizajeSsce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
ibsubida
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
ibsubida
 
Problemas que son oportunidades
Problemas que son oportunidadesProblemas que son oportunidades
Problemas que son oportunidades
ibsubida
 
Lenguaje positivo
Lenguaje positivoLenguaje positivo
Lenguaje positivo
ibsubida
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
ibsubida
 
Comt113 po dc1
Comt113 po dc1Comt113 po dc1
Comt113 po dc1
ibsubida
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
ibsubida
 
Comt113 po dc2
Comt113 po dc2Comt113 po dc2
Comt113 po dc2
ibsubida
 
Anexo 1,2,3
Anexo 1,2,3Anexo 1,2,3
Anexo 1,2,3
ibsubida
 
Hotr041 po dc2_software tpv
Hotr041 po dc2_software tpvHotr041 po dc2_software tpv
Hotr041 po dc2_software tpv
ibsubida
 
Hotr041 po dc1_rendimientos, costes y escandallos
Hotr041 po  dc1_rendimientos, costes y escandallosHotr041 po  dc1_rendimientos, costes y escandallos
Hotr041 po dc1_rendimientos, costes y escandallos
ibsubida
 
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digitalAdgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
ibsubida
 
Dc 3 13
Dc 3  13Dc 3  13
Dc 3 13
ibsubida
 
Documentac io n complementaria
Documentac io n complementariaDocumentac io n complementaria
Documentac io n complementaria
ibsubida
 
Dc1 enlaces
Dc1   enlacesDc1   enlaces
Dc1 enlaces
ibsubida
 
Webgrafia fotovoltaica
Webgrafia fotovoltaicaWebgrafia fotovoltaica
Webgrafia fotovoltaica
ibsubida
 
Videografia fotovoltaica
Videografia fotovoltaicaVideografia fotovoltaica
Videografia fotovoltaica
ibsubida
 
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muertoHotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
ibsubida
 

Más de ibsubida (20)

DC
DCDC
DC
 
Ssce074 po dc2_metodologia didactica
Ssce074 po dc2_metodologia didacticaSsce074 po dc2_metodologia didactica
Ssce074 po dc2_metodologia didactica
 
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizajeSsce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
 
Problemas que son oportunidades
Problemas que son oportunidadesProblemas que son oportunidades
Problemas que son oportunidades
 
Lenguaje positivo
Lenguaje positivoLenguaje positivo
Lenguaje positivo
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Comt113 po dc1
Comt113 po dc1Comt113 po dc1
Comt113 po dc1
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
 
Comt113 po dc2
Comt113 po dc2Comt113 po dc2
Comt113 po dc2
 
Anexo 1,2,3
Anexo 1,2,3Anexo 1,2,3
Anexo 1,2,3
 
Hotr041 po dc2_software tpv
Hotr041 po dc2_software tpvHotr041 po dc2_software tpv
Hotr041 po dc2_software tpv
 
Hotr041 po dc1_rendimientos, costes y escandallos
Hotr041 po  dc1_rendimientos, costes y escandallosHotr041 po  dc1_rendimientos, costes y escandallos
Hotr041 po dc1_rendimientos, costes y escandallos
 
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digitalAdgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
 
Dc 3 13
Dc 3  13Dc 3  13
Dc 3 13
 
Documentac io n complementaria
Documentac io n complementariaDocumentac io n complementaria
Documentac io n complementaria
 
Dc1 enlaces
Dc1   enlacesDc1   enlaces
Dc1 enlaces
 
Webgrafia fotovoltaica
Webgrafia fotovoltaicaWebgrafia fotovoltaica
Webgrafia fotovoltaica
 
Videografia fotovoltaica
Videografia fotovoltaicaVideografia fotovoltaica
Videografia fotovoltaica
 
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muertoHotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Ssce145 po dc1_comunicacion del formador

  • 2. Comunicación con el alumno 2 Comunicación con el alumno. La comunicación se puede definir como el conjunto de los procesos físicos y psicológicos mediante los que se efectúa la operación de relacionar a una o varias personas (emisor, emisores) con una o varias personas (receptor, receptores), con el objeto de alcanzar determinados objetivos (Ongallo, 2007). “Comunicación es el acto mediante el cual se intercambian mensajes con la finalidad de transmitir una información” El acto de la comunicación En toda comunicación intervienen varios elementos. Veamos la importancia de cada uno de ellos: - Emisor . Es la persona que transmite el mensaje al receptor. Esta persona determina el contenido del mensaje y los objetivos del mismo. En el emisor influye el estado en el que se encuentra la persona, por ejemplo una persona con problemas psíquicos puede llegar a tener problemas para comunicarse. - Receptor. Persona que recibe el mensaje transmitido. Es necesario conocer el tipo de código empleado por el emisor para descodificar, interpretar y comprender de forma correcta el mensaje emitido. - Mensaje. Se refiere a las ideas, conocimientos, valores etc. que conforman el conjunto de estímulos que se quieren transmitir al receptor. El mensaje estaría codificado en base a unas normas, signos y símbolos, conocidos por él mismo para su comprensión. - Canal. Se trata del medio por el que se transmite el mensaje, también hace referencia al código utilizado. - Contexto. Entorno, situación en la que se establece la comunicación. De él depende la interpretación que la persona da al mensaje. También va a condicionar la comprensión del mismo. - Código. Sistema de signos y normas usados para exponer y comprender los mensajes. - Feedback. Respuestas que el receptor del mensaje transmite al emisor. Puede incluir tanto la comunicación verbal como la no verbal. En el caso de relaciones el feedback debe ser positivo: comprensión, ánimo etc.
  • 3. Comunicación con el alumno 3 PARA QUE LA COMUNICACIÓN SEA EFICAZ, LA TRANSMISIÓN DE AQUELLO QUE VAMOS A ENSEÑAR Y EL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE LO COMUNICADO TAMBIÉN HA DE SER EFICAZ. El éxito en un programa de prácticas depende en gran medida de la capacidad de “enganchar” con las necesidades y expectativas del alumno/a. Los tutores/as logran resultados positivos cuando sintonizan y aproximan su saber al nivel de partida de los participantes. Es necesario adaptarse al nivel de partida de los participantes para progresivamente ir elevando su vocabulario, su expresión y la capacidad de comprender y expresarse. Barreras y facilitadotes Existen una serie de barreras y facilitadores de la comunicación que se deben tener en cuenta en un proceso de transmisión de información: BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN: Objetivos contradictorios. Mala elección del lugar y momento. Acusaciones, amenazas y/o exigencias (mensajes “tú”). Declaraciones del tipo “deberías...” Inconsistencia de los mensajes (decir algo con el cuerpo y otra cosa con las palabras). Cortes de conversación. Uso de etiquetas (“eres un...”) o Generalizaciones (“siempre...”). Dar un consejo no pedido o de forma prematura. Utilización de términos vagos, o hablar en otro idioma. FACILITADORES DE LA COMUNICACIÓN: Uso de mensajes consistentes. Elegir el lugar y momento adecuados. Declaración de deseos, opiniones y sentimientos con mensajes “yo” (me gustaría, deseo...) Petición de parecer (¿qué se te ocurre que podríamos hacer?). Consistencia de mensajes (decir lo mismo con el lenguaje que con los gestos). Escuchar atentamente, reforzar al otro. Dar información positiva y útil para el otro. Empatizar. Utilizar el mismo código (hablar en el mismo idioma).
  • 4. Comunicación con el alumno 4 Técnicas de comunicación eficaz Aunque por lo general todos conocemos cuáles son los principios básicos para lograr una correcta comunicación, es fácil que a la hora de la verdad, nos olvidemos de ellos. Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes: La escucha activa: Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar . La falta de comunicación que se sufre hoy en día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. ¿Qué es la escucha activa? La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar? Existen grandes diferencias. Oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Por tanto, un buen tutor/a , será aquel que no sólo sea un buen emisor de información, sino aquel que además sea un buen receptor (sea capaz de escuchar y entender las dudas e interrogantes que surgen dentro de los programas de prácticas). Elementos que facilitan la escucha activa: - Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro, identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. - Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, etc) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc). Elementos a tener en cuenta en la escucha activa: - NO interrumpir al que habla. - NO juzgar . - NO ofrecer ayuda o soluciones prematuras. - NO rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: “no te preocupes, eso no es nada”. - NO contraargumentar . Por ejemplo: si el participante dice “estoy cansado”, el monitor/a no puede responder “y yo también”. - EVITAR el “Síndrome del experto”: ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.
  • 5. Comunicación con el alumno 5 Habilidad para la escucha activa: - Mostrar empatía: escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de “meternos en su pellejo” y entender sus motivos. No significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro, pero sí mostrar un actitud de comprensión (“entiendo lo que sientes”). - Parafrasear : este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir: es muy importante en el proceso de escucha, ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice (“entonces, según veo lo que pasa es que...”). - Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. - Resumir: mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración (“si no te he entendido mal...”, “o sea, que lo que me estás diciendo es que...”). Aspectos que mejoran la comunicación en procesos de formación: Recordar que es importante adaptar nuestro vocabulario al del alumno/a, con un lenguaje sencillo pero variado y preciso en todo momento, con frases bien construidas. Al inicio de una exposición tendemos a hablar demasiado deprisa debido a la tensión, lo cual hay que procurar controlar . Cuando damos una explicación sobre cualquier tema, más eficaz que la potencia de voz, es una vocalización y pronunciación clara . Al hablar , conviene colocar silencios que nos permitan ordenar nuestras ideas y al participante asimilar lo que se le va diciendo, aparte de atraer su atención hacia lo que se le va a decir. Es importante mantener el contacto visual . Debemos hablar para el alumno/a y no para nosotros mismos, evitando los monólogos preparados y de más de cinco minutos seguidos. Trataremos de explicar buscando respuesta para comprobar que el participante nos sigue y comprende. Es fundamental en el tutor/a saber escuchar y saber callarse : el protagonista no es él, sino precisamente los alumnos/as. Se debe fomentar la participación, tanto para asegurarnos de que nos van comprendiendo como para mantener su atención e interés.
  • 6. Comunicación con el alumno 6 https://www.youtube.com/watch?v=ZHH4pjKJBrg