SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN
EDUCACIÓN MEDIA
“La educación es el arma más potente para cambiar al mundo”
Nelson Mandela
“Enseñar es hacer comprender, es emplear el entendimiento;
no hacer trabajar la memoria
”
Simón Rodríguez
INTRODUCCIÓN
Durante el año escolar 2014-2015, se desarrolló la Consulta Nacional por la Calidad Educativa de la
cual se derivó la necesidad de un currículo integrado y actualizado en el nivel de educación media.
En este año escolar 2015-2016, se desarrolló la propuesta del proceso de transformación curricular
en68 instituciones educativas de educación media general en las 24 regiones del país. Luego de un
proceso de seguimiento y sistematización, para el año escolar 2016-2017, se inicia el proceso de
transformación curricular del nivel de educación media en todos los centros educativos en todo el
territorio nacional, con el fin de garantizar el pleno desarrollo de las potencialidades humanas, la
formación de una ciudadanía protagónica, crítica y consciente, así como la preparación para estudios
posteriores en el marco de la educación a lo largo de toda la vida.
Producto de todas las consultas y acompañamientos, se elaboró el DOCUMENTO GENERAL
DESISTEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES SURGIDAS EN
EL DEBATE Y DISCUSIÓN Y ORIENTACIONES FUNDAMENTALES, en el cual se presentan el
enfoque, los aspectos filosóficos, metodológicos, organizativos que permiten a nuestros y nuestras
docentes abrir camino al proceso de transformación curricular. Este documento es de necesaria
lectura como referente orientador y para la formación, reflexiones y discusiones en un proceso rico en
construcción colectiva.
Se contempla un plan de estudios centrado en un conjunto de referentes éticos y procesos
indispensables así como temas indispensables que se concretan a través de las áreas de formación y
sus temas generadores.
Aunque es un solo proceso de transformación curricular, cada nivel y modalidad tiene sus propios
nudos críticos que resolver y sus propios ritmos y desarrollos según los desafíos para este año
escolar. Para la opción de la educación media técnica se presenta una propuesta de áreas de
formación comunes a todo el nivel y se plantean retos en los aspectos nodales para lo cual se abre
un proceso de consulta, discusión y construcción, reconociendo las iniciativas, las propuestas y
avances que se han estado desarrollando en las escuelas técnicas del país. No se está partiendo de
cero sino que, al contrario, se recogen los saberes, haceres y experiencias de las instituciones
educativas de la educación media técnica para lograr un consenso necesario y trabajar de manera
permanente la especificidad según las especialidades y los contextos, siempre bajo los principios de
pertinencia (social, política, económica, cultural y ambiental) y la legitimidad en la construcción de las
distintas propuestas.
Se presentan estas orientaciones con una finalidad más operativa (la organización escolar según la
matrícula y condiciones de la institución y, para la elaboración de los horarios para el año escolar).
Sin embargo hacemos énfasis en la importancia de leer el documento general ya que en el mismo se
plantean las transformaciones pedagógicas de fondo.
ORIENTACIONES
El mayor desafío en el nivel de educación media en la opción técnica, es lograr que en todas las
instituciones educativas se desarrolle la educación técnica desde el primer año hasta el sexto año y,
por otro lado, una consulta nacional para integrar y revisar la proliferación y atomización de
menciones que existen en el país. Es por esto que, se orienta a estudiar, discutir y construir
propuestas que apunten a UN CURRÍCULO INTEGRADO Y ACTUALIZADO que responda al Plan de
la Patria en el marco de la superación del rentismo petrolero, la consolidación de un verdadero
aparato productivo en todas las áreas de la vida nacional y una escuela técnica que VINCULE DE
MANERA PERMANENTE EL ESTUDIO CON EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN CON LA
PRODUCCIÓN. FORMAR PRODUCIENDO Y PRODUCIR FORMANDO.
EL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA DE JORNADA INTEGRAL
ESTRUCTURADO
POR LAS SIGUIENTES ÁREAS DE FORMACIÓN:
Áreas de Formación
Primer
año
Segundo
año
Tercer
año
Cuarto
año
Quinto
año
Sexto
año
Ciencias Naturales Área Común 4 4 4 4 4
Educación Física Área Común 4 4 4 4 4
Lengua Área Común 4 4 4 4 4
Lengua Extranjera Área Común 4 4 4 4 4
Matemática Área Común 4 4 4 4 4
Memoria, Territorio y
Ciudadanía Área Común
4 4 4 4 4
Orientación y convivencia Área Común 2 2 2 2 2 2
Educación y Trabajo para
la Vida
Áreas común de
la
Especialidad
4 4 4 4 4 4
Educación para la
Producción e
Independencia
Tecnológica
Áreas especifica
de la
Mención
8 8 8 12 14 20
Vinculación y Práctica
Sociolaboral
Áreas especifica
de la
Mención
2 2 2
240
240 480
Arte y Patrimonio Grupo Estable
4 4 4 4 4 4
Producción de bienes y
servicios Grupo Estable
Actividad Física, Deporte y
Recreación Grupo Estable
Acción científica, social y
comunitaria Grupo Estable
Total de horas semanales por estudiante 44 44 44 46 48 30
Área de formación común del nivel: Esta conformada por el “Área Común” del nivel de Educación
Media opción Media General
Área de formación común de la Especialidad : Se inicia el proceso de desarrollo de habilidades,
destrezas y aptitudes que le permita a las y los estudiantes aprender de los retos de la vida cotidiana
en su contexto social y comunitario. a partir de 1er año hasta el 6to año, mediante la integración de
los procesos técnicos y tecnológicos.
Área de formación específico de la Mención : Integra el área de formación específica de la
mención desde 1er año de estudio hasta el 6to año, permitiendo a las y los estudiantes apropiarse de
los referentes teóricos-prácticos y tecnológicos.
EDUCACIÓN Y TRABAJO PARA LA VIDA.
En el marco del proceso de transformación del Nivel de Educación Media en la Opción Media Técnica
y de las políticas públicas del Estado, se plantea que la Educación Técnica es la vía de acceso más
expedita para la formación profesional contribuyendo a la defensa y consolidación de la
independencia política, económica y tecnológica. De ahí la necesidad de formar a una y un
Republicano con conciencia social, que participe protagónicamente en la transformación de la
sociedad y que trascienda del modelo rentista petrolero al modelo económico socioproductivo, dando
paso a una sociedad igualitaria, que promueva el trabajo digno y liberador.
La Educación y Trabajo para la Vida, se desarrolla en los seis años de estudios, con el fin de que las
y los estudiantes se formen en un área del saber técnico y a la vez se preparen para solucionar
situaciones cotidianas en el hogar y en otros espacios, con la posibilidad de desempeñar un oficio, si
es necesario, de acuerdo al área de formación técnica (Agropecuaria, Industrial,Artes, Comercio y
Servicios Administrativos,Promoción Social y Servicios de Salud), respondiendo al modelo
socioproductivo.
EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN E INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA.
La Educación para la Producción e Independencia Tecnológica, promueve la formación profesional
del Técnico, de acuerdo a la Especialidad y Mención, orientada a los avances tecnológicos y los
motores de desarrollo productivos, con base a los principios ecológicos y científicos, para su
vinculación e inserción sociolaboral, respondiendo a las necesidades del pueblo venezolano,
construyendo una patria independiente y soberana para el vivir bien.
Con el ingreso de Venezuela al Mercosur y la integración con los países del Alba, se presenta una
real posibilidad de desarrollo industrial, tecnológico, expansión de los servicios y la producción de
rubros agrícolas, impulsando nuevas formas de organización de la producción, que estén al servicio
de la sociedad.
En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el nivel de Educación Media,
opción Media Técnica garantiza la vinculación e inserción sociolaboral en el sector socioproductivo de
las y los estudiantes.
VINCULACIÓN Y PRÁCTICA SOCIOLABORAL (PASANTÍAS)
• En esta área de formación las y los estudiantes desde 1ero a 6to año realizan los procesos de
vinculación y práctica sociolaboral desarrollando proyectos socioproductivos y prácticas
relacionadas con el hacer propio de la especialidad y mención; a través de talleres, cine-foros,
visitas guiadas y observación, en la escuela, las comunidades y otras organizaciones
socioproductivas, para el trabajo liberador y emancipador
• Proporcionar experiencias de aprendizaje a las y los estudiantes a partir de la vinculación de la
teoría con la práctica, transcendiendo la escuela.
• La Práctica Sociolaboral integra a la Escuela Técnica con las diferentes formas de
Organizaciones Socioproductivas, con la finalidad de: Vincular e insertar a las y los estudiantes en
los procesos productivos del país. La vinculación se inicia a partir de Primer año con dos horas
semanales que formaran parte de la malla curricular en la distribución de cátedra hasta el tercer
año donde los estudiantes realizaran actividades de talleres, cine-foros, visitas guiadas , entre
otras a las comunidades y diferentes formas de organizaciones socioproductivas.
• En cuarto y quinto año se incrementan las horas de vinculación y práctica sociolaboral a 240
horas, donde las y los estudiantes podrán tener experiencias directa en las comunidades y otras
organizaciones socioproductivas, las y los docentes participarán con acompañamiento y
asesoría en el proceso de vinculación y práctica sociolaboral, se realizaran durante todo el año
escolar o por lapso es decir, dos semanas por cada lapso; es importante que todas las actividades
de vinculación y práctica tributen a la especialidad y menciones que administra la escuela.
El consejo directivo y técnico planificaran las diferentes acciones para el cumplimiento de las 240
horas, siendo responsabilidad directa del coordinador de pasantías socializar y acompañar a todos
los docentes de 4to y 5to en éste proceso.
• El coordinador de pasantías planificará la distribución de las 240 horas en las
diferentes áreas de formación docente para el acompañamiento de los estudiantes a
las diferentes organizaciones socioproductivas en su carga horaria.
• En sexto año se culminará la vinculación y práctica sociolaboral con 480 horas,
detinadas a las prácticas profesionales en las escuelas, las comunidades y otras
organizaciones socioproductivas públicas y mixtas, participando activamente en los
procesos de los motores productivos, incorporándose en el desarrollo
socio-económico, cultural y tecnológico propio de su comunidad y región para
satisfacer las necesidades del país.
El consejo directivo y técnico, planificarán y garantizarán las actividades de acompañamiento de la
vinculación y prácticas socio laborales de las y los estudiantes, con la participación de todos los
docentes de la especialidad y mención del 6to año, de acuerdo a su carga horaria, para realizar las
visitas a las diferentes organizaciones socio productivas, siendo responsabilidad directa del
coordinador de pasantías socializar y acompañar a todos las y los docentes en éste proceso.
COMISIÓN PERMANENTE DE HORARIOS PARA LA JORNADA ESCOLAR
Constituir una comisión permanente de horarios es esencial en la organización del plantel. Las
profesoras y los profesores que la integran velarán y asegurarán que durante el año escolar, el
horario se distribuya de forma planificada e intencionada con criterios esencialmente pedagógicos y
conforme a los tiempos establecidos semanalmente para la atención académica de las y los
estudiantes en correspondencia a lo establecido en el Plan de Estudio y, con especial atención, el
respeto a las necesidades y pautas de la higiene escolar: receso, hora de merienda y almuerzo,
hidratación y necesidades básicas.
Es importante que un miembro del colectivo directivo sea parte de la comisión permanente de
horarios para garantizar la equidad de la distribución de las horas de clase en función de las y los
estudiantes.
CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DE LA JORNADA
ESCOLAR
• La hora académica tiene 45 minutos de duración. Todas las áreas de formación se reflejan por
pares de horas académicas, es decir de 90 minutos, cada sesión.
• La distribución de las horas de las y los docentes por áreas de formación, debe procurar que
cada uno de ellos y ellas, pero de manera especial, los y las docentes guías, cuenten con
horas de acompañamiento para el estudio, la planificación, la atención a los y las estudiantes
y familias u otras actividades propias del hacer escolar. Estas horas deben reflejarse en el
horario laboral de cada docente.
• Ubicar las horas de la áreas de formación que conforman grupos estables en las mismas
horas de lunes a viernes, de tal manera que permita a las y los estudiantes de cualquier año
de estudio y sección, elegir el grupo estable de su interés, sin generar choques de horarios
que afecten su formación académica en las otras áreas.
• El número de horas por área de formación se distribuye en (2) horas académicas por día.
• Elaborar el horario de preparadoras y preparadores para la atención académica de las y los
estudiantes que lo soliciten. Este horario debe ser ubicado en lugar público y visible y no debe
coincidir con las propias horas de atención académica de los preparadores y las
preparadoras.
• Cada sección de estudiantes tiene un sólo docente o una sola docente por cada área de
formación; independientemente de las actividades planificadas por los colectivos pedagógicos.
• Los encuentros entre los colectivos docentes podrán hacerse una (1) vez al mes. La comisión
de horario puede sugerir el día y hora mas apropiada para su desarrollo.
• Todos los horarios: de las secciones, de las y los docentes, de preparadoras y preparadores
deben ser ubicados en lugar público y visible.
• Los ajustes que se hagan a los horarios deben ser pertinentes y respetuosos con las
necesidades prioritarias de los y las estudiantes y de los docentes. La jornada escolar debe
ser organizada sin dejar a las y los estudiantes, horas intermedias sin actividades académica.
• La jornada laboral de trabajo de las y los docentes sera desde las 7:00 am hasta las 12:00 m,
iniciando nuevamente a la 1pm hasta 5:45 pm (en el turno matutino y vespertino sera bloques
de 6 hrs).
LABORAR EN UNA ESCUELA TÉCNICA IMPLICA RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOS
MUY PERTINENTES CON SU PROPÓSITO ZAMORANO Y ROBINSONIANO. CADA DOCENTE
QUE ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LABORAR EN UNA ESCUELA TÉCNICA DEBE
FAMILIARIZARSE, COMPENETRARSE Y COMPROMETERSE CON LA ESPECIALIDAD O
ESPECIALIDADES QUE BRINDA LA INSTITUCIÓN. POR EJEMPLO, EN UNA ESCUELA
TÉCNICA AGROPECUARIA, EL O LA DOCENTE DE LENGUA DEBE IR AL CAMPO, SEMBRAR
CON SUS ESTUDIANTES, TRABAJAR LA REALIDAD AGROPECUARIA DESDE SU ÁREA DE
FORMACIÓN. SUPERAR LA SEPARACIÓN ENTRE EL TRABAJO MANUAL Y EL TRABAJO
INTELECTUAL, SUPERAR LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. JUNTOS Y JUNTAS DEBEMOS
TRANSFORMAR LA CULTURA CURRICULAR, Y POR ENDE, LA CULTURA ESCOLAR EN SU
CONJUNTO, A TRAVÉS DE UNA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD.
JULIO, 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Daniel Caballero
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015Maikel06
 
Plan de Acción de Los Comites.doc
Plan de Acción de Los Comites.docPlan de Acción de Los Comites.doc
Plan de Acción de Los Comites.doc
YamileAstudillo1
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanamarialej30
 
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka gironPresentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Diorka Giron
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legales
MARIAJTF
 
Formación Permanente
Formación PermanenteFormación Permanente
Formación Permanente
Yaquiraldy Osorio
 
10 banderas
10 banderas10 banderas
10 banderas
dayle bruzual
 
Carta zona educativa
Carta zona educativaCarta zona educativa
Carta zona educativajgirott22_2
 
Sistemas Educativos
Sistemas EducativosSistemas Educativos
Sistemas Educativos
Alfredo Correa
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Carlos Macallums
 
Especial vinculación
Especial vinculaciónEspecial vinculación
Especial vinculación
isaacrafa
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
Daniel Caballero
 
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASESPROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
Gerardo Perez
 
Formato de asistencia de vinculación profesional
Formato de asistencia de vinculación profesional Formato de asistencia de vinculación profesional
Formato de asistencia de vinculación profesional
Yericsa Suarez Ampies
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.MPPE
 
Programa de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembraPrograma de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembra
Richard Betancourt
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
Carlos Salazar
 

La actualidad más candente (20)

BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 
Plan de Acción de Los Comites.doc
Plan de Acción de Los Comites.docPlan de Acción de Los Comites.doc
Plan de Acción de Los Comites.doc
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolana
 
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka gironPresentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legales
 
Formación Permanente
Formación PermanenteFormación Permanente
Formación Permanente
 
10 banderas
10 banderas10 banderas
10 banderas
 
Carta zona educativa
Carta zona educativaCarta zona educativa
Carta zona educativa
 
Sistemas Educativos
Sistemas EducativosSistemas Educativos
Sistemas Educativos
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
 
Especial vinculación
Especial vinculaciónEspecial vinculación
Especial vinculación
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASESPROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
 
Formato de asistencia de vinculación profesional
Formato de asistencia de vinculación profesional Formato de asistencia de vinculación profesional
Formato de asistencia de vinculación profesional
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
 
Programa de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembraPrograma de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembra
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
 

Similar a Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
crazulia
 
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
Edgardo Ovalles
 
Fundamentos de educacion superior
Fundamentos de educacion superiorFundamentos de educacion superior
Fundamentos de educacion superior
Arely Rodriguez de Guzman
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
Karley Villegas
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014LuisLinares13
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Rpazona
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
umuberuto
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
umuberuto
 
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Edgardo Ovalles
 
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdfTecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
JESSArellanoscruz
 
3828-09_anexo_3.pdf
3828-09_anexo_3.pdf3828-09_anexo_3.pdf
3828-09_anexo_3.pdf
EstebanHerrera90
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
crazulia
 
DCBN Inicial 2010
DCBN Inicial 2010DCBN Inicial 2010
AcontecER - Documento.pdf
AcontecER - Documento.pdfAcontecER - Documento.pdf
AcontecER - Documento.pdf
GuillermoC11
 
Interacción Participante-Universidad comunidad powerpoint
Interacción Participante-Universidad comunidad  powerpoint Interacción Participante-Universidad comunidad  powerpoint
Interacción Participante-Universidad comunidad powerpoint
Mayker Jose
 
El currículo dominicano
El currículo dominicanoEl currículo dominicano
El currículo dominicano
iris montero
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
Francisco Parada
 
DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010
Jose Benjamín Conca Martínez
 

Similar a Proceso de transformación curricular educación media técnica (1) (20)

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
 
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
 
Fundamentos de educacion superior
Fundamentos de educacion superiorFundamentos de educacion superior
Fundamentos de educacion superior
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
 
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
 
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdfTecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
 
3828 09 anexo-3
3828 09 anexo-33828 09 anexo-3
3828 09 anexo-3
 
3828-09_anexo_3.pdf
3828-09_anexo_3.pdf3828-09_anexo_3.pdf
3828-09_anexo_3.pdf
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
 
DCBN Inicial 2010
DCBN Inicial 2010DCBN Inicial 2010
DCBN Inicial 2010
 
AcontecER - Documento.pdf
AcontecER - Documento.pdfAcontecER - Documento.pdf
AcontecER - Documento.pdf
 
Interacción Participante-Universidad comunidad powerpoint
Interacción Participante-Universidad comunidad  powerpoint Interacción Participante-Universidad comunidad  powerpoint
Interacción Participante-Universidad comunidad powerpoint
 
Universidad pedagógica nacional
Universidad pedagógica nacionalUniversidad pedagógica nacional
Universidad pedagógica nacional
 
El currículo dominicano
El currículo dominicanoEl currículo dominicano
El currículo dominicano
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010
 

Más de yasmir véliz

Discurso dia del Educador
Discurso dia del EducadorDiscurso dia del Educador
Discurso dia del Educador
yasmir véliz
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueño
yasmir véliz
 
Circular lista de utiles
Circular lista de utilesCircular lista de utiles
Circular lista de utiles
yasmir véliz
 
1. directores y calidad educativa
1. directores y calidad educativa1. directores y calidad educativa
1. directores y calidad educativa
yasmir véliz
 
Sintesis curricular yasmir veliz 2016
Sintesis curricular yasmir veliz 2016Sintesis curricular yasmir veliz 2016
Sintesis curricular yasmir veliz 2016
yasmir véliz
 
Proceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolarProceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolar
yasmir véliz
 
Presentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolanoPresentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolano
yasmir véliz
 
Movimiento Pedagógico Bolivariano
Movimiento Pedagógico Bolivariano Movimiento Pedagógico Bolivariano
Movimiento Pedagógico Bolivariano
yasmir véliz
 
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
Instrumentos de evaluación en el nivel de educaciónInstrumentos de evaluación en el nivel de educación
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
yasmir véliz
 
Presentación ideas del maestro simón rodríguez
Presentación ideas del maestro simón rodríguezPresentación ideas del maestro simón rodríguez
Presentación ideas del maestro simón rodríguez
yasmir véliz
 
Presentación logros educativos en Revolución
Presentación logros educativos en RevoluciónPresentación logros educativos en Revolución
Presentación logros educativos en Revolución
yasmir véliz
 

Más de yasmir véliz (11)

Discurso dia del Educador
Discurso dia del EducadorDiscurso dia del Educador
Discurso dia del Educador
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueño
 
Circular lista de utiles
Circular lista de utilesCircular lista de utiles
Circular lista de utiles
 
1. directores y calidad educativa
1. directores y calidad educativa1. directores y calidad educativa
1. directores y calidad educativa
 
Sintesis curricular yasmir veliz 2016
Sintesis curricular yasmir veliz 2016Sintesis curricular yasmir veliz 2016
Sintesis curricular yasmir veliz 2016
 
Proceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolarProceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolar
 
Presentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolanoPresentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolano
 
Movimiento Pedagógico Bolivariano
Movimiento Pedagógico Bolivariano Movimiento Pedagógico Bolivariano
Movimiento Pedagógico Bolivariano
 
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
Instrumentos de evaluación en el nivel de educaciónInstrumentos de evaluación en el nivel de educación
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
 
Presentación ideas del maestro simón rodríguez
Presentación ideas del maestro simón rodríguezPresentación ideas del maestro simón rodríguez
Presentación ideas del maestro simón rodríguez
 
Presentación logros educativos en Revolución
Presentación logros educativos en RevoluciónPresentación logros educativos en Revolución
Presentación logros educativos en Revolución
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)

  • 1. ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA “La educación es el arma más potente para cambiar al mundo” Nelson Mandela “Enseñar es hacer comprender, es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria ” Simón Rodríguez INTRODUCCIÓN Durante el año escolar 2014-2015, se desarrolló la Consulta Nacional por la Calidad Educativa de la cual se derivó la necesidad de un currículo integrado y actualizado en el nivel de educación media. En este año escolar 2015-2016, se desarrolló la propuesta del proceso de transformación curricular en68 instituciones educativas de educación media general en las 24 regiones del país. Luego de un proceso de seguimiento y sistematización, para el año escolar 2016-2017, se inicia el proceso de transformación curricular del nivel de educación media en todos los centros educativos en todo el territorio nacional, con el fin de garantizar el pleno desarrollo de las potencialidades humanas, la formación de una ciudadanía protagónica, crítica y consciente, así como la preparación para estudios posteriores en el marco de la educación a lo largo de toda la vida. Producto de todas las consultas y acompañamientos, se elaboró el DOCUMENTO GENERAL DESISTEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES SURGIDAS EN EL DEBATE Y DISCUSIÓN Y ORIENTACIONES FUNDAMENTALES, en el cual se presentan el enfoque, los aspectos filosóficos, metodológicos, organizativos que permiten a nuestros y nuestras docentes abrir camino al proceso de transformación curricular. Este documento es de necesaria lectura como referente orientador y para la formación, reflexiones y discusiones en un proceso rico en construcción colectiva. Se contempla un plan de estudios centrado en un conjunto de referentes éticos y procesos indispensables así como temas indispensables que se concretan a través de las áreas de formación y sus temas generadores. Aunque es un solo proceso de transformación curricular, cada nivel y modalidad tiene sus propios nudos críticos que resolver y sus propios ritmos y desarrollos según los desafíos para este año escolar. Para la opción de la educación media técnica se presenta una propuesta de áreas de formación comunes a todo el nivel y se plantean retos en los aspectos nodales para lo cual se abre un proceso de consulta, discusión y construcción, reconociendo las iniciativas, las propuestas y avances que se han estado desarrollando en las escuelas técnicas del país. No se está partiendo de cero sino que, al contrario, se recogen los saberes, haceres y experiencias de las instituciones educativas de la educación media técnica para lograr un consenso necesario y trabajar de manera permanente la especificidad según las especialidades y los contextos, siempre bajo los principios de pertinencia (social, política, económica, cultural y ambiental) y la legitimidad en la construcción de las distintas propuestas.
  • 2. Se presentan estas orientaciones con una finalidad más operativa (la organización escolar según la matrícula y condiciones de la institución y, para la elaboración de los horarios para el año escolar). Sin embargo hacemos énfasis en la importancia de leer el documento general ya que en el mismo se plantean las transformaciones pedagógicas de fondo. ORIENTACIONES El mayor desafío en el nivel de educación media en la opción técnica, es lograr que en todas las instituciones educativas se desarrolle la educación técnica desde el primer año hasta el sexto año y, por otro lado, una consulta nacional para integrar y revisar la proliferación y atomización de menciones que existen en el país. Es por esto que, se orienta a estudiar, discutir y construir propuestas que apunten a UN CURRÍCULO INTEGRADO Y ACTUALIZADO que responda al Plan de la Patria en el marco de la superación del rentismo petrolero, la consolidación de un verdadero aparato productivo en todas las áreas de la vida nacional y una escuela técnica que VINCULE DE MANERA PERMANENTE EL ESTUDIO CON EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN CON LA PRODUCCIÓN. FORMAR PRODUCIENDO Y PRODUCIR FORMANDO. EL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA DE JORNADA INTEGRAL ESTRUCTURADO POR LAS SIGUIENTES ÁREAS DE FORMACIÓN: Áreas de Formación Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año Ciencias Naturales Área Común 4 4 4 4 4 Educación Física Área Común 4 4 4 4 4 Lengua Área Común 4 4 4 4 4 Lengua Extranjera Área Común 4 4 4 4 4 Matemática Área Común 4 4 4 4 4 Memoria, Territorio y Ciudadanía Área Común 4 4 4 4 4 Orientación y convivencia Área Común 2 2 2 2 2 2 Educación y Trabajo para la Vida Áreas común de la Especialidad 4 4 4 4 4 4 Educación para la Producción e Independencia Tecnológica Áreas especifica de la Mención 8 8 8 12 14 20 Vinculación y Práctica Sociolaboral Áreas especifica de la Mención 2 2 2 240 240 480 Arte y Patrimonio Grupo Estable 4 4 4 4 4 4 Producción de bienes y servicios Grupo Estable Actividad Física, Deporte y Recreación Grupo Estable Acción científica, social y comunitaria Grupo Estable Total de horas semanales por estudiante 44 44 44 46 48 30
  • 3. Área de formación común del nivel: Esta conformada por el “Área Común” del nivel de Educación Media opción Media General Área de formación común de la Especialidad : Se inicia el proceso de desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes que le permita a las y los estudiantes aprender de los retos de la vida cotidiana en su contexto social y comunitario. a partir de 1er año hasta el 6to año, mediante la integración de los procesos técnicos y tecnológicos. Área de formación específico de la Mención : Integra el área de formación específica de la mención desde 1er año de estudio hasta el 6to año, permitiendo a las y los estudiantes apropiarse de los referentes teóricos-prácticos y tecnológicos. EDUCACIÓN Y TRABAJO PARA LA VIDA. En el marco del proceso de transformación del Nivel de Educación Media en la Opción Media Técnica y de las políticas públicas del Estado, se plantea que la Educación Técnica es la vía de acceso más expedita para la formación profesional contribuyendo a la defensa y consolidación de la independencia política, económica y tecnológica. De ahí la necesidad de formar a una y un Republicano con conciencia social, que participe protagónicamente en la transformación de la sociedad y que trascienda del modelo rentista petrolero al modelo económico socioproductivo, dando paso a una sociedad igualitaria, que promueva el trabajo digno y liberador. La Educación y Trabajo para la Vida, se desarrolla en los seis años de estudios, con el fin de que las y los estudiantes se formen en un área del saber técnico y a la vez se preparen para solucionar situaciones cotidianas en el hogar y en otros espacios, con la posibilidad de desempeñar un oficio, si es necesario, de acuerdo al área de formación técnica (Agropecuaria, Industrial,Artes, Comercio y Servicios Administrativos,Promoción Social y Servicios de Salud), respondiendo al modelo socioproductivo. EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN E INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA. La Educación para la Producción e Independencia Tecnológica, promueve la formación profesional del Técnico, de acuerdo a la Especialidad y Mención, orientada a los avances tecnológicos y los motores de desarrollo productivos, con base a los principios ecológicos y científicos, para su vinculación e inserción sociolaboral, respondiendo a las necesidades del pueblo venezolano, construyendo una patria independiente y soberana para el vivir bien. Con el ingreso de Venezuela al Mercosur y la integración con los países del Alba, se presenta una real posibilidad de desarrollo industrial, tecnológico, expansión de los servicios y la producción de rubros agrícolas, impulsando nuevas formas de organización de la producción, que estén al servicio de la sociedad. En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el nivel de Educación Media, opción Media Técnica garantiza la vinculación e inserción sociolaboral en el sector socioproductivo de las y los estudiantes. VINCULACIÓN Y PRÁCTICA SOCIOLABORAL (PASANTÍAS) • En esta área de formación las y los estudiantes desde 1ero a 6to año realizan los procesos de vinculación y práctica sociolaboral desarrollando proyectos socioproductivos y prácticas relacionadas con el hacer propio de la especialidad y mención; a través de talleres, cine-foros,
  • 4. visitas guiadas y observación, en la escuela, las comunidades y otras organizaciones socioproductivas, para el trabajo liberador y emancipador • Proporcionar experiencias de aprendizaje a las y los estudiantes a partir de la vinculación de la teoría con la práctica, transcendiendo la escuela. • La Práctica Sociolaboral integra a la Escuela Técnica con las diferentes formas de Organizaciones Socioproductivas, con la finalidad de: Vincular e insertar a las y los estudiantes en los procesos productivos del país. La vinculación se inicia a partir de Primer año con dos horas semanales que formaran parte de la malla curricular en la distribución de cátedra hasta el tercer año donde los estudiantes realizaran actividades de talleres, cine-foros, visitas guiadas , entre otras a las comunidades y diferentes formas de organizaciones socioproductivas. • En cuarto y quinto año se incrementan las horas de vinculación y práctica sociolaboral a 240 horas, donde las y los estudiantes podrán tener experiencias directa en las comunidades y otras organizaciones socioproductivas, las y los docentes participarán con acompañamiento y asesoría en el proceso de vinculación y práctica sociolaboral, se realizaran durante todo el año escolar o por lapso es decir, dos semanas por cada lapso; es importante que todas las actividades de vinculación y práctica tributen a la especialidad y menciones que administra la escuela. El consejo directivo y técnico planificaran las diferentes acciones para el cumplimiento de las 240 horas, siendo responsabilidad directa del coordinador de pasantías socializar y acompañar a todos los docentes de 4to y 5to en éste proceso. • El coordinador de pasantías planificará la distribución de las 240 horas en las diferentes áreas de formación docente para el acompañamiento de los estudiantes a las diferentes organizaciones socioproductivas en su carga horaria. • En sexto año se culminará la vinculación y práctica sociolaboral con 480 horas, detinadas a las prácticas profesionales en las escuelas, las comunidades y otras organizaciones socioproductivas públicas y mixtas, participando activamente en los procesos de los motores productivos, incorporándose en el desarrollo socio-económico, cultural y tecnológico propio de su comunidad y región para satisfacer las necesidades del país. El consejo directivo y técnico, planificarán y garantizarán las actividades de acompañamiento de la vinculación y prácticas socio laborales de las y los estudiantes, con la participación de todos los docentes de la especialidad y mención del 6to año, de acuerdo a su carga horaria, para realizar las visitas a las diferentes organizaciones socio productivas, siendo responsabilidad directa del coordinador de pasantías socializar y acompañar a todos las y los docentes en éste proceso. COMISIÓN PERMANENTE DE HORARIOS PARA LA JORNADA ESCOLAR Constituir una comisión permanente de horarios es esencial en la organización del plantel. Las profesoras y los profesores que la integran velarán y asegurarán que durante el año escolar, el horario se distribuya de forma planificada e intencionada con criterios esencialmente pedagógicos y conforme a los tiempos establecidos semanalmente para la atención académica de las y los estudiantes en correspondencia a lo establecido en el Plan de Estudio y, con especial atención, el respeto a las necesidades y pautas de la higiene escolar: receso, hora de merienda y almuerzo, hidratación y necesidades básicas. Es importante que un miembro del colectivo directivo sea parte de la comisión permanente de horarios para garantizar la equidad de la distribución de las horas de clase en función de las y los estudiantes.
  • 5. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DE LA JORNADA ESCOLAR • La hora académica tiene 45 minutos de duración. Todas las áreas de formación se reflejan por pares de horas académicas, es decir de 90 minutos, cada sesión. • La distribución de las horas de las y los docentes por áreas de formación, debe procurar que cada uno de ellos y ellas, pero de manera especial, los y las docentes guías, cuenten con horas de acompañamiento para el estudio, la planificación, la atención a los y las estudiantes y familias u otras actividades propias del hacer escolar. Estas horas deben reflejarse en el horario laboral de cada docente. • Ubicar las horas de la áreas de formación que conforman grupos estables en las mismas horas de lunes a viernes, de tal manera que permita a las y los estudiantes de cualquier año de estudio y sección, elegir el grupo estable de su interés, sin generar choques de horarios que afecten su formación académica en las otras áreas. • El número de horas por área de formación se distribuye en (2) horas académicas por día. • Elaborar el horario de preparadoras y preparadores para la atención académica de las y los estudiantes que lo soliciten. Este horario debe ser ubicado en lugar público y visible y no debe coincidir con las propias horas de atención académica de los preparadores y las preparadoras. • Cada sección de estudiantes tiene un sólo docente o una sola docente por cada área de formación; independientemente de las actividades planificadas por los colectivos pedagógicos. • Los encuentros entre los colectivos docentes podrán hacerse una (1) vez al mes. La comisión de horario puede sugerir el día y hora mas apropiada para su desarrollo. • Todos los horarios: de las secciones, de las y los docentes, de preparadoras y preparadores deben ser ubicados en lugar público y visible. • Los ajustes que se hagan a los horarios deben ser pertinentes y respetuosos con las necesidades prioritarias de los y las estudiantes y de los docentes. La jornada escolar debe ser organizada sin dejar a las y los estudiantes, horas intermedias sin actividades académica. • La jornada laboral de trabajo de las y los docentes sera desde las 7:00 am hasta las 12:00 m, iniciando nuevamente a la 1pm hasta 5:45 pm (en el turno matutino y vespertino sera bloques de 6 hrs). LABORAR EN UNA ESCUELA TÉCNICA IMPLICA RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOS MUY PERTINENTES CON SU PROPÓSITO ZAMORANO Y ROBINSONIANO. CADA DOCENTE QUE ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LABORAR EN UNA ESCUELA TÉCNICA DEBE FAMILIARIZARSE, COMPENETRARSE Y COMPROMETERSE CON LA ESPECIALIDAD O ESPECIALIDADES QUE BRINDA LA INSTITUCIÓN. POR EJEMPLO, EN UNA ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA, EL O LA DOCENTE DE LENGUA DEBE IR AL CAMPO, SEMBRAR CON SUS ESTUDIANTES, TRABAJAR LA REALIDAD AGROPECUARIA DESDE SU ÁREA DE FORMACIÓN. SUPERAR LA SEPARACIÓN ENTRE EL TRABAJO MANUAL Y EL TRABAJO INTELECTUAL, SUPERAR LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. JUNTOS Y JUNTAS DEBEMOS TRANSFORMAR LA CULTURA CURRICULAR, Y POR ENDE, LA CULTURA ESCOLAR EN SU CONJUNTO, A TRAVÉS DE UNA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD. JULIO, 2016