SlideShare una empresa de Scribd logo
Interpretación de Registros de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones
Realizado por:
Lui Alfonso Trujillo
C.I.: E.-587.998
DICIEMBRE 2019
1. Proceso de invasión de las formaciones
1.1.- Invasión
1.2.- Variables que inciden en la invasión
1.3.- Parámetros del proceso de invasión
1.4.- Formación acuífera
1.5.- Formación petrolífera
Contenido
Proceso de Invasión
Durante la perforación de un pozo, la
presión hidrostática de la columna de lodo
es generalmente mayor que la presión de
poro de las formaciones.
Esto evita a que el pozo se descontrole.
La diferencia de presión resultante entre la
columna de lodo y de la formación obliga
al lodo a entrar en la formación
permeable, dando lugar al proceso de
invasión del lodo de perforación
Invasión: Proceso
Variables que inciden en el
proceso de invasión:
1. Fluido de perforación
2. Peso del FP
3. Porosidad
4. Permeabilidad
5. Arcilla
6. Fluidos presentes
7. Tiempo de permanencia
del FP en contacto con las
formaciones desnudas
Invasión
1. Fluido de perforación
Debe ser de baja pérdida de agua, de tal
manera que el diámetro sea pequeño; y no
afecte la lectura de los registros. Se ha
demostrado experimentalmente lo
siguiente:
Invasión: Variables
Pérdida de filtrado (cc) Invasión
<= 10 Moderada
> 10 Profunda
2. Peso del Fluido de perforación
A mayor peso del lodo, mayor será la
presión hidrostática y por ende también lo
será el diámetro de invasión
3. Porosidad
A menor porosidad la invasión es
profunda, a mayor porosidad la invasión es
menor
4. Permeabilidad
A menor permeabilidad la invasión es
menor, a mayor permeabilidad la invasión
es mayor
6. Fluidos presentes
Frente a un acuífero (100% agua) el
diámetro de invasión es mayor; sin
embargo, frente a una formación
petrolífera el diámetro de invasión es
menor
7. Tiempo de permanencia del FP en
contacto con las formaciones desnudas
A mayor tiempo de permanencia, mayor
invasión. A menor tiempo de permanencia,
menor será la invasión
5. Arcilla
A menor contenido de arcilla, la invasión
es profunda, a mayor contenido de arcilla
la invasión es menor
Parámetros de la invasión
Rm = Resistividad del lodo
Rmc = Resistividad del revoque
Rmf = Resistividad del filtrado de lodo
Rxo = Resistividad zona lavada
Rt = Resistividad verdadera de la
formación
Rs = Resistividad de la capa adyacente
Rw = Resistividad del agua de formación
dh = Diámetro del hoyo
di = Diámetro de invasión
Sxo = Saturación de agua de la zona lavada
Sw = Saturación de agua de la zona virgen
Invasión: Parámetros del proceso de invasión
Ilustración de la Saturación de cada zona
por efecto de la filtración
Invasión: Parámetros del proceso de invasión
Ilustración del Perfil de Resistividad en una formación Invadida
Parámetros de la invasión
Resistividad del lodo (Rm)
Se obtiene por medida directa de
muestras tomadas en el momento de
correr perfiles.
Resistividad del filtrado de lodo (Rmf)
Se determina por medida directa de una
muestra de filtrado de lodo obtenida en un
filtro-prensa
Resistividad del revoque (Rm)
Se obtiene del grafico GEN-7 a partir de
Rm a la temperatura deseada en función
de la densidad del lodo.
Diámetro de invasión (Di)
Depende del tipo y peso del lodo,
permeabilidad y porosidad de la formación
y tiempo de permanencia del lodo en
contacto con la formación
Invasión: Parámetros del proceso de invasión
Se generan tres zonas, la zona lavada en
conjunto con la zona de transición se
denomina zona invadida.
Zona Lavada
El volumen cercano a la pared del pozo
en el que todos los fluidos móviles han
sido desplazados por el filtrado del lodo.
Normalmente, el 70% al 95%,
aproximadamente, de los hidrocarburos
son desplazados; el hidrocarburo restante
se llama hidrocarburo residual.
Zona de Transición
Volumen existente entre la zona lavada y
la zona no invadida. En esta zona, los
fluidos de una formación y el filtrado de
lodo están mezclados.
Invasión: Zonas generadas por la Invasión
Se generan tres zonas, la zona lavada en
conjunto con la zona de transición se
denomina zona invadida.
Zona Virgen o no Lavada
Zona que no ha sido afectada por la
invasión, es decir, los poros en la zona no
invadida no están contaminados por el
filtrado de lodo. La movilidad del
hidrocarburo se puede determinar
mediante la proporción entre la saturación
de agua de la zona no invadida y la
saturación de agua de la zona lavada.
Invasión: Zonas generadas por la Invasión
Zona Lavada (Rxo)
Efecto de la invasión sobre las medidas de Resistividad: Formación Acuífera
(Limpia: Vsh≤0,05, Sw=100%, presencia de un
lodo dulce: Rmf>>Rw).
mf
xo
R
R
F 
Zona de Transición (Ri)
Varía desde Rxo en la zona lavada hasta
Rt en la zona virgen y su valor se
representa como Ri.
La resistividad de la mezcla (filtrado-
agua de formación) se representa por Rz.
Por definición se tiene que:
z
i
R
R
F 
Zona Invadida
Para determinar Rz es necesario aplicar
el método de Tixier, que establece que un
factor de mezcla “Z” definido como la
fracción de espacio poroso ocupado por la
mezcla (filtrado-agua de formación).
Z se puede estimar conociendo la
porosidad de la formación según los
siguientes criterios:
Porosidad (f) Z
f < 10% Z = 0,025
10% ≤ f < 18% Z = 0,050
18% ≤ f < 25% Z = O,O75
f ≥ 25% Z = 0,1
Una vez conocido Z se calcula Rz, mediante la ecuación:
mfwz R
Z
R
Z
R


11
Zona Virgen (Rt=Ro)
(Limpia: Vsh≤0,05, Sw=100%, presencia de un
lodo dulce: Rmf>>Rw).
w
o
R
R
F 
Efecto de la invasión sobre las medidas de Resistividad: Formación Acuífera
Zona Lavada (Rxo): Una saturación Residual
Srh
(Limpia: Vsh≤0,05, Sw<50%, presencia de lodo
dulce : Rmf >> Rw).
Zona de Transición (Ri)
Además se tiene que Sxo + Srh = 1.0
donde Srh = 1 – Sxo
Zona Vírgen (Rt)
Finalmente, hay una zona que no es alcanzada
por el filtrado, llamada la Zona No Contaminada
o Zona Virgen, cuya resistividad es Rt. La
saturación de agua en esta zona, Sw, puede
evaluarse por la ecuación de Archie.
Por otra parte se cumple que Srh + Swi = 1,0; donde, Srh = 1 – Swi
A veces en capas petrolíferas o gasíferas se forma una zona denominada ZONA ANULAR después de la zona
invadida. Entre la zona de transición y la zona virgen, y que solo contienen agua de formación.
Contiene una mezcla de fluidos (filtrado de
lodo, agua de formación e hidrocarburos).
Esta zona junto con la de la zona lavada
constituye la Zona Invadida, la resistividad
aquí es Ri y saturación de agua Swi.
Aplicando la ecuación de Archie se tiene:
La resistividad de la zona anular puede ser
mayor o menor que Rxo dependiendo del
contraste de salinidad entre el filtrado y el agua
de formación. Si Rmf es mayor que Rw, esta
zona tendrá una resistividad menor que Rxo y
que Rt.
La formación de la zona anular no ocurre en
todos los casos en que existe petróleo o gas en
las formaciones, y cuando así sucede, el
fenómeno es transitorio, es decir, desaparece
con el tiempo.
Efecto de la invasión sobre las medidas de Resistividad: Formación Petrolífera
La resistividad es la propiedad física de
una sustancia, definida como la habilidad
de impedir el flujo de la corriente
eléctrica.
La resistividad es la resistencia de un
material conductivo de 1 metro de
longitud con área transversal de 1 metro
cuadrado. La unidad de la resistividad es el
Ohm-metro, también escrito como ohm-m
o –m.
Efecto de la Invasión: Resistividad y Fluidos Invasivo
En el presente experimento el cubo esta
lleno con agua de formación. La porosidad es
100%, ya que no existe roca o sedimentos en el
cubo.
La saturación de agua es del 100% ya que
todos los espacios porosos están llenos de
agua de formación. Sobre estas condiciones la
resistividad medida del cubo (Rt) es la misma
resistividad del agua (Rw)
En el segundo experimento, arena fue
añadida al cubo, así que la porosidad se
redujo al 70%.
La saturación de agua se mantuvo al
100%. Sobre estas condiciones la
resistividad medida del cubo (Rt) es mayor
que la resistividad del agua de formación
(Rw); ya que esta agua conductiva fue
reemplazada por roca no conductiva.
Conclusión: Al variar porosidad, Rt, que en
este caso particular puede llamarse Ro es
inversamente proporcional al cuadrado de la
porosidad, mientras Sw es constante
Efecto de la Invasión: Resistividad y Fluidos Invasivo
En el tercer experimento, la mitad del
agua del experimento anterior fue
reemplazada por petróleo. La porosidad se
mantuvo en 70%, mientras que la
saturación de agua fue del 50%.
Sobre estas condiciones la resistividad
medida del cubo (Rt) fue mayor que la Rt
del experimento anterior.
Conclusión: Al variar la saturación de agua, Rt
es inversamente proporcional al cuadrado de
Sw, mientras la porosidad es constante.
Efecto de la Invasión: Resistividad y Fluidos Invasivo
En el cuarto experimento, la salinidad del agua de formación aumento al adicionarle
mas sal, resultando una disminución en el Rw.
Sobre estas condiciones la resistividad medida del cubo (Rt) es directamente
proporcional a la resistividad del agua de formación (Rw); con porosidad y saturación de
agua constantes.
Efecto de la Invasión: Resistividad y Fluidos Invasivo
Final
Fin…
Proceso de invasión
de las Formaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Faces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacionFaces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacion
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
Angelito Hernández
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulico
None
 
REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)
REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)
REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)
Jose David Penagos Montealegre
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
luis carlos saavedra
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicos
George Sterling
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
None
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
 
Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
Manuel Hernandez
 
Fluidos de perforacion
Fluidos de perforacionFluidos de perforacion
Fluidos de perforacion
Esteban Casanova de la Hoz
 
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
ssuser2e0175
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
Oscar Soto
 
Saturación de fluidos
Saturación de fluidosSaturación de fluidos
Saturación de fluidos
YESSIPRADA
 
Informe metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozosInforme metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozos
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación
MagnusMG
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
Susan Leal
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volum
LuLopez7
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
None
 
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de HidrocarburosRecuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
omairaflores
 
10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n
Candy Lopez G
 

La actualidad más candente (20)

Faces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacionFaces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacion
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulico
 
REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)
REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)
REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicos
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
 
Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
 
Fluidos de perforacion
Fluidos de perforacionFluidos de perforacion
Fluidos de perforacion
 
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Saturación de fluidos
Saturación de fluidosSaturación de fluidos
Saturación de fluidos
 
Informe metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozosInforme metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozos
 
Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volum
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de HidrocarburosRecuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
 
10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n
 

Similar a PROCESO DE INVASION DE FORMACIONES PETROLERAS

Proceso invasion
Proceso invasionProceso invasion
Proceso invasion
CarlosMejiagomez
 
Actividad 10% segundo corte
Actividad 10% segundo corteActividad 10% segundo corte
Actividad 10% segundo corte
josemiguelcondecaste
 
Proceso de invasión
Proceso de invasión Proceso de invasión
Proceso de invasión
MariadelosngelesMora
 
Evaluativo 20% 2 do corte veronica chavez
Evaluativo 20% 2 do corte veronica chavezEvaluativo 20% 2 do corte veronica chavez
Evaluativo 20% 2 do corte veronica chavez
VeronicaChavez60
 
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Alexander Mamani Cuiza
 
Proceso de invasion
Proceso de invasion Proceso de invasion
Proceso de invasion
jorgejyk
 
Proceso invasion
Proceso invasionProceso invasion
Proceso invasion
Veronica Castro
 
Proceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formacionesProceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formaciones
NickolOlivares1
 
Mauricio de candido
Mauricio de candidoMauricio de candido
Mauricio de candido
IngenieriaPetroleo
 
Proceso de invasion psm
Proceso de invasion psmProceso de invasion psm
Proceso de invasion psm
EstefanyjhoanaRivera
 
Invasión de lodos en la formación
Invasión de lodos en la formaciónInvasión de lodos en la formación
Invasión de lodos en la formación
Jhonny Henriquez
 
Proceso de Invasion
Proceso de InvasionProceso de Invasion
Proceso de Invasion
hectbern raul ramirez martinez
 
Annety rodriguez
Annety rodriguezAnnety rodriguez
Annety rodriguez
IngenieriaPetroleo
 
Yorman gonzalez
Yorman gonzalezYorman gonzalez
Yorman gonzalez
yormanjosegonzalezca
 
Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3
mao1023
 
Mediciones de resistividad naizuli
Mediciones de resistividad naizuliMediciones de resistividad naizuli
Mediciones de resistividad naizuli
Naizuli Rodriguez
 
Proceso de invasion
Proceso de invasionProceso de invasion
Proceso de invasion
Alejandro Añez
 
Juan Vera 26375037 perfiles
Juan Vera 26375037 perfilesJuan Vera 26375037 perfiles
Juan Vera 26375037 perfiles
JuanEnmanuelVeraTabo
 
2do corte 10% proceso de invasión
2do corte 10% proceso de invasión2do corte 10% proceso de invasión
2do corte 10% proceso de invasión
Jose Ildemaro
 
Raibelin urdaneta perfiles
Raibelin urdaneta perfilesRaibelin urdaneta perfiles
Raibelin urdaneta perfiles
raibelin urdaneta
 

Similar a PROCESO DE INVASION DE FORMACIONES PETROLERAS (20)

Proceso invasion
Proceso invasionProceso invasion
Proceso invasion
 
Actividad 10% segundo corte
Actividad 10% segundo corteActividad 10% segundo corte
Actividad 10% segundo corte
 
Proceso de invasión
Proceso de invasión Proceso de invasión
Proceso de invasión
 
Evaluativo 20% 2 do corte veronica chavez
Evaluativo 20% 2 do corte veronica chavezEvaluativo 20% 2 do corte veronica chavez
Evaluativo 20% 2 do corte veronica chavez
 
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
 
Proceso de invasion
Proceso de invasion Proceso de invasion
Proceso de invasion
 
Proceso invasion
Proceso invasionProceso invasion
Proceso invasion
 
Proceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formacionesProceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formaciones
 
Mauricio de candido
Mauricio de candidoMauricio de candido
Mauricio de candido
 
Proceso de invasion psm
Proceso de invasion psmProceso de invasion psm
Proceso de invasion psm
 
Invasión de lodos en la formación
Invasión de lodos en la formaciónInvasión de lodos en la formación
Invasión de lodos en la formación
 
Proceso de Invasion
Proceso de InvasionProceso de Invasion
Proceso de Invasion
 
Annety rodriguez
Annety rodriguezAnnety rodriguez
Annety rodriguez
 
Yorman gonzalez
Yorman gonzalezYorman gonzalez
Yorman gonzalez
 
Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3
 
Mediciones de resistividad naizuli
Mediciones de resistividad naizuliMediciones de resistividad naizuli
Mediciones de resistividad naizuli
 
Proceso de invasion
Proceso de invasionProceso de invasion
Proceso de invasion
 
Juan Vera 26375037 perfiles
Juan Vera 26375037 perfilesJuan Vera 26375037 perfiles
Juan Vera 26375037 perfiles
 
2do corte 10% proceso de invasión
2do corte 10% proceso de invasión2do corte 10% proceso de invasión
2do corte 10% proceso de invasión
 
Raibelin urdaneta perfiles
Raibelin urdaneta perfilesRaibelin urdaneta perfiles
Raibelin urdaneta perfiles
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

PROCESO DE INVASION DE FORMACIONES PETROLERAS

  • 1. Interpretación de Registros de Pozos Proceso de Invasión de las Formaciones Realizado por: Lui Alfonso Trujillo C.I.: E.-587.998 DICIEMBRE 2019
  • 2. 1. Proceso de invasión de las formaciones 1.1.- Invasión 1.2.- Variables que inciden en la invasión 1.3.- Parámetros del proceso de invasión 1.4.- Formación acuífera 1.5.- Formación petrolífera Contenido
  • 3. Proceso de Invasión Durante la perforación de un pozo, la presión hidrostática de la columna de lodo es generalmente mayor que la presión de poro de las formaciones. Esto evita a que el pozo se descontrole. La diferencia de presión resultante entre la columna de lodo y de la formación obliga al lodo a entrar en la formación permeable, dando lugar al proceso de invasión del lodo de perforación Invasión: Proceso
  • 4. Variables que inciden en el proceso de invasión: 1. Fluido de perforación 2. Peso del FP 3. Porosidad 4. Permeabilidad 5. Arcilla 6. Fluidos presentes 7. Tiempo de permanencia del FP en contacto con las formaciones desnudas Invasión
  • 5. 1. Fluido de perforación Debe ser de baja pérdida de agua, de tal manera que el diámetro sea pequeño; y no afecte la lectura de los registros. Se ha demostrado experimentalmente lo siguiente: Invasión: Variables Pérdida de filtrado (cc) Invasión <= 10 Moderada > 10 Profunda 2. Peso del Fluido de perforación A mayor peso del lodo, mayor será la presión hidrostática y por ende también lo será el diámetro de invasión 3. Porosidad A menor porosidad la invasión es profunda, a mayor porosidad la invasión es menor 4. Permeabilidad A menor permeabilidad la invasión es menor, a mayor permeabilidad la invasión es mayor 6. Fluidos presentes Frente a un acuífero (100% agua) el diámetro de invasión es mayor; sin embargo, frente a una formación petrolífera el diámetro de invasión es menor 7. Tiempo de permanencia del FP en contacto con las formaciones desnudas A mayor tiempo de permanencia, mayor invasión. A menor tiempo de permanencia, menor será la invasión 5. Arcilla A menor contenido de arcilla, la invasión es profunda, a mayor contenido de arcilla la invasión es menor
  • 6. Parámetros de la invasión Rm = Resistividad del lodo Rmc = Resistividad del revoque Rmf = Resistividad del filtrado de lodo Rxo = Resistividad zona lavada Rt = Resistividad verdadera de la formación Rs = Resistividad de la capa adyacente Rw = Resistividad del agua de formación dh = Diámetro del hoyo di = Diámetro de invasión Sxo = Saturación de agua de la zona lavada Sw = Saturación de agua de la zona virgen Invasión: Parámetros del proceso de invasión Ilustración de la Saturación de cada zona por efecto de la filtración
  • 7. Invasión: Parámetros del proceso de invasión Ilustración del Perfil de Resistividad en una formación Invadida
  • 8. Parámetros de la invasión Resistividad del lodo (Rm) Se obtiene por medida directa de muestras tomadas en el momento de correr perfiles. Resistividad del filtrado de lodo (Rmf) Se determina por medida directa de una muestra de filtrado de lodo obtenida en un filtro-prensa Resistividad del revoque (Rm) Se obtiene del grafico GEN-7 a partir de Rm a la temperatura deseada en función de la densidad del lodo. Diámetro de invasión (Di) Depende del tipo y peso del lodo, permeabilidad y porosidad de la formación y tiempo de permanencia del lodo en contacto con la formación Invasión: Parámetros del proceso de invasión
  • 9. Se generan tres zonas, la zona lavada en conjunto con la zona de transición se denomina zona invadida. Zona Lavada El volumen cercano a la pared del pozo en el que todos los fluidos móviles han sido desplazados por el filtrado del lodo. Normalmente, el 70% al 95%, aproximadamente, de los hidrocarburos son desplazados; el hidrocarburo restante se llama hidrocarburo residual. Zona de Transición Volumen existente entre la zona lavada y la zona no invadida. En esta zona, los fluidos de una formación y el filtrado de lodo están mezclados. Invasión: Zonas generadas por la Invasión
  • 10. Se generan tres zonas, la zona lavada en conjunto con la zona de transición se denomina zona invadida. Zona Virgen o no Lavada Zona que no ha sido afectada por la invasión, es decir, los poros en la zona no invadida no están contaminados por el filtrado de lodo. La movilidad del hidrocarburo se puede determinar mediante la proporción entre la saturación de agua de la zona no invadida y la saturación de agua de la zona lavada. Invasión: Zonas generadas por la Invasión
  • 11. Zona Lavada (Rxo) Efecto de la invasión sobre las medidas de Resistividad: Formación Acuífera (Limpia: Vsh≤0,05, Sw=100%, presencia de un lodo dulce: Rmf>>Rw). mf xo R R F  Zona de Transición (Ri) Varía desde Rxo en la zona lavada hasta Rt en la zona virgen y su valor se representa como Ri. La resistividad de la mezcla (filtrado- agua de formación) se representa por Rz. Por definición se tiene que: z i R R F  Zona Invadida Para determinar Rz es necesario aplicar el método de Tixier, que establece que un factor de mezcla “Z” definido como la fracción de espacio poroso ocupado por la mezcla (filtrado-agua de formación). Z se puede estimar conociendo la porosidad de la formación según los siguientes criterios: Porosidad (f) Z f < 10% Z = 0,025 10% ≤ f < 18% Z = 0,050 18% ≤ f < 25% Z = O,O75 f ≥ 25% Z = 0,1 Una vez conocido Z se calcula Rz, mediante la ecuación: mfwz R Z R Z R   11
  • 12. Zona Virgen (Rt=Ro) (Limpia: Vsh≤0,05, Sw=100%, presencia de un lodo dulce: Rmf>>Rw). w o R R F  Efecto de la invasión sobre las medidas de Resistividad: Formación Acuífera
  • 13. Zona Lavada (Rxo): Una saturación Residual Srh (Limpia: Vsh≤0,05, Sw<50%, presencia de lodo dulce : Rmf >> Rw). Zona de Transición (Ri) Además se tiene que Sxo + Srh = 1.0 donde Srh = 1 – Sxo Zona Vírgen (Rt) Finalmente, hay una zona que no es alcanzada por el filtrado, llamada la Zona No Contaminada o Zona Virgen, cuya resistividad es Rt. La saturación de agua en esta zona, Sw, puede evaluarse por la ecuación de Archie. Por otra parte se cumple que Srh + Swi = 1,0; donde, Srh = 1 – Swi A veces en capas petrolíferas o gasíferas se forma una zona denominada ZONA ANULAR después de la zona invadida. Entre la zona de transición y la zona virgen, y que solo contienen agua de formación. Contiene una mezcla de fluidos (filtrado de lodo, agua de formación e hidrocarburos). Esta zona junto con la de la zona lavada constituye la Zona Invadida, la resistividad aquí es Ri y saturación de agua Swi. Aplicando la ecuación de Archie se tiene: La resistividad de la zona anular puede ser mayor o menor que Rxo dependiendo del contraste de salinidad entre el filtrado y el agua de formación. Si Rmf es mayor que Rw, esta zona tendrá una resistividad menor que Rxo y que Rt. La formación de la zona anular no ocurre en todos los casos en que existe petróleo o gas en las formaciones, y cuando así sucede, el fenómeno es transitorio, es decir, desaparece con el tiempo. Efecto de la invasión sobre las medidas de Resistividad: Formación Petrolífera
  • 14. La resistividad es la propiedad física de una sustancia, definida como la habilidad de impedir el flujo de la corriente eléctrica. La resistividad es la resistencia de un material conductivo de 1 metro de longitud con área transversal de 1 metro cuadrado. La unidad de la resistividad es el Ohm-metro, también escrito como ohm-m o –m. Efecto de la Invasión: Resistividad y Fluidos Invasivo En el presente experimento el cubo esta lleno con agua de formación. La porosidad es 100%, ya que no existe roca o sedimentos en el cubo. La saturación de agua es del 100% ya que todos los espacios porosos están llenos de agua de formación. Sobre estas condiciones la resistividad medida del cubo (Rt) es la misma resistividad del agua (Rw)
  • 15. En el segundo experimento, arena fue añadida al cubo, así que la porosidad se redujo al 70%. La saturación de agua se mantuvo al 100%. Sobre estas condiciones la resistividad medida del cubo (Rt) es mayor que la resistividad del agua de formación (Rw); ya que esta agua conductiva fue reemplazada por roca no conductiva. Conclusión: Al variar porosidad, Rt, que en este caso particular puede llamarse Ro es inversamente proporcional al cuadrado de la porosidad, mientras Sw es constante Efecto de la Invasión: Resistividad y Fluidos Invasivo
  • 16. En el tercer experimento, la mitad del agua del experimento anterior fue reemplazada por petróleo. La porosidad se mantuvo en 70%, mientras que la saturación de agua fue del 50%. Sobre estas condiciones la resistividad medida del cubo (Rt) fue mayor que la Rt del experimento anterior. Conclusión: Al variar la saturación de agua, Rt es inversamente proporcional al cuadrado de Sw, mientras la porosidad es constante. Efecto de la Invasión: Resistividad y Fluidos Invasivo
  • 17. En el cuarto experimento, la salinidad del agua de formación aumento al adicionarle mas sal, resultando una disminución en el Rw. Sobre estas condiciones la resistividad medida del cubo (Rt) es directamente proporcional a la resistividad del agua de formación (Rw); con porosidad y saturación de agua constantes. Efecto de la Invasión: Resistividad y Fluidos Invasivo