SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECTORES Y CALIDAD EDUCATIVA
Prof. Humberto González
Viceministro de Educación Media
Caracas, julio de 2014.
Existe un amplio consenso, producto de múltiples investigaciones, en que la forma en que se dirige un
centro educativo (de educación inicial, escuela, liceo o escuela técnica) es un factor determinante de la
calidad educativa. Diversas perspectivas confluyen en esta aseveración, no obstante hablaremos aquí de
la forma cómo la escuela cumple sus funciones de cuidar, socializar y educar no solamente en las aulas,
sino como organización completa.
1. Las funciones de la escuela.
Insistimos en que estas funciones son el cuidado, la socialización y la educación y que, aunque la
función específica de la escuela es la educación, no podemos conformarnos con que la escuela cumpla
alguna de estas funciones en desmedro de las otras.
El cuidado
Enviamos a nuestros niños, niñas y adolescentes a las escuelas en la aspiración de que estas sean
espacios que les brinden seguridad, confianza y atención, que sepan quiénes son, qué hacen, qué les
pasa, que ayuden a las familias en la atención de sus hijos.
La socialización
La escuela es un espacio público creado para las niñas, los niños y los adolescentes, donde éstos se
encuentran con otros y aprenden a convivir con sus compañeros, con los adultos y con las normas,
rutinas y estructuras institucionales. Son además el primer lugar de formación ciudadana.
La educación
Y los enviamos para que aprendan cosas útiles para la vida en sociedad, para alcanzar otros niveles de
estudio, para que puedan desarrollar plenamente su personalidad y valerse por sí mismos.
2. Calidad educativa y satisfacción
Un fragmento de la educadora ecuatoriana Rosa María Torres nos sirve para ilustrar el punto:
La aceptabilidad se ubica del lado de las personas y grupos a quienes está dirigida la oferta
educativa y tiene que ver fundamentalmente con su satisfacción. Aquí radica la prueba de fuego
de políticas y programas. Tanto la relevancia (‘para qué’) como la pertinencia (‘para quién’)
de la oferta educativa constituyen aspectos centrales de la calidad de la educación y de su
potencial transformador
La satisfacción tiene que ver con muchas dimensiones y factores - no todos vinculados
directamente al aprendizaje - tales como la autoestima, la dignidad, el respeto, la superación
de la soledad y el aislamiento, la socialización y la interacción con pares, el llano disfrute.
La mejor indicación de que un centro o un programa educativo funciona y es adecuado a las
necesidades de los educandos es que estos van y se sientan allí contentos. Niños y niñas dan
muestras claras de lo que les gusta y de lo que les disgusta, pero en el campo de la educación
este hecho a menudo ni siquiera se tiene en cuenta como aspecto evidente y central de la
"calidad" educativa. Si los niños no se sienten cómodos, si en el lugar se respira miedo,
desconfianza, autoritarismo, maltrato... ciertamente no estamos frente a un buen centro o una
buena práctica educativa, aunque otras señales (por ejemplo, puntajes en pruebas) puedan
indicar lo contrario.
3. El clima escolar
La idea de clima escolar se usa cada vez más para reflejar la forma en que la escuela cumple sus
funciones. En palabras de Fernando Hernández y Juan María Sancho Gil1: “... la noción de clima
escolar nos remite a la necesidad de que los centros proporcionen un entorno acogedor e intelectual y
emocionalmente estimulante en el que todo tipo de alumnado y profesorado encuentre un lugar para
aprender”.
Un clima escolar positivo remite a las relaciones entre las y los maestros, entre maestros y estudiantes,
entre ellos los trabajadores administrativos, obreros, familias y la comunidad. Al respeto en el trato, las
relaciones de confianza y cooperación, el desarrollo de creencias compartidas que apunten a respaldar
que todos los estudiantes puedan tener los máximos aprendizajes, a la comprensión de que los
estudiantes son personas completas y que la formación no se restringe a las aulas.
Al revisar distintos conceptos sobre clima escolar, Tabaré Fernández apunta algunos elementos sobre
un buen clima escolar:
La colegialidad académica entre los docentes implica una disposición visible y concreta de cooperación para la
enseñanza en la clase, la planificación conjunta, el asesoramiento y el apoyo con problemas con el grupo de
alumnos. Estas pautas de reciprocidad educan o alimentan una “ética cooperativa del trabajo”. La colegialidad
social fomenta relaciones personales significativas entre los maestros y contribuye a que éstos vean a las escuelas
como lugares amistosos y solidarios. La extensión del rol docente fuera de la materia y de la sala de clase, permite
incluir explícitamente la expectativa de que estos son educadores en valores y referentes morales de gran
significación para los alumnos. Estos son vistos como “personas totales” que deben ser educadas y no solamente
como “alumnos” que tienen que adquirir conocimientos o peor aún, como “problemas a resolver” 2
4. El clima escolar en los liceos
Algunos indicios sobre el clima escolar en los liceos de Venezuela, podemos encontrarlos en el
“Estudio Nacional sobre Violencia contra los Adolescentes en los Entornos de la Familia, la Escuela y
la Comunidad”, realizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el
Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), en el año 2010. La encuesta fue realizada en las 24 entidades federales del país, a
estudiantes de educación media de liceos públicos y privados, resultando un total de 10.757
cuestionarios válidos. Veamos algunos resultados:
1. Las situaciones violentas que declaran haber presenciado los entrevistados son, en orden decreciente:
Agresiones entre estudiantes 60,5%
Robos 50%
Peleas con estudiantes de otros liceos 32,3%
1 Fernando Hernández y Juana María Sancho Gil (2004): El clima escolar en los centros de educación secundaria. Más alá
de los tópicos. Ministerio de Educación. España. Una versión restringida está disponible en: http://books.google.es
2 Tabaré Fernández (2004) Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay. REICE
– Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2004, Vol. 2, No. 2.
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Tabare.pdf
Consumo de bebidas alcohólicas 21,8%
Estudiantes con armas blancas 21,2%
Agresiones entre estudiantes y profesores 16,4%
Estudiantes con pistolas 11,3%
Agresiones entre estudiantes y representantes 10,6%
Venta o consumo de drogas 10%
Agresiones entre profesores y representantes 8%
Agresiones sexuales 5,1%
2. Agresiones sufridas en los últimos 30 días.
Nadie se ha metido contigo 81%
Burlas (por raza, aspecto físico, discapacidad, religión, sexuales) 17,3%
Se metieron contigo de otra manera 9,8%
Te ignoraron o te dejaron por fuera de alguna actividad con intención excluyente 4,4%
Golpes, empujones 2,2%
3. Entre los entrevistados:
32% declara conocer casos de estudiantes que se han retirado del liceo por problemas con otros estudiantes.
20,2% declara haber recibido chantaje por videos o fotos.
57% ha observado algún tipo de intimidación.
8,9% declara que ha faltado al liceo por miedo.
4. Razones para intimidar o aterrorizar a otros:
Para defenderse 30,6%
Para ganar respeto 28,3%
Por diversión 19,9%
Otros motivos 13%
5. Lugares peligrosos en el liceo:
Ninguno 66,7%
La puerta de salida 13,8%
Baños 7,2%
El patio 3,8%
Los pasillos 3,4%
6. Agresiones por parte de profesores
Humillación en público 10%
No permiten presentar exámenes 6,7%
Cobran o piden regalos por notas 3%
Piden sexo a cambio de notas 1,4%
Golpes o castigos físicos...................1,4%
7. Relación con los profesores:
Muy buena 40,6%
Buena 37,9%
Regular 18,3%
Mala 0,9%
Muy mala........0,8%
8. Relaciones con los compañeros de clase:
Muy buena 44,2%
Buena 36,5%
Regular 16,4%
Mala 1,2%
Muy mala........0,6%
9. Participación de los padres en las actividades del liceo:
Frecuente 38,6%
Ocasional 41,8%
Escasa 12,5%
Nula 4,7%
Una revisión de estos resultados permite identificar algunos temas:
La mayoría de las situaciones violentas reportadas por los adolescentes parecen estar vinculadas a
problemas de relación y a la tendencia a resolver las diferencias de forma agresiva, no en balde
entre las situaciones más reportadas están “agresiones entre estudiantes” y “peleas con otros
liceos”. No hay que olvidar aquí que algunas situaciones de “robo” se correponden con situaciones
de burla, chalequeo o bullyng.
Esta impresión parece ratificarse al observar que la gran mayoría de los estudiantes no reportan
haber sido víctimas de agresiones en los últimos días y entre aquellos que han experimentado
situaciones de violencia, esta es fundamentalmente de carácter moral (burlas 17,3%, “se metieron
contigo de otra manera” 9,8%, situaciones de exclusión 4,4%), solamente 2,2% reporta agresiones
físicas y estas son mediante “golpes o empujones”. Entre las situaciones de agresión moral llama la
atención que 20,2% declare haber recibido chantaje por videos o fotos.
No obstante estas situaciones de agresión tienen clara influencia en el abandono escolar y atentan
contra la regularidad de los estudios: 32% declara conocer casos de estudiantes que se han retirado
del liceo por problemas con otros estudiantes, 8,9% declara que ha faltado al liceo por miedo, 57%
ha observado algún tipo de intimidación.
Y la intimidación encuentra “razones” en los modos de afirmación social de las y los adolescentes,
ya que se agrede o amenaza a otros “para defenderse” 30,6%, “para ganar respeto” 28,3% o “por
diversión” 19,9%.
La afirmación del 66,7% de que no existen lugares peligrosos en el liceo y que el lugar con
mayores riesgos sea la puerta de salida parece estar asociado a que el liceo resulta menos peligroso
que la calle.
Por otra parte, la caracterización de las relaciones con los profesores como buenas o muy buenas
alcanza el 78,5% y como malas o muy malas apenas el 1,7%. Lo que permite afirmar que en
general se trata de buenas relaciones (aunque sin duda pudieran ser mejores). Preocupa no obstante
que algunas de las malas relaciones estén asociadas a conductas percibidas como agresiones. Las
más frecuentes vinculadas al estilo de relación (“humillación en público” 10% y “no permiten
presentar exámenes” 6,7%) y las menos frecuentes a conductas que ameritan sanción inmediata,
tanto penal como administrativa (“cobran o piden regalos por notas” 3%, “piden sexo a cambio de
notas” 1,4%, “golpes o castigos físicos” 1,4%).
Igualmente, la relación con los compañeros es mayoritariamente calificada como muy buena o
buena (80,7%) y como mala o muy mala solamente por el 1,8%. Lo cual permite hablar de una
amplia base para mejorar el clima escolar y evitar las agresiones, burlas, etc.
El último resultado caracteriza un resultado optimista en cuanto a la participación de los padres en
las actividades del liceo.
5. Calidad educativa y dirección
Cecilia Braslavsky (1952-2005), pedagoga argentina que se desempeñó como Coordinadora
Educacional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Directora de la
Oficina Internacional de la Educación de la Unesco, en una conferencia dictada en el año 2006,
establecía diez factores para la calidad de la educación en el siglo XXI3. Nos permitimos
transcribir algunos fragmentos que abonan a los temas que estamos tratando, vinculando la
calidad con los procesos de dirección escolar.
5.1. El foco en la pertinencia personal y social
El primer factor de una educación de calidad para todos es que ponga el foco en la pertinencia
personal y social. (...) Es evidente que el concepto de calidad de la educación varía con el
tiempo, no es homogéneo en un determinado momento y que su heterogeneidad se asocia a
razones objetivas y subjetivas, es decir a las situaciones, pero también a las necesidades,
intereses, y convicciones de diferentes grupos y personas.
(...) Desde nuestra perspectiva “una educación de calidad es aquella que permite que todos
aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus
sociedades y en felicidad”, porque todos merecemos la felicidad (...). En este sentido es válido
plantear que el derecho al bienestar no es un derecho que se deba postergar para la vida adulta.
Los niños y las niñas merecen, primero que nadie, sentirse bien cuando están en la escuela, ser
felices en la escuela.
Esta definición requiere reflexionar sobre dos cuestiones obvias. La primera es sobre qué es
oportuno aprender hoy en Iberoamérica y la segunda es qué es ser feliz. Comencemos por la
segunda.
Ser feliz no es sinónimo de ser hedonista. El hedonismo se define por el goce sin proyección. La
felicidad o el bienestar es más permanente e incluye la capacidad de atravesar momentos
de confusión, tristeza y sufrimiento para conquistar objetivos deseados de proyección y
trascendencia en sus más diversas formas. Se puede ser feliz ejercitando tareas rigurosas,
descubriendo el conocimiento y vinculándose con los demás a través de la solidaridad en
condiciones difíciles y en las que no existe ninguna posibilidad de ser hedonista. La posibilidad
de ser feliz depende ella misma de muchas cuestiones que no es posible aprehender en este
documento y que no están en modo alguno relacionadas con la educación, pero depende
también de la educación. La manera en que los niños y los adolescentes son felices y en que los
adultos serán felices en el futuro se puede en parte aprender.
“Aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad” es una propuesta muy
vasta y que puede ser muy difícil de definir en forma operacional, de modo que los
profesionales de la educación podamos orientar mejor la diversidad de prácticas profesionales
que se requieren para construir una forma de enseñanza que permita ese aprendizaje. Pero, pese
a las dificultades que ofrece esta definición de una educación de calidad, ella tiene una enorme
ventaja. Esta ventaja consiste en obligar a una interpretación humana de la racionalización
técnica de la calidad de la educación de acuerdo a la cual una educación de calidad es
“pertinente, eficaz y eficiente”. La definición de “aprender lo que se necesita en el momento
oportuno y en felicidad” obliga a repensar esta trilogía desde el chico, la adolescente o el adulto
que está hoy en las escuelas y que posee el derecho al bienestar.
3 Cecilia Braslavsky (2006): Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI.Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2e), pp. 84-101. www.rinace.net
(...) Para saber si la educación iberoamericana actual es una educación de calidad para todos es
necesario saber si es pertinente para las personas, tanto desde el punto de vista objetivo como
subjetivo, es decir si le permite construir un sentido profundo y valioso del bienestar y acceder a
ese bienestar mientras están en las escuelas y cuando salen de ellas. (...)
5.2. La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados
El segundo factor de calidad de la educación es una tensión creativa entre la convicción, la
estima y la autoestima de las sociedades y de las dirigencias políticas y de las administraciones
en el valor de la educación.
(...) su estima es crucial para que esas maestras y profesores puedan resolver los problemas a los
que se enfrentan en los contextos de imprevisibilidad y adversidad característicos de comienzos
del siglo XXI. A su vez los maestros y profesores estimados por sus sociedades se estiman a si
mismos y no se culpabilizan de los errores, sino que los corrigen y sacan provecho de ellos. No
por redundante deja de ser importante señalar que esos maestros y profesores que no se
culpabilizan de los errores no culpabilizan tampoco a sus alumnos por los que puedan cometer,
generan una atmósfera de “bienestar”, o “felicidad”, que constituye en sí misma una experiencia
educativa de calidad.
La falta de convicción en el impacto que pueda tener la educación y la culpabilización de la
escuela y de los profesionales de la educación por todos los males de este mundo constituyen
dos problemas relativamente nuevos en el escenario educativo. Como observa Andy
Hardgreaves (1996) la culpabilidad constituye una preocupación emocional profunda para los
profesores. Sostiene este autor que los sentimientos de culpabilidad y de frustración, comunes
entre los profesores, pueden producirles profundas y graves perturbaciones. (...)
La convicción acerca de las posibilidades de la educación fue una de las claves del éxito en los
períodos en que la educación pudo más y estuvo siempre asociada a la valoración de los
profesionales de la educación. Dio a los maestros y profesores la energía necesaria para valorar
a todos sus alumnos, con independencia de sus orígenes y de su diversidad. (...)
5.3. La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores
La otra cara de la moneda de la dinámica entre los docentes y la sociedad es su fortaleza ética y
profesional. El círculo virtuoso en la relación entre los docentes y la sociedad es la
configuración de valores de los docentes y su competencia para elegir las estrategias más
adecuadas en los momentos oportunos.
(...) hay muchos maestros y profesoras que logran enseñar bien en condiciones de adversidad.
Las claves son dos: su profesionalismo y su fortaleza ética. Dicho en otros términos, además de
valorarse a sí mismos y de sentirse valorados por la sociedad ―o de ubicarse más allá de la
necesidad de valoración social― tienen los valores de paz y justicia incorporados a su propia
constelación moral y poseen recursos para obtener resultados en sus alumnos. Desean y saben
relacionarse con el contexto del que provienen sus alumnos y con ellos en tanto personas.
Desean y saben seleccionar estrategias didácticas y materiales de aprendizaje y generar
experiencias productivas, creativas y agradables. Se posicionan como modelos de vida, sin
sobreactuaciones.
Son maestras y profesores que pueden conectarse con lo que sienten sus alumnos, que tienen
valores fuertes y que pueden definirse como “luchadores”. Muchas veces se encuentran con las
limitaciones de sus directores y de sus inspectores. Otras cuentan con su apoyo.
5.4. La capacidad de conducción de los directores e inspectores
En prácticamente todas las investigaciones educativas sobre la calidad de la educación se
constata que las características del ejercicio del rol directivo y, de modo más específico, las
de los directores y directoras de escuelas, presentan una importante correlación con la
posibilidad de gestar instituciones apropiadas para promover aprendizajes de calidad.
Entre las características de los directores concretos que logran que las escuelas “enseñen lo que
tienen que enseñar en felicidad” tres aparecen como decisivas. La primera es de orden subjetivo.
Se trata del valor que se otorga a la función formativa de los establecimientos educativos. La
segunda podría definirse como la capacidad que tiene la dirección de “construir sentido” para el
establecimiento en su conjunto, pero también para cada uno de los grupos y de las personas que
lo integran. En cuanto a la tercera, podría decirse que es la capacidad que posee la dirección de
“construir eficacia”, es decir, de que cada uno de esos grupos y de esas personas sientan y
corroboren empíricamente que el sentido que buscan en ese establecimiento se realiza con una
relación aceptable entre la inversión personal de tiempo y energía, y el beneficio que se obtiene
en relación con el sentido buscado.
Una investigación realizada hace ya casi quince años en la Argentina y otra posterior efectuada
en el marco de un programa de producción de materiales para la formación de directores de
escuelas en contextos de pobreza por el IIPE de Buenos Aires en 2002 y 2003 pusieron de
manifiesto que numerosos directores y directoras de establecimientos educativos no priorizaban
la función cognitiva y formativa de la escuela. Las autoras de la primera investigación
(Braslavsky y Tiramonti, 1990) categorizaron ese fenómeno como de “desjerarquización
cognitiva”. En una investigación posterior la mayoría de los profesores a quienes se les
preguntó en qué consistía ser un “buen alumno”, respondió cualquier otra cosa, menos que era
aquel que “aprendía”.
Todo esto revela un problema. Las instituciones educativas parecen ser representadas a menudo
por los directivos y supervisores por un lado, y por los estudiantes, por el otro; como
importantes para cumplir funciones que pueden cumplir otras instituciones. Para los alumnos
ser proveedoras de pares. Para los directores dar pautas de socialización. Pero sólo las
instituciones educativas que están conducidas por directores y por supervisores que identifican
la función cognitiva como función específica de la escuela, pero que asocian también esa
función específica a una función formativa global y que tienen la capacidad de promover
vínculos de todo tipo con el entorno logran promover una educación de calidad. Esos directores
y supervisores consiguen promover el trabajo en equipo al interior de las instituciones
educativas y del sistema y las alianzas con las comunidades, las familias, las empresas y los
medios de comunicación.
5.5. El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos
(...) Las investigaciones empíricas que existen sobre el funcionamiento de la educación indican
que las escuelas que logran construir una educación de calidad son escuelas en las cuales los
adultos trabajan juntos; y que este trabajo conjunto se promueve más y mejor cuando también
el sistema educativo como tal trabaja junto.
Las experiencias de algunas escuelas alemanas, por ejemplo, en las cuales los materiales de
lectura se seleccionan en el seno del equipo docente del establecimiento para toda la escuela, y
donde (...) “cada escuela cuenta con su propia colección de materiales”, son excelentes.
Las experiencias de desarrollo curricular compartido entre docentes de diferentes
establecimientos, de reunión periódica de directores, de realización y devolución y diálogo de
resultados de los operativos de evaluación a los establecimientos educativos y otra serie de
ejemplos similares son también elocuentes. En síntesis: trabajar en equipo a todos o a
cualquiera de los niveles posibles es ―sin duda― una clave en el proceso de logro de una
educación de calidad.
5.6. Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos
Y si se trabaja juntos adentro es más fácil trabajar junto con lo que está afuera. Históricamente
la expansión de la educación primaria fue posible debido a la existencia de alianzas profundas
entre la familia y la escuela como instituciones con funciones diferenciadas y complementarias.
Pero en la actualidad hay cada vez más actores educativos y las alianzas son más difíciles de
construir y de sostener.
Se suceden los desencuentros y la utilización de códigos diferentes: algunas instituciones les
envían notas escritas a padres analfabetos, muchas maestras y maestros no perciben los gestos
de compromiso y de preocupación de las familias. Algunas familias no logran respetar las más
elementales pautas de funcionamiento de los maestros como trabajadores. Los empresarios
piden lo imposible al sistema educativo o no saben qué pedirle. Los medios de comunicación no
saben o no desean asumir una función educativa explícita y reflexionada o ―por el contrario―
las escuelas no saben cómo aprovechar su existencia para promover calidad educativa.
La construcción de calidad educativa se facilita, en cambio, cuando todos los actores logran
comprender la situación de los otros, pueden ver lo invisible y logran ―además― ofrecerle
algo a los otros en el espacio de valores compartido o compartible.
(...) Ver lo invisible en especial en la relación con las familias. Aprender de los demás, pero no
copiar por reflejo, porque lo hace el otro, sino sólo si lo que hace el otro sirve. Evaluar y
evaluarse, tomar distancia y construir cercanía, son algunas de las actitudes y prácticas que
facilitan la construcción de alianzas, de cuyo éxito hay innumerables ejemplos.
5.7. El currículo en todos sus niveles
El currículo en tanto que documento que orienta el contrato entre las escuelas, las sociedades y
el estado, y en tanto que orientaciones incorporadas por los profesores, es un elemento relevante
para definir la pertinencia de la educación, en particular a través de tres aspectos, que podrían
denominarse sus básicos estructurales, disciplinares y cotidianos. (...)
Los básicos curriculares estructurales hacen referencias a ciertas disposiciones
político-administrativas que son condiciones imprescindibles, aunque no suficientes, para
alcanzar la calidad de la educación necesaria en el siglo XXI. Si no hay, por lo menos, 700
horas de exposición a prácticas intencionadas de aprendizaje por año, los alumnos no van
aprender lo que tienen que aprender y en el momento oportuno. (...)
Los básicos disciplinares tienen que ver con la orientación en cada una de las disciplinas. La
educación es de calidad cuando cada disciplina tiene un foco claro y pertinente. En lengua ese
foco es la comunicación y la metacognición. En formación ética y ciudadana (...) es cultivar la
dignidad, la diversidad y la solidaridad. En matemática la organización y la presentación de
información y la “modelización” de la realidad ocupan un espacio cada vez mayor. En ciencias
sociales el desafío es comprender para emprender en común, contribuyendo así a ofrecer
elementos para que los sujetos en el mundo construyan aquella narración de su historia y
capacidad de proyección a las que se hacía referencia en el primer apartado. En tecnología se
avanza cuando se propone aprender a utilizar para innovar y en ciencias naturales cuando se
logra comprender para conservar y convivir con la naturaleza a través del desarrollo sustentable.
Pero, además, y por último, podría hacerse referencia también a algo así como los básicos
cotidianos del currículo asumido por los profesores; y que a veces no está priorizado en los
currículos oficiales. Leer un libro completo por semana es mucho más importante que estar
tratando la unidad pertinente del programa de estudios. Si los jóvenes y los niños leen un libro
por semana del tamaño y del nivel adecuado seguramente van a aprender a comprender mucho
mejor que si saben las declinaciones de todas las conjugaciones. José Saramago, Premio Nobel
de Literatura, es hijo de padres analfabetos. Cuando le preguntaron cómo aprendió a leer, y,
cómo llegó a recibir un Premio Nobel, el contó la historia de quien le interesó por la lectura y
después dijo algo maravilloso: "Me puse a leer, a leer, a leer y no entendía nada". Se le
preguntó: "Pero qué le hacía seguir leyendo", y él respondió: "El problema no podía estar en los
libros, había tantos que el problema tenía que estar en mí. Yo tenía que poder entender." ¿Como
se forma la emoción, que es lo que mueve, para que se quiera construir esa vinculación con los
libros? Probablemente a través de una buena selección a partir de la estima para con los
alumnos y del contagio de la propia pasión.
El segundo básico cotidiano consiste en llevar a cabo una encuesta, procesarla e interpretarla.
¿Cómo se sabe si los alumnos saben contar o no saben contar? Haciéndolos contar, pero
haciéndolos contar con sentido, que cuenten cosas, procesos, eventos y personas que les
importen, que organicen la información que recogen, que la presenten, que la discutan y la
enriquezcan.
El tercer básico cotidiano es estudiar un tema social emergente por mes. No importa si es un
evento mundial, local, nacional o comunitario. Lo que importa es construir la sensibilidad por lo
que ocurre. Aprender a hacerse preguntas, a buscar respuestas, a saber que hay más de una y que
quienes tienen respuestas diferentes pueden dialogar y construir otras nuevas, más ricas.
El cuarto básico cotidiano es utilizar una tecnología moderna en un proyecto real. Puede ser
Internet, pueden ser videos, puede ser un scanner, puede ser un programa de diseño, puede ser
una radio. Pero de lo que se trata es de utilizarla activamente, y no sólo de percibirla
pasivamente.
El quinto es asistir a un espectáculo audio visual acorde con la oferta comunitaria: ir al cine y
discutir la película para entender los iconos una vez por mes, asistir juntos a una fiesta del
pueblo y rememorar su significado, reconstruirlo. Proponer un espectáculo por año a la
comunidad, que sea de calidad y que tenga real presencia.
Pero es también imprescindible llevar a cabo una actividad solidaria y evaluarla. En todas las
comunidades existen necesidades: de niños muy pequeños que no asisten a establecimientos
educativos adecuados, de personas ancianas que no pueden trasladarse solas, de personas ciegas
que necesitan que les lean o escriban o ―mejor aún― que les enseñen a utilizar una técnica
especial, de pueblos lejanos que están en guerra, de países enteros que sufren desastres
naturales.
Por último identificar y resolver un problema propio de forma conjunta: los centros educativos
casi siempre requieren alguna mejora. El barrio también. Los niños y los jóvenes quieren viajar,
conocer. ¿Qué mejores ocasiones para aprender a planificar, llevar adelante un projecto,
evaluarlo y comunicarlo?
Entre los básicos cotidianos de los espacios que logran una educación de calidad para todos
figuran desafíos cognitivos o mentales, prácticos y emocionales. Todos los niños y niñas de
todos los centros educativos del mundo debieran todas las semanas identificar y jerarquizar
conceptos, ideas e información; analizar y argumentar a favor y en contra de ellas; buscar
evidencias para refutarlas o apoyarlas; presentar las ideas propias y ajenas usando evidencias;
negociar conflictos y hacer “cosas”.
5.8. La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos
(...) No hay calidad educativa sin entorno rico en materiales que puedan ser utilizados como
materiales de aprendizaje. Pero la riqueza en los materiales no es una garantía en el proceso de
producción de calidad educativa. La calidad de esos materiales y las características de su uso a
través de la dinamización por parte del docente profesional y éticamente comprometido son
tanto o más importantes que su existencia.
Si se deja a 50 chicos solos en la mejor mediateca del mundo, esos chicos aprenderán en
relación proporcional a su edad y a la calidad de la enseñanza previa que hayan recibido. Si
tienen menos de 8 años y han recibido una educación de mala calidad, probablemente no
aprenderán nada y terminarán agrediéndose entre ellos.
Esto indica, también, que la cuestión de las inversiones educativas merece un comentario
especial. ¿Alcanzaría con multiplicar el presupuesto educativo de un país por veinte para
obtener una educación de calidad para todos? ¿Sería suficiente con multiplicar el salario de los
maestros y profesores por cinco para lograr un salto hacia delante en la calidad de la educación
para todos? Depende de las circunstancias, de los factores precedentes y de dos que resta por
mencionar.
5.9. La pluralidad y calidad de las didácticas
La mejor constelación de recursos para el aprendizaje es inútil si no existen buenas didácticas y
si esas buenas didácticas no son variadas y no están al alcance de los profesores
Uno de los problemas del proceso de “desprofesionalización” de los docentes (...) radica en que
quienes usan las didácticas no son generalmente quienes las producen. En esto se ha producido
un cambio importante a lo largo del siglo XX. En el siglo XIX todavía una parte importante de
los sistematizadores y productores de conocimiento acerca de los procedimientos para aprender
y enseñar eran personas que enseñaban: bien o mal, pero enseñaban. Siempre se dice que
Pestalozzi era un mal docente; pero lo era. María Montezzori y John Dewey ya en el siglo XX
enseñaban en sus respectivos países y los jesuitas además de escribir un divulgado tratado para
la educación de los jóvenes la proveían.
(...) La calidad de la educación se construye mejor cuando hay más cercanía entre los
productores y los utilizadores de las didácticas, porque eso les permite a esas didácticas estar
más cerca de su propia pertinencia: ser más apropiadas. Pero además también se construye
mejor cuando se acepta que diversos caminos pueden conducir al aprendizaje con sentido y en
bienestar; precisamente porque los niños y los jóvenes son diversos y diversos son también los
profesores y los contextos. (...)
5.10. Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales
(...) No cabe duda que existen ciertos mínimos materiales por debajo de los cuáles es muy difícil
construir calidad educativa para todos. Esos mínimos materiales deben garantizar que los niños
y las niñas vayan comidos a las escuelas, que los salarios de los profesores sean dignos y que el
equipamiento esté disponible.
(...) la existencia de mínimos materiales y de incentivos al desarrollo de los contextos y de los
maestros y poblaciones escolares debe ser considerada como una condición indispensable, pero
no suficiente para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Finalmente les invitamos a preguntarnos por:
¿Los niños se sienten contentos de asistir a la escuela?
¿Existe un ambiente de respeto y confianza entre los docentes, entre directivos y
docentes, entre docentes y niños, entre docentes y familias?
¿Los docentes discuten y comparten regularmente (en reuniones o consejos, pero
tambien en conversaciones informales) sobre los problemas educativos de la escuela y
cómo superarlos, comparten experiencias, se ayudan mutuamente para mejorar las
experiencias educativas de los estudiantes?
¿Se propician encuentros con las madres y padres? ¿Y entre ellos? ¿Los encuentros son
solo reuniones para informar o elegir voceros y voceras o también se generan encuentros
que puedan abarcar los distintos intereses de los padres?
¿Cuáles de las actividades de los “básicos curriculares cotidianos se realizan en la
escuela?
¿Cuáles cambios en el clima escolar podemos propiciar en el corto, mediano y largo
plazo? ¿Qué obstáculos y oportunidades positivas tenemos para impulsar estos cambios?
¿Cómo lo haremos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizajeLinea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
Juliana Soto
 
Prueba exploratoria de_dislexia_espe
Prueba exploratoria de_dislexia_espePrueba exploratoria de_dislexia_espe
Prueba exploratoria de_dislexia_espeNathalie Carrascosa
 
Campos chakana dificultades y potencialidades hector
Campos chakana  dificultades y potencialidades  hector  Campos chakana  dificultades y potencialidades  hector
Campos chakana dificultades y potencialidades hector
Isela Guerrero Pacheco
 
Estrategias para eliminar la barreras.. mayo2014
Estrategias para eliminar la barreras.. mayo2014Estrategias para eliminar la barreras.. mayo2014
Estrategias para eliminar la barreras.. mayo2014
Nócnir Allets
 
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTESPROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
RossyPalmaM Palma M
 
Ensayo de gestión educativa Nivelqui
Ensayo de gestión educativa NivelquiEnsayo de gestión educativa Nivelqui
Ensayo de gestión educativa Nivelqui
nivelqui147
 
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaalejandra27ts
 
Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
La Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con DiscapacidadLa Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con Discapacidad
uliseselchino
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual
RossyPalmaM Palma M
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
Mexicanos Primero
 
Tipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizajeTipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizaje
ederlyn020614
 
Ejercicios de constancia de forma.circulos
Ejercicios de constancia de forma.circulosEjercicios de constancia de forma.circulos
Ejercicios de constancia de forma.circulos
Patricia Lizette González Pérez
 
Plan de Accion Tutorial
Plan de Accion TutorialPlan de Accion Tutorial
Plan de Accion Tutorial
Alba Marina Rivero Flores
 
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptxDUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
ElianaBorja1
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Daisy Pipiris
 
MOMENTOS UDEEI.pdf
MOMENTOS UDEEI.pdfMOMENTOS UDEEI.pdf
MOMENTOS UDEEI.pdf
ErndenyVelasco
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizajeLinea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
 
Plan de trabajo piaget
Plan de trabajo piagetPlan de trabajo piaget
Plan de trabajo piaget
 
Prueba exploratoria de_dislexia_espe
Prueba exploratoria de_dislexia_espePrueba exploratoria de_dislexia_espe
Prueba exploratoria de_dislexia_espe
 
Campos chakana dificultades y potencialidades hector
Campos chakana  dificultades y potencialidades  hector  Campos chakana  dificultades y potencialidades  hector
Campos chakana dificultades y potencialidades hector
 
Estrategias para eliminar la barreras.. mayo2014
Estrategias para eliminar la barreras.. mayo2014Estrategias para eliminar la barreras.. mayo2014
Estrategias para eliminar la barreras.. mayo2014
 
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTESPROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
 
Ensayo de gestión educativa Nivelqui
Ensayo de gestión educativa NivelquiEnsayo de gestión educativa Nivelqui
Ensayo de gestión educativa Nivelqui
 
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogica
 
Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-pat
 
La Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con DiscapacidadLa Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con Discapacidad
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
 
Tipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizajeTipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizaje
 
Ejercicios de constancia de forma.circulos
Ejercicios de constancia de forma.circulosEjercicios de constancia de forma.circulos
Ejercicios de constancia de forma.circulos
 
Plan de Accion Tutorial
Plan de Accion TutorialPlan de Accion Tutorial
Plan de Accion Tutorial
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptxDUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
 
MOMENTOS UDEEI.pdf
MOMENTOS UDEEI.pdfMOMENTOS UDEEI.pdf
MOMENTOS UDEEI.pdf
 

Destacado

Mc kinley raby
Mc kinley rabyMc kinley raby
Mc kinley rabymraby1999
 
Contacts sheet
Contacts sheetContacts sheet
Contacts sheet
MikeBish96
 
Ghalkalan 290414131054
Ghalkalan 290414131054Ghalkalan 290414131054
Ghalkalan 290414131054
anmarsamir
 
Me and my family
Me and my familyMe and my family
Me and my family
churos007
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueño
yasmir véliz
 
201600092 linea del tiempo de redes sociales
201600092 linea del tiempo de redes sociales201600092 linea del tiempo de redes sociales
201600092 linea del tiempo de redes sociales
Abraham Ibañes Rios
 
Wishclub Portugal Multinivel, Marketing Digital Backmídia, Allshop Ecommerce ...
Wishclub Portugal Multinivel, Marketing Digital Backmídia, Allshop Ecommerce ...Wishclub Portugal Multinivel, Marketing Digital Backmídia, Allshop Ecommerce ...
Wishclub Portugal Multinivel, Marketing Digital Backmídia, Allshop Ecommerce ...
Wishclub
 
Wishclub Multi Level, Marketing Digital backmidia, Allshop Электронная торгов...
Wishclub Multi Level, Marketing Digital backmidia, Allshop Электронная торгов...Wishclub Multi Level, Marketing Digital backmidia, Allshop Электронная торгов...
Wishclub Multi Level, Marketing Digital backmidia, Allshop Электронная торгов...
Wishclub
 
Sintesis curricular yasmir veliz 2016
Sintesis curricular yasmir veliz 2016Sintesis curricular yasmir veliz 2016
Sintesis curricular yasmir veliz 2016
yasmir véliz
 
Weebly website tm slideshow
Weebly website tm slideshowWeebly website tm slideshow
Weebly website tm slideshowkline888
 
Corporate Lighting: Architectural lighting for brand communication
Corporate Lighting: Architectural lighting for brand communicationCorporate Lighting: Architectural lighting for brand communication
Corporate Lighting: Architectural lighting for brand communication
Thomas Schielke
 
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
yasmir véliz
 
Proceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolarProceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolar
yasmir véliz
 
Pek2015 3 teaching_history
Pek2015 3 teaching_historyPek2015 3 teaching_history
Pek2015 3 teaching_history
tsivarm
 
Woman Workforce During World War II
Woman Workforce During World War IIWoman Workforce During World War II
Woman Workforce During World War II
Chris Johnson
 

Destacado (15)

Mc kinley raby
Mc kinley rabyMc kinley raby
Mc kinley raby
 
Contacts sheet
Contacts sheetContacts sheet
Contacts sheet
 
Ghalkalan 290414131054
Ghalkalan 290414131054Ghalkalan 290414131054
Ghalkalan 290414131054
 
Me and my family
Me and my familyMe and my family
Me and my family
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueño
 
201600092 linea del tiempo de redes sociales
201600092 linea del tiempo de redes sociales201600092 linea del tiempo de redes sociales
201600092 linea del tiempo de redes sociales
 
Wishclub Portugal Multinivel, Marketing Digital Backmídia, Allshop Ecommerce ...
Wishclub Portugal Multinivel, Marketing Digital Backmídia, Allshop Ecommerce ...Wishclub Portugal Multinivel, Marketing Digital Backmídia, Allshop Ecommerce ...
Wishclub Portugal Multinivel, Marketing Digital Backmídia, Allshop Ecommerce ...
 
Wishclub Multi Level, Marketing Digital backmidia, Allshop Электронная торгов...
Wishclub Multi Level, Marketing Digital backmidia, Allshop Электронная торгов...Wishclub Multi Level, Marketing Digital backmidia, Allshop Электронная торгов...
Wishclub Multi Level, Marketing Digital backmidia, Allshop Электронная торгов...
 
Sintesis curricular yasmir veliz 2016
Sintesis curricular yasmir veliz 2016Sintesis curricular yasmir veliz 2016
Sintesis curricular yasmir veliz 2016
 
Weebly website tm slideshow
Weebly website tm slideshowWeebly website tm slideshow
Weebly website tm slideshow
 
Corporate Lighting: Architectural lighting for brand communication
Corporate Lighting: Architectural lighting for brand communicationCorporate Lighting: Architectural lighting for brand communication
Corporate Lighting: Architectural lighting for brand communication
 
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
 
Proceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolarProceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolar
 
Pek2015 3 teaching_history
Pek2015 3 teaching_historyPek2015 3 teaching_history
Pek2015 3 teaching_history
 
Woman Workforce During World War II
Woman Workforce During World War IIWoman Workforce During World War II
Woman Workforce During World War II
 

Similar a 1. directores y calidad educativa

Descrip prop bullyng
Descrip prop bullyngDescrip prop bullyng
Descrip prop bullyng
Karin Flores
 
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .docARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
JORGE HUMBERTO QUISPE SERRANO
 
causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolar
docenteschinacota
 
Seminario de investigacion fase 5
Seminario de investigacion fase 5Seminario de investigacion fase 5
Seminario de investigacion fase 5
yuriosorio1
 
Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoLicentiare
 
Unidad 4 informatica
Unidad 4 informaticaUnidad 4 informatica
Unidad 4 informatica
Pierre Jose
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
bmadueno
 
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)Carlos Arturo
 
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoraGrf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoragilberto robles flores
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
SandraTavarezAlvarado
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Jaqueline1994
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Brianda Domínguez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaKryztel Vega
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaImarlen
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Magaaly Aguilera
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaGilda Castañon
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaBiianca Vazquez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoanormasoria13
 

Similar a 1. directores y calidad educativa (20)

Descrip prop bullyng
Descrip prop bullyngDescrip prop bullyng
Descrip prop bullyng
 
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .docARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
 
causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolar
 
Valores Sociales
Valores SocialesValores Sociales
Valores Sociales
 
Seminario de investigacion fase 5
Seminario de investigacion fase 5Seminario de investigacion fase 5
Seminario de investigacion fase 5
 
Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayo
 
Unidad 4 informatica
Unidad 4 informaticaUnidad 4 informatica
Unidad 4 informatica
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)
 
Manual bullyng
Manual bullyngManual bullyng
Manual bullyng
 
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoraGrf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 

Más de yasmir véliz

Discurso dia del Educador
Discurso dia del EducadorDiscurso dia del Educador
Discurso dia del Educador
yasmir véliz
 
Circular lista de utiles
Circular lista de utilesCircular lista de utiles
Circular lista de utiles
yasmir véliz
 
Presentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolanoPresentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolano
yasmir véliz
 
Movimiento Pedagógico Bolivariano
Movimiento Pedagógico Bolivariano Movimiento Pedagógico Bolivariano
Movimiento Pedagógico Bolivariano
yasmir véliz
 
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
Instrumentos de evaluación en el nivel de educaciónInstrumentos de evaluación en el nivel de educación
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
yasmir véliz
 
Presentación ideas del maestro simón rodríguez
Presentación ideas del maestro simón rodríguezPresentación ideas del maestro simón rodríguez
Presentación ideas del maestro simón rodríguez
yasmir véliz
 
Presentación logros educativos en Revolución
Presentación logros educativos en RevoluciónPresentación logros educativos en Revolución
Presentación logros educativos en Revolución
yasmir véliz
 

Más de yasmir véliz (7)

Discurso dia del Educador
Discurso dia del EducadorDiscurso dia del Educador
Discurso dia del Educador
 
Circular lista de utiles
Circular lista de utilesCircular lista de utiles
Circular lista de utiles
 
Presentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolanoPresentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolano
 
Movimiento Pedagógico Bolivariano
Movimiento Pedagógico Bolivariano Movimiento Pedagógico Bolivariano
Movimiento Pedagógico Bolivariano
 
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
Instrumentos de evaluación en el nivel de educaciónInstrumentos de evaluación en el nivel de educación
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
 
Presentación ideas del maestro simón rodríguez
Presentación ideas del maestro simón rodríguezPresentación ideas del maestro simón rodríguez
Presentación ideas del maestro simón rodríguez
 
Presentación logros educativos en Revolución
Presentación logros educativos en RevoluciónPresentación logros educativos en Revolución
Presentación logros educativos en Revolución
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

1. directores y calidad educativa

  • 1. DIRECTORES Y CALIDAD EDUCATIVA Prof. Humberto González Viceministro de Educación Media Caracas, julio de 2014. Existe un amplio consenso, producto de múltiples investigaciones, en que la forma en que se dirige un centro educativo (de educación inicial, escuela, liceo o escuela técnica) es un factor determinante de la calidad educativa. Diversas perspectivas confluyen en esta aseveración, no obstante hablaremos aquí de la forma cómo la escuela cumple sus funciones de cuidar, socializar y educar no solamente en las aulas, sino como organización completa. 1. Las funciones de la escuela. Insistimos en que estas funciones son el cuidado, la socialización y la educación y que, aunque la función específica de la escuela es la educación, no podemos conformarnos con que la escuela cumpla alguna de estas funciones en desmedro de las otras. El cuidado Enviamos a nuestros niños, niñas y adolescentes a las escuelas en la aspiración de que estas sean espacios que les brinden seguridad, confianza y atención, que sepan quiénes son, qué hacen, qué les pasa, que ayuden a las familias en la atención de sus hijos. La socialización La escuela es un espacio público creado para las niñas, los niños y los adolescentes, donde éstos se encuentran con otros y aprenden a convivir con sus compañeros, con los adultos y con las normas, rutinas y estructuras institucionales. Son además el primer lugar de formación ciudadana. La educación Y los enviamos para que aprendan cosas útiles para la vida en sociedad, para alcanzar otros niveles de estudio, para que puedan desarrollar plenamente su personalidad y valerse por sí mismos. 2. Calidad educativa y satisfacción Un fragmento de la educadora ecuatoriana Rosa María Torres nos sirve para ilustrar el punto: La aceptabilidad se ubica del lado de las personas y grupos a quienes está dirigida la oferta educativa y tiene que ver fundamentalmente con su satisfacción. Aquí radica la prueba de fuego de políticas y programas. Tanto la relevancia (‘para qué’) como la pertinencia (‘para quién’) de la oferta educativa constituyen aspectos centrales de la calidad de la educación y de su potencial transformador La satisfacción tiene que ver con muchas dimensiones y factores - no todos vinculados directamente al aprendizaje - tales como la autoestima, la dignidad, el respeto, la superación de la soledad y el aislamiento, la socialización y la interacción con pares, el llano disfrute. La mejor indicación de que un centro o un programa educativo funciona y es adecuado a las necesidades de los educandos es que estos van y se sientan allí contentos. Niños y niñas dan muestras claras de lo que les gusta y de lo que les disgusta, pero en el campo de la educación
  • 2. este hecho a menudo ni siquiera se tiene en cuenta como aspecto evidente y central de la "calidad" educativa. Si los niños no se sienten cómodos, si en el lugar se respira miedo, desconfianza, autoritarismo, maltrato... ciertamente no estamos frente a un buen centro o una buena práctica educativa, aunque otras señales (por ejemplo, puntajes en pruebas) puedan indicar lo contrario. 3. El clima escolar La idea de clima escolar se usa cada vez más para reflejar la forma en que la escuela cumple sus funciones. En palabras de Fernando Hernández y Juan María Sancho Gil1: “... la noción de clima escolar nos remite a la necesidad de que los centros proporcionen un entorno acogedor e intelectual y emocionalmente estimulante en el que todo tipo de alumnado y profesorado encuentre un lugar para aprender”. Un clima escolar positivo remite a las relaciones entre las y los maestros, entre maestros y estudiantes, entre ellos los trabajadores administrativos, obreros, familias y la comunidad. Al respeto en el trato, las relaciones de confianza y cooperación, el desarrollo de creencias compartidas que apunten a respaldar que todos los estudiantes puedan tener los máximos aprendizajes, a la comprensión de que los estudiantes son personas completas y que la formación no se restringe a las aulas. Al revisar distintos conceptos sobre clima escolar, Tabaré Fernández apunta algunos elementos sobre un buen clima escolar: La colegialidad académica entre los docentes implica una disposición visible y concreta de cooperación para la enseñanza en la clase, la planificación conjunta, el asesoramiento y el apoyo con problemas con el grupo de alumnos. Estas pautas de reciprocidad educan o alimentan una “ética cooperativa del trabajo”. La colegialidad social fomenta relaciones personales significativas entre los maestros y contribuye a que éstos vean a las escuelas como lugares amistosos y solidarios. La extensión del rol docente fuera de la materia y de la sala de clase, permite incluir explícitamente la expectativa de que estos son educadores en valores y referentes morales de gran significación para los alumnos. Estos son vistos como “personas totales” que deben ser educadas y no solamente como “alumnos” que tienen que adquirir conocimientos o peor aún, como “problemas a resolver” 2 4. El clima escolar en los liceos Algunos indicios sobre el clima escolar en los liceos de Venezuela, podemos encontrarlos en el “Estudio Nacional sobre Violencia contra los Adolescentes en los Entornos de la Familia, la Escuela y la Comunidad”, realizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el año 2010. La encuesta fue realizada en las 24 entidades federales del país, a estudiantes de educación media de liceos públicos y privados, resultando un total de 10.757 cuestionarios válidos. Veamos algunos resultados: 1. Las situaciones violentas que declaran haber presenciado los entrevistados son, en orden decreciente: Agresiones entre estudiantes 60,5% Robos 50% Peleas con estudiantes de otros liceos 32,3% 1 Fernando Hernández y Juana María Sancho Gil (2004): El clima escolar en los centros de educación secundaria. Más alá de los tópicos. Ministerio de Educación. España. Una versión restringida está disponible en: http://books.google.es 2 Tabaré Fernández (2004) Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2004, Vol. 2, No. 2. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Tabare.pdf
  • 3. Consumo de bebidas alcohólicas 21,8% Estudiantes con armas blancas 21,2% Agresiones entre estudiantes y profesores 16,4% Estudiantes con pistolas 11,3% Agresiones entre estudiantes y representantes 10,6% Venta o consumo de drogas 10% Agresiones entre profesores y representantes 8% Agresiones sexuales 5,1% 2. Agresiones sufridas en los últimos 30 días. Nadie se ha metido contigo 81% Burlas (por raza, aspecto físico, discapacidad, religión, sexuales) 17,3% Se metieron contigo de otra manera 9,8% Te ignoraron o te dejaron por fuera de alguna actividad con intención excluyente 4,4% Golpes, empujones 2,2% 3. Entre los entrevistados: 32% declara conocer casos de estudiantes que se han retirado del liceo por problemas con otros estudiantes. 20,2% declara haber recibido chantaje por videos o fotos. 57% ha observado algún tipo de intimidación. 8,9% declara que ha faltado al liceo por miedo. 4. Razones para intimidar o aterrorizar a otros: Para defenderse 30,6% Para ganar respeto 28,3% Por diversión 19,9% Otros motivos 13% 5. Lugares peligrosos en el liceo: Ninguno 66,7% La puerta de salida 13,8% Baños 7,2% El patio 3,8% Los pasillos 3,4% 6. Agresiones por parte de profesores Humillación en público 10% No permiten presentar exámenes 6,7% Cobran o piden regalos por notas 3% Piden sexo a cambio de notas 1,4% Golpes o castigos físicos...................1,4% 7. Relación con los profesores: Muy buena 40,6% Buena 37,9% Regular 18,3% Mala 0,9% Muy mala........0,8% 8. Relaciones con los compañeros de clase: Muy buena 44,2% Buena 36,5% Regular 16,4%
  • 4. Mala 1,2% Muy mala........0,6% 9. Participación de los padres en las actividades del liceo: Frecuente 38,6% Ocasional 41,8% Escasa 12,5% Nula 4,7% Una revisión de estos resultados permite identificar algunos temas: La mayoría de las situaciones violentas reportadas por los adolescentes parecen estar vinculadas a problemas de relación y a la tendencia a resolver las diferencias de forma agresiva, no en balde entre las situaciones más reportadas están “agresiones entre estudiantes” y “peleas con otros liceos”. No hay que olvidar aquí que algunas situaciones de “robo” se correponden con situaciones de burla, chalequeo o bullyng. Esta impresión parece ratificarse al observar que la gran mayoría de los estudiantes no reportan haber sido víctimas de agresiones en los últimos días y entre aquellos que han experimentado situaciones de violencia, esta es fundamentalmente de carácter moral (burlas 17,3%, “se metieron contigo de otra manera” 9,8%, situaciones de exclusión 4,4%), solamente 2,2% reporta agresiones físicas y estas son mediante “golpes o empujones”. Entre las situaciones de agresión moral llama la atención que 20,2% declare haber recibido chantaje por videos o fotos. No obstante estas situaciones de agresión tienen clara influencia en el abandono escolar y atentan contra la regularidad de los estudios: 32% declara conocer casos de estudiantes que se han retirado del liceo por problemas con otros estudiantes, 8,9% declara que ha faltado al liceo por miedo, 57% ha observado algún tipo de intimidación. Y la intimidación encuentra “razones” en los modos de afirmación social de las y los adolescentes, ya que se agrede o amenaza a otros “para defenderse” 30,6%, “para ganar respeto” 28,3% o “por diversión” 19,9%. La afirmación del 66,7% de que no existen lugares peligrosos en el liceo y que el lugar con mayores riesgos sea la puerta de salida parece estar asociado a que el liceo resulta menos peligroso que la calle. Por otra parte, la caracterización de las relaciones con los profesores como buenas o muy buenas alcanza el 78,5% y como malas o muy malas apenas el 1,7%. Lo que permite afirmar que en general se trata de buenas relaciones (aunque sin duda pudieran ser mejores). Preocupa no obstante que algunas de las malas relaciones estén asociadas a conductas percibidas como agresiones. Las más frecuentes vinculadas al estilo de relación (“humillación en público” 10% y “no permiten presentar exámenes” 6,7%) y las menos frecuentes a conductas que ameritan sanción inmediata, tanto penal como administrativa (“cobran o piden regalos por notas” 3%, “piden sexo a cambio de notas” 1,4%, “golpes o castigos físicos” 1,4%). Igualmente, la relación con los compañeros es mayoritariamente calificada como muy buena o buena (80,7%) y como mala o muy mala solamente por el 1,8%. Lo cual permite hablar de una amplia base para mejorar el clima escolar y evitar las agresiones, burlas, etc. El último resultado caracteriza un resultado optimista en cuanto a la participación de los padres en las actividades del liceo.
  • 5. 5. Calidad educativa y dirección Cecilia Braslavsky (1952-2005), pedagoga argentina que se desempeñó como Coordinadora Educacional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Directora de la Oficina Internacional de la Educación de la Unesco, en una conferencia dictada en el año 2006, establecía diez factores para la calidad de la educación en el siglo XXI3. Nos permitimos transcribir algunos fragmentos que abonan a los temas que estamos tratando, vinculando la calidad con los procesos de dirección escolar. 5.1. El foco en la pertinencia personal y social El primer factor de una educación de calidad para todos es que ponga el foco en la pertinencia personal y social. (...) Es evidente que el concepto de calidad de la educación varía con el tiempo, no es homogéneo en un determinado momento y que su heterogeneidad se asocia a razones objetivas y subjetivas, es decir a las situaciones, pero también a las necesidades, intereses, y convicciones de diferentes grupos y personas. (...) Desde nuestra perspectiva “una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y en felicidad”, porque todos merecemos la felicidad (...). En este sentido es válido plantear que el derecho al bienestar no es un derecho que se deba postergar para la vida adulta. Los niños y las niñas merecen, primero que nadie, sentirse bien cuando están en la escuela, ser felices en la escuela. Esta definición requiere reflexionar sobre dos cuestiones obvias. La primera es sobre qué es oportuno aprender hoy en Iberoamérica y la segunda es qué es ser feliz. Comencemos por la segunda. Ser feliz no es sinónimo de ser hedonista. El hedonismo se define por el goce sin proyección. La felicidad o el bienestar es más permanente e incluye la capacidad de atravesar momentos de confusión, tristeza y sufrimiento para conquistar objetivos deseados de proyección y trascendencia en sus más diversas formas. Se puede ser feliz ejercitando tareas rigurosas, descubriendo el conocimiento y vinculándose con los demás a través de la solidaridad en condiciones difíciles y en las que no existe ninguna posibilidad de ser hedonista. La posibilidad de ser feliz depende ella misma de muchas cuestiones que no es posible aprehender en este documento y que no están en modo alguno relacionadas con la educación, pero depende también de la educación. La manera en que los niños y los adolescentes son felices y en que los adultos serán felices en el futuro se puede en parte aprender. “Aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad” es una propuesta muy vasta y que puede ser muy difícil de definir en forma operacional, de modo que los profesionales de la educación podamos orientar mejor la diversidad de prácticas profesionales que se requieren para construir una forma de enseñanza que permita ese aprendizaje. Pero, pese a las dificultades que ofrece esta definición de una educación de calidad, ella tiene una enorme ventaja. Esta ventaja consiste en obligar a una interpretación humana de la racionalización técnica de la calidad de la educación de acuerdo a la cual una educación de calidad es “pertinente, eficaz y eficiente”. La definición de “aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad” obliga a repensar esta trilogía desde el chico, la adolescente o el adulto que está hoy en las escuelas y que posee el derecho al bienestar. 3 Cecilia Braslavsky (2006): Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI.Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2e), pp. 84-101. www.rinace.net
  • 6. (...) Para saber si la educación iberoamericana actual es una educación de calidad para todos es necesario saber si es pertinente para las personas, tanto desde el punto de vista objetivo como subjetivo, es decir si le permite construir un sentido profundo y valioso del bienestar y acceder a ese bienestar mientras están en las escuelas y cuando salen de ellas. (...) 5.2. La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados El segundo factor de calidad de la educación es una tensión creativa entre la convicción, la estima y la autoestima de las sociedades y de las dirigencias políticas y de las administraciones en el valor de la educación. (...) su estima es crucial para que esas maestras y profesores puedan resolver los problemas a los que se enfrentan en los contextos de imprevisibilidad y adversidad característicos de comienzos del siglo XXI. A su vez los maestros y profesores estimados por sus sociedades se estiman a si mismos y no se culpabilizan de los errores, sino que los corrigen y sacan provecho de ellos. No por redundante deja de ser importante señalar que esos maestros y profesores que no se culpabilizan de los errores no culpabilizan tampoco a sus alumnos por los que puedan cometer, generan una atmósfera de “bienestar”, o “felicidad”, que constituye en sí misma una experiencia educativa de calidad. La falta de convicción en el impacto que pueda tener la educación y la culpabilización de la escuela y de los profesionales de la educación por todos los males de este mundo constituyen dos problemas relativamente nuevos en el escenario educativo. Como observa Andy Hardgreaves (1996) la culpabilidad constituye una preocupación emocional profunda para los profesores. Sostiene este autor que los sentimientos de culpabilidad y de frustración, comunes entre los profesores, pueden producirles profundas y graves perturbaciones. (...) La convicción acerca de las posibilidades de la educación fue una de las claves del éxito en los períodos en que la educación pudo más y estuvo siempre asociada a la valoración de los profesionales de la educación. Dio a los maestros y profesores la energía necesaria para valorar a todos sus alumnos, con independencia de sus orígenes y de su diversidad. (...) 5.3. La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores La otra cara de la moneda de la dinámica entre los docentes y la sociedad es su fortaleza ética y profesional. El círculo virtuoso en la relación entre los docentes y la sociedad es la configuración de valores de los docentes y su competencia para elegir las estrategias más adecuadas en los momentos oportunos. (...) hay muchos maestros y profesoras que logran enseñar bien en condiciones de adversidad. Las claves son dos: su profesionalismo y su fortaleza ética. Dicho en otros términos, además de valorarse a sí mismos y de sentirse valorados por la sociedad ―o de ubicarse más allá de la necesidad de valoración social― tienen los valores de paz y justicia incorporados a su propia constelación moral y poseen recursos para obtener resultados en sus alumnos. Desean y saben relacionarse con el contexto del que provienen sus alumnos y con ellos en tanto personas. Desean y saben seleccionar estrategias didácticas y materiales de aprendizaje y generar experiencias productivas, creativas y agradables. Se posicionan como modelos de vida, sin sobreactuaciones. Son maestras y profesores que pueden conectarse con lo que sienten sus alumnos, que tienen valores fuertes y que pueden definirse como “luchadores”. Muchas veces se encuentran con las limitaciones de sus directores y de sus inspectores. Otras cuentan con su apoyo.
  • 7. 5.4. La capacidad de conducción de los directores e inspectores En prácticamente todas las investigaciones educativas sobre la calidad de la educación se constata que las características del ejercicio del rol directivo y, de modo más específico, las de los directores y directoras de escuelas, presentan una importante correlación con la posibilidad de gestar instituciones apropiadas para promover aprendizajes de calidad. Entre las características de los directores concretos que logran que las escuelas “enseñen lo que tienen que enseñar en felicidad” tres aparecen como decisivas. La primera es de orden subjetivo. Se trata del valor que se otorga a la función formativa de los establecimientos educativos. La segunda podría definirse como la capacidad que tiene la dirección de “construir sentido” para el establecimiento en su conjunto, pero también para cada uno de los grupos y de las personas que lo integran. En cuanto a la tercera, podría decirse que es la capacidad que posee la dirección de “construir eficacia”, es decir, de que cada uno de esos grupos y de esas personas sientan y corroboren empíricamente que el sentido que buscan en ese establecimiento se realiza con una relación aceptable entre la inversión personal de tiempo y energía, y el beneficio que se obtiene en relación con el sentido buscado. Una investigación realizada hace ya casi quince años en la Argentina y otra posterior efectuada en el marco de un programa de producción de materiales para la formación de directores de escuelas en contextos de pobreza por el IIPE de Buenos Aires en 2002 y 2003 pusieron de manifiesto que numerosos directores y directoras de establecimientos educativos no priorizaban la función cognitiva y formativa de la escuela. Las autoras de la primera investigación (Braslavsky y Tiramonti, 1990) categorizaron ese fenómeno como de “desjerarquización cognitiva”. En una investigación posterior la mayoría de los profesores a quienes se les preguntó en qué consistía ser un “buen alumno”, respondió cualquier otra cosa, menos que era aquel que “aprendía”. Todo esto revela un problema. Las instituciones educativas parecen ser representadas a menudo por los directivos y supervisores por un lado, y por los estudiantes, por el otro; como importantes para cumplir funciones que pueden cumplir otras instituciones. Para los alumnos ser proveedoras de pares. Para los directores dar pautas de socialización. Pero sólo las instituciones educativas que están conducidas por directores y por supervisores que identifican la función cognitiva como función específica de la escuela, pero que asocian también esa función específica a una función formativa global y que tienen la capacidad de promover vínculos de todo tipo con el entorno logran promover una educación de calidad. Esos directores y supervisores consiguen promover el trabajo en equipo al interior de las instituciones educativas y del sistema y las alianzas con las comunidades, las familias, las empresas y los medios de comunicación. 5.5. El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos (...) Las investigaciones empíricas que existen sobre el funcionamiento de la educación indican que las escuelas que logran construir una educación de calidad son escuelas en las cuales los adultos trabajan juntos; y que este trabajo conjunto se promueve más y mejor cuando también el sistema educativo como tal trabaja junto. Las experiencias de algunas escuelas alemanas, por ejemplo, en las cuales los materiales de lectura se seleccionan en el seno del equipo docente del establecimiento para toda la escuela, y donde (...) “cada escuela cuenta con su propia colección de materiales”, son excelentes. Las experiencias de desarrollo curricular compartido entre docentes de diferentes
  • 8. establecimientos, de reunión periódica de directores, de realización y devolución y diálogo de resultados de los operativos de evaluación a los establecimientos educativos y otra serie de ejemplos similares son también elocuentes. En síntesis: trabajar en equipo a todos o a cualquiera de los niveles posibles es ―sin duda― una clave en el proceso de logro de una educación de calidad. 5.6. Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos Y si se trabaja juntos adentro es más fácil trabajar junto con lo que está afuera. Históricamente la expansión de la educación primaria fue posible debido a la existencia de alianzas profundas entre la familia y la escuela como instituciones con funciones diferenciadas y complementarias. Pero en la actualidad hay cada vez más actores educativos y las alianzas son más difíciles de construir y de sostener. Se suceden los desencuentros y la utilización de códigos diferentes: algunas instituciones les envían notas escritas a padres analfabetos, muchas maestras y maestros no perciben los gestos de compromiso y de preocupación de las familias. Algunas familias no logran respetar las más elementales pautas de funcionamiento de los maestros como trabajadores. Los empresarios piden lo imposible al sistema educativo o no saben qué pedirle. Los medios de comunicación no saben o no desean asumir una función educativa explícita y reflexionada o ―por el contrario― las escuelas no saben cómo aprovechar su existencia para promover calidad educativa. La construcción de calidad educativa se facilita, en cambio, cuando todos los actores logran comprender la situación de los otros, pueden ver lo invisible y logran ―además― ofrecerle algo a los otros en el espacio de valores compartido o compartible. (...) Ver lo invisible en especial en la relación con las familias. Aprender de los demás, pero no copiar por reflejo, porque lo hace el otro, sino sólo si lo que hace el otro sirve. Evaluar y evaluarse, tomar distancia y construir cercanía, son algunas de las actitudes y prácticas que facilitan la construcción de alianzas, de cuyo éxito hay innumerables ejemplos. 5.7. El currículo en todos sus niveles El currículo en tanto que documento que orienta el contrato entre las escuelas, las sociedades y el estado, y en tanto que orientaciones incorporadas por los profesores, es un elemento relevante para definir la pertinencia de la educación, en particular a través de tres aspectos, que podrían denominarse sus básicos estructurales, disciplinares y cotidianos. (...) Los básicos curriculares estructurales hacen referencias a ciertas disposiciones político-administrativas que son condiciones imprescindibles, aunque no suficientes, para alcanzar la calidad de la educación necesaria en el siglo XXI. Si no hay, por lo menos, 700 horas de exposición a prácticas intencionadas de aprendizaje por año, los alumnos no van aprender lo que tienen que aprender y en el momento oportuno. (...) Los básicos disciplinares tienen que ver con la orientación en cada una de las disciplinas. La educación es de calidad cuando cada disciplina tiene un foco claro y pertinente. En lengua ese foco es la comunicación y la metacognición. En formación ética y ciudadana (...) es cultivar la dignidad, la diversidad y la solidaridad. En matemática la organización y la presentación de información y la “modelización” de la realidad ocupan un espacio cada vez mayor. En ciencias sociales el desafío es comprender para emprender en común, contribuyendo así a ofrecer elementos para que los sujetos en el mundo construyan aquella narración de su historia y capacidad de proyección a las que se hacía referencia en el primer apartado. En tecnología se
  • 9. avanza cuando se propone aprender a utilizar para innovar y en ciencias naturales cuando se logra comprender para conservar y convivir con la naturaleza a través del desarrollo sustentable. Pero, además, y por último, podría hacerse referencia también a algo así como los básicos cotidianos del currículo asumido por los profesores; y que a veces no está priorizado en los currículos oficiales. Leer un libro completo por semana es mucho más importante que estar tratando la unidad pertinente del programa de estudios. Si los jóvenes y los niños leen un libro por semana del tamaño y del nivel adecuado seguramente van a aprender a comprender mucho mejor que si saben las declinaciones de todas las conjugaciones. José Saramago, Premio Nobel de Literatura, es hijo de padres analfabetos. Cuando le preguntaron cómo aprendió a leer, y, cómo llegó a recibir un Premio Nobel, el contó la historia de quien le interesó por la lectura y después dijo algo maravilloso: "Me puse a leer, a leer, a leer y no entendía nada". Se le preguntó: "Pero qué le hacía seguir leyendo", y él respondió: "El problema no podía estar en los libros, había tantos que el problema tenía que estar en mí. Yo tenía que poder entender." ¿Como se forma la emoción, que es lo que mueve, para que se quiera construir esa vinculación con los libros? Probablemente a través de una buena selección a partir de la estima para con los alumnos y del contagio de la propia pasión. El segundo básico cotidiano consiste en llevar a cabo una encuesta, procesarla e interpretarla. ¿Cómo se sabe si los alumnos saben contar o no saben contar? Haciéndolos contar, pero haciéndolos contar con sentido, que cuenten cosas, procesos, eventos y personas que les importen, que organicen la información que recogen, que la presenten, que la discutan y la enriquezcan. El tercer básico cotidiano es estudiar un tema social emergente por mes. No importa si es un evento mundial, local, nacional o comunitario. Lo que importa es construir la sensibilidad por lo que ocurre. Aprender a hacerse preguntas, a buscar respuestas, a saber que hay más de una y que quienes tienen respuestas diferentes pueden dialogar y construir otras nuevas, más ricas. El cuarto básico cotidiano es utilizar una tecnología moderna en un proyecto real. Puede ser Internet, pueden ser videos, puede ser un scanner, puede ser un programa de diseño, puede ser una radio. Pero de lo que se trata es de utilizarla activamente, y no sólo de percibirla pasivamente. El quinto es asistir a un espectáculo audio visual acorde con la oferta comunitaria: ir al cine y discutir la película para entender los iconos una vez por mes, asistir juntos a una fiesta del pueblo y rememorar su significado, reconstruirlo. Proponer un espectáculo por año a la comunidad, que sea de calidad y que tenga real presencia. Pero es también imprescindible llevar a cabo una actividad solidaria y evaluarla. En todas las comunidades existen necesidades: de niños muy pequeños que no asisten a establecimientos educativos adecuados, de personas ancianas que no pueden trasladarse solas, de personas ciegas que necesitan que les lean o escriban o ―mejor aún― que les enseñen a utilizar una técnica especial, de pueblos lejanos que están en guerra, de países enteros que sufren desastres naturales. Por último identificar y resolver un problema propio de forma conjunta: los centros educativos casi siempre requieren alguna mejora. El barrio también. Los niños y los jóvenes quieren viajar, conocer. ¿Qué mejores ocasiones para aprender a planificar, llevar adelante un projecto, evaluarlo y comunicarlo? Entre los básicos cotidianos de los espacios que logran una educación de calidad para todos figuran desafíos cognitivos o mentales, prácticos y emocionales. Todos los niños y niñas de
  • 10. todos los centros educativos del mundo debieran todas las semanas identificar y jerarquizar conceptos, ideas e información; analizar y argumentar a favor y en contra de ellas; buscar evidencias para refutarlas o apoyarlas; presentar las ideas propias y ajenas usando evidencias; negociar conflictos y hacer “cosas”. 5.8. La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos (...) No hay calidad educativa sin entorno rico en materiales que puedan ser utilizados como materiales de aprendizaje. Pero la riqueza en los materiales no es una garantía en el proceso de producción de calidad educativa. La calidad de esos materiales y las características de su uso a través de la dinamización por parte del docente profesional y éticamente comprometido son tanto o más importantes que su existencia. Si se deja a 50 chicos solos en la mejor mediateca del mundo, esos chicos aprenderán en relación proporcional a su edad y a la calidad de la enseñanza previa que hayan recibido. Si tienen menos de 8 años y han recibido una educación de mala calidad, probablemente no aprenderán nada y terminarán agrediéndose entre ellos. Esto indica, también, que la cuestión de las inversiones educativas merece un comentario especial. ¿Alcanzaría con multiplicar el presupuesto educativo de un país por veinte para obtener una educación de calidad para todos? ¿Sería suficiente con multiplicar el salario de los maestros y profesores por cinco para lograr un salto hacia delante en la calidad de la educación para todos? Depende de las circunstancias, de los factores precedentes y de dos que resta por mencionar. 5.9. La pluralidad y calidad de las didácticas La mejor constelación de recursos para el aprendizaje es inútil si no existen buenas didácticas y si esas buenas didácticas no son variadas y no están al alcance de los profesores Uno de los problemas del proceso de “desprofesionalización” de los docentes (...) radica en que quienes usan las didácticas no son generalmente quienes las producen. En esto se ha producido un cambio importante a lo largo del siglo XX. En el siglo XIX todavía una parte importante de los sistematizadores y productores de conocimiento acerca de los procedimientos para aprender y enseñar eran personas que enseñaban: bien o mal, pero enseñaban. Siempre se dice que Pestalozzi era un mal docente; pero lo era. María Montezzori y John Dewey ya en el siglo XX enseñaban en sus respectivos países y los jesuitas además de escribir un divulgado tratado para la educación de los jóvenes la proveían. (...) La calidad de la educación se construye mejor cuando hay más cercanía entre los productores y los utilizadores de las didácticas, porque eso les permite a esas didácticas estar más cerca de su propia pertinencia: ser más apropiadas. Pero además también se construye mejor cuando se acepta que diversos caminos pueden conducir al aprendizaje con sentido y en bienestar; precisamente porque los niños y los jóvenes son diversos y diversos son también los profesores y los contextos. (...) 5.10. Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales (...) No cabe duda que existen ciertos mínimos materiales por debajo de los cuáles es muy difícil construir calidad educativa para todos. Esos mínimos materiales deben garantizar que los niños y las niñas vayan comidos a las escuelas, que los salarios de los profesores sean dignos y que el equipamiento esté disponible.
  • 11. (...) la existencia de mínimos materiales y de incentivos al desarrollo de los contextos y de los maestros y poblaciones escolares debe ser considerada como una condición indispensable, pero no suficiente para el mejoramiento de la calidad de la educación. Finalmente les invitamos a preguntarnos por: ¿Los niños se sienten contentos de asistir a la escuela? ¿Existe un ambiente de respeto y confianza entre los docentes, entre directivos y docentes, entre docentes y niños, entre docentes y familias? ¿Los docentes discuten y comparten regularmente (en reuniones o consejos, pero tambien en conversaciones informales) sobre los problemas educativos de la escuela y cómo superarlos, comparten experiencias, se ayudan mutuamente para mejorar las experiencias educativas de los estudiantes? ¿Se propician encuentros con las madres y padres? ¿Y entre ellos? ¿Los encuentros son solo reuniones para informar o elegir voceros y voceras o también se generan encuentros que puedan abarcar los distintos intereses de los padres? ¿Cuáles de las actividades de los “básicos curriculares cotidianos se realizan en la escuela? ¿Cuáles cambios en el clima escolar podemos propiciar en el corto, mediano y largo plazo? ¿Qué obstáculos y oportunidades positivas tenemos para impulsar estos cambios? ¿Cómo lo haremos?