SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso Productivo
Ec. Sebastián Ruiz
Cr. Luis Panizza
Proceso productivo
Se define como la forma en que una
serie de insumos se transforman en
productos mediante la participación
de una determinada tecnología
(combinación de mano de obra,
maquinaria, métodos y
procedimientos de operación, etc.)
Clasificación
• Los distintos procesos productivos se pueden
clasificar en función de su flujo productivo o del
tipo de producto, y cada caso tendrá diferentes
efectos sobre el flujo de fondos.
• Considerando su flujo productivo, el proceso
puede ser en serie, por pedido o por proyecto.
Es en serie cuando cuando se elaboran ciertos
productos cuyo diseño básico es relativamente
estable en el tiempo y cuyo destino es un gran
mercado.
Producción en serie
La producción en serie permite un alto grado de especialización que
genera economías de escala.
Ventajas:
1- Altos niveles de eficiencia.
2- Necesidad de personal con menores destrezas, debido a que hace
la misma operación.
Desventajas:
1- Difícil adaptación de la línea para fabricar otros productos.
2- Exige bastante cuidado para mantener balanceada la línea de
producción
Se recomienda su uso cuando se fabricará un solo producto o
varios productos con cambios mínimos.
Producción por proceso y por proyecto
• En un proceso por pedido la producción sigue
diferentes que hacen necesaria su flexibilización
a través de mano de obra y equipos
suficientemente dúctiles para adaptarse a las
características de cada solicitud.
• En la producción por proyecto implica un
producto de características complejas, casi
exclusivo o único, que por lo general da orígen a
un estudio de factibilidad.
Clasificación según el tipo de producto
• Según el tipo de producto el proceso se clasifica en
función de los bienes o servicios que se van a producir.
Ejemplos de esto son procesos de transformación
química, de transporte, de salud, de montaje, etc.
• Muchas veces un mismo producto se obtiene a través
de diversos procesos productivos. Evidentemente las
características de cada proceso van asociadas a
inversiones diferentes y por tanto a rentabilidades
diferentes. La alternativa tecnológica que se seleccione
afectará en forma directa la rentabilidad del proyecto.
Consideraciones sobre la tecnología
• La definición de la tecnología a utilizar implica la
consideración de:
– Las inversiones en obras físicas,
– Inversiones en equipamiento,
– Inversiones en recursos humanos,
– Inversiones en capital de trabajo (materias primas,
insumos, materiales, efectivo, etc.).
La determinación del tamaño
• La importancia de definir el tamaño del proyecto radica
en que incidirá directamente en el monto de la inversión
a realizar y los costos de mantenimiento posteriores.
• El tamaño que se adopte tendrá directa relación con la
cantidad de unidades que se puedan producir y los
ingresos esperados de la venta.
• La determinación del tamaño tiene responde a la
interrelación de muchas variables que componen el
proyecto: la demanda esperada, la disponibilidad de
recursos, la localización y el plan comercial futuro entre
otros.
La determinación del tamaño
• La demanda esperada es quizás el factor más
determinante en la definición del tamaño del proyecto.
• De este modo, hay tres situaciones básicas del tamaño
que pueden identificarse respecto al mercado:
1- Dónde la cantidad de mandada es inferior a la menos
de las unidades productivas posibles de instalar,
2- Dónde la cantidad demandada se asemeja a la
capacidad mínima de producción y,
3- Aquella en la cual la cantidad de mandada sea
superior a la mayor de las unidades de producción
posibles de instalar.
Definiciones del tamaño
• Muchas veces el tamaño deberá supeditarse más a las
estrategias comerciales previstas o determinadas como
más rentables. El plan comercial deberá proveer
elementos para definir el tamaño del proyecto.
• Asimismo se deben integrar al análisis las proyecciones
futuras, ya que de ellas dependerá que el tamaño no
solo responda a la situación actual, sino también a la
esperada.
• En algunos casos la tecnología permite ampliaciones en
tramos fijos, pero en otras ocasiones la tecnología
impide el crecimiento paulatino de la capacidad instalada
superior a la requerida inicialmente.
Decisiones de localización
• Muchas veces la localización puede determinar el éxito o
fracaso de un negocio.
• La localización deberá obedecer a criterios económicos
e integrar también otros estratégicos, institucionales y de
preferencias emocionales.
• La decisión de localización de un proyecto es una
decisión de largo plazo con repercusiones económicas
importantes que deben evaluarse con la mayor exactitud
posible.
Decisiones de localización
• La localización puede tener un efecto condicionador
sobre la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las
restricciones físicas que importa como por la variabilidad
de los costos de operación y capital de las distintas
alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación
posible.
• La teoría económica de la localización reduce el
problema a un aspecto de maximización de ganancias, o
sea, considera como básico el objetivo de valorar
aquella que le otorgue mayor rentabilidad al proyecto.
Decisiones de localización
• A los efectos de determinar exactamente el lugar se
deben realizar dos etapas:
1- Una macrolocalización: definir una macrozona,
2- Una microlocalización: La ubicación específica dentro de esa
macrozona.
Los Factores que influyen en la decisión de localización
comúnmente se resumen en: Medios y costos de transporte,
disponibilidad y costo de la mano de obra, cercanía de las
fuentes de abastecimiento, factores ambientales, cercanía del
mercado objetivo, costo y disponibilidad de inmuebles o
terrenos, estructura impositiva y legal, disponibilidad de agua,
energía y otros suministros, comunicaciones, posibilidad de
desprenderse de desechos, etc.
Modelo de localización, según método
cualitativo por puntos
• Es un modelo sencillo que consiste en definir los
principales factores que afectan la localización, para así,
asignarles valores ponderados, de peso relativo de
acuerdo con la importancia que se les atribuye.
• Para comparar dos o más opciones se procede a
colocar un valor entre 0 y 10 a cada uno de los factores
definidos como importantes.
• Posteriormente, la suma de las clasificaciones
ponderadas determinará cual es la mejor opción de las
propuestas.
Análisis de un ejemplo
Clasificación Ponderación Clasificación Ponderación Clasificación Ponderación
Cercanía del mercado 50% 4 2 6 3 5 2.5
Costo de los insumos 10% 7 0.7 3 0.3 5 0.5
Costo de la mano de obra 25% 4 1 5 1.25 2 0.5
Comunicaciones 15% 2 0.3 4 0.6 7 1.05
100% 4.0 5.2 4.6
La opción más recomendable es la B, luego la C y por último la A
PesoFactor
A B C
Opciones de localización
El concepto de eficiencia
La Eficiencia es la relación que hay entre lo que produce una
empresa y los factores productivos y bienes y servicios que
necesita para realizar la producción. Ef. = Prod./ Fact.
♦ Las empresas que producen con los costos más bajos
se definen como las más eficientes económicamente.
♦ Hay dos tipos de eficiencia:
1- Eficiencia técnica (Et) : representa la relación entre la
cantidad de producto que se obtiene por cada unidad de
factor de producción que se emplea. Et = Prod. (u.p.) / Fact.
(u.f.)
2- Eficiencia económica (Ee): representa el costo de
producir una unidad. Ee = Prod. (u.m.) / Fact. (u.m.)
Eficiencia
♦ Un método de producción es eficiente técnicamente si la cantidad
de producción obtenida es máxima, dadas las cantidades de
factores utilizados.
♦ Para que un método sea el más eficiente técnicamente, no debe
haber otro método que utilice una cantidad menor ni siquiera de uno
de los factores sin que varíe la cantidad de los otros.
♦ Una vez que la empresa selecciona los métodos de producción
técnicamente eficientes, debe adoptar aquel que es
económicamente eficiente.
♦ La eficiencia económica varía según lo hagan los costes de los
factores empleados en la producción.
♦ Una empresa puede aumentar la eficiencia con la que produce,
pero no será la más eficiente mientras haya otra empresa que
produzca con menores costes.
Productividad
La productividad sirve para medir, en un periodo determinado, la
producción obtenida por cada unidad de factor productivo que se ha
utilizado en la producción.
♦ Se puede calcular la productividad a cualquier factor, pero
normalmente se utiliza para el factor trabajo.
♦ Las empresas de las economías con mayor nivel de bienestar, como
es el caso de las europeas, en las que los salarios son más elevados
que en otros países, solo pueden competir con las empresas que
operan en países con salarios muy bajos si utilizan métodos de
producción que incorporan menos cantidad de trabajo con una
productividad más elevada.
♦ Por la razón anterior, el aumento de productividad se convierte en
otro objetivo de las empresas, si quieren ser eficientes.
♦ Las empresas que tratan de ser cada vez más eficientes y producir
con la mayor productividad posible se concentran cada vez más en
producir lo que mejor saben hacer, incrementando, de esta forma, la
división del trabajo y su especialización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Planificación de la producción
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
mariafgt_21
 
áReas de una empresa
áReas de una empresaáReas de una empresa
áReas de una empresa
Ricardo Quintero Botía
 
05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Tamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primasTamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primas
Sairitahallel Arias
 
01. localización de plantas
01. localización de plantas01. localización de plantas
01. localización de plantas
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus MarinTrabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
JesusMarin59
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Luis Cigarroa
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
NorkysDvila
 
Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
Edgar Rivas
 
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenesUc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Geo Vásquez
 
Produccion investigacion de operaciones
Produccion  investigacion de operacionesProduccion  investigacion de operaciones
Produccion investigacion de operaciones
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
Examen estudio tecnico proyectos
Examen estudio tecnico proyectosExamen estudio tecnico proyectos
Examen estudio tecnico proyectos
Acsa Ruiz
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Patty Quino
 
Unidad 3.estudio tecnico
Unidad 3.estudio tecnicoUnidad 3.estudio tecnico
Unidad 3.estudio tecnico
soolecito
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
Mayhito Mariy
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
Escuela Negocios (EDUN)
 
Seleccion tecnologia
Seleccion tecnologiaSeleccion tecnologia
Seleccion tecnologia
marcosrgg
 
Plantas industriales ii ginett aparicio
Plantas industriales ii ginett aparicioPlantas industriales ii ginett aparicio
Plantas industriales ii ginett aparicio
Ginett Stecsi Moreno Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
 
áReas de una empresa
áReas de una empresaáReas de una empresa
áReas de una empresa
 
05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad
 
Tamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primasTamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primas
 
01. localización de plantas
01. localización de plantas01. localización de plantas
01. localización de plantas
 
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus MarinTrabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
Trabajo 10% Plantas Industriales - Jesus Marin
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
 
Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
 
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenesUc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
 
Produccion investigacion de operaciones
Produccion  investigacion de operacionesProduccion  investigacion de operaciones
Produccion investigacion de operaciones
 
Examen estudio tecnico proyectos
Examen estudio tecnico proyectosExamen estudio tecnico proyectos
Examen estudio tecnico proyectos
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
 
Unidad 3.estudio tecnico
Unidad 3.estudio tecnicoUnidad 3.estudio tecnico
Unidad 3.estudio tecnico
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
 
Seleccion tecnologia
Seleccion tecnologiaSeleccion tecnologia
Seleccion tecnologia
 
Plantas industriales ii ginett aparicio
Plantas industriales ii ginett aparicioPlantas industriales ii ginett aparicio
Plantas industriales ii ginett aparicio
 

Destacado

Seguridad informatica en mexico
Seguridad informatica en mexicoSeguridad informatica en mexico
Seguridad informatica en mexico
Gael Rojas
 
Eess
EessEess
Merveilleux papillons
Merveilleux papillonsMerveilleux papillons
Merveilleux papillons
Sylvain Drenne
 
Guide vivaces
Guide vivaces  Guide vivaces
Guide vivaces Y.Layes42
 
Presentación web 2.0 kelly rincon
Presentación web 2.0 kelly rinconPresentación web 2.0 kelly rincon
Presentación web 2.0 kelly rincon
Kelly Rincon
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Williams Coronel
 
Discurso instructivo
Discurso instructivoDiscurso instructivo
Discurso instructivo
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Tarea 1 de j.carlos
Tarea 1 de j.carlosTarea 1 de j.carlos
Tarea 1 de j.carlos
Yadira Suarez Santiago
 
Expo info 2
Expo info 2Expo info 2
Expo info 2
kellyucastro
 
Presentacinpowerpointchocolate 091103142829-phpapp01
Presentacinpowerpointchocolate 091103142829-phpapp01Presentacinpowerpointchocolate 091103142829-phpapp01
Presentacinpowerpointchocolate 091103142829-phpapp01
Miriam Bolivar
 
Divertido retrato de los filósofos posmodernos
Divertido retrato de los filósofos posmodernosDivertido retrato de los filósofos posmodernos
Divertido retrato de los filósofos posmodernos
Fernando Sánchez Costa
 
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL
 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL
Angela_8
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
yanethmm2010
 
Les Offices de Tourisme du Cotentin à l'ère numérique
Les Offices de Tourisme du Cotentin à l'ère numériqueLes Offices de Tourisme du Cotentin à l'ère numérique
Les Offices de Tourisme du Cotentin à l'ère numérique
Cherbourg Tourisme
 
Ii parcial gbi
Ii parcial   gbiIi parcial   gbi
Ii parcial gbi
Marimar_2511
 
ADMINISTRADOR FINANCIERO PRESENTACION HUMBERTO
ADMINISTRADOR FINANCIERO PRESENTACION HUMBERTOADMINISTRADOR FINANCIERO PRESENTACION HUMBERTO
ADMINISTRADOR FINANCIERO PRESENTACION HUMBERTO
Raphael Becerril Gonzales
 
Mi bautizo
Mi bautizoMi bautizo
Mi bautizo
Emoxita Cokiz G
 
Rubén Campo, Proyecto SalvaVidas
Rubén Campo, Proyecto SalvaVidasRubén Campo, Proyecto SalvaVidas
Rubén Campo, Proyecto SalvaVidas
Salud y Comunicación
 
Soci ent47
Soci ent47Soci ent47

Destacado (20)

Seguridad informatica en mexico
Seguridad informatica en mexicoSeguridad informatica en mexico
Seguridad informatica en mexico
 
Eess
EessEess
Eess
 
Merveilleux papillons
Merveilleux papillonsMerveilleux papillons
Merveilleux papillons
 
Guide vivaces
Guide vivaces  Guide vivaces
Guide vivaces
 
Presentación web 2.0 kelly rincon
Presentación web 2.0 kelly rinconPresentación web 2.0 kelly rincon
Presentación web 2.0 kelly rincon
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Discurso instructivo
Discurso instructivoDiscurso instructivo
Discurso instructivo
 
Tarea 1 de j.carlos
Tarea 1 de j.carlosTarea 1 de j.carlos
Tarea 1 de j.carlos
 
Expo info 2
Expo info 2Expo info 2
Expo info 2
 
Presentacinpowerpointchocolate 091103142829-phpapp01
Presentacinpowerpointchocolate 091103142829-phpapp01Presentacinpowerpointchocolate 091103142829-phpapp01
Presentacinpowerpointchocolate 091103142829-phpapp01
 
Divertido retrato de los filósofos posmodernos
Divertido retrato de los filósofos posmodernosDivertido retrato de los filósofos posmodernos
Divertido retrato de los filósofos posmodernos
 
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL
 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
 
Jp avions anciens
Jp avions anciensJp avions anciens
Jp avions anciens
 
Les Offices de Tourisme du Cotentin à l'ère numérique
Les Offices de Tourisme du Cotentin à l'ère numériqueLes Offices de Tourisme du Cotentin à l'ère numérique
Les Offices de Tourisme du Cotentin à l'ère numérique
 
Ii parcial gbi
Ii parcial   gbiIi parcial   gbi
Ii parcial gbi
 
ADMINISTRADOR FINANCIERO PRESENTACION HUMBERTO
ADMINISTRADOR FINANCIERO PRESENTACION HUMBERTOADMINISTRADOR FINANCIERO PRESENTACION HUMBERTO
ADMINISTRADOR FINANCIERO PRESENTACION HUMBERTO
 
Mi bautizo
Mi bautizoMi bautizo
Mi bautizo
 
Rubén Campo, Proyecto SalvaVidas
Rubén Campo, Proyecto SalvaVidasRubén Campo, Proyecto SalvaVidas
Rubén Campo, Proyecto SalvaVidas
 
Soci ent47
Soci ent47Soci ent47
Soci ent47
 

Similar a Proceso productivo

Clase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso ProductivoClase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso Productivo
Centro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
 
Clase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso ProductivoClase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso Productivo
Centro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
 
Diseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo makDiseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo mak
daniel octavio
 
determinacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptx
determinacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptxdeterminacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptx
determinacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptx
jackierochin87
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
Sergio Mendez
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Johanna Caragolla
 
U3fepi adsl
U3fepi adslU3fepi adsl
U3fepi adsl
Dave Destruction
 
Estudio tecnico yuleydys
Estudio tecnico yuleydysEstudio tecnico yuleydys
Estudio tecnico yuleydys
Yuleydysh
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
Hugo Soto..
 
Operaciones diseño de procesos
Operaciones  diseño de procesosOperaciones  diseño de procesos
Operaciones diseño de procesos
seirenji
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio Tecnico
Conejito Vargas
 
El tamaño del proyecto
El tamaño del proyectoEl tamaño del proyecto
El tamaño del proyecto
georgecito
 
Análisis Técnico
Análisis TécnicoAnálisis Técnico
Análisis Técnico
Paolo Castillo
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Francisco Lozano Padua
 
Sistema produccion toyota
Sistema produccion toyotaSistema produccion toyota
Sistema produccion toyota
Aldemar Ramirez
 
Administración de los Costos del Proyecto
Administración de los Costos del ProyectoAdministración de los Costos del Proyecto
Administración de los Costos del Proyecto
Alexis Andraca Sanchez
 
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdfGENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
JesusGutierrezdePier
 
Diseño de planta 1
Diseño de planta 1Diseño de planta 1
Diseño de planta 1
SergioGasparGandaraV
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
universidad veracruzana
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
ANA LORENA CHAVEZ
 

Similar a Proceso productivo (20)

Clase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso ProductivoClase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso Productivo
 
Clase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso ProductivoClase 02 - Proceso Productivo
Clase 02 - Proceso Productivo
 
Diseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo makDiseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo mak
 
determinacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptx
determinacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptxdeterminacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptx
determinacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptx
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
U3fepi adsl
U3fepi adslU3fepi adsl
U3fepi adsl
 
Estudio tecnico yuleydys
Estudio tecnico yuleydysEstudio tecnico yuleydys
Estudio tecnico yuleydys
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
 
Operaciones diseño de procesos
Operaciones  diseño de procesosOperaciones  diseño de procesos
Operaciones diseño de procesos
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio Tecnico
 
El tamaño del proyecto
El tamaño del proyectoEl tamaño del proyecto
El tamaño del proyecto
 
Análisis Técnico
Análisis TécnicoAnálisis Técnico
Análisis Técnico
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
 
Sistema produccion toyota
Sistema produccion toyotaSistema produccion toyota
Sistema produccion toyota
 
Administración de los Costos del Proyecto
Administración de los Costos del ProyectoAdministración de los Costos del Proyecto
Administración de los Costos del Proyecto
 
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdfGENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
 
Diseño de planta 1
Diseño de planta 1Diseño de planta 1
Diseño de planta 1
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Proceso productivo

  • 1. Proceso Productivo Ec. Sebastián Ruiz Cr. Luis Panizza
  • 2. Proceso productivo Se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, etc.)
  • 3. Clasificación • Los distintos procesos productivos se pueden clasificar en función de su flujo productivo o del tipo de producto, y cada caso tendrá diferentes efectos sobre el flujo de fondos. • Considerando su flujo productivo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. Es en serie cuando cuando se elaboran ciertos productos cuyo diseño básico es relativamente estable en el tiempo y cuyo destino es un gran mercado.
  • 4. Producción en serie La producción en serie permite un alto grado de especialización que genera economías de escala. Ventajas: 1- Altos niveles de eficiencia. 2- Necesidad de personal con menores destrezas, debido a que hace la misma operación. Desventajas: 1- Difícil adaptación de la línea para fabricar otros productos. 2- Exige bastante cuidado para mantener balanceada la línea de producción Se recomienda su uso cuando se fabricará un solo producto o varios productos con cambios mínimos.
  • 5. Producción por proceso y por proyecto • En un proceso por pedido la producción sigue diferentes que hacen necesaria su flexibilización a través de mano de obra y equipos suficientemente dúctiles para adaptarse a las características de cada solicitud. • En la producción por proyecto implica un producto de características complejas, casi exclusivo o único, que por lo general da orígen a un estudio de factibilidad.
  • 6. Clasificación según el tipo de producto • Según el tipo de producto el proceso se clasifica en función de los bienes o servicios que se van a producir. Ejemplos de esto son procesos de transformación química, de transporte, de salud, de montaje, etc. • Muchas veces un mismo producto se obtiene a través de diversos procesos productivos. Evidentemente las características de cada proceso van asociadas a inversiones diferentes y por tanto a rentabilidades diferentes. La alternativa tecnológica que se seleccione afectará en forma directa la rentabilidad del proyecto.
  • 7. Consideraciones sobre la tecnología • La definición de la tecnología a utilizar implica la consideración de: – Las inversiones en obras físicas, – Inversiones en equipamiento, – Inversiones en recursos humanos, – Inversiones en capital de trabajo (materias primas, insumos, materiales, efectivo, etc.).
  • 8. La determinación del tamaño • La importancia de definir el tamaño del proyecto radica en que incidirá directamente en el monto de la inversión a realizar y los costos de mantenimiento posteriores. • El tamaño que se adopte tendrá directa relación con la cantidad de unidades que se puedan producir y los ingresos esperados de la venta. • La determinación del tamaño tiene responde a la interrelación de muchas variables que componen el proyecto: la demanda esperada, la disponibilidad de recursos, la localización y el plan comercial futuro entre otros.
  • 9. La determinación del tamaño • La demanda esperada es quizás el factor más determinante en la definición del tamaño del proyecto. • De este modo, hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto al mercado: 1- Dónde la cantidad de mandada es inferior a la menos de las unidades productivas posibles de instalar, 2- Dónde la cantidad demandada se asemeja a la capacidad mínima de producción y, 3- Aquella en la cual la cantidad de mandada sea superior a la mayor de las unidades de producción posibles de instalar.
  • 10. Definiciones del tamaño • Muchas veces el tamaño deberá supeditarse más a las estrategias comerciales previstas o determinadas como más rentables. El plan comercial deberá proveer elementos para definir el tamaño del proyecto. • Asimismo se deben integrar al análisis las proyecciones futuras, ya que de ellas dependerá que el tamaño no solo responda a la situación actual, sino también a la esperada. • En algunos casos la tecnología permite ampliaciones en tramos fijos, pero en otras ocasiones la tecnología impide el crecimiento paulatino de la capacidad instalada superior a la requerida inicialmente.
  • 11. Decisiones de localización • Muchas veces la localización puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. • La localización deberá obedecer a criterios económicos e integrar también otros estratégicos, institucionales y de preferencias emocionales. • La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben evaluarse con la mayor exactitud posible.
  • 12. Decisiones de localización • La localización puede tener un efecto condicionador sobre la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importa como por la variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible. • La teoría económica de la localización reduce el problema a un aspecto de maximización de ganancias, o sea, considera como básico el objetivo de valorar aquella que le otorgue mayor rentabilidad al proyecto.
  • 13. Decisiones de localización • A los efectos de determinar exactamente el lugar se deben realizar dos etapas: 1- Una macrolocalización: definir una macrozona, 2- Una microlocalización: La ubicación específica dentro de esa macrozona. Los Factores que influyen en la decisión de localización comúnmente se resumen en: Medios y costos de transporte, disponibilidad y costo de la mano de obra, cercanía de las fuentes de abastecimiento, factores ambientales, cercanía del mercado objetivo, costo y disponibilidad de inmuebles o terrenos, estructura impositiva y legal, disponibilidad de agua, energía y otros suministros, comunicaciones, posibilidad de desprenderse de desechos, etc.
  • 14. Modelo de localización, según método cualitativo por puntos • Es un modelo sencillo que consiste en definir los principales factores que afectan la localización, para así, asignarles valores ponderados, de peso relativo de acuerdo con la importancia que se les atribuye. • Para comparar dos o más opciones se procede a colocar un valor entre 0 y 10 a cada uno de los factores definidos como importantes. • Posteriormente, la suma de las clasificaciones ponderadas determinará cual es la mejor opción de las propuestas.
  • 15. Análisis de un ejemplo Clasificación Ponderación Clasificación Ponderación Clasificación Ponderación Cercanía del mercado 50% 4 2 6 3 5 2.5 Costo de los insumos 10% 7 0.7 3 0.3 5 0.5 Costo de la mano de obra 25% 4 1 5 1.25 2 0.5 Comunicaciones 15% 2 0.3 4 0.6 7 1.05 100% 4.0 5.2 4.6 La opción más recomendable es la B, luego la C y por último la A PesoFactor A B C Opciones de localización
  • 16. El concepto de eficiencia La Eficiencia es la relación que hay entre lo que produce una empresa y los factores productivos y bienes y servicios que necesita para realizar la producción. Ef. = Prod./ Fact. ♦ Las empresas que producen con los costos más bajos se definen como las más eficientes económicamente. ♦ Hay dos tipos de eficiencia: 1- Eficiencia técnica (Et) : representa la relación entre la cantidad de producto que se obtiene por cada unidad de factor de producción que se emplea. Et = Prod. (u.p.) / Fact. (u.f.) 2- Eficiencia económica (Ee): representa el costo de producir una unidad. Ee = Prod. (u.m.) / Fact. (u.m.)
  • 17. Eficiencia ♦ Un método de producción es eficiente técnicamente si la cantidad de producción obtenida es máxima, dadas las cantidades de factores utilizados. ♦ Para que un método sea el más eficiente técnicamente, no debe haber otro método que utilice una cantidad menor ni siquiera de uno de los factores sin que varíe la cantidad de los otros. ♦ Una vez que la empresa selecciona los métodos de producción técnicamente eficientes, debe adoptar aquel que es económicamente eficiente. ♦ La eficiencia económica varía según lo hagan los costes de los factores empleados en la producción. ♦ Una empresa puede aumentar la eficiencia con la que produce, pero no será la más eficiente mientras haya otra empresa que produzca con menores costes.
  • 18. Productividad La productividad sirve para medir, en un periodo determinado, la producción obtenida por cada unidad de factor productivo que se ha utilizado en la producción. ♦ Se puede calcular la productividad a cualquier factor, pero normalmente se utiliza para el factor trabajo. ♦ Las empresas de las economías con mayor nivel de bienestar, como es el caso de las europeas, en las que los salarios son más elevados que en otros países, solo pueden competir con las empresas que operan en países con salarios muy bajos si utilizan métodos de producción que incorporan menos cantidad de trabajo con una productividad más elevada. ♦ Por la razón anterior, el aumento de productividad se convierte en otro objetivo de las empresas, si quieren ser eficientes. ♦ Las empresas que tratan de ser cada vez más eficientes y producir con la mayor productividad posible se concentran cada vez más en producir lo que mejor saben hacer, incrementando, de esta forma, la división del trabajo y su especialización