SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL?¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL?
Es realizar un proceso organizado,
sistemático, por medio del cual se abren
interrogantes fundados en torno a una
determinada (contextuada y situada)
problemática psicosocial, y se busca
descubrir, interpretar y validar ciertos hechos
y conceptualizaciones referidos a ella.
Involucra la puesta en juego de la/s teoría/s
como herramienta/s conceptual/es –cuya
organización se plasmará en el marco
conceptual- y de instrumentos operativos
que se configurarán en el diseño de la
estrategia metodológica y técnica.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN INTEGRA,EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN INTEGRA,
COMO COMPONENTES, LAS NOCIONES DECOMO COMPONENTES, LAS NOCIONES DE
DISEÑO y PROYECTODISEÑO y PROYECTO
 Diseño: momento de adopción de una estrategia
metodológica para el abordaje del problema.
Incluye : Diseño del Objeto.
Diseño de los Procedimientos.
Proyecto: documento escrito destinado a un
organismo o instancia de control, que contiene la
información necesaria para el control de gestión de
la investigación.
LOS DOS LADOS DEL MÉTODOLOS DOS LADOS DEL MÉTODO
Descubrimiento de conocimientos: se compone de
tareas organizadas en fases (diacrónicas) y en
momentos (sincrónicos).
 Validación de esos conocimientos: se despliega en
distintas instancias.
Instancias de
Validación
Fases y Momentos del descubrimiento
Conceptual Fase I: Planteamientos preliminares: tema
y problematización, factibilidad.
Fase II: Formulaciones: problema, objetivos,
marco conceptual, propósitos ético-políticos.
Empírica Fase III: Diseño del objeto: unidades de
análisis, variables (dimensionamiento y
operacionalización), valores.
Fase IV: Diseño de los procedimientos:
muestra, indicadores, actividades y plan de
análisis.
Operativa Fase V: Producción y procesamiento de
los datos
Fase VI: Análisis e interpretación de los
datos
Expositiva Fase VII: formulación de hipótesis
explicativas. Balance.
Fase VIII: Exposición sistemática.
Conclusiones.
INSTANCIAS DE VALIDACIÓNINSTANCIAS DE VALIDACIÓN
 Conceptual:
Su finalidad consiste en fundamentar
conceptualmente, por referencia a paradigmas
vigentes en la comunidad científica, el planteo de la
problemática, el supuesto teórico y los propósitos.
 Empírica:
Se trata de argumentar a favor de los supuestos
instrumentales, es decir, que los indicadores que se
emplearán son válidos: han sido definidos por
referencia a las dimensiones más relevantes y
observables de las variables.
 Operativa:
Consiste en establecer la confiabilidad de la muestra
y la confiabilidad de los datos por referencia a los
procedimientos utilizados.
 Expositiva:
Destinada a la tarea de organizar la presentación de
los argumentos que sostienen la validez (teórica) y
la eficacia (empírica) de los resultados obtenidos
(hipótesis explicativas emergentes del proceso).
FASE I:
Planteamientos Preliminares
Contiene los siguientes momentos:
 Elección del tema e inicio de la problematización
psicosocial. Apertura de interrogantes fundados,
abordables, tanto teórica como empíricamente.
 Estudio del tema. Indagación de los conocimientos al
respecto.
 Evaluación de las posibilidades concretas del propio
acceso a determinados ámbitos y sujetos: Factibilidad.
FASE II: Formulación
Contiene los siguientes momentos:
Formulación del Problema: o sea, de los interrogantes que
especifican y particularizan cuales son los hechos, nexos y procesos
que son desconocidos en cierto campo problemático.
Formulación del Marco Conceptual: red de conceptos que
articula los universales de la psicología social y los particulares del
campo problemático a abordar.
Formulación de Objetivos (de conocimientos): exploratorios
(qué cuestiones, ámbitos, supuestos y objetos son relevantes);
descriptivos (cómo se presentan los ámbitos sociales y los
supuestos en cuestión con respecto al problema psicosocial
planteado) y explicativos (pro qué se presenta tales características
objetivas y tales manifestaciones subjetivas)
Fase III:
Diseño del Objeto
Determinar cuales son las fronteras del objeto, sus
contextos y sus componentes internos. Eso implica diseñar
el sistema de matrices de datos (como condición de su
inteligibilidad).
Se deben realizar dos pasos sucesivos:
- Definir el nivel de las Unidades de Análisis de anclaje
(N), el nivel supra-unitario contextual (N+1) y el nivel sub-
unitario de sus componentes (N-1).
- Establecer para cada uno de esos niveles de unidades de
análisis, las Variables correspondientes para sus
respectivas operacionalizaciones (que las tornan
observables).
La relación entre los 3 tipos de Unidades de análisis esLa relación entre los 3 tipos de Unidades de análisis es
semejante a “una caja dentro de otra caja”semejante a “una caja dentro de otra caja”
Fase IV:
Diseño de los Procedimientos
Toma de decisiones acerca de los procedimientos con los
que se determinarán en cada caso las Unidades de
Análisis que se estudiarán, las dimensiones y
procedimientos que se aplicarán para ubicarlas en las
respectivas categorías de las variables, y el tratamiento
que se les dará a posteriori de la producción de datos.
Momentos componentes de la
fase IV:
Determinación de la muestra (significativa,
intencional).
Plan de tratamiento y análisis de los datos: anticipar las
operaciones para efectuar la reconstrucción o el re
acople del objeto complejo de investigación, es decir,
para la síntesis de múltiples determinaciones en un
movimiento intelectivo de lo abstracto a lo concreto.
Diseño de los instrumentos de medición y de los
procedimientos de los indicadores.
Determinación precisa de los contextos, las
circunstancias y los recursos para la aplicación de los
instrumentos.
Bibliografía:
-- Juan Samaja. Ficha: Análisis del proceso de
investigación.
- Juan Samaja. Epistemología de la Salud.
- Juan Samaja. Epistemología y Metodología.
- Martín Zolkower. Ficha: Cuestiones
metodológicas de la investigación psicosocial en
salud mental.
- Martín Zolkower. Ficha: Metodología dialéctica
de la investigación social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
Arturo Alejos
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.
Laura O. Eguia Magaña
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaaneronda
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
Clau Loz
 
Tipos de entrevistados
Tipos de entrevistadosTipos de entrevistados
Tipos de entrevistadosClara Proaño
 
Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
Raulymar Hernandez
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
carlos munaylla lozano
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
Jose Mathieu
 
Diseño Experimental Intra-Sujetos
Diseño Experimental Intra-SujetosDiseño Experimental Intra-Sujetos
Diseño Experimental Intra-SujetosMariana Requena
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
Ivonne Muñoz
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSmilena2903
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 

La actualidad más candente (20)

La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
 
Tipos de entrevistados
Tipos de entrevistadosTipos de entrevistados
Tipos de entrevistados
 
Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
Diseño Experimental Intra-Sujetos
Diseño Experimental Intra-SujetosDiseño Experimental Intra-Sujetos
Diseño Experimental Intra-Sujetos
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
Los autoinformes
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 

Destacado

METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 
Contexto socio laboral cambiante
Contexto socio laboral cambianteContexto socio laboral cambiante
Contexto socio laboral cambianteEnrique Borrell
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaB. Jiménez
 
El sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizacionesEl sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizaciones
Multiservis Gc
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Instituto Educacion Secundaria
 
Seminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSeminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSENA
 
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIACONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIAJavier Álvaro
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
Lino Pastene
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIJesúsjose Rodríguez
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaGraciela Martínez Gutiérrez
 
Precursores de la psicología social
Precursores de la psicología socialPrecursores de la psicología social
Precursores de la psicología socialmayelamelen
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosocialesMishell Vargas
 
9. metodo observacional
9.  metodo observacional9.  metodo observacional
9. metodo observacionalYvan Mayta
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióNturbotoscano
 
7. cartografia social
7. cartografia social7. cartografia social
7. cartografia socialClara Proaño
 

Destacado (20)

METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Estrategias de inserción
Estrategias de inserciónEstrategias de inserción
Estrategias de inserción
 
Contexto socio laboral cambiante
Contexto socio laboral cambianteContexto socio laboral cambiante
Contexto socio laboral cambiante
 
áMbitos acción psicopedagógico (1)
áMbitos acción psicopedagógico (1)áMbitos acción psicopedagógico (1)
áMbitos acción psicopedagógico (1)
 
El DiseñO TeóRico
El DiseñO TeóRicoEl DiseñO TeóRico
El DiseñO TeóRico
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención Primaria
 
El sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizacionesEl sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizaciones
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
 
Seminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSeminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores sociales
 
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIACONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICI
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicología
 
Precursores de la psicología social
Precursores de la psicología socialPrecursores de la psicología social
Precursores de la psicología social
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosociales
 
9. metodo observacional
9.  metodo observacional9.  metodo observacional
9. metodo observacional
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióN
 
7. cartografia social
7. cartografia social7. cartografia social
7. cartografia social
 

Similar a Proceso de investigación psicosocial 1

Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
YAS A
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
SistemadeEstudiosMed
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
SistemadeEstudiosMed
 
El proceso metodológico de la investigación Cuantitativa
El proceso metodológico de la investigación Cuantitativa El proceso metodológico de la investigación Cuantitativa
El proceso metodológico de la investigación Cuantitativa
Marialejandra Flores Sanchez
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
Clara Diaz Castillo
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
Clara Diaz Castillo
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
Clara Diaz Castillo
 
Yadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
Yadis y yesenia pasos para un proyectooooooooooooooYadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
Yadis y yesenia pasos para un proyectooooooooooooooyesedenis90
 
Yadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
Yadis y yesenia pasos para un proyectooooooooooooooYadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
Yadis y yesenia pasos para un proyectooooooooooooooyadismena
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
Freelance Research
 
Componentes de un proyecto 1002-23
Componentes de un proyecto 1002-23Componentes de un proyecto 1002-23
Componentes de un proyecto 1002-23
Mariaguevara99
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
El proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partesEl proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partes
Putumayo CTeI
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
MARIAJTF
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Fernando S.
 
Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.
DeysiArmijos
 

Similar a Proceso de investigación psicosocial 1 (20)

Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
 
El proceso metodológico de la investigación Cuantitativa
El proceso metodológico de la investigación Cuantitativa El proceso metodológico de la investigación Cuantitativa
El proceso metodológico de la investigación Cuantitativa
 
Escenario 4
Escenario 4Escenario 4
Escenario 4
 
03 formato esquema
03 formato esquema03 formato esquema
03 formato esquema
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
 
Yadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
Yadis y yesenia pasos para un proyectooooooooooooooYadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
Yadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
 
Yadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
Yadis y yesenia pasos para un proyectooooooooooooooYadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
Yadis y yesenia pasos para un proyectoooooooooooooo
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Componentes de un proyecto 1002-23
Componentes de un proyecto 1002-23Componentes de un proyecto 1002-23
Componentes de un proyecto 1002-23
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
El Proyecto de Investigación
El Proyecto de InvestigaciónEl Proyecto de Investigación
El Proyecto de Investigación
 
El proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partesEl proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partes
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
 
Resumen del modulo 3
Resumen del modulo 3Resumen del modulo 3
Resumen del modulo 3
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.
 

Proceso de investigación psicosocial 1

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL?¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL? Es realizar un proceso organizado, sistemático, por medio del cual se abren interrogantes fundados en torno a una determinada (contextuada y situada) problemática psicosocial, y se busca descubrir, interpretar y validar ciertos hechos y conceptualizaciones referidos a ella.
  • 3. Involucra la puesta en juego de la/s teoría/s como herramienta/s conceptual/es –cuya organización se plasmará en el marco conceptual- y de instrumentos operativos que se configurarán en el diseño de la estrategia metodológica y técnica.
  • 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN INTEGRA,EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN INTEGRA, COMO COMPONENTES, LAS NOCIONES DECOMO COMPONENTES, LAS NOCIONES DE DISEÑO y PROYECTODISEÑO y PROYECTO  Diseño: momento de adopción de una estrategia metodológica para el abordaje del problema. Incluye : Diseño del Objeto. Diseño de los Procedimientos. Proyecto: documento escrito destinado a un organismo o instancia de control, que contiene la información necesaria para el control de gestión de la investigación.
  • 5. LOS DOS LADOS DEL MÉTODOLOS DOS LADOS DEL MÉTODO Descubrimiento de conocimientos: se compone de tareas organizadas en fases (diacrónicas) y en momentos (sincrónicos).  Validación de esos conocimientos: se despliega en distintas instancias.
  • 6. Instancias de Validación Fases y Momentos del descubrimiento Conceptual Fase I: Planteamientos preliminares: tema y problematización, factibilidad. Fase II: Formulaciones: problema, objetivos, marco conceptual, propósitos ético-políticos. Empírica Fase III: Diseño del objeto: unidades de análisis, variables (dimensionamiento y operacionalización), valores. Fase IV: Diseño de los procedimientos: muestra, indicadores, actividades y plan de análisis. Operativa Fase V: Producción y procesamiento de los datos Fase VI: Análisis e interpretación de los datos Expositiva Fase VII: formulación de hipótesis explicativas. Balance. Fase VIII: Exposición sistemática. Conclusiones.
  • 7. INSTANCIAS DE VALIDACIÓNINSTANCIAS DE VALIDACIÓN  Conceptual: Su finalidad consiste en fundamentar conceptualmente, por referencia a paradigmas vigentes en la comunidad científica, el planteo de la problemática, el supuesto teórico y los propósitos.  Empírica: Se trata de argumentar a favor de los supuestos instrumentales, es decir, que los indicadores que se emplearán son válidos: han sido definidos por referencia a las dimensiones más relevantes y observables de las variables.
  • 8.  Operativa: Consiste en establecer la confiabilidad de la muestra y la confiabilidad de los datos por referencia a los procedimientos utilizados.  Expositiva: Destinada a la tarea de organizar la presentación de los argumentos que sostienen la validez (teórica) y la eficacia (empírica) de los resultados obtenidos (hipótesis explicativas emergentes del proceso).
  • 9. FASE I: Planteamientos Preliminares Contiene los siguientes momentos:  Elección del tema e inicio de la problematización psicosocial. Apertura de interrogantes fundados, abordables, tanto teórica como empíricamente.  Estudio del tema. Indagación de los conocimientos al respecto.  Evaluación de las posibilidades concretas del propio acceso a determinados ámbitos y sujetos: Factibilidad.
  • 10. FASE II: Formulación Contiene los siguientes momentos: Formulación del Problema: o sea, de los interrogantes que especifican y particularizan cuales son los hechos, nexos y procesos que son desconocidos en cierto campo problemático. Formulación del Marco Conceptual: red de conceptos que articula los universales de la psicología social y los particulares del campo problemático a abordar. Formulación de Objetivos (de conocimientos): exploratorios (qué cuestiones, ámbitos, supuestos y objetos son relevantes); descriptivos (cómo se presentan los ámbitos sociales y los supuestos en cuestión con respecto al problema psicosocial planteado) y explicativos (pro qué se presenta tales características objetivas y tales manifestaciones subjetivas)
  • 11. Fase III: Diseño del Objeto Determinar cuales son las fronteras del objeto, sus contextos y sus componentes internos. Eso implica diseñar el sistema de matrices de datos (como condición de su inteligibilidad). Se deben realizar dos pasos sucesivos: - Definir el nivel de las Unidades de Análisis de anclaje (N), el nivel supra-unitario contextual (N+1) y el nivel sub- unitario de sus componentes (N-1). - Establecer para cada uno de esos niveles de unidades de análisis, las Variables correspondientes para sus respectivas operacionalizaciones (que las tornan observables).
  • 12. La relación entre los 3 tipos de Unidades de análisis esLa relación entre los 3 tipos de Unidades de análisis es semejante a “una caja dentro de otra caja”semejante a “una caja dentro de otra caja”
  • 13. Fase IV: Diseño de los Procedimientos Toma de decisiones acerca de los procedimientos con los que se determinarán en cada caso las Unidades de Análisis que se estudiarán, las dimensiones y procedimientos que se aplicarán para ubicarlas en las respectivas categorías de las variables, y el tratamiento que se les dará a posteriori de la producción de datos.
  • 14. Momentos componentes de la fase IV: Determinación de la muestra (significativa, intencional). Plan de tratamiento y análisis de los datos: anticipar las operaciones para efectuar la reconstrucción o el re acople del objeto complejo de investigación, es decir, para la síntesis de múltiples determinaciones en un movimiento intelectivo de lo abstracto a lo concreto. Diseño de los instrumentos de medición y de los procedimientos de los indicadores. Determinación precisa de los contextos, las circunstancias y los recursos para la aplicación de los instrumentos.
  • 15. Bibliografía: -- Juan Samaja. Ficha: Análisis del proceso de investigación. - Juan Samaja. Epistemología de la Salud. - Juan Samaja. Epistemología y Metodología. - Martín Zolkower. Ficha: Cuestiones metodológicas de la investigación psicosocial en salud mental. - Martín Zolkower. Ficha: Metodología dialéctica de la investigación social.