SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
Los Cuidados paliativos se pueden definir como la atención
integral, individualizada y continuada a un paciente por
presentar una enfermedad en situación avanzada y terminal, así
como la atención de aquellas personas vinculadas por razones
familiares o de hecho. Esa situación viene caracterizada por la
presencia de síntomas múltiples, multifactoriales y
cambiantes, con alto impacto emocional, social y espiritual, y
que condicionan una elevada necesidad y demanda de
atención. Esta demanda es atendida de forma competente y
con objetivos terapéuticos de mejora de confort y de la calidad
de vida, definidos éstos por el propio enfermo y su familia, con
respecto a su sistema de creencias, preferencias y valores.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de Criterios de Calidad
en cuidados Paliativo. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 2007.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

Cuidados paliativos: Cuidado activo e integral
de pacientes cuya enfermedad no responde a
terapéuticas curativas. Su fundamento es el
alivio del dolor y otros síntomas
acompañantes y la consideración de los
problemas psicológicos, sociales y espirituales.
El objetivo es alcanzar la máxima calidad de
vida posible para el paciente y su familia.
OMS 2002.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
¿CUANDO EMPEZAR A PROPORCIONAR CUIDADOS PALIATIVOS?
Los tratamientos curativos y paliativos no son excluyentes, sino que constituyen una
cuestión de énfasis. El paciente empieza a recibir un mayor número de cuidados de
soporte o paliativos cuando avanza la enfermedad cuando el paciente deja de
responder al tratamiento específico.
Las necesidades paliativas frecuentemente empiezan antes de que se cumplan
estrictamente los criterios tradicionales de enfermedad terminal

¿Qué tipo de pacientes son subsidiarios
de recibir Cuidados Paliativos?

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
CRITERIOS DE PRONOSTICO DE ENFERMEDAD AVANZADA
ONCOLOGICA.
•Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con
diagnóstico histológico demostrado, tras haber recibido terapia
estándar eficaz.
•Escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo,
específico para la patología de base.
•Presencia de síntomas como debilidad, anorexia, disnea de reposo,
edemas y delirium.
•Los parámetros analíticos demostrativos de una mayor relación con
una mortalidad precoz son: hiponatremia, hipercalcemia,
hipoproteinemia, hipoalbuminemia, leucocitosis, neutropenia y
linfopenia.
•Impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico,
relacionado con el proceso de morir.
•Deterioro cognitivo.
•Pronóstico vital limitado según criterio del especialista
correspondiente.
•Percepción subjetiva del propio paciente de peor calidad de vida.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
CRITERIOS DE PRONOSTICO DE ENFERMEDAD AVANZADA NO ONCOLOGICA.
•Pacientes con edad avanzada con insuficiencia orgánicas.
•Pacientes con patologías complejas con difícil valor pronóstico y de planificación
de atención y seguimiento.
•Estos pacientes no oncológicos tienden a ser derivados más tarde y presentan
más dificultad para su inclusión en programas de cuidados paliativos.
•Ejemplo: Pacientes con comorbilidad, polifarmacia, síndromes geriátricos
incapacitantes, problemas psicosociales acompañados, síntomas atípicos, falta de
factores pronósticos específicos, fácil confusión de situaciones de alta
dependencia, etc.
•A estos pacientes los cuidados paliativos suponen un beneficio cuando se inician
sin demoras.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE PALIATIVO
La valoración enfermera del paciente paliativo.
•Recogida de datos (objetivos y subjetivos). A través de la entrevista con el
paciente y su familia.
•Observación:
Examen
físico
(inspección
u
observación
cuidadosa, palpación, percusión o golpeteo, auscultación o escucha de sonido).
•Validación de datos a través de escalas y test.
•Registro de los datos de forma organizada.
Valoración =Piedra Angular
Abordaje del paciente, no sólo físico sino psico, social y espiritual.

Importante el modelo de Enfermería.
Una buena valoración nos hará ver que cuidados enfermeros vamos a realizar
sobre el paciente.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
Un modelo conceptual enfermero puede definirse como un conjunto de
conceptos
y
proposiciones
generales
(persona, salud, enfermedad, entorno, rol enfermero) que están integrados
entres sí de forma sistemática y que proporcionan una estructura
significativa para el ideal que representan, en nuestro caso la enfermería.
La importancia de elegir y seguir un modelo conceptual en nuestra práctica
clínica reside en que nos sirve de guía para clarificar la identidad enfermera
dentro del equipo de salud, nos proporciona unos conocimientos básicos
(pacientes, salud, cuidados, etc.) que nos ayudan a conectar la teoría con la
práctica, nos sirve como marco de referencia en estudios de investigación y
nos dirige la aplicación del proceso enfermero.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
MODELO ENFERMERO DE VIRGINIA HENDERSON
Asistir al individuo, enfermo o no, en la realización de esas actividades que
contribuyen:
A su salud, a su recuperación o a una muerte placentera,
Y que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera:
La fuerza, conocimiento y la voluntad.
Y hacer esto de tal manera, que le ayude a adquirir independencia lo más
rápidamente posible.
Según esta definición la enfermera de cuidados paliativos va a asistir y ayudar al
individuo al final de su vida para realizar las actividades que contribuyen a tener
una muerte placentera.
Al tratar al individuo como un ser holístico, la enfermera va a asistir a la familia
para desarrollar la fuerza, conocimiento y voluntad para cuidar a su familiar en los
últimos días de su vida.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
LAS CATORCES NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:
•Respiración.
•Alimentación e Hidratación.
•Seguridad.
•Higiene y Cuidados de la Piel.
•Eliminación.
•Termorregulación.
•Movilización.
•Vestido y Arreglo Personal.
•Reposo y Sueño.
•Creencias y valores en Salud.
•Ocio.
•Autorrealización.
•Aprendizaje.
•Comunicación.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
RESPIRACIÓN
P.C.: Disnea dificultad respiratoria subjetiva u objetiva sintomática.
Es un síntoma frecuente entre estos pacientes.
Oxigenoterapia: EPOC avanzada e insuficiencia cardíaca.
Opioides (Cl mórfico): Disminuye el trabajo respiratorio, reduce hipoxia y la
hipercapnia. Vo o sc.
Benzodiacepinas Midazolam 2,5mg a 5 mg: Situaciones avanzadas juntos a la
morfina.
Corticoides: EPOC avanzado, asma, obstrucción por tumores y linfagitis
carcinomatosas.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
RESPIRACIÓN
DxE: Patrón Respiratorio Ineficaz
-Técnica de relajación, fisioterapia respiratoria con drenaje postural.
-Corrientes de aire hacia la cara del paciente, ventilador o abanico o ventana
abierta, disminuye la sensación de falta de aire.
-Posición semisentado.
-Control del miedo, escucha activa, acompañamiento, apoyo verbal.
-Medir la tolerancia al ejercicio.
-Evitar irritantes ambientales tales como humo o ambientadores.
-Enseñanza manejo de la disnea:
Respiración diafragmáticos en lugar de respiraciones rápidas con los músculos
accesorios.
Respiración con labios cerrados: esto ayuda al control, disminuye la frecuencia
respiratoria aumenta el volumen respiratorio y disminuye el colapso de la vía.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
RESPIRACIÓN
P.C.: Tos: Tos seca, tos productiva o hemoptisis.
Es un problema cuando los accesos de tos son prolongados y agotan al paciente.
Causas: masas tumorales, derrame pleural, derrame pericárdico, etc.
Quimioterapia o radioterapia si es causas por tumores.
Codeína ó dihidrocodeina.
Aerosolterapia, fisioterapia respiratoria con drenaje postural y aspiración para la tos.
Antibióticos.
Hioscina (buscapina) en estados avanzados para secar las secreciones.
Benzodiacepinas para calmar la ansiedad y temor.
P.C.: Hemoptisis: expectoración de sangre procedentes del árbol bronquial o pulmón.
Causas: Coagulopatía, tumor o tratamiento.
Retirar fármacos que aumenten el sangrado (AINES, esteroides, AAS.
Anticoagulantes). Radioterapia externa o endobronquial.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
RESPIRACIÓN
c.p.: Hemoptisis masiva:
•Urgencia Paliativa. Es una situación que puede llevar a la muerte del paciente y un
sufrimiento psicológico para los familiares.
•Valorar inicio de la sedación paliativa.
•Vía de elección la vía venosa, para evitar el shock hipovolémico.
•Fármacos de elección son la morfina y el midazolam, empezando por dosis similares a
la disnea hasta conseguir la sedación.
Cuidados de enfermería:
•Vigilar al paciente con tos si presentan un aumento de la tos, si tiene alteraciones en la
coagulación y si tiene signos o síntomas de sobreinfección respiratoria.
•Mantener la calma para tranquilizar al paciente y la familia.
•Posición cómoda, para evitar la aspiración. Decúbito lateral
•Toallas o ropa de cama de color verde rojo, etc., ya que sangrado sobre blanco asusta.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
RESPIRACIÓN
•OTROS P.C. A TENER EN CUENTA:
•Edemas. Cuello y cara, mmss y mmii, o anasarca, en estados muy avanzados.
•Obstrucción de la vena cava superior. Invasión tumoral del mediastino.
(Venas dilatadas sobre torax superior y cuello y cara).
•TEP por inmovilidad Valoración de anticoagulación.
•Derrame pleural o Derrame pericardio; periocardiocentesis y la toracocentesis
(pleurevac). Si derrames continuados pleurodesis y periocardiodesis para sellar las
membranas.
•Cianosis distales o generalizadas en estado muy avanzados por deterioro del
transporte de oxigeno.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
VALORACIÓN:
•Estado nutricional; desnutrición o mal nutrición.
•Dieta basal y cumplimiento de dicha dieta
•Consumo de líquidos, agua cantidad.
•Necesita ayuda total parcial o necesita algún dispositivo de soporte.
•Valoración del apetito.
•Presencia de disfagia a líquidos o sólidos.
•Nauseas y vómitos.
•Problemas de dentición falta de piezas dentarias.
•Problemas con la mucosa oral, Sequedad bucal, lengua agrietada, seca y
con surcos, candidiasis por inmunosupresión o xerostomía por efectos
secundario de medicación.
•Valorar el estado de la piel, descamación, sequedad, signo del pliegue
cutáneo y heridas.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
c.p.: DISFAGIA: Disfunción neuromuscular (enfd cardiovascular, tumores
cerebrales, Parkinson, demencias, enfd neurológica). Obstrucción del tracto
gastrointestinal superior por masas tumorales de vías digestivas altas.
Valorar la necesidad de colocación de SNG o PEG.
c.p.: Nauseas y Vómitos: Quimio o radioterapia y tratamiento Antieméticos.
Metoclopramida u Ondasentron.
c.p.: Síndrome Anorexia Caquexia: pérdida progresiva de tejido muscular y de
la grasa corporal en consecuencia de la anorexia. Es una condición que ocurre
en muchas enfermedades.
Hay evidencia científica, revisión Cochrane, que a pesar de las intervenciones
dietéticas orales, ampliamente recomendadas para pacientes desnutridos con
cáncer, las evidencias de sus beneficios en los resultados clínicos nutricionales
son limitados.
Brown JK. A systematic review of the evidence on symptom management of
cáncer related anorexia and cachexia. Oncol Nurs Forum. 2002;29 (3): 517-32.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
c.p.: Deshidratación: Alteración producida por la depleción de sodio y agua que
acontece en los últimos días de vida, debido a la falta de interés o imposibilidad de
ingerir alimentos o líquidos.
• Manejo controvertido ¿Sueroterapia?

Artículo de revisión (Fainsinger y Bruera) “Los datos encontrados hasta la fecha son
insuficientes para permitir una conclusión final sobre el beneficio o daño de la
deshidratación en los pacientes con enfermedad terminales”.
Artículo de revisión (Good et al) concluyen que los estudios de buena calidad son
insuficientes para hacer recomendaciones para la práctica con respecto al uso de
hidratación asistida médicamente en los pacientes bajo cuidados paliativos.
La decisión debe centrarse más en el confort del paciente que en el objetivo de
proveer una óptima nutrición e hidratación. La rehidratación podría ser beneficiosa en
la confusión o en la toxicidad de opioides.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
00002 Desequilibrio nutricional por defecto 0015 Deterioro de la deglución
00039 Riesgo de aspiración
-Incorporar al paciente para la alimentación 30 ó 45 minutos antes de la
ingesta.
-Colocar la barbilla contra el pecho al tragar, estar alerta.
-Proporcionar líquidos en forma de agua o zumos de forma apetecibles y
agradable.
-En caso de disfagia proporcionar pure y agua en forma de gelatina.
Importante el uso de espesantes alimentarios.
-Alteración del sabor amargo, metálico o picante como efecto secundario.
-Administrar antieméticos antes de las comidas.
-Aumentar consumo de frutas y verduras y no abusar de la sal.
-Alimentos agradables, repartir la comida en mas tomas e ingesta
menores, utilizar platos pequeños, descargar momentos de
emociones, menos alimentos pero de mejor calidad nutricional.
- Educar a la familia para una correcta hidratación y alimentación.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
ELIMINACIÓN
VALORACIÓN ENFERMERA
-Frecuencia de deposiciones/día.
-Ayuda para la defecación.
-Capacidad de realizar las actividades relacionadas con la eliminación.
-Vía de eliminación fecal.
-Dolor, hemorroides, gases
-Continencia fecal.
-Consistencia de las heces.
-Frecuencia de la Micción.
-Color de la orina.
-Dolor al orinar.
-Continencia urinaria.
-Dispositivos de apoyo para la eliminación urinaria.
-Otras perdidas de líquidos.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
ELIMINACIÓN
Estreñimiento: Tercer síntoma más frecuente.
Existe una alta incidencia a pesar de que exista un diagnóstico precoz.
Causa multifactorial : opioides, deterioro de la calidad de vida, inmovilidad, etc.
Tratarlo para evitar complicaciones: aumento del dolor, mal absorción de fármacos.

P.C.: Estreñimiento secundario a tratamiento o proceso paliativo.
•Combinación de laxante emolientes con estimulante para tratar el estreñimiento en cuidados
paliativos. Parafina, docusato con senósido, bisacodilo, picosulfato.
•Naloxona con oxicodona.
•Enemas y supositorios utilizar en caso de impactación fecal. Extracción manual del fecaloma.
Hay que prevenir su uso habitual.
•En los últimos días sólo hay que tratarlo si produce dolor.

DxE: 00011 Estreñimiento relacionado con disminución del número de
deposiciones
•Privacidad y comodidad para que el paciente pueda defecar de forma natural.
•Potenciar la posición fisiológica y adaptación al baño.
•Enseñanza al paciente y familia de los factores causales del estreñimiento y la importancia de la
vigilancia continua del hábito intestinal.
•Instruir al paciente y a su familia en el uso de correcto de los laxantes.
•Animar a la ingesta de líquidos 2litros diarios y un aumento de fibra según las condiciones del
paciente.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
ELIMINACIÓN
RETENCIÓN URINARIA: Necesidad constante de orinar pero sin conseguirlo, que
provoca dolor abdominal e intranquilidad. Es la causa más frecuente de insuficiencia
renal reversible, sobre todo en personas mayores y como efecto secundario de
tratamiento con opioides.
SÍNTOMAS: Ausencia de diuresis, disuria, intranquilidad, agitación, anuria o
incontinencia por rebosamiento, vejiga distendida que se palpa en región suprapúbica
globo vesical.
TRATAMIENTO Y CUIDADOS
•Sondaje vesical
•RTU en cáncer de próstata
•Buscapina para reducir el tono uretral.
En fases finales la retención urinaria se produce con frecuencia por la utilización de
opioides, se procura no poner sonda vesical si no genera molestias, Se aplica calor seco
en zona suprapúbica para relajar la vejiga y conseguir que orine. También frecuente al
final de la vida la anuria (si están sondado y no presentan orina, indica que tienen una
insuficiencia renal).

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
HIGIENE Y PIEL
VALORACIÓN
-Capacidad para la realización de las actividades relacionadas con la
higiene y cuidados de la piel.
-Estado de la higiene general.
-Estado de la higiene bucal.
-Continuidad de la piel. (heridas UPP úlcera tumorales)
-Estado General de la piel y mucosas.
-Dispositivo de apoyo a los cuidados. (vía venosa, vía
subcutánea, etc)
La piel va a evolucionar de una piel hidratada hasta una piel deshidratada
con signos cutáneos tales como mala turgencia
cutánea, descamación, sequedad, disminución de la transpiración en
pliegues, signos del pliegue cutáneo, y pueden presentar heridas o úlceras
exudativas.
Es fundamental la higiene y la hidratación con cremas hidratantes tipo aloe
vera, avena, aceites hiperoxigenado (Mepentol©)

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
HIGIENE Y PIEL: HIGIENE BUCAL.
DxE 000045 Deterioro de la mucosa oral: Alteración de los labios y tejidos
blandos de la cavidad bucal.
Un buen estado bucal por una adecuada higiene e hidratación, previenen
complicaciones y ayuda a una correcta alimentación e hidratación y también
mejora la comunicación y las relaciones sociales.

Objetivo: evitar alteraciones en la mucosa y tratarlas cuando aparezca, para
proporcionar el máximo confort.
Las alteraciones en la boca que presenta con más frecuencia son
xerostomía, boca sucia, dolor, micosis orofaríngeas, boca sangrante, boca con
infección, halitosis.
Xerostomía es la más frecuente por efectos secundarios de fármacos como los
opiáceos, oxigenoterapia, deshidratación, respiración
bucal, ansiedad, radioterapia en cuello y cabeza.
Los labios (agrietados, secos) de la lengua (lengua saburral, grietas) estado de las
encías (sangrantes o inflamadas) deshidratación de la mucosa oral, dolor en la
boca.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
HIGIENE Y PIEL: HIGIENE BUCAL.
Cuidados bucales:
•Hidratación de labios para humedecerlos no vaselina por ser hidrófoba.
•Higiene bucal después de las comidas.
•Observar enrojecimientos y aparición de grietas.
•Recomendar el uso de cepillos de dientes de cerdas suaves.
•Mantener la humedad de la boca, estimular la salivación y aliviar la
sensación de boca seca, recomendar el uso de hielo picado, piña, chicles o
limón si la mucosa oral no está alterada.
•Realizar enjuagues bucales según las alteraciones que presente.
•Infección por hongos: Nistatina.
•Infecciones orales: povidona yodada oral o agua oxigenada al 50% con
agua.
•Boca dolorosa: enjuagues con manzanilla amarga, lidocaína viscosa al 2%
15 minutos antes de las ingestas de comida.
•Boca sucia: limpiar con torunda de gasa con solución de tres cuarto de sfco
con un cuarto de agua oxigenada. En lengua saburral cepillar con cepillo de
celdas suaves.
•Boca sangrante: Enjuagues suaves con agua oxigenada diluida al 50% con
suero salino y evitar las comidas y bebidas calientes.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
HIGIENE Y PIEL: ULCERAS TUMORALES.
00046 Deterioro de la integridad cutánea.
00120 Baja autoestima situacional.
000118 Trastorno de la imagen corporal

Úlcera tumoral infiltra la piel y produce un problema de continuidad. Las
infiltraciones cancerosas pueden ser: primarias debidas al propio tumor o
secundarias debidas a sus metástasis.
Producen gran exudado, hemorragia, dolor, sobreinfección y mal olor.
Frecuentes: cáncer de mama, cabeza, cuello, pulmón, ovario, colon, pene,
vejiga y leucemia.
Valorar el estado psicosocial del enfermo y de la familia, saber que
conocimientos tienen ambos de la enfermedad, pues la lesión tumoral es la
parte visible del proceso neoplásico.
No van a cicatrizar: Importante a la hora de curar estar úlceras; tener
prudencia en los comentarios, así como cuidar los aspectos psicológicos y de
autoimagen, animando al enfermo y al cuidador principal con demostración de
respeto empatía hacia ellos.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
HIGIENE Y PIEL: ULCERAS TUMORALES.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
HIGIENE Y PIEL: ULCERAS TUMORALES.
Objetivo:
•Proporcionar el máximo confort al enfermo.
•Prevenir o eliminar infecciones.
•Evitar el mal olor.
•Prevenir el sangrado del tumor ulcerado.
•Facilitar la absorción y o drenaje de los exudados.
•Favorecer la aceptación social, sobre todo en lesiones desfigurantes y malolientes,
manteniéndolas limpias y cubiertas con apósitos adecuados.

Cuidados generales:
•Limpiar la lesión con suero fisiológico de manera que no dañemos los tejidos.
•Secar bien la piel perilesional mediante toques suaves.
•Evitar el uso de antisépticos, ya que son inactivos en presencia de material orgánico y ,
concentraciones inadecuadas, citotóxicos para el lecho de la lesión.
•Al despegar los apósitos adheridos al tumor, se deberá tener especial cuidado por el al
riesgo de sangrado. Humedecer con agua antes de retirar.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
HIGIENE Y PIEL: ULCERAS TUMORALES.
Cuidados específicos:

Dolor: Retirar apósito humedeciéndolo y administrar dosis extra de
analgesia. Si la úlcera es muy extensa podemos aplicar anestésicos tópicos,
lubricante urológico, o bien aplicación directa de mezcla de morfina con
hidrogel 1mg de morfina con 1mg de hidrogel.
Olor: El mal olor es un problema frecuente y de no fácil solución. Utilizar
metronidazol al 2 o 4 % y tul graso. El metronidazol se puede aplicar hasta
tres veces al día.
Infección: Sólo cuando exista signos de sobreinfección. Es permisible utilizar
antibióticos tópicos, ya que mala vascularización es difícil una correcta
llegada del antibiótico por vía sistémica.
Sangrado: No forzar la limpieza frotando, dar golpecitos. Si sangra colocar
apósitos hemostáticos tipo alginato cálcico, o presionar con gasas
impregnada con adrenalina o agua oxigenada. Estas técnicas pueden
ocasionar necrosis por vasoconstricción
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SEGURIDAD.
VALORACIÓN
-Nivel de conciencia. Sedación Paliativa.
-Nivel de orientación.
-Dolor
-Estrategias para aliviar el dolor.
-Uso del plan terapéutico.
-Conductas violentas.
-Alteraciones Sensoroperceptivas.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SEGURIDAD.ESTADO CONFUSIONAL AGUDO.
Síndrome transitorio que conlleva una afectación del nivel de la función
cognitiva, de comienzo brusco y curso fluctuante, de carácter reversible y
duración limitada en el tiempo , que aparece tras una causa orgánica.
Causas:
•Enfermedades médicas generales: T. metabólicos/nutricionales, hipo o
hiperglucemias, deshidratación, ITU, fiebre, hipoxia y dolor.
•Efectos Tratamiento médico: antidepresivos, dioxina, narcóticos y opiáceos.
•Cambios del entorno habitual, hospitalización.
Formas clínicas: Delirium, Demencia, Depresión, trastorno psicótico.

Tratamiento: Haloperidol, Clorpromacina (largactil©), risperidona (Risperdal®)
biperideno (Akineton©)

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SEGURIDAD.ESTADO CONFUSIONAL AGUDO.
Cuidados de enfermería:
-Vigilar constantes: nivel de conciencia y orientación.
-Asegurar un ritmo circadiano optimo, evitar interrupciones del
sueño.
-Eliminar los factores causantes del delirio( Tv, Radio, voz alta)
-Evitar discutir con el paciente sobre la validez de las
alucinaciones.
-Presencia de la familia.
-Contacto físico para construir relación de confianza.
-Retirar objetos que pongan en peligro la seguridad del paciente.
-Inmovilización física cuando sea necesario
-Colocación de barandilla y cama baja.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
MOVILIZACIÓN
VALORACIÓN:
•Situación de movilización habitual.
•Nivel funcional para la actividad y movilidad.
•Ejercicio físico.
•Perdida de fuerza.
•Estabilidad en la marcha.
•Movimientos articulares.

En estados avanzados movilidad muy reducida encamamiento.
Energía para realizar el ejercicio físico. Síntomas como el dolor, la
disnea, la insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca, la
degeneración osteoarticular
Sedestación, favorecer oxigenación, movilidad intestinal, ritmo
circadiano, autoimagen corporal y la alimentación
Encamado cambios posturales cada 2h, procurando una correcta posición
y lineación corporal. (Si la situación lo permite).

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
MOVILIZACIÓN: COMPRESIÓN MEDULAR.
Crecimiento y ocupación del canal medular por parte de tumores in situ o bien
por metástasis óseas, provoca inflamación, edema e hipoxia a nivel de la médula
ósea que y como consecuencia el paciente va a presentar
tetraplejia, tetraparesia o paraplejia según a que nivel afecte de la columna
vertebral.
Urgencia Oncológica. Diagnóstico precoz para tratamiento rápido.
Dolor dorso lumbar irradiado que aumenta con la movilización, produciendo
perdida de fuerza en mmii y alteraciones en la sensibilidad. En estados
avanzados se produce disfunciones
autonómicas, parálisis, anestesia, hipotensión, hipotermia, bradicardia e
insuficiencia respiratoria.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SUEÑO Y REPOSO.
VALORACIÓN:
-Patrón Sueño.
-Ayudas al descanso.
-Uso de sistemas de ayuda al descanso
-Cambios en el patrón de sueño Insomnio o hipersomnia.
-Nivel de Energía durante el día

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SUEÑO Y REPOSO.
INSOMNIO: Incapacidad para dormir. soledad nocturna, dolor y ansiedad.
•Causas de insomnio: Dolor, disnea, vómitos, incontinencia urinaria, diarrea,
ansiedad, depresión, miedo a morir durante el sueño, retirada de hipnóticos, uso
de diuréticos, corticoides, exceso de luz y ruidos.
•Cuidados y medidas para favorecer el sueño:
•Aumentar la actividad durante el día evitando siestas,
•Horario regular.
•Disminuir los ruidos nocturnos.
•Ambiente fresco y agradable.
•Evitar sustancias estimulantes, infusiones o líquidos calientes antes de
dormir.
•Luz tenue durante la noche para evitar desorientación y luz natural
durante el día para respetar el ciclo circadiano.
•Farmacología: Benzodiacepinas: lormetazepan, zolpidem, flunitrazepan
y clometiazol (distraneurine) en ancianos con síndrome confusional.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SUEÑO Y REPOSO.
HIPERSOMNIA: incapacidad para mantenerse despierto, por lo que disminuye su
capacidad de mantener un tono vital adecuado y de realizar las ABVD.

Causa enfermedades respiratorias, insuficiencia cardíaca, infecciones sistémicas,
hipertermia, efecto secundario a fármacos opioides.
No se trata a no ser que sea una causa reversible.
En fases avanzadas, la hipersomnia es frecuente.
Cuidados:
Posición de confort, aprovechar los momentos que esté despierto para ofrecerle
comida si está lo suficientemente reactivo, o realizar cambios posturales, higiene
y cuidados de piel y boca.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

TERMORREGULACIÓN
VALORACIÓN
-Temperatura.
-Fluctuaciones de la temperatura.
-Sensibilidad Térmica.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
TERMORREGULACIÓN: FIEBRE.
•Procesos oncológicas: origen desconocido, infección o tumoral.
• Procesos no oncológicos: origen infeccioso o inflamatorio.
Los pacientes en fases terminales tienen una infección y neutropenia, que originan
fiebre. El inicio de antibióticos precozmente mejora el pronóstico.
Causas: microorganismos infecciosos, transfusiones de productos
sanguíneos, procesos inflamatorios, exposición a fármacos, dispositivos para los
cuidados: accesos venosos, gastrostomía, colostomía, sonda vesical, etc.
Valorar en fiebre:
•Taquipnea y taquicardia.
•Deshidratación, enrojecimiento de piel y caliente.
•Escalofríos.
•Sed.
•Anorexia y oliguria.
•Dolor cefalea, dolores articulares y lumbares.
•Trastornos nerviosos insomnio, mareos, delirios, alucinaciones o
convulsiones.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
TERMORREGULACIÓN: FIEBRE.
Pruebas diagnósticas: Hemocultivos seriado, hemograma recuento de
leucocitos y fórmula numero de plaquetas niveles de
hemoglobina, bioquímica; creatinina, iones, glucosa. Orina sedimentos o
urocultivo.
DxE, c.p.: Termorregulación ineficaz, Hipertermia, Riesgo de desequilibrio
de la temperatura corporal.
Medidas físicas: Mantener ambiente fresco con mínima cantidad de ropa.
Intentar una adecuada nutrición e hidratación del paciente con una dieta rica
en HC, baja en proteínas y añadir líquidos. Compresas o baños con agua tibia.
El agua fría y el uso de alcohol produce incomodidad.
Medidas farmacológicas: Antitérmicos:
paracetamol, naproxeno, metamizol, dexametasona si es de origen
neoplásico. Antibióticos si hay una infección con vía de administración
cómoda para el paciente.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN.
NECESIDAD DE CREENCIAS Y VALORES EN SALUD.
NECESIDAD DE OCIO
NECESIDAD DE AUTOREALIZACIÓN
NECESIDAD DE APRENDIZAJE
Aspectos emocionales, sociales, culturales y espirituales del pacientes.
Dificultad, se necesita cierto entrenamiento para su correcto abordaje.
Estas necesidades no son exclusiva de los pacientes, hay que valorar y cuidar de la
cuidadora y de la familia como unidad.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN/NECESIDAD DE CREENCIAS
Y VALORES EN SALUD/NECESIDAD DE OCIO/NECESIDAD DE
AUTOREALIZACIÓN/NECESIDAD DE APRENDIZAJE
Ansiedad, depresión, tristeza y desesperanza
Autoimagen.
Perdida de la sexualidad.
Relaciones familiares.
Espiritualidad.
Estrés laboral.
Perdida de un ser querido.

Muerte.
Duelo.
Bioética.
Calidad de vida.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
MANEJO DE LA VIA SUBCUTANEA.
Vía de elección v.o. (sencillez, absorción predecible, no agresiva, menor coste y
pocos efectos secundarios)

Vía sc

•Fármaco biodisponible al 100%.
•Ayuda a mantener la autonomía del paciente.
•Fácil uso y buena aceptación para el paciente y su
familia.
•Bajo coste.

Cuando utilizar: •No es viable la vo (nauseas, vómitos, odinofagia y o disfagia).
•Dificultad para cumplir tratamiento.
(Demencia, agitación, delirio, debilidad extrema o últimas
horas).
NO USAR EN EDEMAS Y COAGULOPATÍAS.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
MANEJO DE LA VIA SUBCUTANEA.
¿Para qué? •Bolos.
•Infusión subcutánea continua (Bombas
elastoméricas, Bombas de jeringas o Bombas
electrónicas)
•Hipodermoclisis.
MATERIAL •Desinfectante. Clorhexidina o alcohol al 70%.
•Guantes.
•Aguja: palomita 23 G o 25G, o cánula de plástico Abbocath 24G
•Apósito adhesivo transparente.
•Tiras adhesivas para fijar la aguja.
•Fármacos prescritos.
•En caso de infusor: infusor adecuado, jeringa para cargar medicación y
alargadera conexión.
•En caso de Hipodermoclisis: sistema de suero y líquidos a administrar.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
MANEJO DE LA VIA SUBCUTANEA.
TÉCNICA Método de inserción de aguja:
•Zona torácica anterior infraclavicular, pared
abdominal, deltoides, cara anteroexterna del muslo y omoplato.
No colocar en áreas de riesgos como zonas irradiadas con
linfedemas, signos de infección, infiltrados tumorales, evitar
zonas cercas de las zonas óseas prominentes, articulaciones y
pliegues de la piel. Evitar la zona mamaria y axila por dificultad de
absorción y causar disconfor.
•Inserción en el tejido subcutánea cogiendo un pliegue de la piel
con una ángulo de inserción de 45º, con el bisel hacia arriba.
Evitar colocar en tejido im, que provoca dolor y sangrado.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
CUIDADOS

Informar al paciente y a la familia del procedimiento y el
tratamiento que va a recibir e instruirlos en el manejo de la vía
subcutánea:
•Resolver dudas que puedan presentar.
•Asesoramiento sobre cuidados a la hora de realizar las ABVD.
•Información de los signos y síntomas de posibles reacciones
cutáneas y como actuar ante posible salida accidental.
•Enfermería debe registrar para prevenir errores y una correcta
información entre profesionales (ICE)
• Fecha hora y localización del catéter.
•Tipo de infusor y velocidad.
•Fármaco administrado, contenido del infusor o líquido que se va
a administrar.
•Vigilar el punto de punción, tolerancia y respuesta del paciente
al medicamento administrado.
•Infusores subcutáneos (evitar llaves de 3 pasos, cambiar todo
los sistemas cuando se cambie el infusor, si requiere dosis extras
colocar otra vía sc).

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
FÁRMACOS A UTILIZAR POR VÍA SUBCUTANEA
USO FRECUENTE: Cloruro
CON PRECAUCIÓN:
mórfico, metoclopramida, buscapina, fe
Dexametasona, levomepromacina, furosemid
ntanilo, tramadol, midazolam, Haloperid a, ketorolaco, clonazepam.
ol, escopolamina, ondasentron, octreoti
da.
CONTRAINDICADOS:
Clorpromacina, diazepan, Diclofenaco, metam
izol.
FLUIDOS POR VÍA SUBCUTANEA HIPODERMOCLISIS.
•No hay consenso lo habitual es usar solución salina al 0,9% o suero glucosalino.
•Útil la hialuronidasa, que destruye proteínas facilitando la absorción de
líquidos, Publicaciones recientes desaconsejan utilizarla de manera sistémica, sólo
en pacientes que presentan una absorción difícil.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SEDACIÓN PALIATIVA.
Síntomas Refractarios: Síntomas que para su control precisan alterar el nivel de
conciencia del enfermo.
Delirium Disnea Dolor Sufrimiento psicológico Crisis pánico Hemorragias
Nauseas y vómitos incoercibles.
Sedación Paliativa: Administración de fármacos, previo consentimiento, para
reducir la conciencia de un paciente tanto como sea posible para aliviar uno o
varios síntomas refractarios.
Superficial o profunda Intermitente o continua.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SEDACIÓN PALIATIVA.
ESCALA DE MENTEN: Determina si el paciente está en situación de últimos días ó
agonía:
1. Nariz fría y blanca.
2. Extremidades frías.
3. Livideces.
4. Labios cianóticos.
5. Estertores premortem.
6. Apneas (>15 seg en 1 minuto).
7. Oliguria (< 300cc al día).
8. Somnolencia (>15h al día).
•4 ó más síntomas indican situación agónica Fallece en los próximos 4 días.
•Entre 1 y 3 síntomas situación preagónica.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SEDACIÓN PALIATIVA.
SEDACIÓN PALIATIVA EN LA AGONÍA: Sedación paliativa para aliviar los
síntomas refractarios ( sufrimiento intenso, físico o psicológico) en los últimos
días.
ESCALA DE RAMSAY: Nos mide el nivel de sedación del paciente:
1. Agitado, angustiado.
2. Tranquilo, orientado y colaborador.
3. Respuestas a estímulos verbales.
4. Respuestas rápida a estímulos dolorosos.
5. Respuestas perezosa a estímulos dolorosos.
6. No hay repuestas.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SEDACIÓN PALIATIVA.
TRATAMIENTO Y FÁRMACOS.
Vía de administración iv más rápido o sc si es en domicilio.
Dosis de inducción: Cantidad para alcanzar el nivel de sedación necesario.
Dosis rescate: Cantidad extra en agudización
Dosis mantenimiento: Dosis pautadas (continua o Bolos)
Control cada 24h. Dosis mantenimiento= Σ rescate + dosis mantenimiento.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SEDACIÓN PALIATIVA.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
SEDACIÓN PALIATIVA.

•Opioide.
•Dolor y disnea.

•Neuroléptico poco sedante
•Vómito y delirium

•Anticolinérgico.
•Secar secreciones bronquiales.

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

jomangon@hotmail.com
@jomangon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
LibradaAtencio1
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
Virginia Ruiz Martín
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Alejandra Díaz
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminalCECY50
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.docenciaaltopalancia
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Jhon G Velandia
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaClinica de imagenes
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionGuille Moreno
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
Beatriz Parrilla
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
Ferrer Celestino
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
Modelos de-enfermeria-psiquiatricaModelos de-enfermeria-psiquiatrica
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Perfil enfermera
Perfil enfermeraPerfil enfermera
Perfil enfermera
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 

Destacado

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSAna Balcarce
 
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosCouselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
HospitalReina
 
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados PaliativosGuía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Plan de Calidad para el SNS
 
La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud
Plan de Calidad para el SNS
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaCECY50
 
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Francisco García Fuentes
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 

Destacado (11)

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos" Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos"
 
CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOS
 
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosCouselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
 
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados PaliativosGuía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
 
La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
 
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 

Similar a Introducción a los cuidados paliativos

MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptx
violeta158642
 
PEDIATRIA
PEDIATRIA PEDIATRIA
PEDIATRIA
MyriamRiveros2
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
Rafael Gómez García
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Luis Ortega
 
Presentacion psicologia
Presentacion psicologiaPresentacion psicologia
Presentacion psicologiaopdhcg
 
Caso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadoCaso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadohelenahlopez
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
KeylaQuenta
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
Susana Rivas
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosTARIK022
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de VidaSalud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de Vida
Nery Perez
 
Inspeccion general
Inspeccion generalInspeccion general
Inspeccion general
AfroditaMedina
 
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina ConductualManejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
Aranel Arredondo
 
Atención a la cronicidad
Atención a la cronicidadAtención a la cronicidad
Atención a la cronicidad
gemma mas sese
 
Pacientes y Procedimientos
Pacientes y ProcedimientosPacientes y Procedimientos
Pacientes y Procedimientos
Jesus Custodio
 

Similar a Introducción a los cuidados paliativos (20)

MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptx
 
PEDIATRIA
PEDIATRIA PEDIATRIA
PEDIATRIA
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Presentacion psicologia
Presentacion psicologiaPresentacion psicologia
Presentacion psicologia
 
Caso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadoCaso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificado
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
Ami tea 2012
Ami tea 2012Ami tea 2012
Ami tea 2012
 
Salud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de VidaSalud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de Vida
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Inspeccion general
Inspeccion generalInspeccion general
Inspeccion general
 
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina ConductualManejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
 
Atención a la cronicidad
Atención a la cronicidadAtención a la cronicidad
Atención a la cronicidad
 
Pacientes y Procedimientos
Pacientes y ProcedimientosPacientes y Procedimientos
Pacientes y Procedimientos
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Introducción a los cuidados paliativos

  • 1. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. Los Cuidados paliativos se pueden definir como la atención integral, individualizada y continuada a un paciente por presentar una enfermedad en situación avanzada y terminal, así como la atención de aquellas personas vinculadas por razones familiares o de hecho. Esa situación viene caracterizada por la presencia de síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con alto impacto emocional, social y espiritual, y que condicionan una elevada necesidad y demanda de atención. Esta demanda es atendida de forma competente y con objetivos terapéuticos de mejora de confort y de la calidad de vida, definidos éstos por el propio enfermo y su familia, con respecto a su sistema de creencias, preferencias y valores. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de Criterios de Calidad en cuidados Paliativo. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 3. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. Cuidados paliativos: Cuidado activo e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. OMS 2002. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 4. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ¿CUANDO EMPEZAR A PROPORCIONAR CUIDADOS PALIATIVOS? Los tratamientos curativos y paliativos no son excluyentes, sino que constituyen una cuestión de énfasis. El paciente empieza a recibir un mayor número de cuidados de soporte o paliativos cuando avanza la enfermedad cuando el paciente deja de responder al tratamiento específico. Las necesidades paliativas frecuentemente empiezan antes de que se cumplan estrictamente los criterios tradicionales de enfermedad terminal ¿Qué tipo de pacientes son subsidiarios de recibir Cuidados Paliativos? JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 5. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. CRITERIOS DE PRONOSTICO DE ENFERMEDAD AVANZADA ONCOLOGICA. •Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con diagnóstico histológico demostrado, tras haber recibido terapia estándar eficaz. •Escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo, específico para la patología de base. •Presencia de síntomas como debilidad, anorexia, disnea de reposo, edemas y delirium. •Los parámetros analíticos demostrativos de una mayor relación con una mortalidad precoz son: hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, hipoalbuminemia, leucocitosis, neutropenia y linfopenia. •Impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico, relacionado con el proceso de morir. •Deterioro cognitivo. •Pronóstico vital limitado según criterio del especialista correspondiente. •Percepción subjetiva del propio paciente de peor calidad de vida. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 6. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. CRITERIOS DE PRONOSTICO DE ENFERMEDAD AVANZADA NO ONCOLOGICA. •Pacientes con edad avanzada con insuficiencia orgánicas. •Pacientes con patologías complejas con difícil valor pronóstico y de planificación de atención y seguimiento. •Estos pacientes no oncológicos tienden a ser derivados más tarde y presentan más dificultad para su inclusión en programas de cuidados paliativos. •Ejemplo: Pacientes con comorbilidad, polifarmacia, síndromes geriátricos incapacitantes, problemas psicosociales acompañados, síntomas atípicos, falta de factores pronósticos específicos, fácil confusión de situaciones de alta dependencia, etc. •A estos pacientes los cuidados paliativos suponen un beneficio cuando se inician sin demoras. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 7. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE PALIATIVO La valoración enfermera del paciente paliativo. •Recogida de datos (objetivos y subjetivos). A través de la entrevista con el paciente y su familia. •Observación: Examen físico (inspección u observación cuidadosa, palpación, percusión o golpeteo, auscultación o escucha de sonido). •Validación de datos a través de escalas y test. •Registro de los datos de forma organizada. Valoración =Piedra Angular Abordaje del paciente, no sólo físico sino psico, social y espiritual. Importante el modelo de Enfermería. Una buena valoración nos hará ver que cuidados enfermeros vamos a realizar sobre el paciente. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 8. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. Un modelo conceptual enfermero puede definirse como un conjunto de conceptos y proposiciones generales (persona, salud, enfermedad, entorno, rol enfermero) que están integrados entres sí de forma sistemática y que proporcionan una estructura significativa para el ideal que representan, en nuestro caso la enfermería. La importancia de elegir y seguir un modelo conceptual en nuestra práctica clínica reside en que nos sirve de guía para clarificar la identidad enfermera dentro del equipo de salud, nos proporciona unos conocimientos básicos (pacientes, salud, cuidados, etc.) que nos ayudan a conectar la teoría con la práctica, nos sirve como marco de referencia en estudios de investigación y nos dirige la aplicación del proceso enfermero. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 9. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. MODELO ENFERMERO DE VIRGINIA HENDERSON Asistir al individuo, enfermo o no, en la realización de esas actividades que contribuyen: A su salud, a su recuperación o a una muerte placentera, Y que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera: La fuerza, conocimiento y la voluntad. Y hacer esto de tal manera, que le ayude a adquirir independencia lo más rápidamente posible. Según esta definición la enfermera de cuidados paliativos va a asistir y ayudar al individuo al final de su vida para realizar las actividades que contribuyen a tener una muerte placentera. Al tratar al individuo como un ser holístico, la enfermera va a asistir a la familia para desarrollar la fuerza, conocimiento y voluntad para cuidar a su familiar en los últimos días de su vida. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 10. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. LAS CATORCES NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON: •Respiración. •Alimentación e Hidratación. •Seguridad. •Higiene y Cuidados de la Piel. •Eliminación. •Termorregulación. •Movilización. •Vestido y Arreglo Personal. •Reposo y Sueño. •Creencias y valores en Salud. •Ocio. •Autorrealización. •Aprendizaje. •Comunicación. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 11. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. RESPIRACIÓN P.C.: Disnea dificultad respiratoria subjetiva u objetiva sintomática. Es un síntoma frecuente entre estos pacientes. Oxigenoterapia: EPOC avanzada e insuficiencia cardíaca. Opioides (Cl mórfico): Disminuye el trabajo respiratorio, reduce hipoxia y la hipercapnia. Vo o sc. Benzodiacepinas Midazolam 2,5mg a 5 mg: Situaciones avanzadas juntos a la morfina. Corticoides: EPOC avanzado, asma, obstrucción por tumores y linfagitis carcinomatosas. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 12. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. RESPIRACIÓN DxE: Patrón Respiratorio Ineficaz -Técnica de relajación, fisioterapia respiratoria con drenaje postural. -Corrientes de aire hacia la cara del paciente, ventilador o abanico o ventana abierta, disminuye la sensación de falta de aire. -Posición semisentado. -Control del miedo, escucha activa, acompañamiento, apoyo verbal. -Medir la tolerancia al ejercicio. -Evitar irritantes ambientales tales como humo o ambientadores. -Enseñanza manejo de la disnea: Respiración diafragmáticos en lugar de respiraciones rápidas con los músculos accesorios. Respiración con labios cerrados: esto ayuda al control, disminuye la frecuencia respiratoria aumenta el volumen respiratorio y disminuye el colapso de la vía. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 13. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. RESPIRACIÓN P.C.: Tos: Tos seca, tos productiva o hemoptisis. Es un problema cuando los accesos de tos son prolongados y agotan al paciente. Causas: masas tumorales, derrame pleural, derrame pericárdico, etc. Quimioterapia o radioterapia si es causas por tumores. Codeína ó dihidrocodeina. Aerosolterapia, fisioterapia respiratoria con drenaje postural y aspiración para la tos. Antibióticos. Hioscina (buscapina) en estados avanzados para secar las secreciones. Benzodiacepinas para calmar la ansiedad y temor. P.C.: Hemoptisis: expectoración de sangre procedentes del árbol bronquial o pulmón. Causas: Coagulopatía, tumor o tratamiento. Retirar fármacos que aumenten el sangrado (AINES, esteroides, AAS. Anticoagulantes). Radioterapia externa o endobronquial. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 14. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. RESPIRACIÓN c.p.: Hemoptisis masiva: •Urgencia Paliativa. Es una situación que puede llevar a la muerte del paciente y un sufrimiento psicológico para los familiares. •Valorar inicio de la sedación paliativa. •Vía de elección la vía venosa, para evitar el shock hipovolémico. •Fármacos de elección son la morfina y el midazolam, empezando por dosis similares a la disnea hasta conseguir la sedación. Cuidados de enfermería: •Vigilar al paciente con tos si presentan un aumento de la tos, si tiene alteraciones en la coagulación y si tiene signos o síntomas de sobreinfección respiratoria. •Mantener la calma para tranquilizar al paciente y la familia. •Posición cómoda, para evitar la aspiración. Decúbito lateral •Toallas o ropa de cama de color verde rojo, etc., ya que sangrado sobre blanco asusta. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 15. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. RESPIRACIÓN •OTROS P.C. A TENER EN CUENTA: •Edemas. Cuello y cara, mmss y mmii, o anasarca, en estados muy avanzados. •Obstrucción de la vena cava superior. Invasión tumoral del mediastino. (Venas dilatadas sobre torax superior y cuello y cara). •TEP por inmovilidad Valoración de anticoagulación. •Derrame pleural o Derrame pericardio; periocardiocentesis y la toracocentesis (pleurevac). Si derrames continuados pleurodesis y periocardiodesis para sellar las membranas. •Cianosis distales o generalizadas en estado muy avanzados por deterioro del transporte de oxigeno. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 16. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN VALORACIÓN: •Estado nutricional; desnutrición o mal nutrición. •Dieta basal y cumplimiento de dicha dieta •Consumo de líquidos, agua cantidad. •Necesita ayuda total parcial o necesita algún dispositivo de soporte. •Valoración del apetito. •Presencia de disfagia a líquidos o sólidos. •Nauseas y vómitos. •Problemas de dentición falta de piezas dentarias. •Problemas con la mucosa oral, Sequedad bucal, lengua agrietada, seca y con surcos, candidiasis por inmunosupresión o xerostomía por efectos secundario de medicación. •Valorar el estado de la piel, descamación, sequedad, signo del pliegue cutáneo y heridas. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 17. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN c.p.: DISFAGIA: Disfunción neuromuscular (enfd cardiovascular, tumores cerebrales, Parkinson, demencias, enfd neurológica). Obstrucción del tracto gastrointestinal superior por masas tumorales de vías digestivas altas. Valorar la necesidad de colocación de SNG o PEG. c.p.: Nauseas y Vómitos: Quimio o radioterapia y tratamiento Antieméticos. Metoclopramida u Ondasentron. c.p.: Síndrome Anorexia Caquexia: pérdida progresiva de tejido muscular y de la grasa corporal en consecuencia de la anorexia. Es una condición que ocurre en muchas enfermedades. Hay evidencia científica, revisión Cochrane, que a pesar de las intervenciones dietéticas orales, ampliamente recomendadas para pacientes desnutridos con cáncer, las evidencias de sus beneficios en los resultados clínicos nutricionales son limitados. Brown JK. A systematic review of the evidence on symptom management of cáncer related anorexia and cachexia. Oncol Nurs Forum. 2002;29 (3): 517-32. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 18. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN c.p.: Deshidratación: Alteración producida por la depleción de sodio y agua que acontece en los últimos días de vida, debido a la falta de interés o imposibilidad de ingerir alimentos o líquidos. • Manejo controvertido ¿Sueroterapia? Artículo de revisión (Fainsinger y Bruera) “Los datos encontrados hasta la fecha son insuficientes para permitir una conclusión final sobre el beneficio o daño de la deshidratación en los pacientes con enfermedad terminales”. Artículo de revisión (Good et al) concluyen que los estudios de buena calidad son insuficientes para hacer recomendaciones para la práctica con respecto al uso de hidratación asistida médicamente en los pacientes bajo cuidados paliativos. La decisión debe centrarse más en el confort del paciente que en el objetivo de proveer una óptima nutrición e hidratación. La rehidratación podría ser beneficiosa en la confusión o en la toxicidad de opioides. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 19. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN 00002 Desequilibrio nutricional por defecto 0015 Deterioro de la deglución 00039 Riesgo de aspiración -Incorporar al paciente para la alimentación 30 ó 45 minutos antes de la ingesta. -Colocar la barbilla contra el pecho al tragar, estar alerta. -Proporcionar líquidos en forma de agua o zumos de forma apetecibles y agradable. -En caso de disfagia proporcionar pure y agua en forma de gelatina. Importante el uso de espesantes alimentarios. -Alteración del sabor amargo, metálico o picante como efecto secundario. -Administrar antieméticos antes de las comidas. -Aumentar consumo de frutas y verduras y no abusar de la sal. -Alimentos agradables, repartir la comida en mas tomas e ingesta menores, utilizar platos pequeños, descargar momentos de emociones, menos alimentos pero de mejor calidad nutricional. - Educar a la familia para una correcta hidratación y alimentación. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 20. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ELIMINACIÓN VALORACIÓN ENFERMERA -Frecuencia de deposiciones/día. -Ayuda para la defecación. -Capacidad de realizar las actividades relacionadas con la eliminación. -Vía de eliminación fecal. -Dolor, hemorroides, gases -Continencia fecal. -Consistencia de las heces. -Frecuencia de la Micción. -Color de la orina. -Dolor al orinar. -Continencia urinaria. -Dispositivos de apoyo para la eliminación urinaria. -Otras perdidas de líquidos. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 21. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ELIMINACIÓN Estreñimiento: Tercer síntoma más frecuente. Existe una alta incidencia a pesar de que exista un diagnóstico precoz. Causa multifactorial : opioides, deterioro de la calidad de vida, inmovilidad, etc. Tratarlo para evitar complicaciones: aumento del dolor, mal absorción de fármacos. P.C.: Estreñimiento secundario a tratamiento o proceso paliativo. •Combinación de laxante emolientes con estimulante para tratar el estreñimiento en cuidados paliativos. Parafina, docusato con senósido, bisacodilo, picosulfato. •Naloxona con oxicodona. •Enemas y supositorios utilizar en caso de impactación fecal. Extracción manual del fecaloma. Hay que prevenir su uso habitual. •En los últimos días sólo hay que tratarlo si produce dolor. DxE: 00011 Estreñimiento relacionado con disminución del número de deposiciones •Privacidad y comodidad para que el paciente pueda defecar de forma natural. •Potenciar la posición fisiológica y adaptación al baño. •Enseñanza al paciente y familia de los factores causales del estreñimiento y la importancia de la vigilancia continua del hábito intestinal. •Instruir al paciente y a su familia en el uso de correcto de los laxantes. •Animar a la ingesta de líquidos 2litros diarios y un aumento de fibra según las condiciones del paciente. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 22. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ELIMINACIÓN RETENCIÓN URINARIA: Necesidad constante de orinar pero sin conseguirlo, que provoca dolor abdominal e intranquilidad. Es la causa más frecuente de insuficiencia renal reversible, sobre todo en personas mayores y como efecto secundario de tratamiento con opioides. SÍNTOMAS: Ausencia de diuresis, disuria, intranquilidad, agitación, anuria o incontinencia por rebosamiento, vejiga distendida que se palpa en región suprapúbica globo vesical. TRATAMIENTO Y CUIDADOS •Sondaje vesical •RTU en cáncer de próstata •Buscapina para reducir el tono uretral. En fases finales la retención urinaria se produce con frecuencia por la utilización de opioides, se procura no poner sonda vesical si no genera molestias, Se aplica calor seco en zona suprapúbica para relajar la vejiga y conseguir que orine. También frecuente al final de la vida la anuria (si están sondado y no presentan orina, indica que tienen una insuficiencia renal). JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 23. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. HIGIENE Y PIEL VALORACIÓN -Capacidad para la realización de las actividades relacionadas con la higiene y cuidados de la piel. -Estado de la higiene general. -Estado de la higiene bucal. -Continuidad de la piel. (heridas UPP úlcera tumorales) -Estado General de la piel y mucosas. -Dispositivo de apoyo a los cuidados. (vía venosa, vía subcutánea, etc) La piel va a evolucionar de una piel hidratada hasta una piel deshidratada con signos cutáneos tales como mala turgencia cutánea, descamación, sequedad, disminución de la transpiración en pliegues, signos del pliegue cutáneo, y pueden presentar heridas o úlceras exudativas. Es fundamental la higiene y la hidratación con cremas hidratantes tipo aloe vera, avena, aceites hiperoxigenado (Mepentol©) JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 24. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. HIGIENE Y PIEL: HIGIENE BUCAL. DxE 000045 Deterioro de la mucosa oral: Alteración de los labios y tejidos blandos de la cavidad bucal. Un buen estado bucal por una adecuada higiene e hidratación, previenen complicaciones y ayuda a una correcta alimentación e hidratación y también mejora la comunicación y las relaciones sociales. Objetivo: evitar alteraciones en la mucosa y tratarlas cuando aparezca, para proporcionar el máximo confort. Las alteraciones en la boca que presenta con más frecuencia son xerostomía, boca sucia, dolor, micosis orofaríngeas, boca sangrante, boca con infección, halitosis. Xerostomía es la más frecuente por efectos secundarios de fármacos como los opiáceos, oxigenoterapia, deshidratación, respiración bucal, ansiedad, radioterapia en cuello y cabeza. Los labios (agrietados, secos) de la lengua (lengua saburral, grietas) estado de las encías (sangrantes o inflamadas) deshidratación de la mucosa oral, dolor en la boca. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 25. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. HIGIENE Y PIEL: HIGIENE BUCAL. Cuidados bucales: •Hidratación de labios para humedecerlos no vaselina por ser hidrófoba. •Higiene bucal después de las comidas. •Observar enrojecimientos y aparición de grietas. •Recomendar el uso de cepillos de dientes de cerdas suaves. •Mantener la humedad de la boca, estimular la salivación y aliviar la sensación de boca seca, recomendar el uso de hielo picado, piña, chicles o limón si la mucosa oral no está alterada. •Realizar enjuagues bucales según las alteraciones que presente. •Infección por hongos: Nistatina. •Infecciones orales: povidona yodada oral o agua oxigenada al 50% con agua. •Boca dolorosa: enjuagues con manzanilla amarga, lidocaína viscosa al 2% 15 minutos antes de las ingestas de comida. •Boca sucia: limpiar con torunda de gasa con solución de tres cuarto de sfco con un cuarto de agua oxigenada. En lengua saburral cepillar con cepillo de celdas suaves. •Boca sangrante: Enjuagues suaves con agua oxigenada diluida al 50% con suero salino y evitar las comidas y bebidas calientes. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 26. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. HIGIENE Y PIEL: ULCERAS TUMORALES. 00046 Deterioro de la integridad cutánea. 00120 Baja autoestima situacional. 000118 Trastorno de la imagen corporal Úlcera tumoral infiltra la piel y produce un problema de continuidad. Las infiltraciones cancerosas pueden ser: primarias debidas al propio tumor o secundarias debidas a sus metástasis. Producen gran exudado, hemorragia, dolor, sobreinfección y mal olor. Frecuentes: cáncer de mama, cabeza, cuello, pulmón, ovario, colon, pene, vejiga y leucemia. Valorar el estado psicosocial del enfermo y de la familia, saber que conocimientos tienen ambos de la enfermedad, pues la lesión tumoral es la parte visible del proceso neoplásico. No van a cicatrizar: Importante a la hora de curar estar úlceras; tener prudencia en los comentarios, así como cuidar los aspectos psicológicos y de autoimagen, animando al enfermo y al cuidador principal con demostración de respeto empatía hacia ellos. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 27. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. HIGIENE Y PIEL: ULCERAS TUMORALES. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 28. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. HIGIENE Y PIEL: ULCERAS TUMORALES. Objetivo: •Proporcionar el máximo confort al enfermo. •Prevenir o eliminar infecciones. •Evitar el mal olor. •Prevenir el sangrado del tumor ulcerado. •Facilitar la absorción y o drenaje de los exudados. •Favorecer la aceptación social, sobre todo en lesiones desfigurantes y malolientes, manteniéndolas limpias y cubiertas con apósitos adecuados. Cuidados generales: •Limpiar la lesión con suero fisiológico de manera que no dañemos los tejidos. •Secar bien la piel perilesional mediante toques suaves. •Evitar el uso de antisépticos, ya que son inactivos en presencia de material orgánico y , concentraciones inadecuadas, citotóxicos para el lecho de la lesión. •Al despegar los apósitos adheridos al tumor, se deberá tener especial cuidado por el al riesgo de sangrado. Humedecer con agua antes de retirar. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 29. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. HIGIENE Y PIEL: ULCERAS TUMORALES. Cuidados específicos: Dolor: Retirar apósito humedeciéndolo y administrar dosis extra de analgesia. Si la úlcera es muy extensa podemos aplicar anestésicos tópicos, lubricante urológico, o bien aplicación directa de mezcla de morfina con hidrogel 1mg de morfina con 1mg de hidrogel. Olor: El mal olor es un problema frecuente y de no fácil solución. Utilizar metronidazol al 2 o 4 % y tul graso. El metronidazol se puede aplicar hasta tres veces al día. Infección: Sólo cuando exista signos de sobreinfección. Es permisible utilizar antibióticos tópicos, ya que mala vascularización es difícil una correcta llegada del antibiótico por vía sistémica. Sangrado: No forzar la limpieza frotando, dar golpecitos. Si sangra colocar apósitos hemostáticos tipo alginato cálcico, o presionar con gasas impregnada con adrenalina o agua oxigenada. Estas técnicas pueden ocasionar necrosis por vasoconstricción JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 30. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SEGURIDAD. VALORACIÓN -Nivel de conciencia. Sedación Paliativa. -Nivel de orientación. -Dolor -Estrategias para aliviar el dolor. -Uso del plan terapéutico. -Conductas violentas. -Alteraciones Sensoroperceptivas. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 31. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SEGURIDAD.ESTADO CONFUSIONAL AGUDO. Síndrome transitorio que conlleva una afectación del nivel de la función cognitiva, de comienzo brusco y curso fluctuante, de carácter reversible y duración limitada en el tiempo , que aparece tras una causa orgánica. Causas: •Enfermedades médicas generales: T. metabólicos/nutricionales, hipo o hiperglucemias, deshidratación, ITU, fiebre, hipoxia y dolor. •Efectos Tratamiento médico: antidepresivos, dioxina, narcóticos y opiáceos. •Cambios del entorno habitual, hospitalización. Formas clínicas: Delirium, Demencia, Depresión, trastorno psicótico. Tratamiento: Haloperidol, Clorpromacina (largactil©), risperidona (Risperdal®) biperideno (Akineton©) JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 32. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SEGURIDAD.ESTADO CONFUSIONAL AGUDO. Cuidados de enfermería: -Vigilar constantes: nivel de conciencia y orientación. -Asegurar un ritmo circadiano optimo, evitar interrupciones del sueño. -Eliminar los factores causantes del delirio( Tv, Radio, voz alta) -Evitar discutir con el paciente sobre la validez de las alucinaciones. -Presencia de la familia. -Contacto físico para construir relación de confianza. -Retirar objetos que pongan en peligro la seguridad del paciente. -Inmovilización física cuando sea necesario -Colocación de barandilla y cama baja. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 33. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. MOVILIZACIÓN VALORACIÓN: •Situación de movilización habitual. •Nivel funcional para la actividad y movilidad. •Ejercicio físico. •Perdida de fuerza. •Estabilidad en la marcha. •Movimientos articulares. En estados avanzados movilidad muy reducida encamamiento. Energía para realizar el ejercicio físico. Síntomas como el dolor, la disnea, la insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca, la degeneración osteoarticular Sedestación, favorecer oxigenación, movilidad intestinal, ritmo circadiano, autoimagen corporal y la alimentación Encamado cambios posturales cada 2h, procurando una correcta posición y lineación corporal. (Si la situación lo permite). JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 34. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. MOVILIZACIÓN: COMPRESIÓN MEDULAR. Crecimiento y ocupación del canal medular por parte de tumores in situ o bien por metástasis óseas, provoca inflamación, edema e hipoxia a nivel de la médula ósea que y como consecuencia el paciente va a presentar tetraplejia, tetraparesia o paraplejia según a que nivel afecte de la columna vertebral. Urgencia Oncológica. Diagnóstico precoz para tratamiento rápido. Dolor dorso lumbar irradiado que aumenta con la movilización, produciendo perdida de fuerza en mmii y alteraciones en la sensibilidad. En estados avanzados se produce disfunciones autonómicas, parálisis, anestesia, hipotensión, hipotermia, bradicardia e insuficiencia respiratoria. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 35. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SUEÑO Y REPOSO. VALORACIÓN: -Patrón Sueño. -Ayudas al descanso. -Uso de sistemas de ayuda al descanso -Cambios en el patrón de sueño Insomnio o hipersomnia. -Nivel de Energía durante el día JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 36. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SUEÑO Y REPOSO. INSOMNIO: Incapacidad para dormir. soledad nocturna, dolor y ansiedad. •Causas de insomnio: Dolor, disnea, vómitos, incontinencia urinaria, diarrea, ansiedad, depresión, miedo a morir durante el sueño, retirada de hipnóticos, uso de diuréticos, corticoides, exceso de luz y ruidos. •Cuidados y medidas para favorecer el sueño: •Aumentar la actividad durante el día evitando siestas, •Horario regular. •Disminuir los ruidos nocturnos. •Ambiente fresco y agradable. •Evitar sustancias estimulantes, infusiones o líquidos calientes antes de dormir. •Luz tenue durante la noche para evitar desorientación y luz natural durante el día para respetar el ciclo circadiano. •Farmacología: Benzodiacepinas: lormetazepan, zolpidem, flunitrazepan y clometiazol (distraneurine) en ancianos con síndrome confusional. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 37. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SUEÑO Y REPOSO. HIPERSOMNIA: incapacidad para mantenerse despierto, por lo que disminuye su capacidad de mantener un tono vital adecuado y de realizar las ABVD. Causa enfermedades respiratorias, insuficiencia cardíaca, infecciones sistémicas, hipertermia, efecto secundario a fármacos opioides. No se trata a no ser que sea una causa reversible. En fases avanzadas, la hipersomnia es frecuente. Cuidados: Posición de confort, aprovechar los momentos que esté despierto para ofrecerle comida si está lo suficientemente reactivo, o realizar cambios posturales, higiene y cuidados de piel y boca. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 38. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. TERMORREGULACIÓN VALORACIÓN -Temperatura. -Fluctuaciones de la temperatura. -Sensibilidad Térmica. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 39. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. TERMORREGULACIÓN: FIEBRE. •Procesos oncológicas: origen desconocido, infección o tumoral. • Procesos no oncológicos: origen infeccioso o inflamatorio. Los pacientes en fases terminales tienen una infección y neutropenia, que originan fiebre. El inicio de antibióticos precozmente mejora el pronóstico. Causas: microorganismos infecciosos, transfusiones de productos sanguíneos, procesos inflamatorios, exposición a fármacos, dispositivos para los cuidados: accesos venosos, gastrostomía, colostomía, sonda vesical, etc. Valorar en fiebre: •Taquipnea y taquicardia. •Deshidratación, enrojecimiento de piel y caliente. •Escalofríos. •Sed. •Anorexia y oliguria. •Dolor cefalea, dolores articulares y lumbares. •Trastornos nerviosos insomnio, mareos, delirios, alucinaciones o convulsiones. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 40. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. TERMORREGULACIÓN: FIEBRE. Pruebas diagnósticas: Hemocultivos seriado, hemograma recuento de leucocitos y fórmula numero de plaquetas niveles de hemoglobina, bioquímica; creatinina, iones, glucosa. Orina sedimentos o urocultivo. DxE, c.p.: Termorregulación ineficaz, Hipertermia, Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal. Medidas físicas: Mantener ambiente fresco con mínima cantidad de ropa. Intentar una adecuada nutrición e hidratación del paciente con una dieta rica en HC, baja en proteínas y añadir líquidos. Compresas o baños con agua tibia. El agua fría y el uso de alcohol produce incomodidad. Medidas farmacológicas: Antitérmicos: paracetamol, naproxeno, metamizol, dexametasona si es de origen neoplásico. Antibióticos si hay una infección con vía de administración cómoda para el paciente. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 41. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN. NECESIDAD DE CREENCIAS Y VALORES EN SALUD. NECESIDAD DE OCIO NECESIDAD DE AUTOREALIZACIÓN NECESIDAD DE APRENDIZAJE Aspectos emocionales, sociales, culturales y espirituales del pacientes. Dificultad, se necesita cierto entrenamiento para su correcto abordaje. Estas necesidades no son exclusiva de los pacientes, hay que valorar y cuidar de la cuidadora y de la familia como unidad. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 42. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN/NECESIDAD DE CREENCIAS Y VALORES EN SALUD/NECESIDAD DE OCIO/NECESIDAD DE AUTOREALIZACIÓN/NECESIDAD DE APRENDIZAJE Ansiedad, depresión, tristeza y desesperanza Autoimagen. Perdida de la sexualidad. Relaciones familiares. Espiritualidad. Estrés laboral. Perdida de un ser querido. Muerte. Duelo. Bioética. Calidad de vida. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 43. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. MANEJO DE LA VIA SUBCUTANEA. Vía de elección v.o. (sencillez, absorción predecible, no agresiva, menor coste y pocos efectos secundarios) Vía sc •Fármaco biodisponible al 100%. •Ayuda a mantener la autonomía del paciente. •Fácil uso y buena aceptación para el paciente y su familia. •Bajo coste. Cuando utilizar: •No es viable la vo (nauseas, vómitos, odinofagia y o disfagia). •Dificultad para cumplir tratamiento. (Demencia, agitación, delirio, debilidad extrema o últimas horas). NO USAR EN EDEMAS Y COAGULOPATÍAS. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 44. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. MANEJO DE LA VIA SUBCUTANEA. ¿Para qué? •Bolos. •Infusión subcutánea continua (Bombas elastoméricas, Bombas de jeringas o Bombas electrónicas) •Hipodermoclisis. MATERIAL •Desinfectante. Clorhexidina o alcohol al 70%. •Guantes. •Aguja: palomita 23 G o 25G, o cánula de plástico Abbocath 24G •Apósito adhesivo transparente. •Tiras adhesivas para fijar la aguja. •Fármacos prescritos. •En caso de infusor: infusor adecuado, jeringa para cargar medicación y alargadera conexión. •En caso de Hipodermoclisis: sistema de suero y líquidos a administrar. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 45. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. MANEJO DE LA VIA SUBCUTANEA. TÉCNICA Método de inserción de aguja: •Zona torácica anterior infraclavicular, pared abdominal, deltoides, cara anteroexterna del muslo y omoplato. No colocar en áreas de riesgos como zonas irradiadas con linfedemas, signos de infección, infiltrados tumorales, evitar zonas cercas de las zonas óseas prominentes, articulaciones y pliegues de la piel. Evitar la zona mamaria y axila por dificultad de absorción y causar disconfor. •Inserción en el tejido subcutánea cogiendo un pliegue de la piel con una ángulo de inserción de 45º, con el bisel hacia arriba. Evitar colocar en tejido im, que provoca dolor y sangrado. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 46. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. CUIDADOS Informar al paciente y a la familia del procedimiento y el tratamiento que va a recibir e instruirlos en el manejo de la vía subcutánea: •Resolver dudas que puedan presentar. •Asesoramiento sobre cuidados a la hora de realizar las ABVD. •Información de los signos y síntomas de posibles reacciones cutáneas y como actuar ante posible salida accidental. •Enfermería debe registrar para prevenir errores y una correcta información entre profesionales (ICE) • Fecha hora y localización del catéter. •Tipo de infusor y velocidad. •Fármaco administrado, contenido del infusor o líquido que se va a administrar. •Vigilar el punto de punción, tolerancia y respuesta del paciente al medicamento administrado. •Infusores subcutáneos (evitar llaves de 3 pasos, cambiar todo los sistemas cuando se cambie el infusor, si requiere dosis extras colocar otra vía sc). JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 47. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 49. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. FÁRMACOS A UTILIZAR POR VÍA SUBCUTANEA USO FRECUENTE: Cloruro CON PRECAUCIÓN: mórfico, metoclopramida, buscapina, fe Dexametasona, levomepromacina, furosemid ntanilo, tramadol, midazolam, Haloperid a, ketorolaco, clonazepam. ol, escopolamina, ondasentron, octreoti da. CONTRAINDICADOS: Clorpromacina, diazepan, Diclofenaco, metam izol. FLUIDOS POR VÍA SUBCUTANEA HIPODERMOCLISIS. •No hay consenso lo habitual es usar solución salina al 0,9% o suero glucosalino. •Útil la hialuronidasa, que destruye proteínas facilitando la absorción de líquidos, Publicaciones recientes desaconsejan utilizarla de manera sistémica, sólo en pacientes que presentan una absorción difícil. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 50. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SEDACIÓN PALIATIVA. Síntomas Refractarios: Síntomas que para su control precisan alterar el nivel de conciencia del enfermo. Delirium Disnea Dolor Sufrimiento psicológico Crisis pánico Hemorragias Nauseas y vómitos incoercibles. Sedación Paliativa: Administración de fármacos, previo consentimiento, para reducir la conciencia de un paciente tanto como sea posible para aliviar uno o varios síntomas refractarios. Superficial o profunda Intermitente o continua. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 51. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SEDACIÓN PALIATIVA. ESCALA DE MENTEN: Determina si el paciente está en situación de últimos días ó agonía: 1. Nariz fría y blanca. 2. Extremidades frías. 3. Livideces. 4. Labios cianóticos. 5. Estertores premortem. 6. Apneas (>15 seg en 1 minuto). 7. Oliguria (< 300cc al día). 8. Somnolencia (>15h al día). •4 ó más síntomas indican situación agónica Fallece en los próximos 4 días. •Entre 1 y 3 síntomas situación preagónica. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 52. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SEDACIÓN PALIATIVA. SEDACIÓN PALIATIVA EN LA AGONÍA: Sedación paliativa para aliviar los síntomas refractarios ( sufrimiento intenso, físico o psicológico) en los últimos días. ESCALA DE RAMSAY: Nos mide el nivel de sedación del paciente: 1. Agitado, angustiado. 2. Tranquilo, orientado y colaborador. 3. Respuestas a estímulos verbales. 4. Respuestas rápida a estímulos dolorosos. 5. Respuestas perezosa a estímulos dolorosos. 6. No hay repuestas. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 53. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SEDACIÓN PALIATIVA. TRATAMIENTO Y FÁRMACOS. Vía de administración iv más rápido o sc si es en domicilio. Dosis de inducción: Cantidad para alcanzar el nivel de sedación necesario. Dosis rescate: Cantidad extra en agudización Dosis mantenimiento: Dosis pautadas (continua o Bolos) Control cada 24h. Dosis mantenimiento= Σ rescate + dosis mantenimiento. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 54. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SEDACIÓN PALIATIVA. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 55. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS. SEDACIÓN PALIATIVA. •Opioide. •Dolor y disnea. •Neuroléptico poco sedante •Vómito y delirium •Anticolinérgico. •Secar secreciones bronquiales. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • 56. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN jomangon@hotmail.com @jomangon