SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
•UNIDAD 3. MERCADOTECNIA I
FRANCISCO JAVIER CÁMARA VALLEJOS
INTEGRANTES:
• Benois Sánchez María.
• Canche Koh Mónica.
• González Ramos Fernando
• Marín Carvajal Yeimi.
• Tuz Lavadores Zuleymi.
TEMARIO:
Unidad 3 Comportamiento del consumidor
3.1 Factores psicofisiologicos del Individuo que Inciden en las
decisiones de Compra
 3.1.1 Percepción
 3.1.2 Modelos Motivacionales
 3.1.3 Personalidad
 3.1.4 Formación y cambio de actitudes
 3.1.5 Edad y sexo
3.2 Factores Sociológicos del Individuo que Inciden en las decisiones de
compra
 3.2.1 La Familia
 3.2.2 Clase Social
 3.2.3 Grupo de referencia
 3.2.4 Cultura, Subcultura y el Comportamiento del Consumidor
3.1 FACTORES PSICOFISIOLOGICOS DEL
INDIVIDUO QUE INCIDEN EN LAS DECISIONES DE
COMPRA
• Los Factores Psicofisiologicos son los
motivadores potenciales que permiten al
individuo tomar decisiones, todo sobre la
base de lo anteriormente presentado.
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
• Entre los factores que inciden en el proceso
de compra hemos estructurado el siguiente
proceso:
3.1 FACTORES PSICOFISIOLOGICOS DEL
INDIVIDUO QUE INCIDEN EN LAS DECISIONES DE
COMPRA
Factores del
proceso de
decisión de
compra
Entorno
social
Diferencias
personales
De
situación
De
empresa
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
Los factores Psicofisiológicos importantes en
la decisión de compra son:
3.1 FACTORES PSICOFISIOLOGICOS DEL
INDIVIDUO QUE INCIDEN EN LAS DECISIONES DE
COMPRA
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
Percepción
Modelos
Motivacionales
Personalidad
Formación y
cambio de
actitudes
Edad y sexo
3.1.1 PERCEPCIÓN
• Proceso de recibir, organizar y dar
significado a la información o estímulos
detectados por nuestros cinco sentidos.
Existen 3 factores importantes:
Estimulo ExperienciaSensación
(Philip., 2003)
3.1.2 MODELOS MOTIVACIONALES
• Un motivo o impulso es una necesidad lo
suficientemente fuerte para llevar a la
persona a la satisfacción de la misma.
Después de que la necesidad se satisface, la
persona vuelve a su estado de equilibrio.
(Stanton William, 2002)
• Dentro de las teorías de la motivación humana podemos
destacar:
3.1.2 MODELOS MOTIVACIONALES
Teoría de la
Motivación de Freud
• las personas no
conscientes de
motivos reales
• motivos surgen en
la infancia y son
reprimidos
• los compradores
están motivados
por lo psicológico y
lo funcional
Teoría de la
motivación de
Maslow
• el individuo tiene
una jerarquía de
necesidades:
fisiológicas, de
seguridad,
sociales, de
aprecio y de auto
realización
• Si no se satisface
una necesidad ,no
pasa a satisfacer la
siguiente.
Teoría de la
motivación de
Herzberg
• 2 elementos : no
satisfactores y
satisfactores
• las empresas
deben eliminar los
no satisfactores
• identificar los
principales
satisfactores e
incluirlos en sus
productos.
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
3.1.3 PERSONALIDAD
• La personalidad no es mas que el patrón de
pensamientos, sentimientos y conducta de
presenta una persona y que persiste a lo largo
de toda su vida, a través de diferentes
situaciones.
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
3.1.3 PERSONALIDAD
Las cinco grandes categorías de la personalidad son:
Extroversión Afabilidad
Dependencia
Estabilidad
emocional
Cultura o
inteligencia
Atrevido,
activo,
positivo,
espontáneo,
efusivo,
enérgico,
entusiasta,
franco,
ruidoso,
dominante,
sociable, etc.
Cálido,
amable,
cooperativo,
desprendido,
flexible,
agradable,
afectuoso,
tierno,
bondadoso,
compasivo,
considerado,
etc.
Organizado,
dependiente,
escrupuloso,
responsable,
trabajador,
eficiente,
planeador,
preciso,
practico,
serio,
ahorrativo,
etc.
No envidioso,
relajado,
objetivo,
tranquilo,
calmado,
bondadoso,
estable,
satisfecho,
seguro,
constante,
pacifico, etc.
Inteligente,
curioso,
imaginativo,
analítico,
reflexivo,
artístico,
refinado,
creativo,
versátil,
original,
culto, etc.
(Sigmund Freud)
• La idea es que las marcas también tienen personalidad, y que los consumidores
probablemente seleccionarían marcas cuya personalidad armonice con la suya.
3.1.3 PERSONALIDAD
SINCERIDAD ENTUSIASMO COMPETENCIA SATISFACCIÓN ASPEREZA
PERSONALI
DAD DE LA
MARCA
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
3.1.4 FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES
• Una actitud es una predisposición aprendida
para comportarse de forma favorable o
desfavorable respecto a un objeto dado, es
decir que expresan sentimientos de un
individuo hacia un objeto.
(Schiffman-Kanuk:1997)
• La formación de actitudes se divide en dos
áreas: el aprendizaje de las actitudes, las
fuentes de influencia sobre la formación de
actitudes.
3.1.4 FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
• APRENDIZAJE DE ACTITUDES: tiene que ver con el proceso que va
desde no tener ninguna actitud frente a un objeto dado, hasta tener una
actitud frente a dicho objeto.
• Son:
3.1.4 FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES
Condicionamiento básico
Condicionamiento Instrumental
Teoría del aprendizaje cognoscitivo
Procesamiento de Información
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
• ESTRATEGIAS DE CAMBIO DE ACTITUDES: el cambiar las actitudes
de los consumidores es considerado estrategia clave para los
mercadólogos.
• Son:
3.1.4 FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES
Cambio de la función motivacional básica
Asociación del producto con un grupo o
evento
Relación con actitudes conflictivas
Cambio de las creencias acerca de las
marcas de los consumidores
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
3.1.5 EDAD Y SEXO
• LA EDAD, es la etapa de la vida en la que se encuentra, la
personalidad y el estilo de vida, entre otros, son factores que
influyen en la decisión de compra.
• Los niños influyen mucho en las decisiones de consumo
familiares.
• Las corporaciones aprovechan la tendencia persistente de
los niños en la búsqueda de un nuevo producto.
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
• SUBCULTURA DE LOS JÓVENES: El mercado del
adolescente no solo gasta mucho dinero propio, sino que
hacen gastar a sus familiares también.
Cuando se diseñan mensajes para el mercado de jóvenes se debe tener en
cuenta las siguientes pautas:
3.1.5 EDAD Y SEXO
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
Nunca menospreciar
a los jóvenes
Ser total,
absolutamente e
incondicionalmente
sincero
Reconocer a los
jóvenes el mérito de
estar motivados por
valores racionales
Ser lo más personal
posible
• SUBCULTURA DE LAS PERSONAS DE EDAD
AVANZADA: Es necesario reconocer ciertas características
desfavorables.
3.1.5 EDAD Y SEXO
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
Son
conservadores
Menos de la
mitad del
ingreso de la
población
Sus facultades
mentales
pueden estar
alteradas
Tienen mala
salud
Suelen aislarse
de la gente
• Son los siguientes:
1. La Familia
2. Clase Social
3. Grupo de referencia
4. Cultura, Subcultura y el Comportamiento del
Consumidor
3.2 FACTORES SOCIOLÓGICOS DEL INDIVIDUO QUE
INCIDEN EN LAS DECISIONES DE COMPRA
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
3.2.1 LA FAMILIA
• Es la organización de compra de consumo más importante de
la sociedad
• No obstante estar incluida dentro del concepto de grupo
social; la familia, por su Importancia en el comportamiento
del consumidor merece una clasificación aparte.
• Esto Se debe a que la familia es el grupo social más cercano
al individuo y, por lo tanto, el Que mayor influencia tiene en
él.
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
• Pueden distinguirse dos tipos de familia en la
vida del consumidor :
3.2.1 LA FAMILIA
LA FAMILIA DE
ORIENTACIÓN
1. LA FAMILIA DE
PROCREACIÓN
1. Formada por los padres
2. De ellos un individuo adquiere
una orientación religiosa,
política y económica, etc.
3. La influencia de éstos, Muchas
veces inconsciente en la
conducta del consumidor.
1. Formada por la esposa y los
hijos del consumidor
2. influencia más directa sobre la
conducta de compra cotidiana
3. La intervención de los cónyuges
varía mucho según la categoría
del producto y el costo del
mismo.
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
3.2.2 CLASE SOCIAL
Divisiones relativamente permanentes y ordenadas de una
sociedad cuyos miembros comparten valores, intereses, y
comportamiento similares.
• La estructura de clases sociales es la siguiente:
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
3.2.3 GRUPO DE REFERENCIA
• Exponen a una persona a comportamiento y estilos de vida
nuevos, influyen en las actitudes y el auto concepto que la
persona tiene de si misma.
• Es el grupo por el cual uno quiere pertenecer, puede
definirse como un grupo de personas que influyen en las
actividades, valores, conductas y pueden influir en la
compra de un producto y/o en la elección de la marca.
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
• En lo que respecta a la mercadotecnia, ésta tradicionalmente ha
considerado a los grupos sociales como un importante objeto de estudio,
denominándolos grupos de referencia del consumidor.
• Son:
3.2.3 GRUPO DE REFERENCIA
Grupos de aspiración
• Son aquellos a los cuales el individuo
desea o aspira pertenecer.
Grupos disociativos
• Aquellos cuyos valores o
comportamiento rechaza un individuo.
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
• La mercadotecnia influye en los grupos de referencia de los
consumidores, en al menos, tres formas distintas:
a) Poniendo en contacto al individuo con nuevos
comportamientos y estilos de vida.
b) Influyendo en las actitudes y en el concepto que de sí
mismo tenga la persona regularmente.
c) Creando presiones para que el individuo se conforme con
sus normas y actitudes, con lo que afecta la elección de
productos y marcas por parte del consumidor.
3.2.3 GRUPO DE REFERENCIA
KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
• Las influencias que actúan sobre el comprador a lo largo del proceso de
compra son: Las Características Culturales, que engloban:
3.2.4 CULTURA, SUBCULTURA Y EL
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
LA CULTURA
• El conjunto de valores, percepciones, preferencias y comportamientos
que el individuo aprende a lo largo de su vida.
LA SUBCULTURA
• Identificación y socialización más especifica de sus miembros (Razas,
grupos religiosos, áreas geográficas).
LA CLASE SOCIAL
• Son relativamente homogéneas y representan divisiones en una
sociedad, las cuales están ordenadas jerárquicamente y cuyos miembros
comparten valores, intereses y comportamientos similares.
• Aspectos subculturales en el comportamiento del
consumidor:
El análisis subcultura permite al MKT segmentar el mercado para llegar a
las necesidades, motivaciones, percepciones y actitudes que son
compartidas por los miembros un grupo subcultura específico.
UNA SUBCULTURA es un grupo cultural distinguible que
existe como un sector identificable dentro de una sociedad
más grande y compleja.
3.2.4 CULTURA, SUBCULTURA Y EL
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
Nacionalidad
Raza
Localizaci
ón
geográfica
Religión Edad
Sexo Educación.
3.2.4 CULTURA, SUBCULTURA Y EL
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Las principales categorías subculturales son:
GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
BIBLIOGRAFÍA:
• GARNICA, C. H. (2009). Fundamentos de Marketing.
México: PEARSON EDUCACIÓN.
• KOTLER, P. Y. (2008). Fundamenos de marketing. México:
PEARSON EDUCACION.
• Philip., K. ( 2003). Fundamentos de Marketing. México. :
Pearson .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del consumidor
Analisis del consumidorAnalisis del consumidor
Analisis del consumidorLleli Vake
 
Influencia de la clase social en el comportamiento del consumidor
Influencia de la clase social en el comportamiento del consumidorInfluencia de la clase social en el comportamiento del consumidor
Influencia de la clase social en el comportamiento del consumidor
Paúl Bracho Raleigh
 
Pronostico de la demanda
Pronostico de la demandaPronostico de la demanda
Pronostico de la demanda
Luisa Torres
 
Mercado meta
Mercado metaMercado meta
Mercado meta
LEONCIOCRUZ
 
Presentacion proceso de compra
Presentacion proceso de compraPresentacion proceso de compra
Presentacion proceso de compra
dianitamar93
 
segmentación del mercado power point
 segmentación del mercado power point segmentación del mercado power point
segmentación del mercado power point
rafauhi
 
Ejemplo de proceso cognitivo de compra del consumidor
Ejemplo de proceso cognitivo de compra del consumidorEjemplo de proceso cognitivo de compra del consumidor
Ejemplo de proceso cognitivo de compra del consumidor
Humberto Goncalves
 
Estudio de mercado: Investigación y segmentación
Estudio de mercado: Investigación y segmentación Estudio de mercado: Investigación y segmentación
Estudio de mercado: Investigación y segmentación
cmga28
 
Grupos de referencia
Grupos de referenciaGrupos de referencia
Grupos de referenciaHsal
 
Modelo de toma de decisiones del consumidor
Modelo de toma de decisiones del consumidorModelo de toma de decisiones del consumidor
Modelo de toma de decisiones del consumidor
Marta Sánchez
 
Comportamiento de compra del consumidor final
Comportamiento de compra del consumidor finalComportamiento de compra del consumidor final
Comportamiento de compra del consumidor final
crisfervdp
 
Fijación de Precios por segmentos del mercado
Fijación de Precios por segmentos del mercadoFijación de Precios por segmentos del mercado
Fijación de Precios por segmentos del mercado
Laura Romero
 
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
AlanJesus19
 
Mercadotecnia unidad II
Mercadotecnia unidad IIMercadotecnia unidad II
Mercadotecnia unidad II
Abraham Gonzalez Silva
 
El Comportamiento del Consumidor
El Comportamiento del ConsumidorEl Comportamiento del Consumidor
El Comportamiento del Consumidor
Eleonora Moras
 
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compraFactores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Universidad Tecnologica de Tijuana
 
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)WilliamRondon
 
Etapas del procesos de decision de compra
Etapas del procesos de decision de compraEtapas del procesos de decision de compra
Etapas del procesos de decision de compra
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 

La actualidad más candente (20)

Analisis del consumidor
Analisis del consumidorAnalisis del consumidor
Analisis del consumidor
 
Influencia de la clase social en el comportamiento del consumidor
Influencia de la clase social en el comportamiento del consumidorInfluencia de la clase social en el comportamiento del consumidor
Influencia de la clase social en el comportamiento del consumidor
 
Pronostico de la demanda
Pronostico de la demandaPronostico de la demanda
Pronostico de la demanda
 
Mercado meta
Mercado metaMercado meta
Mercado meta
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Presentacion proceso de compra
Presentacion proceso de compraPresentacion proceso de compra
Presentacion proceso de compra
 
segmentación del mercado power point
 segmentación del mercado power point segmentación del mercado power point
segmentación del mercado power point
 
Ejemplo de proceso cognitivo de compra del consumidor
Ejemplo de proceso cognitivo de compra del consumidorEjemplo de proceso cognitivo de compra del consumidor
Ejemplo de proceso cognitivo de compra del consumidor
 
Estudio de mercado: Investigación y segmentación
Estudio de mercado: Investigación y segmentación Estudio de mercado: Investigación y segmentación
Estudio de mercado: Investigación y segmentación
 
Grupos de referencia
Grupos de referenciaGrupos de referencia
Grupos de referencia
 
La cultura y el comsumidor
La cultura y el comsumidorLa cultura y el comsumidor
La cultura y el comsumidor
 
Modelo de toma de decisiones del consumidor
Modelo de toma de decisiones del consumidorModelo de toma de decisiones del consumidor
Modelo de toma de decisiones del consumidor
 
Comportamiento de compra del consumidor final
Comportamiento de compra del consumidor finalComportamiento de compra del consumidor final
Comportamiento de compra del consumidor final
 
Fijación de Precios por segmentos del mercado
Fijación de Precios por segmentos del mercadoFijación de Precios por segmentos del mercado
Fijación de Precios por segmentos del mercado
 
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
 
Mercadotecnia unidad II
Mercadotecnia unidad IIMercadotecnia unidad II
Mercadotecnia unidad II
 
El Comportamiento del Consumidor
El Comportamiento del ConsumidorEl Comportamiento del Consumidor
El Comportamiento del Consumidor
 
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compraFactores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compra
 
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
 
Etapas del procesos de decision de compra
Etapas del procesos de decision de compraEtapas del procesos de decision de compra
Etapas del procesos de decision de compra
 

Destacado

Unidad 2 comportamiento del consumidor
Unidad 2 comportamiento del consumidorUnidad 2 comportamiento del consumidor
Unidad 2 comportamiento del consumidor
Vanne Ramirez
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
Paola Gaona Delgado
 
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronicaPortafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
instituto tecnologico superior de alamo temapache
 
Entendiendo al Consumidor
Entendiendo al ConsumidorEntendiendo al Consumidor
Entendiendo al Consumidor
Carlos De Leon
 
Medición de actitudes
Medición de actitudesMedición de actitudes
Medición de actitudes
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
Marketing para Psicólogos
Marketing para PsicólogosMarketing para Psicólogos
Marketing para Psicólogos
Conectalocal
 
Motivacion de personal: Teorias y propuestas
Motivacion de personal: Teorias y propuestasMotivacion de personal: Teorias y propuestas
Motivacion de personal: Teorias y propuestasRicardo Ruiz
 
Formación de actitudes
Formación de actitudesFormación de actitudes
Formación de actitudesVytto
 
Tema 1. Psicología del Consumidor
Tema 1. Psicología del ConsumidorTema 1. Psicología del Consumidor
Tema 1. Psicología del ConsumidorKareen Archila
 
Unidad 4 mercadotecnia
Unidad 4 mercadotecniaUnidad 4 mercadotecnia
Unidad 4 mercadotecniamanuel_dafne
 
Psicologia del consumidor
Psicologia del consumidorPsicologia del consumidor
Psicologia del consumidorleonarbriceno
 
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Martin Medina
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
cleiby2010
 
Psicologia Publicidad
Psicologia PublicidadPsicologia Publicidad
Psicologia Publicidad
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidadCondicionamiento clasico e instrumental en publicidad
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad
BONO.MD
 
Actitudes en el comportamiento del consumidor
Actitudes en el comportamiento del consumidorActitudes en el comportamiento del consumidor
Actitudes en el comportamiento del consumidorPatricia Linares
 
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOErik F
 

Destacado (20)

Unidad 2 comportamiento del consumidor
Unidad 2 comportamiento del consumidorUnidad 2 comportamiento del consumidor
Unidad 2 comportamiento del consumidor
 
Modelos de Motivacion
Modelos de MotivacionModelos de Motivacion
Modelos de Motivacion
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronicaPortafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
 
Entendiendo al Consumidor
Entendiendo al ConsumidorEntendiendo al Consumidor
Entendiendo al Consumidor
 
Medición de actitudes
Medición de actitudesMedición de actitudes
Medición de actitudes
 
Marketing para Psicólogos
Marketing para PsicólogosMarketing para Psicólogos
Marketing para Psicólogos
 
Motivacion de personal: Teorias y propuestas
Motivacion de personal: Teorias y propuestasMotivacion de personal: Teorias y propuestas
Motivacion de personal: Teorias y propuestas
 
Formación de actitudes
Formación de actitudesFormación de actitudes
Formación de actitudes
 
Tema 1. Psicología del Consumidor
Tema 1. Psicología del ConsumidorTema 1. Psicología del Consumidor
Tema 1. Psicología del Consumidor
 
Unidad 4 mercadotecnia
Unidad 4 mercadotecniaUnidad 4 mercadotecnia
Unidad 4 mercadotecnia
 
Psicologia del consumidor
Psicologia del consumidorPsicologia del consumidor
Psicologia del consumidor
 
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
 
Psicologia Publicidad
Psicologia PublicidadPsicologia Publicidad
Psicologia Publicidad
 
Las actitudes 4
Las actitudes 4Las actitudes 4
Las actitudes 4
 
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidadCondicionamiento clasico e instrumental en publicidad
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad
 
Actitudes en el comportamiento del consumidor
Actitudes en el comportamiento del consumidorActitudes en el comportamiento del consumidor
Actitudes en el comportamiento del consumidor
 
Las actitudes (1)
Las actitudes (1)Las actitudes (1)
Las actitudes (1)
 
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
 

Similar a Comportamiento del consumidor

Clase de Comportamiento del Consumidor del 09.11.20
Clase de Comportamiento del Consumidor del 09.11.20Clase de Comportamiento del Consumidor del 09.11.20
Clase de Comportamiento del Consumidor del 09.11.20
Andrés Castro Sánchez
 
Elcomportamientodelconsumidor
Elcomportamientodelconsumidor Elcomportamientodelconsumidor
Elcomportamientodelconsumidor
Andrew Diaz
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Irving Castrellon
 
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercadomercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
gabriela garcia
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorRomelpuma
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
David Nuñez
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Marco Guzman
 
Capitulo 6 Merca
Capitulo 6 MercaCapitulo 6 Merca
Capitulo 6 Merca
karolinavalos
 
El comportamiento del consumidor
 El comportamiento del consumidor El comportamiento del consumidor
El comportamiento del consumidor
Karyna Orozco
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
PamelaLopez113
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorbsllozad
 
El comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETING
El comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETINGEl comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETING
El comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETING
Juan Adsuara
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
LUISRICHE
 
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Chevron Corporation
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
adlfito
 
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa BorjasProcesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Odessa Borjas Garcia
 
Los consumidores
Los consumidoresLos consumidores
Los consumidoresUTP
 
El comportamiento - Marketing I
El comportamiento -  Marketing IEl comportamiento -  Marketing I
El comportamiento - Marketing I
ISIV - Educación a Distancia
 

Similar a Comportamiento del consumidor (20)

Clase de Comportamiento del Consumidor del 09.11.20
Clase de Comportamiento del Consumidor del 09.11.20Clase de Comportamiento del Consumidor del 09.11.20
Clase de Comportamiento del Consumidor del 09.11.20
 
Elcomportamientodelconsumidor
Elcomportamientodelconsumidor Elcomportamientodelconsumidor
Elcomportamientodelconsumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
1,2 psicologia del consumidor
1,2 psicologia del consumidor1,2 psicologia del consumidor
1,2 psicologia del consumidor
 
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercadomercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Capitulo 6 Merca
Capitulo 6 MercaCapitulo 6 Merca
Capitulo 6 Merca
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
El comportamiento del consumidor
 El comportamiento del consumidor El comportamiento del consumidor
El comportamiento del consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
El comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETING
El comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETINGEl comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETING
El comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETING
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa BorjasProcesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
 
Los consumidores
Los consumidoresLos consumidores
Los consumidores
 
El comportamiento - Marketing I
El comportamiento -  Marketing IEl comportamiento -  Marketing I
El comportamiento - Marketing I
 

Comportamiento del consumidor

  • 1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR •UNIDAD 3. MERCADOTECNIA I FRANCISCO JAVIER CÁMARA VALLEJOS
  • 2. INTEGRANTES: • Benois Sánchez María. • Canche Koh Mónica. • González Ramos Fernando • Marín Carvajal Yeimi. • Tuz Lavadores Zuleymi.
  • 3. TEMARIO: Unidad 3 Comportamiento del consumidor 3.1 Factores psicofisiologicos del Individuo que Inciden en las decisiones de Compra  3.1.1 Percepción  3.1.2 Modelos Motivacionales  3.1.3 Personalidad  3.1.4 Formación y cambio de actitudes  3.1.5 Edad y sexo 3.2 Factores Sociológicos del Individuo que Inciden en las decisiones de compra  3.2.1 La Familia  3.2.2 Clase Social  3.2.3 Grupo de referencia  3.2.4 Cultura, Subcultura y el Comportamiento del Consumidor
  • 4. 3.1 FACTORES PSICOFISIOLOGICOS DEL INDIVIDUO QUE INCIDEN EN LAS DECISIONES DE COMPRA • Los Factores Psicofisiologicos son los motivadores potenciales que permiten al individuo tomar decisiones, todo sobre la base de lo anteriormente presentado. GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
  • 5. • Entre los factores que inciden en el proceso de compra hemos estructurado el siguiente proceso: 3.1 FACTORES PSICOFISIOLOGICOS DEL INDIVIDUO QUE INCIDEN EN LAS DECISIONES DE COMPRA Factores del proceso de decisión de compra Entorno social Diferencias personales De situación De empresa GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
  • 6. Los factores Psicofisiológicos importantes en la decisión de compra son: 3.1 FACTORES PSICOFISIOLOGICOS DEL INDIVIDUO QUE INCIDEN EN LAS DECISIONES DE COMPRA GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON Percepción Modelos Motivacionales Personalidad Formación y cambio de actitudes Edad y sexo
  • 7. 3.1.1 PERCEPCIÓN • Proceso de recibir, organizar y dar significado a la información o estímulos detectados por nuestros cinco sentidos. Existen 3 factores importantes: Estimulo ExperienciaSensación (Philip., 2003)
  • 8. 3.1.2 MODELOS MOTIVACIONALES • Un motivo o impulso es una necesidad lo suficientemente fuerte para llevar a la persona a la satisfacción de la misma. Después de que la necesidad se satisface, la persona vuelve a su estado de equilibrio. (Stanton William, 2002)
  • 9. • Dentro de las teorías de la motivación humana podemos destacar: 3.1.2 MODELOS MOTIVACIONALES Teoría de la Motivación de Freud • las personas no conscientes de motivos reales • motivos surgen en la infancia y son reprimidos • los compradores están motivados por lo psicológico y lo funcional Teoría de la motivación de Maslow • el individuo tiene una jerarquía de necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, de aprecio y de auto realización • Si no se satisface una necesidad ,no pasa a satisfacer la siguiente. Teoría de la motivación de Herzberg • 2 elementos : no satisfactores y satisfactores • las empresas deben eliminar los no satisfactores • identificar los principales satisfactores e incluirlos en sus productos. GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
  • 10. 3.1.3 PERSONALIDAD • La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
  • 11. 3.1.3 PERSONALIDAD Las cinco grandes categorías de la personalidad son: Extroversión Afabilidad Dependencia Estabilidad emocional Cultura o inteligencia Atrevido, activo, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, franco, ruidoso, dominante, sociable, etc. Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, etc. Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, preciso, practico, serio, ahorrativo, etc. No envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, constante, pacifico, etc. Inteligente, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, refinado, creativo, versátil, original, culto, etc. (Sigmund Freud)
  • 12. • La idea es que las marcas también tienen personalidad, y que los consumidores probablemente seleccionarían marcas cuya personalidad armonice con la suya. 3.1.3 PERSONALIDAD SINCERIDAD ENTUSIASMO COMPETENCIA SATISFACCIÓN ASPEREZA PERSONALI DAD DE LA MARCA KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
  • 13. 3.1.4 FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES • Una actitud es una predisposición aprendida para comportarse de forma favorable o desfavorable respecto a un objeto dado, es decir que expresan sentimientos de un individuo hacia un objeto. (Schiffman-Kanuk:1997)
  • 14. • La formación de actitudes se divide en dos áreas: el aprendizaje de las actitudes, las fuentes de influencia sobre la formación de actitudes. 3.1.4 FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
  • 15. • APRENDIZAJE DE ACTITUDES: tiene que ver con el proceso que va desde no tener ninguna actitud frente a un objeto dado, hasta tener una actitud frente a dicho objeto. • Son: 3.1.4 FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES Condicionamiento básico Condicionamiento Instrumental Teoría del aprendizaje cognoscitivo Procesamiento de Información GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
  • 16. • ESTRATEGIAS DE CAMBIO DE ACTITUDES: el cambiar las actitudes de los consumidores es considerado estrategia clave para los mercadólogos. • Son: 3.1.4 FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES Cambio de la función motivacional básica Asociación del producto con un grupo o evento Relación con actitudes conflictivas Cambio de las creencias acerca de las marcas de los consumidores GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
  • 17. 3.1.5 EDAD Y SEXO • LA EDAD, es la etapa de la vida en la que se encuentra, la personalidad y el estilo de vida, entre otros, son factores que influyen en la decisión de compra. • Los niños influyen mucho en las decisiones de consumo familiares. • Las corporaciones aprovechan la tendencia persistente de los niños en la búsqueda de un nuevo producto. KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
  • 18. • SUBCULTURA DE LOS JÓVENES: El mercado del adolescente no solo gasta mucho dinero propio, sino que hacen gastar a sus familiares también. Cuando se diseñan mensajes para el mercado de jóvenes se debe tener en cuenta las siguientes pautas: 3.1.5 EDAD Y SEXO KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING. Nunca menospreciar a los jóvenes Ser total, absolutamente e incondicionalmente sincero Reconocer a los jóvenes el mérito de estar motivados por valores racionales Ser lo más personal posible
  • 19. • SUBCULTURA DE LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA: Es necesario reconocer ciertas características desfavorables. 3.1.5 EDAD Y SEXO KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING. Son conservadores Menos de la mitad del ingreso de la población Sus facultades mentales pueden estar alteradas Tienen mala salud Suelen aislarse de la gente
  • 20. • Son los siguientes: 1. La Familia 2. Clase Social 3. Grupo de referencia 4. Cultura, Subcultura y el Comportamiento del Consumidor 3.2 FACTORES SOCIOLÓGICOS DEL INDIVIDUO QUE INCIDEN EN LAS DECISIONES DE COMPRA GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
  • 21. 3.2.1 LA FAMILIA • Es la organización de compra de consumo más importante de la sociedad • No obstante estar incluida dentro del concepto de grupo social; la familia, por su Importancia en el comportamiento del consumidor merece una clasificación aparte. • Esto Se debe a que la familia es el grupo social más cercano al individuo y, por lo tanto, el Que mayor influencia tiene en él. KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
  • 22. • Pueden distinguirse dos tipos de familia en la vida del consumidor : 3.2.1 LA FAMILIA LA FAMILIA DE ORIENTACIÓN 1. LA FAMILIA DE PROCREACIÓN 1. Formada por los padres 2. De ellos un individuo adquiere una orientación religiosa, política y económica, etc. 3. La influencia de éstos, Muchas veces inconsciente en la conducta del consumidor. 1. Formada por la esposa y los hijos del consumidor 2. influencia más directa sobre la conducta de compra cotidiana 3. La intervención de los cónyuges varía mucho según la categoría del producto y el costo del mismo. KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
  • 23. 3.2.2 CLASE SOCIAL Divisiones relativamente permanentes y ordenadas de una sociedad cuyos miembros comparten valores, intereses, y comportamiento similares. • La estructura de clases sociales es la siguiente: KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
  • 24. 3.2.3 GRUPO DE REFERENCIA • Exponen a una persona a comportamiento y estilos de vida nuevos, influyen en las actitudes y el auto concepto que la persona tiene de si misma. • Es el grupo por el cual uno quiere pertenecer, puede definirse como un grupo de personas que influyen en las actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra de un producto y/o en la elección de la marca. KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
  • 25. • En lo que respecta a la mercadotecnia, ésta tradicionalmente ha considerado a los grupos sociales como un importante objeto de estudio, denominándolos grupos de referencia del consumidor. • Son: 3.2.3 GRUPO DE REFERENCIA Grupos de aspiración • Son aquellos a los cuales el individuo desea o aspira pertenecer. Grupos disociativos • Aquellos cuyos valores o comportamiento rechaza un individuo. KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
  • 26. • La mercadotecnia influye en los grupos de referencia de los consumidores, en al menos, tres formas distintas: a) Poniendo en contacto al individuo con nuevos comportamientos y estilos de vida. b) Influyendo en las actitudes y en el concepto que de sí mismo tenga la persona regularmente. c) Creando presiones para que el individuo se conforme con sus normas y actitudes, con lo que afecta la elección de productos y marcas por parte del consumidor. 3.2.3 GRUPO DE REFERENCIA KOTLER, P. Y. (2008). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
  • 27. • Las influencias que actúan sobre el comprador a lo largo del proceso de compra son: Las Características Culturales, que engloban: 3.2.4 CULTURA, SUBCULTURA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON LA CULTURA • El conjunto de valores, percepciones, preferencias y comportamientos que el individuo aprende a lo largo de su vida. LA SUBCULTURA • Identificación y socialización más especifica de sus miembros (Razas, grupos religiosos, áreas geográficas). LA CLASE SOCIAL • Son relativamente homogéneas y representan divisiones en una sociedad, las cuales están ordenadas jerárquicamente y cuyos miembros comparten valores, intereses y comportamientos similares.
  • 28. • Aspectos subculturales en el comportamiento del consumidor: El análisis subcultura permite al MKT segmentar el mercado para llegar a las necesidades, motivaciones, percepciones y actitudes que son compartidas por los miembros un grupo subcultura específico. UNA SUBCULTURA es un grupo cultural distinguible que existe como un sector identificable dentro de una sociedad más grande y compleja. 3.2.4 CULTURA, SUBCULTURA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
  • 29. Nacionalidad Raza Localizaci ón geográfica Religión Edad Sexo Educación. 3.2.4 CULTURA, SUBCULTURA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Las principales categorías subculturales son: GARNICA, C. H. (2009). FUNDAMENTOS DE MARKETING. MÉXICO: PEARSON
  • 30. BIBLIOGRAFÍA: • GARNICA, C. H. (2009). Fundamentos de Marketing. México: PEARSON EDUCACIÓN. • KOTLER, P. Y. (2008). Fundamenos de marketing. México: PEARSON EDUCACION. • Philip., K. ( 2003). Fundamentos de Marketing. México. : Pearson .