SlideShare una empresa de Scribd logo
Martha Rogers (1914- 1994).
Para Rogers el hombre es un todo
unificado en constante relación con un
entorno con el que intercambia
continuamente materia y energía, y que se
diferencia de los otros seres vivos por su
capacidad de cambiar este entorno y de
hacer elecciones que le permitan
desarrollar su potencial.
✓ El tipo de enfermería que describió
Rogers se centra en las personas y el
mundo en que viven;
✓ El fin de la enfermería es fomentar la
salud y el bienestar de todos los
individuos.
✓ La practica profesional enfermera intenta
fomentar una intersección armoniosa
entre el campo del ser humano y el de su
entorno con el fin de lograr una
integralidad.
✓ La enfermería se creó para atender a las
personas y sus procesos vitales.
El proceso de enfermería es un proceso de pensamiento crítico
en cinco pasos que utilizan los profesionales de enfermería para
aplicar las mejores evidencias disponibles a sus cuidados y
promover las funciones humanas y las respuestas a la salud y la
enfermedad.
El proceso de enfermería,
está sustentado en bases
científicas que permiten
identificar el estado de
salud del paciente y
proporcionar los
cuidados específicos
para solucionar los
problemas o
necesidades durante la
aplicación de la guía de
valoración por patrones
funcionales de Marjory
Gordon.
la valoración implica múltiples pasos, con el objetivo de
desarrollar hipótesis diagnósticas, validar o refutar estas
hipótesis para determinar diagnósticos y priorizarlos, que luego
se convierten en la base para el tratamiento de enfermería.
La recogida y conversión de los datos en información tiene como
propósito ayudarnos a considerar qué significado pueden tener los
datos que recogimos en la valoración inicial o ayudarnos a identificar
datos adicionales que debemos recoger.
SIGNIFICADO DE LOS DATOS DE VALORACION
JUICIO CLINICO
Interpretación o conclusión sobre:
-NECESIDADES-PREOCUPACIONES-PROBLEMAS del sujeto decuidado
Tanner. C.A.2006. Thinking Like a nurse. A research-based model of clinical judgment in nursing. Journal of issues innursing
según lo que SE CONSIDERE CORRECTO
basándose en la respuesta del paciente
Los diagnósticos de enfermería se enuncian
según el formato PES:
P = Problema de salud, que se corresponde con
la etiqueta diagnóstica
E = Etiología, donde se reflejan las causas que
favorecen la aparición del problema de salud.
S = Sintomatología, constituido por los signos y
síntomas que aparecen como consecuencia del
problema.
¿CUAL ES EL DIAGNOSTICO?
Un diagnóstico enfermero puede focalizarse en un problema, un estado
de promoción de la salud o en un riesgo potencial
Diagnóstico enfermero focalizado en el problema: un juicio clínico en relación
con una respuesta humana no deseada de una persona, familia, grupo o
comunidad, a una afección de salud/proceso vital
Diagnóstico enfermero de promoción de la salud: un juicio clínico en relación
con la motivación y el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial
de salud. Estas respuestas se expresan por una disposición para mejorar los
comportamientos específicos de salud y pueden ser utilizadas en cualquier
estado de salud.
Diagnóstico enfermero de riesgo: un juicio clínico en relación con la
susceptibilidad de una persona, familia, grupo o comunidad de desarrollar una
respuesta humana no deseada a una afección de salud/proceso vital
Actualmente el
Diagnóstico de
enfermería están
estructurado por 5
componentes:
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
-ELIMINACION
-VALORES Y CREENCIAS
-RELACIONES DE ROL
-AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL STRES
-PERCEPCION-MANEJO DE LA SALUD
-NUTRICION-METABOLISMO
-COGNOSCITIVO-PERCEPTUAL
-AUTOPERCEPCION-AUTOCONCEPTO
-REPRODUCTIVO SEXUAL
-ACTIVIDAD-EJERCICIO
-DESCANSO-SUEÑO
✓Distintas formas de
argumentar – justificar
✓Transformación o
perfeccionamiento del
conocimiento
✓Conclusión a partir de
otras premisas
INFERENCIA
Niño de 5 años de edad es llevado a la consulta de crecimiento y
desarrollo por la abuela paterna la cual refiere que la madre
desde hace un año se fue con otra pareja y dejó al niño a cargo
de su padre quien se encuentra actualmente recluido en un centro
penitenciario por robo.
El niño no ha ido nunca al jardín infantil y es muy retraído.
A la valoración física, se
puede observar marcada
delgadez, palidez
generalizada, voz
apagada, presentación
personal inadecuada; en
la valoración de genitales
se observan claros signos
de fimosis y no tiene
carnet de vacunas.
INTERPRETACIONES CIENTIFICAS PROCEDENTES DE LOS DATOS DE VALORACION
PARA GUIAR EL PLAN DE CUIDADOS
PROCESO DIAGNOSTICO
Enfermeras vsMedico
El sujeto de cuidado debe estar íntimamente implicado como colaboradorde
las enfermeras en la valoración y eldiagnostico
REQUIERE DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS PRECISOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS POSITIVOS
REEMPLAZO MENTAL DE LOS DATOS
Madre desde hace un año se fue con otra pareja y dejó al niño
a cargo de su padre quien se encuentra actualmente recluido
en un centro penitenciario; niño con marcada delgadez, palidez
generalizada, voz apagada, presentación personal inadecuada,
genitales se observan claros signos de fimosis, no tiene carnet
de vacunas
Deterioro parental
- Conductas del profesionalde
enfermería para conseguir los
resultados esperados
- Proceso continuo que interactúa
con las otras etapas delproceso
INDEPENDIENTES
AUTONOMIA
PLAN ESCRITO QUE
DESCRIBE Y ESPECIFICA
PROCEDIMIENTOS
CUARTA ETAPA DEL PROCESO
EJECUCION
PROTOCOLOS
INTERDEPENDIENTES
PRESCRIPCIONES
SISTEMATICAS
APROBADAS POR OTRO
PROFESIONAL
TIPOS DE INTERVENCIONES
INTERVENCION DE ENFERMERIA
Tratamiento basado en el conocimiento y
juicio clínico, realizado por el profesional de
enfermería o para favorecer el resultado
esperado del paciente
DIRECTA
A LA COMUNIDAD
INDIRECTA
TRATAMIENTO INICIADO
POR ENFERMERA O
MEDICO
ACTIVIDAD DE ENFERMERIA
Acciones especificas que realiza la enfermera para ejecutar una
intervención y avanzar al resultado esperado
LA EVALUACION
QUINTA ETAPA DEL PROCESO DE
ENFERMERIA
DETERMINA
RESULTADOS
ESPERADOS
IDENTIFICA VARIABLES
QUE AFECTAN
RESULTADOS ESPERADOS
TOMA DECISIONES PAR
MANTENER O MODIFICAR
PLAN DE CUIDADOS
DOCUMENTACION DEL PLAN
DE CUIDADOS
Diagnostico
Deterioro parental
DEFINICIÓN: Limitación del cuidador
primario para nutrir, proteger y
promover el crecimiento y desarrollo
óptimos del niño, a través de un
ejercicio consistente y empático de
autoridad y comportamiento apropiado
en respuesta a las necesidades del niño.
Deterioro parental R/C procesos familiares disfuncionales, inestabilidad
emocional, modelo de rol parental inadecuado, apoyo social inadecuado, falta
de atención a las necesidades del niño M/P marcada delgadez, palidez
generalizada, voz apagada, presentación personal inadecuada, genitales se
observan claros signos de fimosis, no tiene carnet de vacunas.
Población en riesgo: niños que experimentan una separación prolongada de sus
padres
DOCUMENTACION DEL PLAN
DE CUIDADOS
Resultados esperados
RESULTADO
- Rendimiento del cuidador principal:
cuidados directos
1. Nunca demostrado
2. Raramente demostrado
3.A veces demostrado
4. Frecuentemente demostrado
5. Siempre demostrado
Diagnostico
Dx: Rol parental
-RDO: en un mes se lograra que el
cuidador principal provea cuidados
directos personales y sanitarios al niño
evidenciado por estabilidad en
conductas e instrumentos de
crecimiento y desarrollo
NOC: Rendimiento del cuidador
principal: cuidados directos
Ayuda al receptor de cuidados en las
actividades de la vida diaria
DOCUMENTACION DEL PLAN DE
CUIDADOS
INTERVENCIÓN: Fomentar el rol parental
DEFINICIÓN: Proporcionar información sobre el rol parental, apoyo y
coordinación de servicios globales a familias de alto riesgo.
.
ACTIVIDADES
-Monitorizar el estado de salud del niño, los reconocimientos del niño sano
y el estado de inmunización.
-Ayudar a los progenitores a desarrollar habilidades sociales.
-Realizar visitas a domicilio, según esté indicado por el nivel de riesgo
-Proporcionar folletos, libros y otro tipo de material para desarrollar las
habilidades parentales.
- Escuchar los problemas y las preocupaciones de los progenitores sin
juzgarlos.
-Ayudar a los progenitores a desarrollar, mantener y utilizar sistemas de
apoyo social.
-Organizar el transporte para las visitas del niño sano u otros servicios,
según sea necesario.
-Remitir a servicios de cuidados por relevo, según sea conveniente.
PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Isabel Timoteo
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
damabiah_23
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
jeeniffer
 

La actualidad más candente (20)

HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
 
Alimentación por sonda
Alimentación por sondaAlimentación por sonda
Alimentación por sonda
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
 
cirrosis-hepatica
cirrosis-hepaticacirrosis-hepatica
cirrosis-hepatica
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Coartacion aortica
Coartacion aortica Coartacion aortica
Coartacion aortica
 
NORMAS DE HEMODIALISIS.pptx
NORMAS DE HEMODIALISIS.pptxNORMAS DE HEMODIALISIS.pptx
NORMAS DE HEMODIALISIS.pptx
 
Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)
 
Pancreatitis nieves 2
Pancreatitis  nieves 2Pancreatitis  nieves 2
Pancreatitis nieves 2
 
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdfconcepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
 
PAE
PAEPAE
PAE
 

Similar a PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf

Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
Cristina Cuzco
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Marta Montoro
 
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermeríatecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
SoraAiko1
 

Similar a PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf (20)

Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
 
puericultura
puericultura puericultura
puericultura
 
Aps
ApsAps
Aps
 
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermeríatecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
 
expo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docx
expo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docxexpo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docx
expo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docx
 
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICONIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
 
Medicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividadMedicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividad
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Relación Médico Paciente En Pediatría
Relación Médico Paciente En PediatríaRelación Médico Paciente En Pediatría
Relación Médico Paciente En Pediatría
 
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevoSeguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
 
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevoSeguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
 
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevoSeguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
 
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevoSeguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
 
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevoSeguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
 
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevoSeguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
 

Más de cpo

50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf
50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf
50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf
cpo
 
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptxCARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
cpo
 
3-201220132017 (1).pdf
3-201220132017 (1).pdf3-201220132017 (1).pdf
3-201220132017 (1).pdf
cpo
 
EL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdf
EL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdfEL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdf
EL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdf
cpo
 
Modulo pai tomo_4 (1)
Modulo pai tomo_4 (1)Modulo pai tomo_4 (1)
Modulo pai tomo_4 (1)
cpo
 

Más de cpo (20)

PRESENTACON POLITICAS 2023.pptx
PRESENTACON POLITICAS 2023.pptxPRESENTACON POLITICAS 2023.pptx
PRESENTACON POLITICAS 2023.pptx
 
Administración de medicamentos en pediatria.pdf
Administración de medicamentos en pediatria.pdfAdministración de medicamentos en pediatria.pdf
Administración de medicamentos en pediatria.pdf
 
semiologia pediatrica.pdf
semiologia pediatrica.pdfsemiologia pediatrica.pdf
semiologia pediatrica.pdf
 
50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf
50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf
50fb23801aa1447d9c14b0c4445cc1e8.pdf
 
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptxCARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
CARTILLA ABUSO SEXUAL INFANTIL RETRO.pptx
 
VALORACION DEL DESARROLLO NIÑA 14 MESES.pptx
VALORACION DEL DESARROLLO NIÑA 14 MESES.pptxVALORACION DEL DESARROLLO NIÑA 14 MESES.pptx
VALORACION DEL DESARROLLO NIÑA 14 MESES.pptx
 
3-201220132017 (1).pdf
3-201220132017 (1).pdf3-201220132017 (1).pdf
3-201220132017 (1).pdf
 
Valoración del niño.pdf
Valoración del niño.pdfValoración del niño.pdf
Valoración del niño.pdf
 
protocolos_seup_2020_final.pdf
protocolos_seup_2020_final.pdfprotocolos_seup_2020_final.pdf
protocolos_seup_2020_final.pdf
 
EL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdf
EL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdfEL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdf
EL NIÑO SANO (Posada. Gómez. Ramirez) (z-lib.org).pdf
 
Administración de medicamentos.pdf
Administración de medicamentos.pdfAdministración de medicamentos.pdf
Administración de medicamentos.pdf
 
Modulo PAI tomo 6
Modulo PAI tomo 6Modulo PAI tomo 6
Modulo PAI tomo 6
 
Módulo PAI tomo 5
Módulo PAI tomo 5Módulo PAI tomo 5
Módulo PAI tomo 5
 
Modulo PAI tomo I
Modulo PAI tomo IModulo PAI tomo I
Modulo PAI tomo I
 
Modulo pai tomo 7
Modulo pai tomo 7Modulo pai tomo 7
Modulo pai tomo 7
 
Modulo pai tomo_4 (1)
Modulo pai tomo_4 (1)Modulo pai tomo_4 (1)
Modulo pai tomo_4 (1)
 
Módulo pai tomo 3
Módulo pai tomo 3Módulo pai tomo 3
Módulo pai tomo 3
 
Tomademustradeorina 140302135058-phpapp02
Tomademustradeorina 140302135058-phpapp02Tomademustradeorina 140302135058-phpapp02
Tomademustradeorina 140302135058-phpapp02
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

PROCESO DE ENFERMERIA 2023 (3).pdf

  • 1.
  • 2. Martha Rogers (1914- 1994). Para Rogers el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le permitan desarrollar su potencial.
  • 3.
  • 4. ✓ El tipo de enfermería que describió Rogers se centra en las personas y el mundo en que viven; ✓ El fin de la enfermería es fomentar la salud y el bienestar de todos los individuos. ✓ La practica profesional enfermera intenta fomentar una intersección armoniosa entre el campo del ser humano y el de su entorno con el fin de lograr una integralidad. ✓ La enfermería se creó para atender a las personas y sus procesos vitales.
  • 5. El proceso de enfermería es un proceso de pensamiento crítico en cinco pasos que utilizan los profesionales de enfermería para aplicar las mejores evidencias disponibles a sus cuidados y promover las funciones humanas y las respuestas a la salud y la enfermedad.
  • 6. El proceso de enfermería, está sustentado en bases científicas que permiten identificar el estado de salud del paciente y proporcionar los cuidados específicos para solucionar los problemas o necesidades durante la aplicación de la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon.
  • 7.
  • 8. la valoración implica múltiples pasos, con el objetivo de desarrollar hipótesis diagnósticas, validar o refutar estas hipótesis para determinar diagnósticos y priorizarlos, que luego se convierten en la base para el tratamiento de enfermería.
  • 9. La recogida y conversión de los datos en información tiene como propósito ayudarnos a considerar qué significado pueden tener los datos que recogimos en la valoración inicial o ayudarnos a identificar datos adicionales que debemos recoger.
  • 10. SIGNIFICADO DE LOS DATOS DE VALORACION JUICIO CLINICO Interpretación o conclusión sobre: -NECESIDADES-PREOCUPACIONES-PROBLEMAS del sujeto decuidado Tanner. C.A.2006. Thinking Like a nurse. A research-based model of clinical judgment in nursing. Journal of issues innursing según lo que SE CONSIDERE CORRECTO basándose en la respuesta del paciente
  • 11. Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES: P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de salud. S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como consecuencia del problema. ¿CUAL ES EL DIAGNOSTICO?
  • 12. Un diagnóstico enfermero puede focalizarse en un problema, un estado de promoción de la salud o en un riesgo potencial Diagnóstico enfermero focalizado en el problema: un juicio clínico en relación con una respuesta humana no deseada de una persona, familia, grupo o comunidad, a una afección de salud/proceso vital Diagnóstico enfermero de promoción de la salud: un juicio clínico en relación con la motivación y el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud. Estas respuestas se expresan por una disposición para mejorar los comportamientos específicos de salud y pueden ser utilizadas en cualquier estado de salud. Diagnóstico enfermero de riesgo: un juicio clínico en relación con la susceptibilidad de una persona, familia, grupo o comunidad de desarrollar una respuesta humana no deseada a una afección de salud/proceso vital
  • 13. Actualmente el Diagnóstico de enfermería están estructurado por 5 componentes:
  • 14. PATRONES FUNCIONALES DE SALUD -ELIMINACION -VALORES Y CREENCIAS -RELACIONES DE ROL -AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL STRES -PERCEPCION-MANEJO DE LA SALUD -NUTRICION-METABOLISMO -COGNOSCITIVO-PERCEPTUAL -AUTOPERCEPCION-AUTOCONCEPTO -REPRODUCTIVO SEXUAL -ACTIVIDAD-EJERCICIO -DESCANSO-SUEÑO
  • 15. ✓Distintas formas de argumentar – justificar ✓Transformación o perfeccionamiento del conocimiento ✓Conclusión a partir de otras premisas INFERENCIA
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Niño de 5 años de edad es llevado a la consulta de crecimiento y desarrollo por la abuela paterna la cual refiere que la madre desde hace un año se fue con otra pareja y dejó al niño a cargo de su padre quien se encuentra actualmente recluido en un centro penitenciario por robo. El niño no ha ido nunca al jardín infantil y es muy retraído. A la valoración física, se puede observar marcada delgadez, palidez generalizada, voz apagada, presentación personal inadecuada; en la valoración de genitales se observan claros signos de fimosis y no tiene carnet de vacunas.
  • 20. INTERPRETACIONES CIENTIFICAS PROCEDENTES DE LOS DATOS DE VALORACION PARA GUIAR EL PLAN DE CUIDADOS PROCESO DIAGNOSTICO Enfermeras vsMedico El sujeto de cuidado debe estar íntimamente implicado como colaboradorde las enfermeras en la valoración y eldiagnostico REQUIERE DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS PRECISOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS POSITIVOS REEMPLAZO MENTAL DE LOS DATOS Madre desde hace un año se fue con otra pareja y dejó al niño a cargo de su padre quien se encuentra actualmente recluido en un centro penitenciario; niño con marcada delgadez, palidez generalizada, voz apagada, presentación personal inadecuada, genitales se observan claros signos de fimosis, no tiene carnet de vacunas Deterioro parental
  • 21. - Conductas del profesionalde enfermería para conseguir los resultados esperados - Proceso continuo que interactúa con las otras etapas delproceso INDEPENDIENTES AUTONOMIA PLAN ESCRITO QUE DESCRIBE Y ESPECIFICA PROCEDIMIENTOS CUARTA ETAPA DEL PROCESO EJECUCION PROTOCOLOS INTERDEPENDIENTES PRESCRIPCIONES SISTEMATICAS APROBADAS POR OTRO PROFESIONAL TIPOS DE INTERVENCIONES
  • 22. INTERVENCION DE ENFERMERIA Tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico, realizado por el profesional de enfermería o para favorecer el resultado esperado del paciente DIRECTA A LA COMUNIDAD INDIRECTA TRATAMIENTO INICIADO POR ENFERMERA O MEDICO ACTIVIDAD DE ENFERMERIA Acciones especificas que realiza la enfermera para ejecutar una intervención y avanzar al resultado esperado
  • 23. LA EVALUACION QUINTA ETAPA DEL PROCESO DE ENFERMERIA DETERMINA RESULTADOS ESPERADOS IDENTIFICA VARIABLES QUE AFECTAN RESULTADOS ESPERADOS TOMA DECISIONES PAR MANTENER O MODIFICAR PLAN DE CUIDADOS
  • 24. DOCUMENTACION DEL PLAN DE CUIDADOS Diagnostico Deterioro parental DEFINICIÓN: Limitación del cuidador primario para nutrir, proteger y promover el crecimiento y desarrollo óptimos del niño, a través de un ejercicio consistente y empático de autoridad y comportamiento apropiado en respuesta a las necesidades del niño. Deterioro parental R/C procesos familiares disfuncionales, inestabilidad emocional, modelo de rol parental inadecuado, apoyo social inadecuado, falta de atención a las necesidades del niño M/P marcada delgadez, palidez generalizada, voz apagada, presentación personal inadecuada, genitales se observan claros signos de fimosis, no tiene carnet de vacunas. Población en riesgo: niños que experimentan una separación prolongada de sus padres
  • 25. DOCUMENTACION DEL PLAN DE CUIDADOS Resultados esperados RESULTADO - Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3.A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado Diagnostico Dx: Rol parental -RDO: en un mes se lograra que el cuidador principal provea cuidados directos personales y sanitarios al niño evidenciado por estabilidad en conductas e instrumentos de crecimiento y desarrollo NOC: Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos Ayuda al receptor de cuidados en las actividades de la vida diaria
  • 26. DOCUMENTACION DEL PLAN DE CUIDADOS INTERVENCIÓN: Fomentar el rol parental DEFINICIÓN: Proporcionar información sobre el rol parental, apoyo y coordinación de servicios globales a familias de alto riesgo. . ACTIVIDADES -Monitorizar el estado de salud del niño, los reconocimientos del niño sano y el estado de inmunización. -Ayudar a los progenitores a desarrollar habilidades sociales. -Realizar visitas a domicilio, según esté indicado por el nivel de riesgo -Proporcionar folletos, libros y otro tipo de material para desarrollar las habilidades parentales. - Escuchar los problemas y las preocupaciones de los progenitores sin juzgarlos. -Ayudar a los progenitores a desarrollar, mantener y utilizar sistemas de apoyo social. -Organizar el transporte para las visitas del niño sano u otros servicios, según sea necesario. -Remitir a servicios de cuidados por relevo, según sea conveniente.