SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tajín
Profesor: Arturo Llaca
Materia: Procesos cognitivos
Maestría en educación
Integrantes.
Mejía León Simón Alberto
Ojeda Hernández Joel
Osorio Góngora Erica
Sánchez Monzón Miguel Ángel
Yonathan Octavio Carmona
Espinoza Sánchez Diana Areli
Introducción
Este trabajo hablara sobre la memoria y el para que de la memoria humana. Así
como los procesos, tipos, en una investigación de que es la memoria
Un aspecto interesante es que la memoria funciona de manera eficaz cuando algo
se aprende en un ambiente agradable y relajado. Todos sabemos que la memoria
es selectiva y que recordamos mucho mejor las cosas agradables y apenas
recordamos los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son
los recuerdos.
El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el
proceso de la memoria, clases de memorias, almacén de la memoria, teoría de los
pensamientos, teoría del olvido, y los trastornos de la memoria.
La memoria humana
Es sólo una de las tantas y tan complejas funciones de nuestro cerebro. Aunque
bien sabemos que no se trata de una característica exclusiva de nuestra especie,
también sabemos que nosotros la hemos desarrollado como ninguna otra y nos ha
permitido evolucionar como la más compleja de todas.
La habilidad o la capacidad de nuestros cerebros para guardar, almacenar,
codificar, retener y posteriormente recordar datos e información sobre experiencias
de toda índole.
Es básicamente una función cerebral, un fenómeno de la mente que permite al
organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de
complejas conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, en el sistema
nervioso central del cerebro de cada uno de nosotros.
¿Para que sirve la Memoria?
La memoria autobiográfica tiene poco que ver con el pasado. Existe más bien para
que podamos orientarnos en el presente y en el futuro”. Los recuerdos acerca de
las experiencias vividas forman la identidad de una persona. Los sucesos pasan de
la memoria de corto alcance al sistema límbico, en donde son clasificados según su
carga emotiva. Son los sentimientos los que transforman un dato en un engrama o
huella asociativa. Uno no recuerda lo que sucedió, sino lo que sintió cuando algo
sucedió. Esta es la respuesta a por qué algunos recuerdos permanecen y otros son
fugaces.
“Markowitsch” lo demuestra en un grupo de pacientes enfermos del síndrome
“Urbach-Wiethe”, que no pueden valorar lo que sienten debido a un mal
funcionamiento metabólico de la amígdala y, por tanto, del centro cerebral de los
sentimientos. A dichos pacientes se les muestran escenas de un crimen en el que
la asesinada lleva un vestido amarillo, y ellos recuerdan el color del vestido, pero
no el crimen. Lo banal se conserva y lo importante se desecha.
https://www.youtube.com/watch?v=tNCtGldcNGU
El modelo estructural de la memoria humana
El modelo estructural de memoria que más ha influido fue el modelo multialmacén
propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). La idea principal es que la memoria no es
una entidad única, sino que está formada por varias estructuras principales que se
representan de forma gráfica como distintos almacenes; y por una serie de
procesos de control que tienen como función dirigir el flujo de información a través
de los distintos almacenes de memoria.
Según el modelo, la memoria está formada por tres almacenes diferentes que
forman las estructuras del sistema de memoria. Estos son los registros sensoriales,
el almacén de memoria a corto plazo y el almacén de memoria a largo plazo.
Los registros sensoriales se refieren solo al registro visual y auditivo. Una
característica importante es que la información que llega del medio ambiente a los
registros sensoriales se registra en paralelo. De estos registros, la información pasa
al almacén de memoria a corto plazo que tiene una capacidad limitada.
Este almacén comunica con el almacén de la memoria a largo plazo, el cual es
un almacén de memoria permanente cuyo contenido puede acompañar al individuo
durante toda su vida.
El primer modelo estructural del procesamiento de la información fue propuesto
por Donald Broadbent (1958). El filtro selectivo, que para él es la atención, impide
el paso a la información no deseada, pero permite pasar a ciertos elementos que
llegan al sistema para su total procesamiento dentro del sistema cognitivo
humano. El almacén entre los sentidos y el filtro retiene durante un breve periodo
de tiempo la información para que pudiera ser atendida y procesada en un
momento temporal posterior.
El modelo de Atkison y Shiffrin está formado por tres estructuras o almacenes de
memoria. La idea más importante que querían sus autores expresar es que las
estructuras de memoria son almacenes fijos pero los procesos de control que
dirigen el flujo de información entre dichos almacenes son sistemas activos.
https://www.youtube.com/watch?v=EqyFEnX_8nc
Los 3 tipos de memoria sensorial: icónica, ecoica y háptica.
¿Qué es la memoria sensorial?
La memoria sensorial nos permite retener información obtenida mediante los
sentidos durante un corto periodo; posteriormente, estas señales serán
desechadas o se transmitirán a otros almacenes de memoria de mayor duración, la
memoria de trabajo y la memoria a largo plazo, a través de los cuales se podrá
operar sobre los estímulos inmediatos.
Memoria icónica
El tipo de memoria sensorial más investigado es la icónica, que registra
información visual. Las aportaciones más relevantes en torno a este fenómeno las
realizó George Sperling en los años 50 y 60, pero posteriormente autores como
Neisser, Sakkit y Breitmeyer han actualizado la concepción de la memoria icónica.
A través de sus estudios pioneros con taquistoscopio, Sperling concluyó que las
personas tenemos la capacidad de retener simultáneamente 4 o 5 ítems después
de fijar la mirada durante un instante en un conjunto estimular amplio. Otros
investigadores descubrieron que la memoria icónica persiste durante unos 250
milisegundos.
En este caso se llama “icón” a la huella visual que conservamos en la memoria a
corto plazo. En la actualidad existe debate en torno a si este icón se localiza en el
sistema nervioso central o en el periférico; en cualquier caso, predomina la
concepción de que la memoria icónica es fundamentalmente un artefacto de
laboratorio sin validez ecológica.
Lo más probable es que este fenómeno se relacione con la persistencia de
la estimulación neuronal en los fotorreceptores situados en la retina, es decir, los
conos y los bastones. Este sistema podría tener la función de permitir el
procesamiento de los estímulos visuales por parte del sistema perceptivo.
https://www.youtube.com/watch?v=vNbwKIrY0bw
Memoria ecoica
De modo similar a la icónica, la memoria ecoica ha sido definida como un registro
precategorial, de corta duración y con una capacidad muy elevada. Se diferencia
de la icónica en que procesa información sonora en lugar de visual.
La memoria ecoica retiene los estímulos auditivos durante al menos 100
milisegundos, permitiendo que discriminemos y reconozcamos los sonidos de todo
tipo, incluyendo los que componen el habla, que pueden mantenerse hasta 2
segundos; por tanto, la memoria ecoica es fundamental en la comprensión del
lenguaje.
Se entiende que este tipo de memoria registra la información auditiva en forma de
secuencia, centrándose por tanto en sus propiedades temporales. En parte, el
tiempo que se retiene la huella ecoica depende de propiedades del estímulo como
la complejidad, la intensidad y el tono.
Un fenómeno destacable en relación a la memoria ecoica es el efecto de recencia,
que es específico de este tipo de memoria. Consiste en el hecho de que
recordamos mejor el último estímulo (o ítem) que hemos procesado que otros que
han sido presentados de forma inmediatamente previa.
La memoria ecoica se ha relacionado con el hipocampo y con distintas áreas de la
corteza cerebral: la premotora, la prefrontal ventrolateral posterior izquierda y la
parietal posterior izquierda. Las lesiones en estas regiones provocan déficits en la
percepción de estímulos visuales y en la velocidad de reacción a estos.
Memoria háptica
Este concepto se utiliza para designar un almacén mnémico que trabaja con
información de tipo táctil, y por tanto con sensaciones como el dolor, el calor, el
picor, el cosquilleo, la presión o la vibración.
Se cree que hay dos subsistemas que componen la memoria háptica. Por una
parte encontramos el sistema cutáneo, que detecta la estimulación de la piel, y por
otro el propioceptivo o cinestésico, relacionado con los músculos, los tendones y
las articulaciones. Conviene distinguir la propiocepción de la intercepción, que
implica a los órganos internos.
La memoria háptica tiene una capacidad de 4 o 5 ítems, como la icónica, si bien la
huella se mantiene durante más tiempo, unos 8 segundos en este caso. Este tipo
de memoria sensorial nos permite examinar objetos mediante el tacto e interactuar
con ellos, por ejemplo, para cogerlos o moverlos adecuadamente.
La memoria háptica ha sido definida de forma más reciente que la icónica y la
ecoica, de modo que las evidencias científicas disponibles en torno a este tipo de
memoria sensorial son más limitadas que las que existen sobre los otros dos que
hemos descrito.
La memoria háptica depende de la corteza somatosensorial, especialmente de
regiones localizadas en el lóbulo parietal superior, que almacenan la información
táctil. Asimismo, el córtex prefrontal, fundamental para la planificación del
movimiento, también parece implicado en esta función.
Los procesos de la memoria –codificación, almacenamiento y recuperación-
Fijación o codificación
Se trata del proceso en el cual la información es preparada por así decirlo para,
que pueda ser almacenada. Los factores determinantes de que el proceso se de
forma correcta son: la concentración, la atención y motivación del sujeto.
En esta etapa la información puede codificarse de formas diversas, de acuerdo con
la necesidad o el momento, esto puede ser por medio de imágenes, sonidos,
experiencias, ideas, sucesos, etc., todo esto tiene la dependencia del tipo de
información que sean utilizadas.
Tulving y Thomson , establecieron que existe una relación profunda entre la
codificación de los elementos en la memoria y su recuperación posterior.
Almacenamiento o consolidación
Cuando la información ya paso por el proceso de codificación pasa a la etapa del
almacenamiento, en este punto, pasa a ser almacenada en los diversos tipos de
memoria que se tienen en relación a la necesidad que se tiene: puede ser la
memoria a mediano plazo o a largo plazo y a corto plazo.
Es necesario que se cuente con una especie de estrategia por parte del sujeto que
pretende recordar después la información, es decir, que tenga una imagen, una
idea, que tengan un orden o categorización, entre otros, mientras el proceso se
lleva a cabo.
Recuperación o evocación
Este proceso es el que nos permite poder encontrar la información cuando la
necesitamos, es decir, recordar.
Es el proceso final por el cual pasa la información, pero es necesario que los
anteriores procesos hayan sido realizados de forma correcta, si no es asi,
entonces, al recordar la información, solo tendremos “retazos” de recuerdos, esta
información puede ser extraída en el momento que se desee
https://www.youtube.com/watch?v=xkIipq6S3XQ
La memoria y su utilidad
Conceptos principales de la memoria operativa
La memoria humana es un proceso mental y una de las funciones más importantes
de nuestro cerebro; es ocasionada por la conexión sináptica entre neuronas y se
define como la capacidad para recordar.
Características de la memoria de trabajo:
 Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7 ±2 elementos.
 Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la
transforma.
 Sus contenidos se actualizan permanentemente.
 Está modulada por el córtex frontal dorso lateral.
https://www.youtube.com/watch?v=I6qO3KlT_jY
Memoria sensorial y percepción
El modelo modal retrata a la memoria como un conjunto de sistemas de retención.
La memoria sensorial es un sistema que retiene estímulos brevemente en registros
sensoriales, de modo que los análisis perceptivos puedan realizarse antes de que
se pierda la información. El primer paso de este proceso es la percepción, que nos
permite detectar estímulos perceptivos entrantes dedicándoles atención. El
siguiente paso es el reconocimiento de patrones, que nos permite asociar la
información perceptiva con un patrón reconocible.
https://www.youtube.com/watch?v=5qaWZqSXpUY
Registros sensoriales
Aunque todos nuestros sentidos tienen esta capacidad de ser un registro sensorial,
la investigación se ha centrado casi por completo en la vista y el oído.
Registros visuales
El trabajo clásico sobre los registros visuales fue realizado hace medio siglo por
George Sperling (1960). Sperling estaba trabajando en la investigación de la
percepción básica, trataba de identificar la naturaleza de los registros visuales.
Registros auditivos
La memoria auditiva, también conocida como memoria ecoica, es uno de
los registros de la memoria sensorial. Este tipo de memoria sensorial es muy corta,
pero también muy resistente a lesiones cerebrales.
La memoria auditiva o memoria ecoica es un componente de nuestra memoria
sensorial que se encarga de retener a corto plazo toda la información auditiva que
recibimos del entorno. Diversos estudios apuntan a que este sistema puede
almacenar mayores cantidades de
información y durante más tiempo
(media de 3-4 segundos) que la
memoria visual.
Consecuencias de la investigación sobre los registros sensoriales.
En primer lugar, hay límites para la cantidad de información que puede ser
percibida simultáneamente. La corta duración de la memoria en los registros
sensoriales debe recordarnos la necesidad de que los profesores limiten la cantidad
de información que presentan a los alumnos. De hecho, algunos trabajos sobre las
diferencias del desarrollo de la cognición (p. ej., Case, 1985), sugieren que el
tamaño de los registros sensoriales aumenta con la edad. Los registros sensoriales
de los niños están más limitados que los de los adultos. Los profesores deben ser
conscientes, especialmente con niños de educación primaria, de la necesidad de
controlar la información que se espera que perciban los niños en cualquier
momento dado
En segundo lugar, puede haber verdaderos beneficios al presentar la información
de forma audiovisual. Dada la capacidad limitada de los estudiantes para retener la
información en sus registros sensoriales, se esperaría que la información
presentada de forma audiovisual tuviera más probabilidades de ser percibida que
la información presentada en un solo formato. Usar ayudas visuales en
presentaciones auditivas y comentar materiales visuales parecen procedimientos
razonables para incrementar las posibilidades de que se perciban materiales
didácticos.
El papel del conocimiento y del contexto en la percepción.
El conocimiento previo influye directamente en la percepción, en el reconocimiento
de patrones y en la asignación de significado (Cowan, 2005). El conocimiento
también influye en cómo buscamos las cosas para percibirlas. Por ejemplo, un
buen aficionado al béisbol sabe que tiene que vigilar el comportamiento del
jugador encargado de la parada corta, para determinar si el lanzador va a tirar una
bola rápida, una bola curva o una deslizada.
Los esquemas son estructuras de conocimiento, organizadas por temas en la
memoria a largo plazo, que contienen elementos de información interrelacionada y
que proporcionan planes para adquirir información adicional (Anderson, 1984;
Mandler, 1984). Los esquemas incorporan prototipos, análisis de características y
descripciones estructurales.
En estos casos, los esquemas nos permiten comprender lo que sucede y nos
preparan para un análisis continuado del entorno. El contexto también afecta lo
que vemos y percibimos. Considere las siguientes oraciones: El hombre estaba
sentado en el banco. El hombre nadaba entre el banco de peces. El hombre atracó
el banco. En cada caso, la palabra banco se entiende de manera distinta por el
contexto de la oración. La investigación indica que los lectores competentes
recuperan automáticamente el significado apropiado de una palabra sin ser
distraídos por los significados inapropiados, siempre y cuando el contexto sea lo
bastante rico.
La atención
La atención es el recurso más preciado de la mente, con la posible excepción del
conocimiento. La atención es el combustible de la mente. Pensar en la atención
como una especie de combustible mental revela que hay tres maneras de mejorar
el aprendizaje: incrementar la cantidad de atención que uno dispone, reducir la
cantidad de atención que cada tarea consume, o dedicar cuidadosamente la
limitada atención que uno dispone a la información más importante que uno
necesita aprender. Los estudiantes necesitan aprender una gran cantidad de
información en la escuela, por lo que necesitan seleccionar a qué atienden.
El principal debate se centra en cómo los estudiantes dirigen su atención. Varias
teorías sugieren que la atención se dedica temprano o tarde en el procesamiento
de la información y hallazgos contradictorios en la investigación dificultan la
construcción de la comprensión clara del proceso de dedicación de la atención.
Tareas limitadas por recursos son aquellas en las que el desempeño mejorará si se
les dedican más recursos.
Las tareas limitadas por datos son aquellas en las que el desempeño está limitado
por la calidad de los datos disponibles en la tarea. Dedicar recursos por encima de
un mínimo necesario para realizar la tarea no mejorará el desempeño en una tarea
limitada por datos. Tratar de comprender una grabación de mala calidad es un
ejemplo de tarea limitada por datos.
Procesos automáticos
La existencia de los procesos automáticos nos ayuda a explicar por qué la gente
puede realizar tareas complejas y llevar a cabo varias tareas simultáneamente.
La investigación del desarrollo de la automatización ha mostrado que al principio,
el desempeño de cualquier actividad cognitiva será lento e incómodo. Conforme
avanza el aprendizaje, el conocimiento de unos hechos puede convertirse en
conocimiento de cómo usar esos hechos. Este “conocimiento procedimental está
mucho más desarrollado y disponible, y disminuye enormemente la demanda de
nuestros limitados recursos de procesamiento en tareas rutinarias como la lectura.
Memoria a corto plazo y memoria operativa
La memoria a corto plazo es el lugar en el que se procesa la información por su
significado. En el modelo modal se presupone que la información pasa a la
memoria a corto plazo tras haber recibido un procesamiento inicial en la memoria
sensorial. Al igual que la memoria sensorial, la memoria a corto plazo es limitada
en cuanto a capacidad y duración.
Acceso a la información
Los investigadores rápidamente empezaron a estudiar cómo buscamos entre la
información que se retiene temporalmente en la memoria a corto plazo.
La idea por detrás de esta técnica era que las letras incluidas en la lista debían
juzgarse con mayor rapidez que las que no lo estuvieran. Sternberg estudió dos
cuestiones específicas en la toma de decisiones de los sujetos. La primera era si
las letras en la lista se buscaban en serie (una por una) o en paralelo
(simultáneamente). La segunda determinaría si la búsqueda era autoconclusiva (si
la búsqueda se termina al encontrar la letra) o exhaustiva (si la búsqueda continua
al encontrarse la letra antes de terminar la lista). Sorprendentemente, Sternberg
argumentó que la gente busca, en los contenidos de la memoria a corto plazo, en
serie y de forma exhaustiva. El principal dato en el que se apoyaba Sternberg era
que la toma de decisiones tomaba más tiempo conforme aumentaba el tamaño de
la lista original, independientemente de la posición de la letra objetivo en la lista.
Memoria operativa
Hacia 1970, los investigadores comenzaban a perder el interés por la idea de
memoria a corto plazo. La principal queja era que muchos tipos de actividades se
atribuían a la memoria a corto plazo sin especificar cómo ocurrían dichas
actividades. La complejidad de las operaciones en la memoria a corto plazo llevó a
muchos teóricos, el más notable de ellos Baddeley (1986), a proponer el modelo
de la memoria operativa.
La memoria sensorial procesa brevemente una cantidad limitada de los estímulos
entrantes. Los registros visuales retienen de siete a nueve fragmentos de
información durante unos 0,5 segundos. Los registros auditivos retienen de cinco a
siete fragmentos de información hasta cuatro segundos. Los estímulos entrantes
son, en primer lugar, percibidos; a continuación se comparan con un patrón
reconocible y entonces se les asigna un significado. La cantidad de información
que podemos procesar depende de dos cosas: (1) la complejidad de la información
y (2) nuestros recursos disponibles. Las tareas limitadas por recursos pueden
mejorarse si les dedicamos selectivamente más atención. Las tareas limitadas por
datos son difíciles independientemente de la cantidad de atención que les
asignemos porque la información en sí es deficiente. Las tareas automáticas son
fáciles de realizar porque requieren menos recursos de atención. Cuando la
información es importante hay más atención.
https://www.youtube.com/watch?v=IVYWntbj3jA
https://www.youtube.com/watch?v=TOS5L6NrOj4
La memoria de trabajo (MT) también conocida como memoria operativa (MO),
como equivalente de “working memory”; se ha preferido esta traducción porque a
nuestro juicio, la palabra “operativa” expresa más cabalmente el sentido de
organización y secuenciación de la acción.
Es el conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y manipulación
temporal de la información para la realización de tareas cognitivas complejas como
la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el aprendizaje
o el razonamiento. La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo.
Ejemplos de memoria de trabajo:
 Integrar dos o más cosas que ha tenido lugar en estrecha proximidad
temporal, por ejemplo, recordar y responder a los datos que se han dicho
en una conversación.
 Asociar un conocimiento nuevo con conocimientos que ya conocíamos. Nos
permite aprender.
 Mantener en la mente una información mientras prestamos atención a otra
cosa, por ejemplo, podemos preparar los ingredientes que vamos a
necesitar para hacer la comida mientras hablamos por teléfono con alguien.
Neurociencia cognitiva y memoria operativa.
Los neurocientíficos cognitivos se interesan en por la estructura y funcionamiento
del cerebro, en tanto los científicos cognitivos tienden a centrarse sobre la
estructura y funcionamiento de la mente. En términos ideales la neurociencia
cognitiva puede ofrecernos una visión verosímil tanto del cuerpo como de la
mente, y lo que es más importante, una descripción de como cerebro y mente
funciona de modo unísono.
El nivel neuronal
La neurona es la unidad básica de actividad electroquímica en el cerebro.
Una neurona puede subdividirse en tres partes esenciales: el núcleo las dendritas y
el axón.
El nivel cortical
El córtex cerebral está formado por pliegues, de materia gris, que puede dividirse
en cuatro áreas funcionales: los lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital.
Pruebas neurológicas de las funciones de la memoria operativa
¿Prestan apoyo los hallazgos de la neurociencia a los modelos cognitivos y las
explicaciones de la memoria operativa? La respuesta es abrumante que sí. Muchas
de las investigaciones realizadas sobre el cerebro están proporcionando pruebas
muy consientes con las teorías cognitivas. Por ejemplo, la investigación en
neurociencia ha identificado actividad en el lóbulo frontal durante el aprendizaje
que está relacionado, con la planificación ejecutiva de la memoria operativa.
Consecuencias para la instrucción: orientación y guía de la atención
1.- El procesamiento de la información está limitado por un "cuello de botella” en
la memoria sensorial y a corto plazo. Dado que existen diversas limitaciones serias
de la memoria sensorial y a corto plazo, los alumnos deben concentrarse
selectivamente sobre la información más importante. Los alumnos que lo hacen así
recuerdan más información importante y emplean menos tiempo y esfuerzo
estudiando. Resaltar la información importante para los alumnos antes de que
comiencen a estudiar les ayuda a centrar su atención.
2.- La presentación de textos y ejemplos que proporcionen la información más
importante puede facilitar mucho el aprendizaje.
3.- La automatización facilita el aprendizaje al disminuir la limitación de los
recursos. Los procesos automatizados permiten a los estudiantes utilizar menos
recursos cognitivos para realizar una tarea.
4.- La percepción y la atención se guían mediante los conocimientos previos.
Nuestros conocimientos previos tienen una poderosa influencia sobre los estímulos
que percibimos, con qué facilidad los reconocemos e incluso qué significado les
otorgamos. Debe alentarse a los alumnos a utilizar sus conocimientos previos para
procesar la información nueva.
5.- Las limitaciones de los recursos y de los datos restringen el aprendizaje. No
todas las tareas de aprendizaje son iguales. A veces estamos limitados por
nuestros recursos cognitivos. Si estimamos que un estudiante carece de los
recursos necesarios para abordar una tarea de aprendizaje, podemos fragmentaria
en partes menores, más manejables; podemos proporcionarle una tarea más
sencilla; o podemos disponer que reciba algún tipo de ayuda de algunos de sus
compañeros actuando como tutores.
6.- Debe estimularse a todos los alumnos a "controlar sus propios recursos”. Los
buenos alumnos son autorreguladores. Ayudar a los alumnos a hacerse más
estratégicos, a identificar la información importante y a emplear sus conocimientos
previos resulta esencial para una enseñanza eficaz.
7.- El procesamiento de la información es más fácil cuando la información que hay
que aprender se distribuye en la memoria operativa. Al utilizar sus sistemas de
memoria operativa más eficazmente, los alumnos pueden aprender con menos
esfuerzo.
Conclusiones
Utilizamos nuestra memoria de trabajo (o memoria operativa) diariamente en todo
tipo de tareas. Cuando intentamos recordar un teléfono antes de apuntarlo.
Cuando estamos inmersos en una conversación: necesitamos mantener en la
mente lo que se acaba de decir, para procesarlo y poder responder con nuestra
opinión. Cuando en el colegio o la universidad tomamos apuntes: necesitamos
mantener en nuestra mente lo que ha dicho el profesor para luego escribirlo con
nuestras palabras en los apuntes. Cuando hacemos cálculos mentales en el
supermercado para ver si nos llega con el dinero que tenemos.
Fuentes de información
Brunning, R. (2012).Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson. Pags.
17-40.
https://www.youtube.com/watch?v=tNCtGldcNGU
https://www.youtube.com/watch?v=EqyFEnX_8nc
https://www.youtube.com/watch?v=xkIipq6S3XQ
https://www.youtube.com/watch?v=I6qO3KlT_jY
https://www.youtube.com/watch?v=5qaWZqSXpUY
https://www.youtube.com/watch?v=IVYWntbj3jA
https://www.youtube.com/watch?v=TOS5L6NrOj4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenesEscuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
Liseth Rangel
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 
Memoria y Olvido
Memoria y OlvidoMemoria y Olvido
Memoria y Olvido
jose luis
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
Fleming College
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Luis Ojeda
 
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.pptx
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.pptxMETODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.pptx
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.pptx
RhLopez1
 
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
EL POSITIVISMO
EL POSITIVISMOEL POSITIVISMO
EL POSITIVISMO
Gladys Guamán
 
Wilhelm Maximilian Wundt
Wilhelm Maximilian WundtWilhelm Maximilian Wundt
Wilhelm Maximilian Wundt
Sebas Mendez
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
academica
 
Presentación de psicofísica
Presentación de psicofísicaPresentación de psicofísica
Presentación de psicofísica
Irma Magnolia Ramírez González
 
Teoria sociocultural de Lev Vigotsky
Teoria sociocultural de Lev VigotskyTeoria sociocultural de Lev Vigotsky
Teoria sociocultural de Lev VigotskyPedagogia_CUEM
 
Objeto de estudio de la psicología
Objeto de estudio de la psicologíaObjeto de estudio de la psicología
Objeto de estudio de la psicologíaPauom1603
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
brunollave
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.Paulina Sánchez
 
Estructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologiaEstructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologiaLuliz de Landazury
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenesEscuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
Memoria y Olvido
Memoria y OlvidoMemoria y Olvido
Memoria y Olvido
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.pptx
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.pptxMETODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.pptx
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.pptx
 
Resumen tema 8 . la psicología del inconsciente
Resumen tema 8 . la psicología del inconscienteResumen tema 8 . la psicología del inconsciente
Resumen tema 8 . la psicología del inconsciente
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
 
EL POSITIVISMO
EL POSITIVISMOEL POSITIVISMO
EL POSITIVISMO
 
Wilhelm Maximilian Wundt
Wilhelm Maximilian WundtWilhelm Maximilian Wundt
Wilhelm Maximilian Wundt
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Exposicion de Bandura
Exposicion de BanduraExposicion de Bandura
Exposicion de Bandura
 
Presentación de psicofísica
Presentación de psicofísicaPresentación de psicofísica
Presentación de psicofísica
 
Teoria sociocultural de Lev Vigotsky
Teoria sociocultural de Lev VigotskyTeoria sociocultural de Lev Vigotsky
Teoria sociocultural de Lev Vigotsky
 
Objeto de estudio de la psicología
Objeto de estudio de la psicologíaObjeto de estudio de la psicología
Objeto de estudio de la psicología
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
 
Estructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologiaEstructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologia
 
Herencia y ambiente
Herencia y ambienteHerencia y ambiente
Herencia y ambiente
 

Similar a La memoria

5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
Maria Sanchez
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Maria Sanchez
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
MariajesusPsicologia
 
Memoria humana psicología
Memoria humana psicologíaMemoria humana psicología
Memoria humana psicologíaPaul Dupont
 
Memoria_declarativa.pdf
Memoria_declarativa.pdfMemoria_declarativa.pdf
Memoria_declarativa.pdf
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Evelyn Reyes Almazán
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humanaUnidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
Instituto Educacion Secundaria
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Ivette Espinoza Perez
 
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASDFund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Esteban Javier Cuevas
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
mariagomez561
 
Cruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoriaCruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoriaDaniela Castro
 
8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb8143 8226-1-pb
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdfMEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
LUIGI643283
 
Revisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoriaRevisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoria
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 

Similar a La memoria (20)

5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Memoria humana psicología
Memoria humana psicologíaMemoria humana psicología
Memoria humana psicología
 
Memoria_declarativa.pdf
Memoria_declarativa.pdfMemoria_declarativa.pdf
Memoria_declarativa.pdf
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humanaUnidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASDFund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
 
Cruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoriaCruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoria
 
8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb
 
8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb
 
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdfMEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Revisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoriaRevisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoria
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 

Más de Equipomaestria

Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Equipomaestria
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Equipomaestria
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Equipomaestria
 
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudioActividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Equipomaestria
 
Conceptos sobre la percepción y la atención
Conceptos sobre la percepción y la atención Conceptos sobre la percepción y la atención
Conceptos sobre la percepción y la atención
Equipomaestria
 
Procesos cognitivos tarea 1
Procesos cognitivos tarea 1Procesos cognitivos tarea 1
Procesos cognitivos tarea 1
Equipomaestria
 

Más de Equipomaestria (6)

Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
 
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudioActividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
Actividad 7- Funciones ejecutivas- Plan de estudio
 
Conceptos sobre la percepción y la atención
Conceptos sobre la percepción y la atención Conceptos sobre la percepción y la atención
Conceptos sobre la percepción y la atención
 
Procesos cognitivos tarea 1
Procesos cognitivos tarea 1Procesos cognitivos tarea 1
Procesos cognitivos tarea 1
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La memoria

  • 1. Universidad Tajín Profesor: Arturo Llaca Materia: Procesos cognitivos Maestría en educación Integrantes. Mejía León Simón Alberto Ojeda Hernández Joel Osorio Góngora Erica Sánchez Monzón Miguel Ángel Yonathan Octavio Carmona Espinoza Sánchez Diana Areli
  • 2. Introducción Este trabajo hablara sobre la memoria y el para que de la memoria humana. Así como los procesos, tipos, en una investigación de que es la memoria Un aspecto interesante es que la memoria funciona de manera eficaz cuando algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Todos sabemos que la memoria es selectiva y que recordamos mucho mejor las cosas agradables y apenas recordamos los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son los recuerdos. El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el proceso de la memoria, clases de memorias, almacén de la memoria, teoría de los pensamientos, teoría del olvido, y los trastornos de la memoria.
  • 3. La memoria humana Es sólo una de las tantas y tan complejas funciones de nuestro cerebro. Aunque bien sabemos que no se trata de una característica exclusiva de nuestra especie, también sabemos que nosotros la hemos desarrollado como ninguna otra y nos ha permitido evolucionar como la más compleja de todas. La habilidad o la capacidad de nuestros cerebros para guardar, almacenar, codificar, retener y posteriormente recordar datos e información sobre experiencias de toda índole. Es básicamente una función cerebral, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de complejas conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, en el sistema nervioso central del cerebro de cada uno de nosotros. ¿Para que sirve la Memoria? La memoria autobiográfica tiene poco que ver con el pasado. Existe más bien para que podamos orientarnos en el presente y en el futuro”. Los recuerdos acerca de las experiencias vividas forman la identidad de una persona. Los sucesos pasan de la memoria de corto alcance al sistema límbico, en donde son clasificados según su carga emotiva. Son los sentimientos los que transforman un dato en un engrama o huella asociativa. Uno no recuerda lo que sucedió, sino lo que sintió cuando algo sucedió. Esta es la respuesta a por qué algunos recuerdos permanecen y otros son fugaces. “Markowitsch” lo demuestra en un grupo de pacientes enfermos del síndrome “Urbach-Wiethe”, que no pueden valorar lo que sienten debido a un mal funcionamiento metabólico de la amígdala y, por tanto, del centro cerebral de los sentimientos. A dichos pacientes se les muestran escenas de un crimen en el que la asesinada lleva un vestido amarillo, y ellos recuerdan el color del vestido, pero no el crimen. Lo banal se conserva y lo importante se desecha.
  • 4. https://www.youtube.com/watch?v=tNCtGldcNGU El modelo estructural de la memoria humana El modelo estructural de memoria que más ha influido fue el modelo multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). La idea principal es que la memoria no es una entidad única, sino que está formada por varias estructuras principales que se representan de forma gráfica como distintos almacenes; y por una serie de procesos de control que tienen como función dirigir el flujo de información a través de los distintos almacenes de memoria. Según el modelo, la memoria está formada por tres almacenes diferentes que forman las estructuras del sistema de memoria. Estos son los registros sensoriales, el almacén de memoria a corto plazo y el almacén de memoria a largo plazo. Los registros sensoriales se refieren solo al registro visual y auditivo. Una característica importante es que la información que llega del medio ambiente a los registros sensoriales se registra en paralelo. De estos registros, la información pasa al almacén de memoria a corto plazo que tiene una capacidad limitada. Este almacén comunica con el almacén de la memoria a largo plazo, el cual es un almacén de memoria permanente cuyo contenido puede acompañar al individuo durante toda su vida. El primer modelo estructural del procesamiento de la información fue propuesto por Donald Broadbent (1958). El filtro selectivo, que para él es la atención, impide el paso a la información no deseada, pero permite pasar a ciertos elementos que
  • 5. llegan al sistema para su total procesamiento dentro del sistema cognitivo humano. El almacén entre los sentidos y el filtro retiene durante un breve periodo de tiempo la información para que pudiera ser atendida y procesada en un momento temporal posterior. El modelo de Atkison y Shiffrin está formado por tres estructuras o almacenes de memoria. La idea más importante que querían sus autores expresar es que las estructuras de memoria son almacenes fijos pero los procesos de control que dirigen el flujo de información entre dichos almacenes son sistemas activos. https://www.youtube.com/watch?v=EqyFEnX_8nc Los 3 tipos de memoria sensorial: icónica, ecoica y háptica. ¿Qué es la memoria sensorial? La memoria sensorial nos permite retener información obtenida mediante los sentidos durante un corto periodo; posteriormente, estas señales serán desechadas o se transmitirán a otros almacenes de memoria de mayor duración, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo, a través de los cuales se podrá operar sobre los estímulos inmediatos.
  • 6. Memoria icónica El tipo de memoria sensorial más investigado es la icónica, que registra información visual. Las aportaciones más relevantes en torno a este fenómeno las realizó George Sperling en los años 50 y 60, pero posteriormente autores como Neisser, Sakkit y Breitmeyer han actualizado la concepción de la memoria icónica. A través de sus estudios pioneros con taquistoscopio, Sperling concluyó que las personas tenemos la capacidad de retener simultáneamente 4 o 5 ítems después de fijar la mirada durante un instante en un conjunto estimular amplio. Otros investigadores descubrieron que la memoria icónica persiste durante unos 250 milisegundos. En este caso se llama “icón” a la huella visual que conservamos en la memoria a corto plazo. En la actualidad existe debate en torno a si este icón se localiza en el sistema nervioso central o en el periférico; en cualquier caso, predomina la concepción de que la memoria icónica es fundamentalmente un artefacto de laboratorio sin validez ecológica. Lo más probable es que este fenómeno se relacione con la persistencia de la estimulación neuronal en los fotorreceptores situados en la retina, es decir, los conos y los bastones. Este sistema podría tener la función de permitir el procesamiento de los estímulos visuales por parte del sistema perceptivo. https://www.youtube.com/watch?v=vNbwKIrY0bw
  • 7. Memoria ecoica De modo similar a la icónica, la memoria ecoica ha sido definida como un registro precategorial, de corta duración y con una capacidad muy elevada. Se diferencia de la icónica en que procesa información sonora en lugar de visual. La memoria ecoica retiene los estímulos auditivos durante al menos 100 milisegundos, permitiendo que discriminemos y reconozcamos los sonidos de todo tipo, incluyendo los que componen el habla, que pueden mantenerse hasta 2 segundos; por tanto, la memoria ecoica es fundamental en la comprensión del lenguaje. Se entiende que este tipo de memoria registra la información auditiva en forma de secuencia, centrándose por tanto en sus propiedades temporales. En parte, el tiempo que se retiene la huella ecoica depende de propiedades del estímulo como la complejidad, la intensidad y el tono. Un fenómeno destacable en relación a la memoria ecoica es el efecto de recencia, que es específico de este tipo de memoria. Consiste en el hecho de que recordamos mejor el último estímulo (o ítem) que hemos procesado que otros que han sido presentados de forma inmediatamente previa. La memoria ecoica se ha relacionado con el hipocampo y con distintas áreas de la corteza cerebral: la premotora, la prefrontal ventrolateral posterior izquierda y la parietal posterior izquierda. Las lesiones en estas regiones provocan déficits en la percepción de estímulos visuales y en la velocidad de reacción a estos. Memoria háptica Este concepto se utiliza para designar un almacén mnémico que trabaja con información de tipo táctil, y por tanto con sensaciones como el dolor, el calor, el picor, el cosquilleo, la presión o la vibración. Se cree que hay dos subsistemas que componen la memoria háptica. Por una parte encontramos el sistema cutáneo, que detecta la estimulación de la piel, y por otro el propioceptivo o cinestésico, relacionado con los músculos, los tendones y
  • 8. las articulaciones. Conviene distinguir la propiocepción de la intercepción, que implica a los órganos internos. La memoria háptica tiene una capacidad de 4 o 5 ítems, como la icónica, si bien la huella se mantiene durante más tiempo, unos 8 segundos en este caso. Este tipo de memoria sensorial nos permite examinar objetos mediante el tacto e interactuar con ellos, por ejemplo, para cogerlos o moverlos adecuadamente. La memoria háptica ha sido definida de forma más reciente que la icónica y la ecoica, de modo que las evidencias científicas disponibles en torno a este tipo de memoria sensorial son más limitadas que las que existen sobre los otros dos que hemos descrito. La memoria háptica depende de la corteza somatosensorial, especialmente de regiones localizadas en el lóbulo parietal superior, que almacenan la información táctil. Asimismo, el córtex prefrontal, fundamental para la planificación del movimiento, también parece implicado en esta función. Los procesos de la memoria –codificación, almacenamiento y recuperación- Fijación o codificación Se trata del proceso en el cual la información es preparada por así decirlo para, que pueda ser almacenada. Los factores determinantes de que el proceso se de forma correcta son: la concentración, la atención y motivación del sujeto.
  • 9. En esta etapa la información puede codificarse de formas diversas, de acuerdo con la necesidad o el momento, esto puede ser por medio de imágenes, sonidos, experiencias, ideas, sucesos, etc., todo esto tiene la dependencia del tipo de información que sean utilizadas. Tulving y Thomson , establecieron que existe una relación profunda entre la codificación de los elementos en la memoria y su recuperación posterior. Almacenamiento o consolidación Cuando la información ya paso por el proceso de codificación pasa a la etapa del almacenamiento, en este punto, pasa a ser almacenada en los diversos tipos de memoria que se tienen en relación a la necesidad que se tiene: puede ser la memoria a mediano plazo o a largo plazo y a corto plazo. Es necesario que se cuente con una especie de estrategia por parte del sujeto que pretende recordar después la información, es decir, que tenga una imagen, una idea, que tengan un orden o categorización, entre otros, mientras el proceso se lleva a cabo. Recuperación o evocación Este proceso es el que nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir, recordar. Es el proceso final por el cual pasa la información, pero es necesario que los anteriores procesos hayan sido realizados de forma correcta, si no es asi, entonces, al recordar la información, solo tendremos “retazos” de recuerdos, esta información puede ser extraída en el momento que se desee https://www.youtube.com/watch?v=xkIipq6S3XQ
  • 10. La memoria y su utilidad Conceptos principales de la memoria operativa La memoria humana es un proceso mental y una de las funciones más importantes de nuestro cerebro; es ocasionada por la conexión sináptica entre neuronas y se define como la capacidad para recordar. Características de la memoria de trabajo:  Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7 ±2 elementos.  Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la transforma.  Sus contenidos se actualizan permanentemente.  Está modulada por el córtex frontal dorso lateral. https://www.youtube.com/watch?v=I6qO3KlT_jY Memoria sensorial y percepción El modelo modal retrata a la memoria como un conjunto de sistemas de retención. La memoria sensorial es un sistema que retiene estímulos brevemente en registros sensoriales, de modo que los análisis perceptivos puedan realizarse antes de que se pierda la información. El primer paso de este proceso es la percepción, que nos permite detectar estímulos perceptivos entrantes dedicándoles atención. El
  • 11. siguiente paso es el reconocimiento de patrones, que nos permite asociar la información perceptiva con un patrón reconocible. https://www.youtube.com/watch?v=5qaWZqSXpUY Registros sensoriales Aunque todos nuestros sentidos tienen esta capacidad de ser un registro sensorial, la investigación se ha centrado casi por completo en la vista y el oído.
  • 12. Registros visuales El trabajo clásico sobre los registros visuales fue realizado hace medio siglo por George Sperling (1960). Sperling estaba trabajando en la investigación de la percepción básica, trataba de identificar la naturaleza de los registros visuales. Registros auditivos La memoria auditiva, también conocida como memoria ecoica, es uno de los registros de la memoria sensorial. Este tipo de memoria sensorial es muy corta, pero también muy resistente a lesiones cerebrales. La memoria auditiva o memoria ecoica es un componente de nuestra memoria sensorial que se encarga de retener a corto plazo toda la información auditiva que recibimos del entorno. Diversos estudios apuntan a que este sistema puede almacenar mayores cantidades de información y durante más tiempo (media de 3-4 segundos) que la memoria visual.
  • 13. Consecuencias de la investigación sobre los registros sensoriales. En primer lugar, hay límites para la cantidad de información que puede ser percibida simultáneamente. La corta duración de la memoria en los registros sensoriales debe recordarnos la necesidad de que los profesores limiten la cantidad de información que presentan a los alumnos. De hecho, algunos trabajos sobre las diferencias del desarrollo de la cognición (p. ej., Case, 1985), sugieren que el tamaño de los registros sensoriales aumenta con la edad. Los registros sensoriales de los niños están más limitados que los de los adultos. Los profesores deben ser conscientes, especialmente con niños de educación primaria, de la necesidad de controlar la información que se espera que perciban los niños en cualquier momento dado En segundo lugar, puede haber verdaderos beneficios al presentar la información de forma audiovisual. Dada la capacidad limitada de los estudiantes para retener la información en sus registros sensoriales, se esperaría que la información presentada de forma audiovisual tuviera más probabilidades de ser percibida que la información presentada en un solo formato. Usar ayudas visuales en presentaciones auditivas y comentar materiales visuales parecen procedimientos razonables para incrementar las posibilidades de que se perciban materiales didácticos. El papel del conocimiento y del contexto en la percepción. El conocimiento previo influye directamente en la percepción, en el reconocimiento de patrones y en la asignación de significado (Cowan, 2005). El conocimiento también influye en cómo buscamos las cosas para percibirlas. Por ejemplo, un buen aficionado al béisbol sabe que tiene que vigilar el comportamiento del jugador encargado de la parada corta, para determinar si el lanzador va a tirar una bola rápida, una bola curva o una deslizada.
  • 14. Los esquemas son estructuras de conocimiento, organizadas por temas en la memoria a largo plazo, que contienen elementos de información interrelacionada y que proporcionan planes para adquirir información adicional (Anderson, 1984; Mandler, 1984). Los esquemas incorporan prototipos, análisis de características y descripciones estructurales. En estos casos, los esquemas nos permiten comprender lo que sucede y nos preparan para un análisis continuado del entorno. El contexto también afecta lo que vemos y percibimos. Considere las siguientes oraciones: El hombre estaba sentado en el banco. El hombre nadaba entre el banco de peces. El hombre atracó el banco. En cada caso, la palabra banco se entiende de manera distinta por el contexto de la oración. La investigación indica que los lectores competentes recuperan automáticamente el significado apropiado de una palabra sin ser distraídos por los significados inapropiados, siempre y cuando el contexto sea lo bastante rico. La atención La atención es el recurso más preciado de la mente, con la posible excepción del conocimiento. La atención es el combustible de la mente. Pensar en la atención como una especie de combustible mental revela que hay tres maneras de mejorar el aprendizaje: incrementar la cantidad de atención que uno dispone, reducir la cantidad de atención que cada tarea consume, o dedicar cuidadosamente la limitada atención que uno dispone a la información más importante que uno necesita aprender. Los estudiantes necesitan aprender una gran cantidad de información en la escuela, por lo que necesitan seleccionar a qué atienden. El principal debate se centra en cómo los estudiantes dirigen su atención. Varias teorías sugieren que la atención se dedica temprano o tarde en el procesamiento de la información y hallazgos contradictorios en la investigación dificultan la construcción de la comprensión clara del proceso de dedicación de la atención.
  • 15. Tareas limitadas por recursos son aquellas en las que el desempeño mejorará si se les dedican más recursos. Las tareas limitadas por datos son aquellas en las que el desempeño está limitado por la calidad de los datos disponibles en la tarea. Dedicar recursos por encima de un mínimo necesario para realizar la tarea no mejorará el desempeño en una tarea limitada por datos. Tratar de comprender una grabación de mala calidad es un ejemplo de tarea limitada por datos. Procesos automáticos La existencia de los procesos automáticos nos ayuda a explicar por qué la gente puede realizar tareas complejas y llevar a cabo varias tareas simultáneamente. La investigación del desarrollo de la automatización ha mostrado que al principio, el desempeño de cualquier actividad cognitiva será lento e incómodo. Conforme avanza el aprendizaje, el conocimiento de unos hechos puede convertirse en conocimiento de cómo usar esos hechos. Este “conocimiento procedimental está mucho más desarrollado y disponible, y disminuye enormemente la demanda de nuestros limitados recursos de procesamiento en tareas rutinarias como la lectura. Memoria a corto plazo y memoria operativa La memoria a corto plazo es el lugar en el que se procesa la información por su significado. En el modelo modal se presupone que la información pasa a la memoria a corto plazo tras haber recibido un procesamiento inicial en la memoria sensorial. Al igual que la memoria sensorial, la memoria a corto plazo es limitada en cuanto a capacidad y duración. Acceso a la información Los investigadores rápidamente empezaron a estudiar cómo buscamos entre la información que se retiene temporalmente en la memoria a corto plazo.
  • 16. La idea por detrás de esta técnica era que las letras incluidas en la lista debían juzgarse con mayor rapidez que las que no lo estuvieran. Sternberg estudió dos cuestiones específicas en la toma de decisiones de los sujetos. La primera era si las letras en la lista se buscaban en serie (una por una) o en paralelo (simultáneamente). La segunda determinaría si la búsqueda era autoconclusiva (si la búsqueda se termina al encontrar la letra) o exhaustiva (si la búsqueda continua al encontrarse la letra antes de terminar la lista). Sorprendentemente, Sternberg argumentó que la gente busca, en los contenidos de la memoria a corto plazo, en serie y de forma exhaustiva. El principal dato en el que se apoyaba Sternberg era que la toma de decisiones tomaba más tiempo conforme aumentaba el tamaño de la lista original, independientemente de la posición de la letra objetivo en la lista. Memoria operativa Hacia 1970, los investigadores comenzaban a perder el interés por la idea de memoria a corto plazo. La principal queja era que muchos tipos de actividades se atribuían a la memoria a corto plazo sin especificar cómo ocurrían dichas actividades. La complejidad de las operaciones en la memoria a corto plazo llevó a muchos teóricos, el más notable de ellos Baddeley (1986), a proponer el modelo de la memoria operativa. La memoria sensorial procesa brevemente una cantidad limitada de los estímulos entrantes. Los registros visuales retienen de siete a nueve fragmentos de información durante unos 0,5 segundos. Los registros auditivos retienen de cinco a siete fragmentos de información hasta cuatro segundos. Los estímulos entrantes son, en primer lugar, percibidos; a continuación se comparan con un patrón reconocible y entonces se les asigna un significado. La cantidad de información que podemos procesar depende de dos cosas: (1) la complejidad de la información y (2) nuestros recursos disponibles. Las tareas limitadas por recursos pueden mejorarse si les dedicamos selectivamente más atención. Las tareas limitadas por datos son difíciles independientemente de la cantidad de atención que les
  • 17. asignemos porque la información en sí es deficiente. Las tareas automáticas son fáciles de realizar porque requieren menos recursos de atención. Cuando la información es importante hay más atención. https://www.youtube.com/watch?v=IVYWntbj3jA https://www.youtube.com/watch?v=TOS5L6NrOj4 La memoria de trabajo (MT) también conocida como memoria operativa (MO), como equivalente de “working memory”; se ha preferido esta traducción porque a nuestro juicio, la palabra “operativa” expresa más cabalmente el sentido de organización y secuenciación de la acción. Es el conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y manipulación temporal de la información para la realización de tareas cognitivas complejas como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el aprendizaje o el razonamiento. La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo.
  • 18. Ejemplos de memoria de trabajo:  Integrar dos o más cosas que ha tenido lugar en estrecha proximidad temporal, por ejemplo, recordar y responder a los datos que se han dicho en una conversación.  Asociar un conocimiento nuevo con conocimientos que ya conocíamos. Nos permite aprender.  Mantener en la mente una información mientras prestamos atención a otra cosa, por ejemplo, podemos preparar los ingredientes que vamos a necesitar para hacer la comida mientras hablamos por teléfono con alguien.
  • 19. Neurociencia cognitiva y memoria operativa. Los neurocientíficos cognitivos se interesan en por la estructura y funcionamiento del cerebro, en tanto los científicos cognitivos tienden a centrarse sobre la estructura y funcionamiento de la mente. En términos ideales la neurociencia cognitiva puede ofrecernos una visión verosímil tanto del cuerpo como de la mente, y lo que es más importante, una descripción de como cerebro y mente funciona de modo unísono. El nivel neuronal La neurona es la unidad básica de actividad electroquímica en el cerebro. Una neurona puede subdividirse en tres partes esenciales: el núcleo las dendritas y el axón. El nivel cortical El córtex cerebral está formado por pliegues, de materia gris, que puede dividirse en cuatro áreas funcionales: los lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital. Pruebas neurológicas de las funciones de la memoria operativa ¿Prestan apoyo los hallazgos de la neurociencia a los modelos cognitivos y las explicaciones de la memoria operativa? La respuesta es abrumante que sí. Muchas de las investigaciones realizadas sobre el cerebro están proporcionando pruebas muy consientes con las teorías cognitivas. Por ejemplo, la investigación en neurociencia ha identificado actividad en el lóbulo frontal durante el aprendizaje que está relacionado, con la planificación ejecutiva de la memoria operativa.
  • 20. Consecuencias para la instrucción: orientación y guía de la atención 1.- El procesamiento de la información está limitado por un "cuello de botella” en la memoria sensorial y a corto plazo. Dado que existen diversas limitaciones serias de la memoria sensorial y a corto plazo, los alumnos deben concentrarse selectivamente sobre la información más importante. Los alumnos que lo hacen así recuerdan más información importante y emplean menos tiempo y esfuerzo estudiando. Resaltar la información importante para los alumnos antes de que comiencen a estudiar les ayuda a centrar su atención. 2.- La presentación de textos y ejemplos que proporcionen la información más importante puede facilitar mucho el aprendizaje. 3.- La automatización facilita el aprendizaje al disminuir la limitación de los recursos. Los procesos automatizados permiten a los estudiantes utilizar menos recursos cognitivos para realizar una tarea.
  • 21. 4.- La percepción y la atención se guían mediante los conocimientos previos. Nuestros conocimientos previos tienen una poderosa influencia sobre los estímulos que percibimos, con qué facilidad los reconocemos e incluso qué significado les otorgamos. Debe alentarse a los alumnos a utilizar sus conocimientos previos para procesar la información nueva. 5.- Las limitaciones de los recursos y de los datos restringen el aprendizaje. No todas las tareas de aprendizaje son iguales. A veces estamos limitados por nuestros recursos cognitivos. Si estimamos que un estudiante carece de los recursos necesarios para abordar una tarea de aprendizaje, podemos fragmentaria en partes menores, más manejables; podemos proporcionarle una tarea más sencilla; o podemos disponer que reciba algún tipo de ayuda de algunos de sus compañeros actuando como tutores. 6.- Debe estimularse a todos los alumnos a "controlar sus propios recursos”. Los buenos alumnos son autorreguladores. Ayudar a los alumnos a hacerse más estratégicos, a identificar la información importante y a emplear sus conocimientos previos resulta esencial para una enseñanza eficaz. 7.- El procesamiento de la información es más fácil cuando la información que hay que aprender se distribuye en la memoria operativa. Al utilizar sus sistemas de memoria operativa más eficazmente, los alumnos pueden aprender con menos esfuerzo.
  • 22. Conclusiones Utilizamos nuestra memoria de trabajo (o memoria operativa) diariamente en todo tipo de tareas. Cuando intentamos recordar un teléfono antes de apuntarlo. Cuando estamos inmersos en una conversación: necesitamos mantener en la mente lo que se acaba de decir, para procesarlo y poder responder con nuestra opinión. Cuando en el colegio o la universidad tomamos apuntes: necesitamos mantener en nuestra mente lo que ha dicho el profesor para luego escribirlo con nuestras palabras en los apuntes. Cuando hacemos cálculos mentales en el supermercado para ver si nos llega con el dinero que tenemos.
  • 23. Fuentes de información Brunning, R. (2012).Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson. Pags. 17-40. https://www.youtube.com/watch?v=tNCtGldcNGU https://www.youtube.com/watch?v=EqyFEnX_8nc https://www.youtube.com/watch?v=xkIipq6S3XQ https://www.youtube.com/watch?v=I6qO3KlT_jY https://www.youtube.com/watch?v=5qaWZqSXpUY https://www.youtube.com/watch?v=IVYWntbj3jA https://www.youtube.com/watch?v=TOS5L6NrOj4