SlideShare una empresa de Scribd logo
COGNICIÓN Y APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD TAJIN
MAESTRIA EN EDUCACION
MTRO. ARTURO LLACA
PROCESOS COGNITIVOS
Integrantes:
Mejía León Simón Alberto
Ojeda Hernández Joel
Osorio Góngora Ericka
Sánchez Monzón Miguel Ángel
Yonathan Octavio Carmona
Portada.
a. Introducción.
b. Temática desarrollada con sus propias palabras sobre los conceptos que
plantea la psicología cognitiva, debe contener:
c. Citas.
i. Enlaces a fuentes de información válidas.
ii. Enlaces a vídeos e integración de materiales multimedia explicativos.
iii. Discusión.
d. Fuentes de información.
Introducción
La psicología cognitiva es una perspectiva teórica que se centra en la comprensión
de la percepción humana, el pensamiento y la memoria.
Desde otra perspectiva es aquello que los estudiantes realizan de forma practica va
a determinar el nivel de comprensión que obtendrán finalmente.
En este presente documento se hablará de lo que es la psicología cognitiva, lo
importante que es para los ámbitos de estudio, los temas asociados para el
aprendizaje y el razonamiento y como el cerebro da lugar a la mente. Además, se
presentan los criterios para evaluar la calidad informativa web.
1
Introducción a la psicología cognitiva
La psicología cognitiva ha proporcionado muchos conceptos potentes que tienen un
gran valor explicativo para la educación. Entre estos conceptos se encuentran el de
esquema, la idea de que hay marcos mentales para la comprensión, los niveles de
procesamiento, la noción según la cual la calidad del recuerdo es un subproducto
del tipo de procesamiento que recibe la información; y la memoria constructiva, la
concepción de que el conocimiento es creado por los alumnos al enfrentarse a
situaciones nuevas.
https://www.youtube.com/watch?v=y0YCIHUcjww
Temas cognitivos para la educación
El aprendizaje:
“El aprendizaje es un proceso constructivo, no receptivo”.
El aprendizaje es el resultado de la interacción entre lo que los alumnos ya conocen,
la información que se les presenta y lo que hacen mientras aprenden. El
conocimiento no es simplemente adquirido, se crea y se recrea fundándose en el
aprendizaje previo. Lo que motiva el aprendizaje es la “búsqueda del significado”.
https://www.youtube.com/watch?v=qE7XnDZ2GwE
2
Estructuras mentales:
Organizan la memoria y orientan el pensamiento. Uno de los conceptos más
estimulantes de la psicología cognitiva es el concepto de esquema. Los esquemas
son estructuras mentales que utilizamos para organizar el conocimiento. Dirigen la
percepción y la atención, facilitan la comprensión y orientan el pensamiento.
https://www.youtube.com/watch?v=kTyKNCy3mTo
La práctica frecuente:
Es necesaria para desarrollar las habilidades cognitivas. “Con la práctica se alcanza
la perfección” es válido tanto para la cognición como para las habilidades físicas.
Los procesos automatizados en la atención, la percepción, la memoria y la solución
de problemas, nos permiten realizar tareas cognitivas complejas con poco esfuerzo,
con rapidez y sin prestar una atención indebida a los detalles.
https://www.youtube.com/watch?v=UV6tqeB28Fw
3
El desarrollo de la autoconciencia y de la autorregulación:
Son esenciales para el desarrollo cognitivo. La psicología cognitiva ha promovido
sistemáticamente la necesidad de formar estudiantes autodirigidos, estratégicos y
reflexivos. Esta idea recibe apoyo de un amplio cuerpo de investigación sobre la
metacognición, que genéricamente hace referencia a dos dimensiones del
pensamiento:
 Lo que los estudiantes conocen sobre su propio pensamiento.
 Su capacidad para utilizar esta conciencia para regular sus propios procesos
cognitivos.
https://slideplayer.es/slide/1634726/
La motivación y las creencias:
Son una parte integral de la cognición. El ámbito de la psicología cognitiva se ha
expandido mucho según ha madurado. Las primeras investigaciones cognitivas se
centraban en la memoria, el pensamiento y la solución de problemas y sus
aplicaciones a la instrucción.
4
La interacción social:
Es fundamental para el desarrollo cognitivo. Las actividades sociocognitivas, tales
como el aprendizaje cooperativo bien supervisado y las discusiones en el aula,
estimulan a los alumnos a clarificar, elaborar, reorganizar y reconceptualizar la
información. La interacción con sus iguales proporciona a los estudiantes la
oportunidad de enfrentarse a ideas y percepciones que difieren de las suyas; a partir
de esos intercambios es posible construir conocimientos nuevos. El esfuerzo
colaborativo ofrece un potencial especial para el desarrollo cognitivo,
proporcionando a los alumnos la oportunidad de observar a otros, expresar ideas y
obtener realimentación.
https://www.youtube.com/watch?v=uzB4fNstnYY
5
El conocimiento, estrategias y pericia:
El conocimiento, las estrategias y la pericia son contextúales, digamos por ejemplo
que el cerebro es una maquina en pocas palabras un ordenador de computadora.
La información ingresa al sistema humano de procesamiento, se procesa y
almacena, y puede ser recordada. En pocas palabras, el uso eficaz de las estrategias
y la autorregulación son manifiestamente contextúales; han de ser utilizadas en el
momento y lugar correctos, y deben estar incardinadas en la comprensión que los
estudiantes tienen de sí mismos y de su mundo social.
El enfoque cognitivo de la enseñanza supone nuevos enfoques
de la evaluación:
Como educadores a veces se espera que lo que se evalúa en el aula refleje los
objetivos del programa, los nuevos procedimientos de evaluación tienden a resaltar
el conocimiento en su contexto, es decir, no solo a determinar si los alumnos poseen
la información clave, sino si saben cómo, cuándo y dónde aplicaría. A medida que la
psicología cognitiva se ha ampliado para incluir las actitudes, las creencias, las metas
y las motivaciones, los métodos de evaluación se han extendido para incorporar
cualidades tales como la autoeficacia (confianza en la propia conducta), la
orientación hacia metas (los tipos de metas que buscan los alumnos) y las creencias
sobre la inteligencia (si creen que su capacidad es fija o puede variar), dimensiones
de la cognición cuya importancia para la enseñanza y el aprendizaje ha sido
demostrada por la investigación.
6
Sobre el origen de la cognición
La cognición es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la
percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que
permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el
razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de
decisiones, los sentimientos.
https://www.youtube.com/watch?v=eAgAt9ikHDQ
La cognición comienza sin lenguaje. Los asombrosos poderes
de la función comparativa de patrones informacionales.
La posición de Fodor sobre el origen de la cognición es famosa y se sustenta
necesariamente sobre un dominio lingüístico. Aprender un concepto significará hacer
uso interno de un conjunto de instancias positivas y negativas de la extensión del
concepto en cuestión. En el proceso debe ir apareciendo un conjunto de “hipótesis”
que identifiquen las características comunes que las distintas instancias del concepto
tienen entre sí y además algún tipo de información sobre cuáles de estas instancias
son más apropiadas.
7
Criterios para evaluar la calidad informativa web: credibilidad, cobertura
y novedad.
¿Cómo se logra?
Incentivar una actitud crítica, ampliar el concepto de receptor al de usuario
posibilitan que los documentos web sean accesibles a los internautas
independientemente de sí poseen algún tipo de discapacidad física o psíquica.
Credibilidad, cobertura y novedad.
La credibilidad es aquella característica de determinadas cosas que hacen que sean
creíbles, hablamos de situaciones, versos o estimaciones de una determinada
presencia. Cuando decimos que observamos la credibilidad de algo estamos
haciendo una medición de lo que es creíble y que no frente a una serie de ejemplos
a fin de ejecutar una comparación al respecto.
Cobertura
Se le denomina cobertura a todo lo que va por encima de algo, a primera instancia,
una cobertura es colocada sobre algo con el fin de proteger o cumplir cierta función
la cual estará magnificada dentro de cierto resguardo. En esta ocasión, abordaremos
el tema desde un punto de vista socio-financiero, ampliando la definición a una gama
de resultados dentro del marco de la economía y la seguridad en conjunto.
Credibilidad: fuentes, crítica, relación con la publicidad.
En listas de evaluación estudiadas, localizo los siguientes indicadores agrupados en
el área de credibilidad: enlazado por webs de referencia, experiencia del autor
(verificar en google), revisión de contenido, planteamiento de más de un punto de
vista acerca de un tópico, inclusión de web/ bibliografía, incorporación de
testimonios, referencia a posibles premios recibidos, enlace al patrocinador,
distinción entre publicidad e información e inclusión de publicidad apropiada para la
audiencia.
8
Fuentes
Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, acceso y
búsqueda de la información. Su objetivo principal es el de buscar, fijar y difundir la
fuente de la información implícita en cualquier soporte físico. Es un término que con
el tiempo ha ido adquiriendo mucha importancia, sobre todo con la aparición de la
informática.
Critica
Las listas de evaluación que hemos revisado plantean varios indicadores referidos al
subcriterio crítica que planteo dentro del criterio de credibilidad. Una de las razones
de esto puede ser, que Internet es un medio en el que resulta sencillo desarrollar
una actitud crítica. Por un lado, el sistema hipertextual basado en enlaces, permite
acceder a muchos documentos web (ya sea navegando de unos a otros o través de
otros buscadores, sugerencias, etc.). Por otro, las herramientas que posibilitan la
introducción de comentarios de los usuarios fomentan y desarrollan la adopción de
una perspectiva crítica.
Relación con la publicidad
Por último, el subcriterio “relación con la publicidad” integra de manera principal tres
cuestiones: la importancia de enlazar al patrocinador o patrocinadores si los hubiese,
que la publicidad aparezca diferenciada de la información y que la publicidad que se
incluye en los documentos web sea relevante para los usuarios. Este apunte se
considera fundamental en cuanto a que la inexistencia de límites de tipo espacial o
temporal en Internet permite desarrollar una comunicación publicitaria que integre
fines informativos
9
Conclusiones
Los alumnos a lo largo de los años en su preparación profesional, muchas veces no
tiene el razonamiento adecuado para el aprendizaje, debido a que siguen métodos
que de alguna manera no desarrollan el incentivo de razonar, interactuar y practicar
lo aprendido, por lo cual nos hace reflexionar sobre la importancia del proceso de
aprendizaje.
La Psicología Cognitiva permite analizar cómo aprende un alumno. Los aportes de la
Psicología Cognitiva también se relacionan con la enseñanza, se considera que el
aprendizaje será más eficaz si el maestro gradúa o distribuye mejor la nueva
información. Favoreciendo la construcción de estrategias que apunten a un
aprendizaje comprensivo y profundo.
10
Fuentes de información
Brunning, R. (2012). Psicologia cognitiva y de la instruccion
bruning. Madrid:Pearson. https://www.facebook.com/download/46930762358947
4/IntroduccionALaPsicologiaCognitiva.pdf?hash=AcqSP-dfAfFHDqFH
Smith, E. (2008). Procesos Cognitivos. Modelos y bases neuronales. Obtenido de
Foro Internacional de Innovación Universitaria
(FIIU): https://www.facebook.com/download/792155744478537/ComoElCerebroD
aLugarALaMente.pdf?hash=Acp6WZh6asofXMqe
Casabán Moya, E. (2007).Sobre el origen de la cognición. Obtenido de Revistas
UCM: https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF0707220017A/9
159
Gómez Diago, G. (2005). Tres criterios para evaluar la calidad informativa en
Internet: credibilidad, cobertura, novedad. Obtenido de Global Media Journal [en
linea ISSN 2007-2031] 2005, 2 (otoño-Sin
mes): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68720401
Llaca Reyes, A. (2012). Método de lectura crítica. Obtenido de Perfil de Slideshare
de Arturo Llaca: https://www.slideshare.net/arturollaca/metodo-lecturacritica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Caro Gardner Mondragón
 
El Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma Cognitivo
Ruth Paredes
 
Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría sociocultural
WIll Salazar
 
¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?candeolivera
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Ricardo Saldivia
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
alexandraocasiosantiago
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
Salvador Gutierrez
 
Métodos de Investigación en la Psicología Social
Métodos de Investigación en la Psicología SocialMétodos de Investigación en la Psicología Social
Métodos de Investigación en la Psicología Social
Jose Daniel Millan Figueroa
 
El conexionismo de e thorndike
El conexionismo de e thorndikeEl conexionismo de e thorndike
El conexionismo de e thorndikeMarisol Soto
 
El aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
Brisceyda Arce Bojorquez
 
Robert gagne
Robert gagneRobert gagne
Robert gagne
Yaleida Perez
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"DouglasContreras
 
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...dasalguero
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
caanpi
 
Teoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl RogersTeoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl Rogers
Recursos Docentes
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
tania21mendoza
 
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVALore Cuevas
 
Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista
José Fung
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
El Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma Cognitivo
 
Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría sociocultural
 
¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
Conceptos piagetianos
Conceptos piagetianosConceptos piagetianos
Conceptos piagetianos
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Métodos de Investigación en la Psicología Social
Métodos de Investigación en la Psicología SocialMétodos de Investigación en la Psicología Social
Métodos de Investigación en la Psicología Social
 
El conexionismo de e thorndike
El conexionismo de e thorndikeEl conexionismo de e thorndike
El conexionismo de e thorndike
 
El aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del cognitivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
 
Robert gagne
Robert gagneRobert gagne
Robert gagne
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
 
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
 
Teoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl RogersTeoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl Rogers
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
 
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
 
Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista
 

Similar a Procesos cognitivos tarea 1

Pedroza lourdes act2
Pedroza lourdes act2Pedroza lourdes act2
Pedroza lourdes act2tutorcd4458
 
Para hooooooooooo
Para hoooooooooooPara hooooooooooo
Para hoooooooooooneckroluna
 
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docxJS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
MAESTRODAVID
 
Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
Universidad de Guayaquil
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
Edgar
 
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosFundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosLaurentino Flores
 
Paradigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos EducativosParadigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos Educativos
Lucia Victoria Ospina Cardona
 
Paradigmasymodeloseducativos
ParadigmasymodeloseducativosParadigmasymodeloseducativos
Paradigmasymodeloseducativos
Victor Zapata
 
Teorias de aprendizaje y diseño instruccional
Teorias de aprendizaje y diseño instruccionalTeorias de aprendizaje y diseño instruccional
Teorias de aprendizaje y diseño instruccional
mariangelesvg
 
Documento aprendizaje autonomo
Documento aprendizaje autonomoDocumento aprendizaje autonomo
Documento aprendizaje autonomoguest178323
 
Paradigma cognitivo social
Paradigma cognitivo socialParadigma cognitivo social
Paradigma cognitivo social
projavier
 
aprendizaje y pensamiento critico
aprendizaje y pensamiento criticoaprendizaje y pensamiento critico
aprendizaje y pensamiento critico
JesusPachano13
 
El sujeto q aprende
El sujeto q aprendeEl sujeto q aprende
El sujeto q aprendeUTN
 
Contenido b1
Contenido b1Contenido b1
Contenido b1
carloscaice69
 
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perezDefinición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Universidad de Panamá
 
psicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptxpsicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptx
Marcela Gomez
 
psicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdfpsicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdf
DanielOlguinMote
 

Similar a Procesos cognitivos tarea 1 (20)

Pedroza lourdes act2
Pedroza lourdes act2Pedroza lourdes act2
Pedroza lourdes act2
 
Para hooooooooooo
Para hoooooooooooPara hooooooooooo
Para hooooooooooo
 
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docxJS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
 
Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosFundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
 
Paradigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos EducativosParadigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos Educativos
 
Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_
 
Multimedia+educ
Multimedia+educMultimedia+educ
Multimedia+educ
 
Paradigmasymodeloseducativos
ParadigmasymodeloseducativosParadigmasymodeloseducativos
Paradigmasymodeloseducativos
 
Teorias de aprendizaje y diseño instruccional
Teorias de aprendizaje y diseño instruccionalTeorias de aprendizaje y diseño instruccional
Teorias de aprendizaje y diseño instruccional
 
aprendizaje autonomo
aprendizaje autonomoaprendizaje autonomo
aprendizaje autonomo
 
Documento aprendizaje autonomo
Documento aprendizaje autonomoDocumento aprendizaje autonomo
Documento aprendizaje autonomo
 
Paradigma cognitivo social
Paradigma cognitivo socialParadigma cognitivo social
Paradigma cognitivo social
 
aprendizaje y pensamiento critico
aprendizaje y pensamiento criticoaprendizaje y pensamiento critico
aprendizaje y pensamiento critico
 
El sujeto q aprende
El sujeto q aprendeEl sujeto q aprende
El sujeto q aprende
 
Contenido b1
Contenido b1Contenido b1
Contenido b1
 
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perezDefinición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
Definición de aprendizaje y enseñanza omayra perez
 
psicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptxpsicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptx
 
psicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdfpsicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdf
 

Más de Equipomaestria

Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Equipomaestria
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Equipomaestria
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Equipomaestria
 
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudioActividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Equipomaestria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
Equipomaestria
 
Conceptos sobre la percepción y la atención
Conceptos sobre la percepción y la atención Conceptos sobre la percepción y la atención
Conceptos sobre la percepción y la atención
Equipomaestria
 

Más de Equipomaestria (6)

Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
 
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudioActividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Conceptos sobre la percepción y la atención
Conceptos sobre la percepción y la atención Conceptos sobre la percepción y la atención
Conceptos sobre la percepción y la atención
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Procesos cognitivos tarea 1

  • 1. COGNICIÓN Y APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TAJIN MAESTRIA EN EDUCACION MTRO. ARTURO LLACA PROCESOS COGNITIVOS
  • 2. Integrantes: Mejía León Simón Alberto Ojeda Hernández Joel Osorio Góngora Ericka Sánchez Monzón Miguel Ángel Yonathan Octavio Carmona
  • 3. Portada. a. Introducción. b. Temática desarrollada con sus propias palabras sobre los conceptos que plantea la psicología cognitiva, debe contener: c. Citas. i. Enlaces a fuentes de información válidas. ii. Enlaces a vídeos e integración de materiales multimedia explicativos. iii. Discusión. d. Fuentes de información.
  • 4. Introducción La psicología cognitiva es una perspectiva teórica que se centra en la comprensión de la percepción humana, el pensamiento y la memoria. Desde otra perspectiva es aquello que los estudiantes realizan de forma practica va a determinar el nivel de comprensión que obtendrán finalmente. En este presente documento se hablará de lo que es la psicología cognitiva, lo importante que es para los ámbitos de estudio, los temas asociados para el aprendizaje y el razonamiento y como el cerebro da lugar a la mente. Además, se presentan los criterios para evaluar la calidad informativa web.
  • 5. 1 Introducción a la psicología cognitiva La psicología cognitiva ha proporcionado muchos conceptos potentes que tienen un gran valor explicativo para la educación. Entre estos conceptos se encuentran el de esquema, la idea de que hay marcos mentales para la comprensión, los niveles de procesamiento, la noción según la cual la calidad del recuerdo es un subproducto del tipo de procesamiento que recibe la información; y la memoria constructiva, la concepción de que el conocimiento es creado por los alumnos al enfrentarse a situaciones nuevas. https://www.youtube.com/watch?v=y0YCIHUcjww Temas cognitivos para la educación El aprendizaje: “El aprendizaje es un proceso constructivo, no receptivo”. El aprendizaje es el resultado de la interacción entre lo que los alumnos ya conocen, la información que se les presenta y lo que hacen mientras aprenden. El conocimiento no es simplemente adquirido, se crea y se recrea fundándose en el aprendizaje previo. Lo que motiva el aprendizaje es la “búsqueda del significado”. https://www.youtube.com/watch?v=qE7XnDZ2GwE
  • 6. 2 Estructuras mentales: Organizan la memoria y orientan el pensamiento. Uno de los conceptos más estimulantes de la psicología cognitiva es el concepto de esquema. Los esquemas son estructuras mentales que utilizamos para organizar el conocimiento. Dirigen la percepción y la atención, facilitan la comprensión y orientan el pensamiento. https://www.youtube.com/watch?v=kTyKNCy3mTo La práctica frecuente: Es necesaria para desarrollar las habilidades cognitivas. “Con la práctica se alcanza la perfección” es válido tanto para la cognición como para las habilidades físicas. Los procesos automatizados en la atención, la percepción, la memoria y la solución de problemas, nos permiten realizar tareas cognitivas complejas con poco esfuerzo, con rapidez y sin prestar una atención indebida a los detalles. https://www.youtube.com/watch?v=UV6tqeB28Fw
  • 7. 3 El desarrollo de la autoconciencia y de la autorregulación: Son esenciales para el desarrollo cognitivo. La psicología cognitiva ha promovido sistemáticamente la necesidad de formar estudiantes autodirigidos, estratégicos y reflexivos. Esta idea recibe apoyo de un amplio cuerpo de investigación sobre la metacognición, que genéricamente hace referencia a dos dimensiones del pensamiento:  Lo que los estudiantes conocen sobre su propio pensamiento.  Su capacidad para utilizar esta conciencia para regular sus propios procesos cognitivos. https://slideplayer.es/slide/1634726/ La motivación y las creencias: Son una parte integral de la cognición. El ámbito de la psicología cognitiva se ha expandido mucho según ha madurado. Las primeras investigaciones cognitivas se centraban en la memoria, el pensamiento y la solución de problemas y sus aplicaciones a la instrucción.
  • 8. 4 La interacción social: Es fundamental para el desarrollo cognitivo. Las actividades sociocognitivas, tales como el aprendizaje cooperativo bien supervisado y las discusiones en el aula, estimulan a los alumnos a clarificar, elaborar, reorganizar y reconceptualizar la información. La interacción con sus iguales proporciona a los estudiantes la oportunidad de enfrentarse a ideas y percepciones que difieren de las suyas; a partir de esos intercambios es posible construir conocimientos nuevos. El esfuerzo colaborativo ofrece un potencial especial para el desarrollo cognitivo, proporcionando a los alumnos la oportunidad de observar a otros, expresar ideas y obtener realimentación. https://www.youtube.com/watch?v=uzB4fNstnYY
  • 9. 5 El conocimiento, estrategias y pericia: El conocimiento, las estrategias y la pericia son contextúales, digamos por ejemplo que el cerebro es una maquina en pocas palabras un ordenador de computadora. La información ingresa al sistema humano de procesamiento, se procesa y almacena, y puede ser recordada. En pocas palabras, el uso eficaz de las estrategias y la autorregulación son manifiestamente contextúales; han de ser utilizadas en el momento y lugar correctos, y deben estar incardinadas en la comprensión que los estudiantes tienen de sí mismos y de su mundo social. El enfoque cognitivo de la enseñanza supone nuevos enfoques de la evaluación: Como educadores a veces se espera que lo que se evalúa en el aula refleje los objetivos del programa, los nuevos procedimientos de evaluación tienden a resaltar el conocimiento en su contexto, es decir, no solo a determinar si los alumnos poseen la información clave, sino si saben cómo, cuándo y dónde aplicaría. A medida que la psicología cognitiva se ha ampliado para incluir las actitudes, las creencias, las metas y las motivaciones, los métodos de evaluación se han extendido para incorporar cualidades tales como la autoeficacia (confianza en la propia conducta), la orientación hacia metas (los tipos de metas que buscan los alumnos) y las creencias sobre la inteligencia (si creen que su capacidad es fija o puede variar), dimensiones de la cognición cuya importancia para la enseñanza y el aprendizaje ha sido demostrada por la investigación.
  • 10. 6 Sobre el origen de la cognición La cognición es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los sentimientos. https://www.youtube.com/watch?v=eAgAt9ikHDQ La cognición comienza sin lenguaje. Los asombrosos poderes de la función comparativa de patrones informacionales. La posición de Fodor sobre el origen de la cognición es famosa y se sustenta necesariamente sobre un dominio lingüístico. Aprender un concepto significará hacer uso interno de un conjunto de instancias positivas y negativas de la extensión del concepto en cuestión. En el proceso debe ir apareciendo un conjunto de “hipótesis” que identifiquen las características comunes que las distintas instancias del concepto tienen entre sí y además algún tipo de información sobre cuáles de estas instancias son más apropiadas.
  • 11. 7 Criterios para evaluar la calidad informativa web: credibilidad, cobertura y novedad. ¿Cómo se logra? Incentivar una actitud crítica, ampliar el concepto de receptor al de usuario posibilitan que los documentos web sean accesibles a los internautas independientemente de sí poseen algún tipo de discapacidad física o psíquica. Credibilidad, cobertura y novedad. La credibilidad es aquella característica de determinadas cosas que hacen que sean creíbles, hablamos de situaciones, versos o estimaciones de una determinada presencia. Cuando decimos que observamos la credibilidad de algo estamos haciendo una medición de lo que es creíble y que no frente a una serie de ejemplos a fin de ejecutar una comparación al respecto. Cobertura Se le denomina cobertura a todo lo que va por encima de algo, a primera instancia, una cobertura es colocada sobre algo con el fin de proteger o cumplir cierta función la cual estará magnificada dentro de cierto resguardo. En esta ocasión, abordaremos el tema desde un punto de vista socio-financiero, ampliando la definición a una gama de resultados dentro del marco de la economía y la seguridad en conjunto. Credibilidad: fuentes, crítica, relación con la publicidad. En listas de evaluación estudiadas, localizo los siguientes indicadores agrupados en el área de credibilidad: enlazado por webs de referencia, experiencia del autor (verificar en google), revisión de contenido, planteamiento de más de un punto de vista acerca de un tópico, inclusión de web/ bibliografía, incorporación de testimonios, referencia a posibles premios recibidos, enlace al patrocinador, distinción entre publicidad e información e inclusión de publicidad apropiada para la audiencia.
  • 12. 8 Fuentes Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, acceso y búsqueda de la información. Su objetivo principal es el de buscar, fijar y difundir la fuente de la información implícita en cualquier soporte físico. Es un término que con el tiempo ha ido adquiriendo mucha importancia, sobre todo con la aparición de la informática. Critica Las listas de evaluación que hemos revisado plantean varios indicadores referidos al subcriterio crítica que planteo dentro del criterio de credibilidad. Una de las razones de esto puede ser, que Internet es un medio en el que resulta sencillo desarrollar una actitud crítica. Por un lado, el sistema hipertextual basado en enlaces, permite acceder a muchos documentos web (ya sea navegando de unos a otros o través de otros buscadores, sugerencias, etc.). Por otro, las herramientas que posibilitan la introducción de comentarios de los usuarios fomentan y desarrollan la adopción de una perspectiva crítica. Relación con la publicidad Por último, el subcriterio “relación con la publicidad” integra de manera principal tres cuestiones: la importancia de enlazar al patrocinador o patrocinadores si los hubiese, que la publicidad aparezca diferenciada de la información y que la publicidad que se incluye en los documentos web sea relevante para los usuarios. Este apunte se considera fundamental en cuanto a que la inexistencia de límites de tipo espacial o temporal en Internet permite desarrollar una comunicación publicitaria que integre fines informativos
  • 13. 9 Conclusiones Los alumnos a lo largo de los años en su preparación profesional, muchas veces no tiene el razonamiento adecuado para el aprendizaje, debido a que siguen métodos que de alguna manera no desarrollan el incentivo de razonar, interactuar y practicar lo aprendido, por lo cual nos hace reflexionar sobre la importancia del proceso de aprendizaje. La Psicología Cognitiva permite analizar cómo aprende un alumno. Los aportes de la Psicología Cognitiva también se relacionan con la enseñanza, se considera que el aprendizaje será más eficaz si el maestro gradúa o distribuye mejor la nueva información. Favoreciendo la construcción de estrategias que apunten a un aprendizaje comprensivo y profundo.
  • 14. 10 Fuentes de información Brunning, R. (2012). Psicologia cognitiva y de la instruccion bruning. Madrid:Pearson. https://www.facebook.com/download/46930762358947 4/IntroduccionALaPsicologiaCognitiva.pdf?hash=AcqSP-dfAfFHDqFH Smith, E. (2008). Procesos Cognitivos. Modelos y bases neuronales. Obtenido de Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU): https://www.facebook.com/download/792155744478537/ComoElCerebroD aLugarALaMente.pdf?hash=Acp6WZh6asofXMqe Casabán Moya, E. (2007).Sobre el origen de la cognición. Obtenido de Revistas UCM: https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF0707220017A/9 159 Gómez Diago, G. (2005). Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet: credibilidad, cobertura, novedad. Obtenido de Global Media Journal [en linea ISSN 2007-2031] 2005, 2 (otoño-Sin mes): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68720401 Llaca Reyes, A. (2012). Método de lectura crítica. Obtenido de Perfil de Slideshare de Arturo Llaca: https://www.slideshare.net/arturollaca/metodo-lecturacritica