SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
LIC. RENÉ BAZALDÚA
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
1. PERCEPCIÓN SELECTIVA
1. PERCEPCIÓN SELECTIVA
1. PERCEPCIÓN SELECTIVA
   Cada percepción y su
    interpretación respecto a
    prácticamente cualquier evento, se
    basan en una combinación de:
    a. Experiencias previas
    b. Necesidades del momento
    c. Propiedades inherentes de la
        escena que se percibe
    Partimos de la suposición de que
    distorsionamos y luego
    construimos una realidad con base
    a esas distorsiones.
1. PERCEPCIÓN SELECTIVA
   Cuando los individuos se unen a un grupo cambian; ya no son las
    mismas personas que eran antes de convertirse en miembros del
    mismo. Una vez que forman parte del grupo muestran y expresan
    comportamientos diferentes a sus comportamientos fuera del mismo.
   Un factor poderoso que altera la individualidad de la gente en los
    grupos es la ansiedad; basada en las incertidumbres internas y en
    las ambivalencias que surgen de la modificación repentina de
    papeles.
1. PERCEPCIÓN SELECTIVA
   La teoría del Análisis Transaccional sugiere que basándonos en
    experiencias tempranas, la gente decide asumir una posición ante la vida.
    De ese momento en delante, son influidos por sus posiciones ante la vida
    en cuanto a la manera que piensan, sienten, actúan, perciben y se
    relacionan con los demás.
   Al crecer cumplimos nuestras propias profecías mediante la ejecución de
    la posición psicológica de buscar el agrado de los demás.
   Si bien, es difícil elaborar un análisis de estos pensamientos
    inconscientes cuando nos encontramos solos, lo resulta mucho más difícil
    cuando estamos rodeados de otras personas.
1. PERCEPCIÓN SELECTIVA
   A diferencia de la teoría del Análisis Transaccional, la teoría del
    Desarrollo asegura que nuestra percepción del mundo
    continuamente se está modificando.
    Piaget descubrió que las observaciones de los niños difieren
    considerablemente de la de los adultos, y que la cognición y la
    percepción se desarrollan en etapas secuenciadas en el
    transcurso de la infancia y la adolescencia.
   Por lo tanto, para esta teoría, el comportamiento dentro de un
    grupo está totalmente ligado al desarrollo, puesto que percibimos
    los grupos de manera diferente a distintas edades y al transcurrir
    el tiempo que pasamos dentro de ellos.
2. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
 CULTURA nos desarrollamos, también afectan nuestra
 El ambiente donde
    percepción de la realidad y el contexto cultural en el que se lleva a cabo
    la experiencia, también tiene su efecto profundo en la misma.
   Con frecuencia no estamos consientes de las influencias poderosas
    que actúan sobre nuestra percepción. Un grupo de personas
    representa diversos grados de aceptación y de rechazo. A partir de esta
    compleja colección de estímulos producimos un cuadro de nuestra
    realidad, y construimos lo que parecen ser respuestas adecuadas; todo
    esto para mantener la posición e integridad dentro del grupo.
2. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
    CULTURA
   Otro de los aspectos que afectan nuestra percepción es el llamado efecto
    de halo, el cual es el sentimiento global acerca de un individuo para
    influir en las evaluaciones de los atributos de dos personas distintas.
   Las personas tienden a confiar en sus primeras suposiciones acerca de
    las causas de la conducta en vez de hacerlo en su introspección directa.
   Por lo tanto, todos los auto reportes son cuestionables debido a que la
    gente no sabe por qué los hace, pues incluso cuando pensamos que
    estamos haciendo juicios objetivos, las investigaciones nos demuestran
    que no es así.
3. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
    CONDUCTA DE GRUPO
   Dentro del grupo los estereotipos individuales se alimentan aparentemente
    de sí mismos y rápidamente nos inclinamos a quienes creemos que
    comparten nuestras opiniones. Hacemos nuestras predicciones y después
    gastamos gran parte de nuestra energía para comprobar que hemos
    acertado.
   Los grupos de personas también forman estereotipos sobre el grado de
    aceptación social. Se discrimina o acepta gente debido a que pertenecen a
    un grupo en particular. Entre más perciba alguien fuera del grupo a los
    integrantes como iguales o homogéneos, mayor será la probabilidad de
    que esta persona generalice el comportamiento de un miembro como típico
    de todo el grupo.
3. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
CONDUCTA DE GRUPO
   La teoría Gestalt estableció varios conceptos
    sencillos en relación con los estímulos físicos,
    con la finalidad de entender lo que sucede
    cuando la gente se reúne.
   Cuando percibimos un ambiente, ciertos
    elementos de éste se van al fondo y otros
    quedan en primer plano, que es lo que
    compone una escena de nuestras distinta
    realidades. En forma similar, en un grupo ciertos
    individuos serán el fondo, mientras que por
    diversas situaciones, otros formaran la parte
    central o principal.
3. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
CONDUCTA DE GRUPO
   Otro de los conceptos que fueron analizados por los gestaltistas es el
    relativo a la tendencia de organizar datos incompletos en todo un
    significado.
   Al mirar los participantes de un grupo tomaremos los datos que
    presentan tales como su voz, su manera de hablar y su atuendo; luego
    añadiremos nuestros propios estereotipos y de esta forma elaboraremos
    un cuadro completo de la persona.
   Tenemos la tendencia de centrarse en un conjunto de estímulos que
    parezca ser buenos en términos de similitud, para luego ser atraídos
    hacia los miembros del equipo que tiendan a encajar en nuestra
    percepción de un «buen» miembro de grupo.
4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
COMUNICACIÓN
   El lenguaje verbal es sólo un aspecto de la
    comunicación continua que ocurre en el
    comportamiento humano global. Toda acción,
    todo silencio es comunicación. Lo que esto
    significa en la vida cotidiana es que únicamente
    estamos consientes de una pequeña parte de
    comunicación con los demás.
   Dentro del lenguaje no verbal, podemos
    encontrar varios elementos como:
     La postura
     El contacto visual
     Los gestos
     La proximidad
     La vestimenta
     Etc.
4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
COMUNICACIÓN
    De acuerdo con la teoría de la comunicación,
     dentro del lenguaje verbal encontramos dos
     elementos:
    1. El contenido. Es el que proporciona
        información de uno u otra tipo, sin importar
        sí ésta es o no verdadera.
    2. La relación. Es el aspecto que nos indica
        cómo el mensaje debe de ser recibido, es
        decir, el intento que el comunicador hace por
        definir la relación.
    En cada comunicación existe un arreglo
     implícito entre los individuos en relación con la
     manera que mutuamente definen la relación.
4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
COMUNICACIÓN
   Durante años pasados se llegó a
    considerar que el hecho de que niños y
    niñas tuvieran más igualdad de
    oportunidades de desarrollo (escuela y
    posteriormente trabajos), su lenguaje
    sería muy similar. Sin embargo Deborah
    Tannen desmintió esta idea, dando
    argumentos sólidos en su hipótesis de
    que los niños y niñas crecen en mundos
    diferentes cuando se trata de las
    palabras.
   Tannen hacer notar en sus escritos que
    los niños y las niñas juegan de manera
    diferente, usualmente en grupos del
    mismo sexo; utilizando un lenguaje muy
    diferente dentro de sus juegos.
4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y

    COMUNICACIÓN
    Estas diferencias influyen notoriamente en la edad adulta cuando los
    hombres y las mujeres se platican sus problemas y cada uno espera una
    respuesta diferente.
   Mientras que los hombres buscan un status, las mujeres buscan una
    conexión.
   Para la mayoría de las mujeres las conversaciones se llevan a cabo
    principalmente en la profundidad; mientras que para los hombres, hablar
    es importante para preservar su independencia, negociar y mantener su
    status en el orden social.
   El hombre habla para informar; la mujer lo hace para interactuar. Decir lo
    que piensa es una manera de demostrar que se está involucrando y
    escuchar es una manera de demostrar que se tiene interés
4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
   COMUNICACIÓN
    La gente desea agradar y ser
    aceptada. En cierta forma es nuestro
    talón de Aquiles, ya que nos hace
    vulnerables a la sutil influencia y al
    control de aquéllos en quienes
    buscamos aprobación.
   Nuestros esfuerzos por ser
    aceptados nos vuelven sensibles,
    ante los mínimos indicios culturales
    que funcionan como indicadores de
    grado de aceptación que parten de
    las otras personas; al conocerlas o al
    estar más tiempo dentro del grupo,
    basamos nuestros actos en dichos
    indicios.
4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y
COMUNICACIÓN
   De los factores más importantes que
    inhiben la comunicación dentro de los
    grupos, son la experiencia previa de los
    miembros con otros grupos y el desencanto
    basado en la creencia de que el éxito en
    grupo no existe.
   Además de esto, existen dos suposiciones
    falsas en relación a nuestra comunicación
    dentro de un grupo:
    a. Creer que sabemos lo que los otros
        quieren decir.
    b. Creer que los otros saben bien lo que
        queremos expresar.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL GRUPO
1. CONCEPTO DE GRUPO

   Es una situación social, ya que dos o más personas interactúan,
    formando un grupo, que es un todo dinámico y que es más que sus
    partes; por tanto, cada grupo tiene su movimiento peculiar y único,
    que cambia y fluye de acuerdo a su personalidad. Por ello no hay
    dos grupos ni procesos iguales. Hay que atender y comprender al
    grupo como algo con vida propia.
   Es un conjunto de personas en interrelación que se han reunido para
    lograr un fin común.
1. CONCEPTO DE GRUPO

   Es un conjunto de personas
    que tienen un fin u objetivo
    común, interactúan unos con
    otros para lograr dichos
    objetivos, se perciben
    recíprocamente y a sí mismos
    como parte del grupo.
   Es un conjunto de personas
    entre quienes existe un
    conjunto de relaciones
    definibles y observables.
2. TIPOS DE GRUPOS

a.   Grupos formales: Es el que define la estructura de la organización,
     mediante ciertas asignaciones de trabajo en las que se establecen
     actividades, en los grupos formales, las metas de la organización
     estipulan las conductas que se pueden observar y se dirigen a
     alcanzarlas. Los grupos formales pueden ser permanentes o
     temporales.
2. TIPOS DE GRUPOS

b.   Grupos informales: Son alianzas que no están estructuradas de
     manera formal ni determinadas por la organización. Estos son
     formaciones naturales en un entorno laboral y se presentan como
     respuesta a la necesidad de contacto social. Los grupos informales
     surgen cada vez que la gente se reúne e interactúa de manera
     periódica.
2. TIPOS DE GRUPOS

c.   Grupos Funcionales: son aquéllos que se forman en torno al
     desempeño de tareas permanentes, tienden a ser formales en
     función a que permanecen en el tiempo y están sometidos a
     supervisión.

d.   Grupos de Tarea (Task Force): son aquéllos que se forman para
     abordar un problema específico, permanecen mientras está el
     problema y ejercen una función integradora y ayudan a la autoridad.

e.   Grupos de Interés: son aquéllos que se forman en torno a la defensa
     de intereses particulares, tales como los sindicatos (aparece el
     problema del conflicto, cooperación, antagonismo).

f.   Grupos de Amistad: son aquéllos que se forman por afinidad y
     complementariedad entre los miembros
3. ETAPAS DE FORMACIÓN

i.    Aceptación mutua: En las primeras etapas de la formación de un
      grupo, por lo general, los miembros se resisten a comunicarse unos
      con otros. Aún cuando el grupo para solucionar problemas tenga
      que ejecutar una tarea, es típico que los miembros no estén
      dispuestos a expresar sus opiniones, actitudes y convicciones.

ii.   Comunicación y toma de decisiones: Una vez que un grupo para
      solucionar problemas ha llegado al punto de la aceptación mutua,
      los miembros comienzan a comunicarse abiertamente entre si.
      Esta comunicación tiene por resultado una confianza mayor e
      incluso una interacción más amplia dentro del grupo. Las
      discusiones comienzan a enfocarse más específicamente en las
      tareas de solución de problemas y en el desarrollo de estrategias
      alternativas para realizar las mismas.
3. ETAPAS DE FORMACIÓN

iii.   Motivación y productividad: Esta es la etapa de desarrollo en que se
       despliegan esfuerzos para alcanzar las metas del grupo. En un
       grupo para la solución de problemas, la tarea consiste en producir
       la mejor solución. El grupo trabaja como una unidad cooperativa, y
       no competitiva.

iv.    Control y organización: Esta es la etapa en que se valora la
       afiliación al grupo y en que los actos de los miembros se rigen por
       las normas grupales. Las metas del grupo adquieren prioridad
       sobre las metas individuales. Se respetan las normas y
       eventualmente se ejercen sanciones. Un tipo de sanción es el
       ostracismo, por no haberse sometido a las metas o normas
       grupales. Otras formas de control son el aislamiento o la hostilidad
       temporal.
P R I N C I PA L E S C O N C E P T O S S O B R E L O S G R U P O S
1. MEMBRESÍA
1.1 Conceptualización
La membresía describe la cualidad de la relación entre individuo y
grupo. De hecho, los conceptos de membresía y grupo están tan
relacionados que se definen a menudo en términos de miembros.
Algunas de sus propiedades son:
a. La membresía está definida (se sabe quién es miembro y quién
    no).
b. Los miembros se consideran a sí mismo como componentes del
    grupo (tienen una imagen corporativa).
c. Hay un sentido que existe un objetivo en común entre los
    miembros que entre los miembros y los no miembros.
d. Hay un sentimiento de mayor facilidad de comunicación entre los
    miembros que entre los miembros y los no miembros.
1. MEMBRESÍA

e.   Los miembros esperan diferentes formas de conducta en las
     diversas situaciones en las que se encuentra el grupo.
f.   Hay políticas de liderazgo y papeles (los miembros necesitan
     coordinar sus esfuerzos y mantener las condiciones para
     resolver los problemas).
g.   Surge un sistema de status entre los miembros (hay una
     jerarquía de valor del individuo para el grupo; los miembros
     saben en que lugar de la escala se encuentran).

No hay dos grupos iguales en estas dimensiones. La membresía es
la percepción del individuo acerca de la cualidad de su relación con
el grupo.
1. MEMBRESÍA
1.2 Tipos de membresía
a. Membresía formal. Cuando decimos que la membresía está
    claramente definida en un grupo, hablamos acerca de una
    condición vinculadora: quién está dentro y quién no. Tenemos
    una imagen del grupo y de sus propósitos, que generalmente
    comparten los demás miembros.
b. Aspiración a la membresía. Los aspirantes a ser miembros no
    están formalmente contenidos en el enlace del grupo. No son
    miembros, pero actúan como si lo fueran.
c. Mebresía marginal. La membresía se puede concebir como si el
    grupo fuera un círculo. Los que pertenecen a él están dentro del
    círculo. Los que participan en él y son incluidos por los demás
    miembros están en el centro de éste. Los miembros marginales
    están cerca de la circunferencia del mismo.
1. MEMBRESÍA

d.   Membresía en la organización formal e informal. La primera es
     en la que los criterios usualmente son conocidos. En la segunda,
     los criterios son tácticos y las reglas pueden apoyar o contradecir
     las reglas de la primera.
e.   Membresía voluntaria e involuntaria. Cuando pensamos en
     grupos, comúnmente lo relacionamos con membresía voluntaria
     de cada uno de los miembros. Sin embargo, todos pertenecemos
     de alguna u otra forma a un grupo involuntariamente.
1. MEMBRESÍA
1.3 Membresías múltiples
Cada membresía en un grupo diferente crea una combinación única
de percepciones, patrones de comunicación y valores de grupo para
el individuo. Esa multiplicidad puede contener muchas
conveniencias.
 Un grupo puede a menudo lograr con mayor rapidez sus
   objetivos, debido a los distintos contactos que cada uno de sus
   miembros puede tener.
 Las experiencias que los individuos suelen tener en otros grupos,
   pueden aportar riqueza de ideas para solucionar problemáticas
   en los nuevos grupos en los que se encuentran.
 El individuo, en su naturaleza, suele aprender de experiencias
   desagradables con otros grupos para evitarlas en grupos
   posteriores.
1. MEMBRESÍA
Sin embargo, algunas membresías múltiples dan como resultado
conflictos que desembocan en serios problemas y los dilemas
creados nos se pueden resolver a satisfacción de una persona.
 Un ejemplo notorio en casi todos nosotros, es el conflicto
   predestinado entre los amigos del adolescente y su familia.
 Por otra parte, cuando los intereses particulares de los miembros
   se ven divididos, suelen crease dilemas dentro de un mismo
   grupo. Y un grupo que gasta energía interpersonal dentro de sí
   mismo, tendrá menos de ésta para realizar la tarea a la que fue
   diseñado.
1. MEMBRESÍA
1.4 Atractivo de la membresía
 La atracción de la membresía es la base de la existencia del
    grupo. Por eso, los grupos cohesivos que valoran en status de la
    membresía son esencialmente productivos.
 Además, si el grupo es atractivo los miembros serán más
    susceptibles a la influencia interpersonal, puesto que los los
    miembros atraídos cambiarán sus ideas con más frecuencia para
    adoptar el punto de vista de sus compañeros.
 Por el contrario, la falta de atracción y satisfacción con el grupo
    pueden transformar la organización.
 Es posible estar cada vez menos atraído hacia el grupo y no
    dejarlo. En tales casos el grupo es inactivo y ejerce poca
    influencia en sus miembros; quienes a su vez proporcionan
    escaso apoyo interno.
1. MEMBRESÍA

Existen varias razones por las que un grupo puede perder si
atractivo:
a. Cuando el grupo no está de acuerdo en la forma de solucionar
    un problema dentro del mismo.
b. Cuando el grupo hace demandas irrazonables y excesivas a la
    gente; o si ésta se siente incapaz de hacerlo.
c. Cuando el grupo tiene miembros demasiado dominantes.
d. Cuando las situaciones de superación son nulas o casi nulas.
e. Cuando exigen comportamientos estrictos fuera del grupo.
f.  Cuando tiene una evaluación externa en forma negativa.
g. Cuando las competencias intergrupales, sin que existan grandes
    posibilidades de obtener el triunfo.
1. MEMBRESÍA

h.   Cuando no se satisfacen las expectativas personales de
     los miembros.
i.   Cuando se estereotipan las actitudes de los individuos dentro del
     grupo
j.   Cuando el grupo pierde el sentido original, cuando los miembros
     se adhirieron a él.
2. LIDERAZGO
2.1 Conceptualización
Los grupos animales como humanos forman jerarquías de
dominación. El liderazgo es el acuerdo del grupo por ser dirigido y en
forma individual es el estatus más alto. Existen cuatro puntos de
vista diferentes con relación a la definición de liderazgo:
a. El líder ha sido definido como una persona que es el centro de
     atención de la conducta grupal.
b. El liderazgo ha sido definido en función de metas grupales, es
     decir, el líder es visto como la persona capaz de dirigir a sus
     miembros hacia las metas propuestas.
c. Se ha señalado que el líder es aquella persona que ha recibido
     esa denominación por parte de los miembros del grupo.
d. Ha sido considerado como una persona que en forma evidente
     influye sobre las tareas y niveles de ejecución del grupo.
2. LIDERAZGO
2.2 Perspectivas teóricas
El trabajo de un líder está en estrecha relación con el desempeño del
grupo. Por lo tanto la manera en que definimos a nuestros líderes
está en función a la efectividad del grupo.
a. Liderazgo como poder. Son los casos donde el individuo influye
     o dirige el comportamiento de los demás en un grupo. Aunque no
     es cuestión del individuo en sí, sino en su función dentro del
     mismo grupo.
b. Poder de referencia. Es el tipo de influencia que los miembros de
     un grupo (pequeño o social), tenemos de alguien, pero que no
     consideramos como poder.
c. Poder legítimo. Esta es una relación de autoridad en la que una
     persona, en virtud a su posición, recibe el derecho de tomar
     ciertas decisiones por los demás.
2. LIDERAZGO
d.   Poder experto. Está fuertemente vinculado al poder legítimo. Y
     es el poder que está basado en las en el conocimiento,
     información o habilidades especializadas de la persona.
e.   Poder de recompensa. También está ligado al poder legítimo; y
     este tipo de poder hace referencia a las situaciones donde los
     individuos son dependientes de algún aspecto que les puede
     otorgar el líder.
f.   Poder de coerción. Por lo general es el poder contrario al de
     recompensa; donde ésta última cambia por un elemento
     negativo. Donde las personas evitan el castigo, mediante las
     órdenes dadas por el líder.
2. LIDERAZGO
2.3 Teoría de la organización
 En la teoría de la organización el poder de alguien está definido
   por su influencia de posición y por su papel dentro de la
   estructura.
 Las organizaciones complejas requieren de control, orden y
   disciplina para asegurar cierto grado de eficiencia.
 Para esta teoría los líderes emergen de acuerdo con las
   necesidades del grupo. Estos resultados implican que es posible
   crear ambientes de los cuales emergen diferentes líderes una vez
   que hemos decidido qué clase de líderes hace falta.
2. LIDERAZGO
2.4 Teoría de las características
 Esta teoría ve al liderazgo como parte de la personalidad, una
   característica que separa a los que poseen del resto de la gente.
 El procedimiento usual en los estudios sobre el liderazgo ha sido
   el de seleccionar ciertos atributos de la personalidad y
   relacionarlos con el éxito o la falta de éste en un grupo.
 Esta teoría pone el éxito al alcance de todos, ya que crear un
   liderazgo efectivo puede ser logrado por cualquier aspirante a
   serlo.
2. LIDERAZGO
2.5 Teoría de las situaciones
Sus autores son conscientes de que ningún estilo de liderazgo es
óptimo en cualquier situación, sino que si los subordinados son
diferentes deben ser tratados de un modo distinto. La efectividad del
liderazgo depende de la interacción entre el líder, los subordinados y
otras variables situacionales. El modelo define la existencia de cuatro
posibles estilos de dirección que indican el nivel de control que un
directivo ejerce sobre los subordinados, y que se denominan:
a. Ordenar. Se caracteriza por dar instrucciones específicas y
     supervisar     de     cerca    el    desarrollo     del    trabajo.

b.   Persuadir. Se caracteriza por explicar a los subordinados las
     decisiones ya tomadas por el superior, a la vez que explica las
     ventajas y/o la facilidad de cumplir con lo que se les pide.
2. LIDERAZGO
c.   Participar. Caracterizado por que el mando comparte sus ideas
     con sus subordinados y por facilitar el diálogo para llegar a una
     decisión acordada en conjunto y a una planificación también
     conjunta.
d.   Delegar. Se caracteriza por dejar al subordinado —visto como
     colaborador— las decisiones sobre cómo actuar para lograr los
     objetivos de la institución en general y de su puesto de trabajo en
     particular.

Estos estilos implican una integración de dos dimensiones de
conducta del líder, que son la conducta de tarea y la conducta de
relación (similares a las definidas por las investigaciones de la
Universidad de Ohio). Una definición clásica de la dirección la
considera como trabajar con y mediante personas y grupos para
alcanzar las metas de la organización.
2. LIDERAZGO
3. COHESIÓN
3.1 Conceptualización
 La cohesión es el adhesivo que mantiene unidos a los grupos. La
   determinan diferente factores como el contacto, la identidad, el
   parentesco, amenazas y la competencia, el éxito, la semejanza
   de los miembros, el tamaño y la intensidad de la iniciación. Las
   consecuencias de la cohesión incluyen una mayor participación
   del grupo, más integración y muchas veces mayor éxito.
 Para ello se requiere:
     Que el miembro vea la ganancia de pertenecer al grupo
     Que los satisfactores que el grupo ofrece vayan de acuerdo a
      sus metas individuales.
     Que los intereses propios y los del grupo coincidan.
3. COHESIÓN

3.2 Tipos
a. Grupos apáticos: De baja cohesión y un liderazgo no
   evidente.
b. Grupos erráticos: Cohesivos pero con liderazgo
   centralizado.
c. Grupos estratégicos: Muy cohesivos, con demasiada
   actividad laboral y presión permanente en cuanto a
   quejas.
d. Grupos conservadores: Moderadamente cohesivos,
   pocas quejas, alta productividad.
3. COHESIÓN

3.3 Causas
 Hay causas positivas y negativas de cohesión. La
   cohesión es importante con causas evidentes.
   Entonces, una iniciación de grupo prolongado, pueden
   tener efectos positivos. Sin embargo, puede traducirse
   en una mayor cohesión, pero tener efectos negativos
   debido a la satisfacción del grupo.
APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS
1. SIGMUND FREUD (PSICOANÁLISIS)
   El psicoanálisis surge como una disciplina de estudio a partir de
    la observación de los pacientes que sufrían de histeria, el
    cuestionamiento de sus signos y síntomas llevó a Sigmund Freud
    a indagar sobre las causas subyacentes, y así encontró que los
    motivos aparentes no son en realidad los motivos más
    importantes, que las causas reales tienen que ver más bien con
    toda la historia de vida del individuo, donde la niñez recobra una
    importancia sin precedente.
1. SIGMUND FREUD (PSICOANÁLISIS)
   En Psicología de las masas y análisis del Yo, describe el instinto
    gregario como un instinto de horda donde los sujetos se unen en
    torno a un jefe. Aquí Freud recrea el origen de los celos fraternos, la
    rivalidad con los hermanos que termina en identificación y origen de
    lo social. En este trabajo de 1921, Sigmund Freud analiza porqué las
    sociedades se mantienen unidas, recurriendo a los conceptos de
    libido e identificación. La gente permanece unida por lazos de amor
    inhibidos en su fin, desexualizado o sublimado, y porque han elegido
    el mismo líder como ideal del yo, se identificaron con él y por tanto
    se han identificado entre sí. Para Freud existen dos masas artificiales
    que son la Iglesia y el Ejército.
   Otro concepto importante es la Identificación que representa la
    manifestación temprana de un enlace afectivo a otra persona y
    desempeña un papel decisivo en la prehistoria del Edipo, en los
    grupos esta identificación es necesaria para lograr un
    enamoramiento e hipnosis.
2. JEAN PAUL SARTRE (PERSPECTIVA
DIALÉCTICA)
 Para Sartre la dialéctica es el itinerario del pensamiento
  humano en su enfrentamiento con la naturaleza y la
  sociedad para transformarlas.
 El motivo más importante para la dialéctica social es la
  lucha contra la escasez.
2. JEAN PAUL SARTRE (PERSPECTIVA
DIALÉCTICA)
   Para que una aglomeración se convierta en un grupo se deberán
    presentarse las siguientes condiciones: Que el interés que los
    miembros tienen en común se convierta en “interés común” por
    medio de la conciencia y la interiorización. Pasar de las
    comunicaciones indirectas a las comunicaciones directas. La
    existencia global de grupos que defiendan activamente intereses
    antagónicos, provocando así la lucha contra ellos.
   Todo grupo al constituir se deberá luchar por sobrevivir a partir de
    estrategias como son: perseguir a todo miembro sospechoso de
    quererse retirar de la acción grupal; así como, el establecimiento
    de normas comunes. Deberá pasar de esta forma a ser un grupo
    institucional.
3. GUSTAVE LE BON (PSICOLOGÍA DE LAS
MASAS)
  En su libro “Psicología de las Masas” considera que la era
    moderna es la “Era de las Masas”, a las que conceptualiza como
    una reunión de personas que lo hacen con un objetivo sin
    haberse puesto de acuerdo y que poseen un alma, sentimientos y
    comportamientos específicos.
   Las ideas de las masas son: fundamentales y
    pasajeras, su razonamiento carece de espíritu
    crítico. La imaginación se fundamenta en el
    poder de los conquistadores y la fuerza de los
    estados.
   Los factores lejanos de las creencias y
    opiniones de las masas son: la raza, las
    tradiciones, el tiempo, las instituciones
    políticas y sociales, la instrucción y la
    educación. Los factores inmediatos son: las
    imágenes, las palabras y las fórmulas, las
    ilusiones, la experiencia, la razón.
4. KURT LEWIN (ENFOQUE
DINAMISTA/INTERACCIONAL)
   Lewin explica la acción individual a partir de la estructura que se
    establece entre el sujeto y su ambiente, en un momento
    determinado. Esa estructura es un campo dinámico, es decir, un
    sistema de fuerzas en equilibrio: cuando se rompe el equilibrio se
    crea la tensión en el individuo y su comportamiento tiene por
    finalidad el restablecimiento de ese equilibrio.
   Lewin y sus colaboradores de la escuela
    Berlinesa estudiaron de manera especial tres
    formas de tensión en la personalidad
    individual:
         1. Una tarea interrumpida deja en el
         individuo un estado de insatisfacción.
         2. La tensión provocada produce
         frustración y a su vez una descarga
         agresiva de la tensión
         3. Los fracasos o éxitos en las tareas
         modifican la actitud dinámica
4. KURT LEWIN (ENFOQUE
    DINAMISTA/INTERACCIONAL
    El grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes de la suma de
     las partes; el grupo y su ambiente constituyen un campo social
     dinámico, cuyos principales elementos son los subgrupos, los
     miembros, los canales de comunicación y las barreras. El grupo es
     una realidad irreductible a los individuos que lo componen, y a la
     similitud de sus objetivos o de sus temperamentos.
    El grupo como un sistema de interdependencia es:
    a. Entre los miembros del grupo
    b. Entre los elementos del campo (finalidades, normas, percepción
          del medio exterior, división de los roles, estatus, etc.)
5. WILFRED BION (SUPUESTOS BÁSICOS)
   Un grupo es una función o un conjunto de funciones de un
    agregado de individuos en el mismo estado de regresión. Lo que
    se observa en el grupo y en la situación psicoanalítica individual
    constituye una visión binocular del mismo fenómeno.
                              La gente debe juntarse en un grupo
                               para que puedan demostrarse y
                               dilucidarse los fenómenos de grupo,
                               pero esto no es necesario para que el
                               grupo exista. (Esto es similar a la
                               situación en psicoanálisis, donde el
                               paciente tiene que entrar en una
                               relación terapéutica con el analista para
                               que él pueda analizar la problemática,
                               pero no para que exista tal fenómeno).
6. DIDIER ANZIEU (LO IMAGINARIO
   GRUPAL)
    Lo imaginario grupal es un término creado por Didier Anzieu, en
    1964, para designar las construcciones grupales producto de la
    puesta en común de las imágenes interiores y de las angustias de
    los participantes, de la escenificación de las fantasías.
   Todo grupo tiene, de acuerdo a Anzieu, una
    envoltura gracias a la cual los individuos se
    mantienen juntos. Dicha envoltura es como
    una membrana que presenta dos caras.
    Una mira hacia la realidad externa, física y
    social, y hacia los otros grupos, teniendo en
    cuenta las reglas, normas, rituales,
    prácticas e ideas que los organizan. Esta
    cara externa funciona como barrera
    protectora y regula los intercambios con el
    exterior. A través de su cara interna, la
    envoltura grupal permite el establecimiento
    de un Sí-mismo de grupo.
7. PICHON-RIVIERE (ENFOQUE
    OPERATIVO)
   Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido
    de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el
    cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en
    forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad,
    interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y
    adjudicación de roles.
   Para Pichón Riviere, rol "es un modelo organizado de conducta
    relativo a una cierta posición del individuo en una red de
    interacciones ligado a expectativas propias y de los otros”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...bersilvia
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaRaulymar Hernandez
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacionalRuba Kiwan
 
Procesos de grupos
Procesos de gruposProcesos de grupos
Procesos de gruposmaviancha
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupo
5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupo5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupo
5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupoargelisandrea
 
La dinámica de los grupos de aprendizaje
La dinámica de los grupos de aprendizajeLa dinámica de los grupos de aprendizaje
La dinámica de los grupos de aprendizajeItzel Cisneros
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Tecnicas de entrevista organizacional
Tecnicas de entrevista organizacionalTecnicas de entrevista organizacional
Tecnicas de entrevista organizacionalRuxierM
 
Factores de la comunicación en un grupo
Factores de la comunicación en un grupo Factores de la comunicación en un grupo
Factores de la comunicación en un grupo Dani Lascano Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Teoria del rol
Teoria del rolTeoria del rol
Teoria del rol
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacional
 
Procesos de grupos
Procesos de gruposProcesos de grupos
Procesos de grupos
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
1. definiciones de grupo
1.  definiciones de grupo1.  definiciones de grupo
1. definiciones de grupo
 
Influencia del grupo
Influencia del grupoInfluencia del grupo
Influencia del grupo
 
5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupo
5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupo5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupo
5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupo
 
dinamica de grupos
dinamica de grupos dinamica de grupos
dinamica de grupos
 
La dinámica de los grupos de aprendizaje
La dinámica de los grupos de aprendizajeLa dinámica de los grupos de aprendizaje
La dinámica de los grupos de aprendizaje
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
Grupo humano
 
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
 
Tecnicas de entrevista organizacional
Tecnicas de entrevista organizacionalTecnicas de entrevista organizacional
Tecnicas de entrevista organizacional
 
Factores de la comunicación en un grupo
Factores de la comunicación en un grupo Factores de la comunicación en un grupo
Factores de la comunicación en un grupo
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
 

Destacado

Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Gruposeugenia zambrano
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesMilagrosperez
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.bersilvia
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaJuliana Villamonte
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de gruposbuseto
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los gruposMagditita
 
Teoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectivaTeoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectivaNaomiJiba
 
Estudio De Grupos
Estudio De GruposEstudio De Grupos
Estudio De GruposAdriana
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposZilita Orellana
 
Etapas del desarrollo de un grupo
Etapas del desarrollo de un grupoEtapas del desarrollo de un grupo
Etapas del desarrollo de un grupoLeoncio Moreno
 
Diferencia grupo y equipo de trabajo
Diferencia grupo y equipo de trabajoDiferencia grupo y equipo de trabajo
Diferencia grupo y equipo de trabajo95062113007
 

Destacado (20)

Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Grupos
 
El grupo y sus características
El grupo y sus característicasEl grupo y sus características
El grupo y sus características
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupales
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
 
Clasificacion de los grupos
Clasificacion de los gruposClasificacion de los grupos
Clasificacion de los grupos
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
 
Teoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
Teoria del vinculo de Enrique Pichon RivièreTeoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
Teoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
Teoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectivaTeoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectiva
 
Estudio De Grupos
Estudio De GruposEstudio De Grupos
Estudio De Grupos
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 
Etapas del desarrollo de un grupo
Etapas del desarrollo de un grupoEtapas del desarrollo de un grupo
Etapas del desarrollo de un grupo
 
Diferencia grupo y equipo de trabajo
Diferencia grupo y equipo de trabajoDiferencia grupo y equipo de trabajo
Diferencia grupo y equipo de trabajo
 

Similar a Procesos de grupo 1

Motivo de asociacion
Motivo de asociacion Motivo de asociacion
Motivo de asociacion John Flores
 
Presentacion Pnl
Presentacion PnlPresentacion Pnl
Presentacion Pnljofer
 
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosRelaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosAdnerly Quijano
 
1°CB FEYC MATERIAL DE ESTUDIO.docx
1°CB FEYC MATERIAL DE ESTUDIO.docx1°CB FEYC MATERIAL DE ESTUDIO.docx
1°CB FEYC MATERIAL DE ESTUDIO.docxMaria Bonotto
 
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologicaHerramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologicaSusy Rubio
 
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013maviti
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesVEYM
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevoA a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevoPUCE SEDE IBARRA
 

Similar a Procesos de grupo 1 (20)

Motivo de asociacion
Motivo de asociacion Motivo de asociacion
Motivo de asociacion
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Guia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofiaGuia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofia
 
Filtered
FilteredFiltered
Filtered
 
Presentacion Pnl
Presentacion PnlPresentacion Pnl
Presentacion Pnl
 
La Personalidad y sus dimensiones
La Personalidad y sus dimensionesLa Personalidad y sus dimensiones
La Personalidad y sus dimensiones
 
EDUCATIVO
EDUCATIVOEDUCATIVO
EDUCATIVO
 
UPN PPT 4 s s.pdf
UPN PPT 4 s s.pdfUPN PPT 4 s s.pdf
UPN PPT 4 s s.pdf
 
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosRelaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
 
Mayi el animador
Mayi el animadorMayi el animador
Mayi el animador
 
1°CB FEYC MATERIAL DE ESTUDIO.docx
1°CB FEYC MATERIAL DE ESTUDIO.docx1°CB FEYC MATERIAL DE ESTUDIO.docx
1°CB FEYC MATERIAL DE ESTUDIO.docx
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologicaHerramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
 
Manual.ppt
Manual.pptManual.ppt
Manual.ppt
 
Manual.ppt
Manual.pptManual.ppt
Manual.ppt
 
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_sociales
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Autoestima trabajo
Autoestima trabajoAutoestima trabajo
Autoestima trabajo
 
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevoA a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
 

Más de Rene Bazaldua

Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUARene Bazaldua
 
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUARene Bazaldua
 
Procesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
Procesamiento de la información estadística Mtro. René BazaldúaProcesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
Procesamiento de la información estadística Mtro. René BazaldúaRene Bazaldua
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaRene Bazaldua
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónRene Bazaldua
 
Psicología experimental ii
Psicología experimental iiPsicología experimental ii
Psicología experimental iiRene Bazaldua
 
Psicología experimental i
Psicología experimental iPsicología experimental i
Psicología experimental iRene Bazaldua
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología generalRene Bazaldua
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativaRene Bazaldua
 

Más de Rene Bazaldua (9)

Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
 
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
 
Procesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
Procesamiento de la información estadística Mtro. René BazaldúaProcesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
Procesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Psicología experimental ii
Psicología experimental iiPsicología experimental ii
Psicología experimental ii
 
Psicología experimental i
Psicología experimental iPsicología experimental i
Psicología experimental i
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 

Procesos de grupo 1

  • 5. 1. PERCEPCIÓN SELECTIVA  Cada percepción y su interpretación respecto a prácticamente cualquier evento, se basan en una combinación de: a. Experiencias previas b. Necesidades del momento c. Propiedades inherentes de la escena que se percibe Partimos de la suposición de que distorsionamos y luego construimos una realidad con base a esas distorsiones.
  • 6. 1. PERCEPCIÓN SELECTIVA  Cuando los individuos se unen a un grupo cambian; ya no son las mismas personas que eran antes de convertirse en miembros del mismo. Una vez que forman parte del grupo muestran y expresan comportamientos diferentes a sus comportamientos fuera del mismo.  Un factor poderoso que altera la individualidad de la gente en los grupos es la ansiedad; basada en las incertidumbres internas y en las ambivalencias que surgen de la modificación repentina de papeles.
  • 7. 1. PERCEPCIÓN SELECTIVA  La teoría del Análisis Transaccional sugiere que basándonos en experiencias tempranas, la gente decide asumir una posición ante la vida. De ese momento en delante, son influidos por sus posiciones ante la vida en cuanto a la manera que piensan, sienten, actúan, perciben y se relacionan con los demás.  Al crecer cumplimos nuestras propias profecías mediante la ejecución de la posición psicológica de buscar el agrado de los demás.  Si bien, es difícil elaborar un análisis de estos pensamientos inconscientes cuando nos encontramos solos, lo resulta mucho más difícil cuando estamos rodeados de otras personas.
  • 8. 1. PERCEPCIÓN SELECTIVA  A diferencia de la teoría del Análisis Transaccional, la teoría del Desarrollo asegura que nuestra percepción del mundo continuamente se está modificando.  Piaget descubrió que las observaciones de los niños difieren considerablemente de la de los adultos, y que la cognición y la percepción se desarrollan en etapas secuenciadas en el transcurso de la infancia y la adolescencia.  Por lo tanto, para esta teoría, el comportamiento dentro de un grupo está totalmente ligado al desarrollo, puesto que percibimos los grupos de manera diferente a distintas edades y al transcurrir el tiempo que pasamos dentro de ellos.
  • 9. 2. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y CULTURA nos desarrollamos, también afectan nuestra  El ambiente donde percepción de la realidad y el contexto cultural en el que se lleva a cabo la experiencia, también tiene su efecto profundo en la misma.  Con frecuencia no estamos consientes de las influencias poderosas que actúan sobre nuestra percepción. Un grupo de personas representa diversos grados de aceptación y de rechazo. A partir de esta compleja colección de estímulos producimos un cuadro de nuestra realidad, y construimos lo que parecen ser respuestas adecuadas; todo esto para mantener la posición e integridad dentro del grupo.
  • 10. 2. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y CULTURA  Otro de los aspectos que afectan nuestra percepción es el llamado efecto de halo, el cual es el sentimiento global acerca de un individuo para influir en las evaluaciones de los atributos de dos personas distintas.  Las personas tienden a confiar en sus primeras suposiciones acerca de las causas de la conducta en vez de hacerlo en su introspección directa.  Por lo tanto, todos los auto reportes son cuestionables debido a que la gente no sabe por qué los hace, pues incluso cuando pensamos que estamos haciendo juicios objetivos, las investigaciones nos demuestran que no es así.
  • 11. 3. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y CONDUCTA DE GRUPO  Dentro del grupo los estereotipos individuales se alimentan aparentemente de sí mismos y rápidamente nos inclinamos a quienes creemos que comparten nuestras opiniones. Hacemos nuestras predicciones y después gastamos gran parte de nuestra energía para comprobar que hemos acertado.  Los grupos de personas también forman estereotipos sobre el grado de aceptación social. Se discrimina o acepta gente debido a que pertenecen a un grupo en particular. Entre más perciba alguien fuera del grupo a los integrantes como iguales o homogéneos, mayor será la probabilidad de que esta persona generalice el comportamiento de un miembro como típico de todo el grupo.
  • 12. 3. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y CONDUCTA DE GRUPO  La teoría Gestalt estableció varios conceptos sencillos en relación con los estímulos físicos, con la finalidad de entender lo que sucede cuando la gente se reúne.  Cuando percibimos un ambiente, ciertos elementos de éste se van al fondo y otros quedan en primer plano, que es lo que compone una escena de nuestras distinta realidades. En forma similar, en un grupo ciertos individuos serán el fondo, mientras que por diversas situaciones, otros formaran la parte central o principal.
  • 13. 3. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y CONDUCTA DE GRUPO  Otro de los conceptos que fueron analizados por los gestaltistas es el relativo a la tendencia de organizar datos incompletos en todo un significado.  Al mirar los participantes de un grupo tomaremos los datos que presentan tales como su voz, su manera de hablar y su atuendo; luego añadiremos nuestros propios estereotipos y de esta forma elaboraremos un cuadro completo de la persona.  Tenemos la tendencia de centrarse en un conjunto de estímulos que parezca ser buenos en términos de similitud, para luego ser atraídos hacia los miembros del equipo que tiendan a encajar en nuestra percepción de un «buen» miembro de grupo.
  • 14. 4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y COMUNICACIÓN  El lenguaje verbal es sólo un aspecto de la comunicación continua que ocurre en el comportamiento humano global. Toda acción, todo silencio es comunicación. Lo que esto significa en la vida cotidiana es que únicamente estamos consientes de una pequeña parte de comunicación con los demás.  Dentro del lenguaje no verbal, podemos encontrar varios elementos como:  La postura  El contacto visual  Los gestos  La proximidad  La vestimenta  Etc.
  • 15. 4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y COMUNICACIÓN  De acuerdo con la teoría de la comunicación, dentro del lenguaje verbal encontramos dos elementos: 1. El contenido. Es el que proporciona información de uno u otra tipo, sin importar sí ésta es o no verdadera. 2. La relación. Es el aspecto que nos indica cómo el mensaje debe de ser recibido, es decir, el intento que el comunicador hace por definir la relación.  En cada comunicación existe un arreglo implícito entre los individuos en relación con la manera que mutuamente definen la relación.
  • 16. 4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y COMUNICACIÓN  Durante años pasados se llegó a considerar que el hecho de que niños y niñas tuvieran más igualdad de oportunidades de desarrollo (escuela y posteriormente trabajos), su lenguaje sería muy similar. Sin embargo Deborah Tannen desmintió esta idea, dando argumentos sólidos en su hipótesis de que los niños y niñas crecen en mundos diferentes cuando se trata de las palabras.  Tannen hacer notar en sus escritos que los niños y las niñas juegan de manera diferente, usualmente en grupos del mismo sexo; utilizando un lenguaje muy diferente dentro de sus juegos.
  • 17. 4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y  COMUNICACIÓN Estas diferencias influyen notoriamente en la edad adulta cuando los hombres y las mujeres se platican sus problemas y cada uno espera una respuesta diferente.  Mientras que los hombres buscan un status, las mujeres buscan una conexión.  Para la mayoría de las mujeres las conversaciones se llevan a cabo principalmente en la profundidad; mientras que para los hombres, hablar es importante para preservar su independencia, negociar y mantener su status en el orden social.  El hombre habla para informar; la mujer lo hace para interactuar. Decir lo que piensa es una manera de demostrar que se está involucrando y escuchar es una manera de demostrar que se tiene interés
  • 18. 4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y  COMUNICACIÓN La gente desea agradar y ser aceptada. En cierta forma es nuestro talón de Aquiles, ya que nos hace vulnerables a la sutil influencia y al control de aquéllos en quienes buscamos aprobación.  Nuestros esfuerzos por ser aceptados nos vuelven sensibles, ante los mínimos indicios culturales que funcionan como indicadores de grado de aceptación que parten de las otras personas; al conocerlas o al estar más tiempo dentro del grupo, basamos nuestros actos en dichos indicios.
  • 19. 4. PERCEPCIÓN SELECTIVA Y COMUNICACIÓN  De los factores más importantes que inhiben la comunicación dentro de los grupos, son la experiencia previa de los miembros con otros grupos y el desencanto basado en la creencia de que el éxito en grupo no existe.  Además de esto, existen dos suposiciones falsas en relación a nuestra comunicación dentro de un grupo: a. Creer que sabemos lo que los otros quieren decir. b. Creer que los otros saben bien lo que queremos expresar.
  • 20. ORIGEN Y DESARROLLO DEL GRUPO
  • 21. 1. CONCEPTO DE GRUPO  Es una situación social, ya que dos o más personas interactúan, formando un grupo, que es un todo dinámico y que es más que sus partes; por tanto, cada grupo tiene su movimiento peculiar y único, que cambia y fluye de acuerdo a su personalidad. Por ello no hay dos grupos ni procesos iguales. Hay que atender y comprender al grupo como algo con vida propia.  Es un conjunto de personas en interrelación que se han reunido para lograr un fin común.
  • 22. 1. CONCEPTO DE GRUPO  Es un conjunto de personas que tienen un fin u objetivo común, interactúan unos con otros para lograr dichos objetivos, se perciben recíprocamente y a sí mismos como parte del grupo.  Es un conjunto de personas entre quienes existe un conjunto de relaciones definibles y observables.
  • 23. 2. TIPOS DE GRUPOS a. Grupos formales: Es el que define la estructura de la organización, mediante ciertas asignaciones de trabajo en las que se establecen actividades, en los grupos formales, las metas de la organización estipulan las conductas que se pueden observar y se dirigen a alcanzarlas. Los grupos formales pueden ser permanentes o temporales.
  • 24. 2. TIPOS DE GRUPOS b. Grupos informales: Son alianzas que no están estructuradas de manera formal ni determinadas por la organización. Estos son formaciones naturales en un entorno laboral y se presentan como respuesta a la necesidad de contacto social. Los grupos informales surgen cada vez que la gente se reúne e interactúa de manera periódica.
  • 25. 2. TIPOS DE GRUPOS c. Grupos Funcionales: son aquéllos que se forman en torno al desempeño de tareas permanentes, tienden a ser formales en función a que permanecen en el tiempo y están sometidos a supervisión. d. Grupos de Tarea (Task Force): son aquéllos que se forman para abordar un problema específico, permanecen mientras está el problema y ejercen una función integradora y ayudan a la autoridad. e. Grupos de Interés: son aquéllos que se forman en torno a la defensa de intereses particulares, tales como los sindicatos (aparece el problema del conflicto, cooperación, antagonismo). f. Grupos de Amistad: son aquéllos que se forman por afinidad y complementariedad entre los miembros
  • 26. 3. ETAPAS DE FORMACIÓN i. Aceptación mutua: En las primeras etapas de la formación de un grupo, por lo general, los miembros se resisten a comunicarse unos con otros. Aún cuando el grupo para solucionar problemas tenga que ejecutar una tarea, es típico que los miembros no estén dispuestos a expresar sus opiniones, actitudes y convicciones. ii. Comunicación y toma de decisiones: Una vez que un grupo para solucionar problemas ha llegado al punto de la aceptación mutua, los miembros comienzan a comunicarse abiertamente entre si. Esta comunicación tiene por resultado una confianza mayor e incluso una interacción más amplia dentro del grupo. Las discusiones comienzan a enfocarse más específicamente en las tareas de solución de problemas y en el desarrollo de estrategias alternativas para realizar las mismas.
  • 27. 3. ETAPAS DE FORMACIÓN iii. Motivación y productividad: Esta es la etapa de desarrollo en que se despliegan esfuerzos para alcanzar las metas del grupo. En un grupo para la solución de problemas, la tarea consiste en producir la mejor solución. El grupo trabaja como una unidad cooperativa, y no competitiva. iv. Control y organización: Esta es la etapa en que se valora la afiliación al grupo y en que los actos de los miembros se rigen por las normas grupales. Las metas del grupo adquieren prioridad sobre las metas individuales. Se respetan las normas y eventualmente se ejercen sanciones. Un tipo de sanción es el ostracismo, por no haberse sometido a las metas o normas grupales. Otras formas de control son el aislamiento o la hostilidad temporal.
  • 28. P R I N C I PA L E S C O N C E P T O S S O B R E L O S G R U P O S
  • 29. 1. MEMBRESÍA 1.1 Conceptualización La membresía describe la cualidad de la relación entre individuo y grupo. De hecho, los conceptos de membresía y grupo están tan relacionados que se definen a menudo en términos de miembros. Algunas de sus propiedades son: a. La membresía está definida (se sabe quién es miembro y quién no). b. Los miembros se consideran a sí mismo como componentes del grupo (tienen una imagen corporativa). c. Hay un sentido que existe un objetivo en común entre los miembros que entre los miembros y los no miembros. d. Hay un sentimiento de mayor facilidad de comunicación entre los miembros que entre los miembros y los no miembros.
  • 30. 1. MEMBRESÍA e. Los miembros esperan diferentes formas de conducta en las diversas situaciones en las que se encuentra el grupo. f. Hay políticas de liderazgo y papeles (los miembros necesitan coordinar sus esfuerzos y mantener las condiciones para resolver los problemas). g. Surge un sistema de status entre los miembros (hay una jerarquía de valor del individuo para el grupo; los miembros saben en que lugar de la escala se encuentran). No hay dos grupos iguales en estas dimensiones. La membresía es la percepción del individuo acerca de la cualidad de su relación con el grupo.
  • 31. 1. MEMBRESÍA 1.2 Tipos de membresía a. Membresía formal. Cuando decimos que la membresía está claramente definida en un grupo, hablamos acerca de una condición vinculadora: quién está dentro y quién no. Tenemos una imagen del grupo y de sus propósitos, que generalmente comparten los demás miembros. b. Aspiración a la membresía. Los aspirantes a ser miembros no están formalmente contenidos en el enlace del grupo. No son miembros, pero actúan como si lo fueran. c. Mebresía marginal. La membresía se puede concebir como si el grupo fuera un círculo. Los que pertenecen a él están dentro del círculo. Los que participan en él y son incluidos por los demás miembros están en el centro de éste. Los miembros marginales están cerca de la circunferencia del mismo.
  • 32. 1. MEMBRESÍA d. Membresía en la organización formal e informal. La primera es en la que los criterios usualmente son conocidos. En la segunda, los criterios son tácticos y las reglas pueden apoyar o contradecir las reglas de la primera. e. Membresía voluntaria e involuntaria. Cuando pensamos en grupos, comúnmente lo relacionamos con membresía voluntaria de cada uno de los miembros. Sin embargo, todos pertenecemos de alguna u otra forma a un grupo involuntariamente.
  • 33. 1. MEMBRESÍA 1.3 Membresías múltiples Cada membresía en un grupo diferente crea una combinación única de percepciones, patrones de comunicación y valores de grupo para el individuo. Esa multiplicidad puede contener muchas conveniencias.  Un grupo puede a menudo lograr con mayor rapidez sus objetivos, debido a los distintos contactos que cada uno de sus miembros puede tener.  Las experiencias que los individuos suelen tener en otros grupos, pueden aportar riqueza de ideas para solucionar problemáticas en los nuevos grupos en los que se encuentran.  El individuo, en su naturaleza, suele aprender de experiencias desagradables con otros grupos para evitarlas en grupos posteriores.
  • 34. 1. MEMBRESÍA Sin embargo, algunas membresías múltiples dan como resultado conflictos que desembocan en serios problemas y los dilemas creados nos se pueden resolver a satisfacción de una persona.  Un ejemplo notorio en casi todos nosotros, es el conflicto predestinado entre los amigos del adolescente y su familia.  Por otra parte, cuando los intereses particulares de los miembros se ven divididos, suelen crease dilemas dentro de un mismo grupo. Y un grupo que gasta energía interpersonal dentro de sí mismo, tendrá menos de ésta para realizar la tarea a la que fue diseñado.
  • 35. 1. MEMBRESÍA 1.4 Atractivo de la membresía  La atracción de la membresía es la base de la existencia del grupo. Por eso, los grupos cohesivos que valoran en status de la membresía son esencialmente productivos.  Además, si el grupo es atractivo los miembros serán más susceptibles a la influencia interpersonal, puesto que los los miembros atraídos cambiarán sus ideas con más frecuencia para adoptar el punto de vista de sus compañeros.  Por el contrario, la falta de atracción y satisfacción con el grupo pueden transformar la organización.  Es posible estar cada vez menos atraído hacia el grupo y no dejarlo. En tales casos el grupo es inactivo y ejerce poca influencia en sus miembros; quienes a su vez proporcionan escaso apoyo interno.
  • 36. 1. MEMBRESÍA Existen varias razones por las que un grupo puede perder si atractivo: a. Cuando el grupo no está de acuerdo en la forma de solucionar un problema dentro del mismo. b. Cuando el grupo hace demandas irrazonables y excesivas a la gente; o si ésta se siente incapaz de hacerlo. c. Cuando el grupo tiene miembros demasiado dominantes. d. Cuando las situaciones de superación son nulas o casi nulas. e. Cuando exigen comportamientos estrictos fuera del grupo. f. Cuando tiene una evaluación externa en forma negativa. g. Cuando las competencias intergrupales, sin que existan grandes posibilidades de obtener el triunfo.
  • 37. 1. MEMBRESÍA h. Cuando no se satisfacen las expectativas personales de los miembros. i. Cuando se estereotipan las actitudes de los individuos dentro del grupo j. Cuando el grupo pierde el sentido original, cuando los miembros se adhirieron a él.
  • 38. 2. LIDERAZGO 2.1 Conceptualización Los grupos animales como humanos forman jerarquías de dominación. El liderazgo es el acuerdo del grupo por ser dirigido y en forma individual es el estatus más alto. Existen cuatro puntos de vista diferentes con relación a la definición de liderazgo: a. El líder ha sido definido como una persona que es el centro de atención de la conducta grupal. b. El liderazgo ha sido definido en función de metas grupales, es decir, el líder es visto como la persona capaz de dirigir a sus miembros hacia las metas propuestas. c. Se ha señalado que el líder es aquella persona que ha recibido esa denominación por parte de los miembros del grupo. d. Ha sido considerado como una persona que en forma evidente influye sobre las tareas y niveles de ejecución del grupo.
  • 39. 2. LIDERAZGO 2.2 Perspectivas teóricas El trabajo de un líder está en estrecha relación con el desempeño del grupo. Por lo tanto la manera en que definimos a nuestros líderes está en función a la efectividad del grupo. a. Liderazgo como poder. Son los casos donde el individuo influye o dirige el comportamiento de los demás en un grupo. Aunque no es cuestión del individuo en sí, sino en su función dentro del mismo grupo. b. Poder de referencia. Es el tipo de influencia que los miembros de un grupo (pequeño o social), tenemos de alguien, pero que no consideramos como poder. c. Poder legítimo. Esta es una relación de autoridad en la que una persona, en virtud a su posición, recibe el derecho de tomar ciertas decisiones por los demás.
  • 40. 2. LIDERAZGO d. Poder experto. Está fuertemente vinculado al poder legítimo. Y es el poder que está basado en las en el conocimiento, información o habilidades especializadas de la persona. e. Poder de recompensa. También está ligado al poder legítimo; y este tipo de poder hace referencia a las situaciones donde los individuos son dependientes de algún aspecto que les puede otorgar el líder. f. Poder de coerción. Por lo general es el poder contrario al de recompensa; donde ésta última cambia por un elemento negativo. Donde las personas evitan el castigo, mediante las órdenes dadas por el líder.
  • 41. 2. LIDERAZGO 2.3 Teoría de la organización  En la teoría de la organización el poder de alguien está definido por su influencia de posición y por su papel dentro de la estructura.  Las organizaciones complejas requieren de control, orden y disciplina para asegurar cierto grado de eficiencia.  Para esta teoría los líderes emergen de acuerdo con las necesidades del grupo. Estos resultados implican que es posible crear ambientes de los cuales emergen diferentes líderes una vez que hemos decidido qué clase de líderes hace falta.
  • 42. 2. LIDERAZGO 2.4 Teoría de las características  Esta teoría ve al liderazgo como parte de la personalidad, una característica que separa a los que poseen del resto de la gente.  El procedimiento usual en los estudios sobre el liderazgo ha sido el de seleccionar ciertos atributos de la personalidad y relacionarlos con el éxito o la falta de éste en un grupo.  Esta teoría pone el éxito al alcance de todos, ya que crear un liderazgo efectivo puede ser logrado por cualquier aspirante a serlo.
  • 43. 2. LIDERAZGO 2.5 Teoría de las situaciones Sus autores son conscientes de que ningún estilo de liderazgo es óptimo en cualquier situación, sino que si los subordinados son diferentes deben ser tratados de un modo distinto. La efectividad del liderazgo depende de la interacción entre el líder, los subordinados y otras variables situacionales. El modelo define la existencia de cuatro posibles estilos de dirección que indican el nivel de control que un directivo ejerce sobre los subordinados, y que se denominan: a. Ordenar. Se caracteriza por dar instrucciones específicas y supervisar de cerca el desarrollo del trabajo. b. Persuadir. Se caracteriza por explicar a los subordinados las decisiones ya tomadas por el superior, a la vez que explica las ventajas y/o la facilidad de cumplir con lo que se les pide.
  • 44. 2. LIDERAZGO c. Participar. Caracterizado por que el mando comparte sus ideas con sus subordinados y por facilitar el diálogo para llegar a una decisión acordada en conjunto y a una planificación también conjunta. d. Delegar. Se caracteriza por dejar al subordinado —visto como colaborador— las decisiones sobre cómo actuar para lograr los objetivos de la institución en general y de su puesto de trabajo en particular. Estos estilos implican una integración de dos dimensiones de conducta del líder, que son la conducta de tarea y la conducta de relación (similares a las definidas por las investigaciones de la Universidad de Ohio). Una definición clásica de la dirección la considera como trabajar con y mediante personas y grupos para alcanzar las metas de la organización.
  • 46. 3. COHESIÓN 3.1 Conceptualización  La cohesión es el adhesivo que mantiene unidos a los grupos. La determinan diferente factores como el contacto, la identidad, el parentesco, amenazas y la competencia, el éxito, la semejanza de los miembros, el tamaño y la intensidad de la iniciación. Las consecuencias de la cohesión incluyen una mayor participación del grupo, más integración y muchas veces mayor éxito.  Para ello se requiere:  Que el miembro vea la ganancia de pertenecer al grupo  Que los satisfactores que el grupo ofrece vayan de acuerdo a sus metas individuales.  Que los intereses propios y los del grupo coincidan.
  • 47. 3. COHESIÓN 3.2 Tipos a. Grupos apáticos: De baja cohesión y un liderazgo no evidente. b. Grupos erráticos: Cohesivos pero con liderazgo centralizado. c. Grupos estratégicos: Muy cohesivos, con demasiada actividad laboral y presión permanente en cuanto a quejas. d. Grupos conservadores: Moderadamente cohesivos, pocas quejas, alta productividad.
  • 48. 3. COHESIÓN 3.3 Causas  Hay causas positivas y negativas de cohesión. La cohesión es importante con causas evidentes. Entonces, una iniciación de grupo prolongado, pueden tener efectos positivos. Sin embargo, puede traducirse en una mayor cohesión, pero tener efectos negativos debido a la satisfacción del grupo.
  • 49. APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS
  • 50. 1. SIGMUND FREUD (PSICOANÁLISIS)  El psicoanálisis surge como una disciplina de estudio a partir de la observación de los pacientes que sufrían de histeria, el cuestionamiento de sus signos y síntomas llevó a Sigmund Freud a indagar sobre las causas subyacentes, y así encontró que los motivos aparentes no son en realidad los motivos más importantes, que las causas reales tienen que ver más bien con toda la historia de vida del individuo, donde la niñez recobra una importancia sin precedente.
  • 51. 1. SIGMUND FREUD (PSICOANÁLISIS)  En Psicología de las masas y análisis del Yo, describe el instinto gregario como un instinto de horda donde los sujetos se unen en torno a un jefe. Aquí Freud recrea el origen de los celos fraternos, la rivalidad con los hermanos que termina en identificación y origen de lo social. En este trabajo de 1921, Sigmund Freud analiza porqué las sociedades se mantienen unidas, recurriendo a los conceptos de libido e identificación. La gente permanece unida por lazos de amor inhibidos en su fin, desexualizado o sublimado, y porque han elegido el mismo líder como ideal del yo, se identificaron con él y por tanto se han identificado entre sí. Para Freud existen dos masas artificiales que son la Iglesia y el Ejército.  Otro concepto importante es la Identificación que representa la manifestación temprana de un enlace afectivo a otra persona y desempeña un papel decisivo en la prehistoria del Edipo, en los grupos esta identificación es necesaria para lograr un enamoramiento e hipnosis.
  • 52. 2. JEAN PAUL SARTRE (PERSPECTIVA DIALÉCTICA)  Para Sartre la dialéctica es el itinerario del pensamiento humano en su enfrentamiento con la naturaleza y la sociedad para transformarlas.  El motivo más importante para la dialéctica social es la lucha contra la escasez.
  • 53. 2. JEAN PAUL SARTRE (PERSPECTIVA DIALÉCTICA)  Para que una aglomeración se convierta en un grupo se deberán presentarse las siguientes condiciones: Que el interés que los miembros tienen en común se convierta en “interés común” por medio de la conciencia y la interiorización. Pasar de las comunicaciones indirectas a las comunicaciones directas. La existencia global de grupos que defiendan activamente intereses antagónicos, provocando así la lucha contra ellos.  Todo grupo al constituir se deberá luchar por sobrevivir a partir de estrategias como son: perseguir a todo miembro sospechoso de quererse retirar de la acción grupal; así como, el establecimiento de normas comunes. Deberá pasar de esta forma a ser un grupo institucional.
  • 54. 3. GUSTAVE LE BON (PSICOLOGÍA DE LAS MASAS) En su libro “Psicología de las Masas” considera que la era moderna es la “Era de las Masas”, a las que conceptualiza como una reunión de personas que lo hacen con un objetivo sin haberse puesto de acuerdo y que poseen un alma, sentimientos y comportamientos específicos.  Las ideas de las masas son: fundamentales y pasajeras, su razonamiento carece de espíritu crítico. La imaginación se fundamenta en el poder de los conquistadores y la fuerza de los estados.  Los factores lejanos de las creencias y opiniones de las masas son: la raza, las tradiciones, el tiempo, las instituciones políticas y sociales, la instrucción y la educación. Los factores inmediatos son: las imágenes, las palabras y las fórmulas, las ilusiones, la experiencia, la razón.
  • 55. 4. KURT LEWIN (ENFOQUE DINAMISTA/INTERACCIONAL)  Lewin explica la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el sujeto y su ambiente, en un momento determinado. Esa estructura es un campo dinámico, es decir, un sistema de fuerzas en equilibrio: cuando se rompe el equilibrio se crea la tensión en el individuo y su comportamiento tiene por finalidad el restablecimiento de ese equilibrio.  Lewin y sus colaboradores de la escuela Berlinesa estudiaron de manera especial tres formas de tensión en la personalidad individual: 1. Una tarea interrumpida deja en el individuo un estado de insatisfacción. 2. La tensión provocada produce frustración y a su vez una descarga agresiva de la tensión 3. Los fracasos o éxitos en las tareas modifican la actitud dinámica
  • 56. 4. KURT LEWIN (ENFOQUE DINAMISTA/INTERACCIONAL  El grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes de la suma de las partes; el grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámico, cuyos principales elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de comunicación y las barreras. El grupo es una realidad irreductible a los individuos que lo componen, y a la similitud de sus objetivos o de sus temperamentos.  El grupo como un sistema de interdependencia es: a. Entre los miembros del grupo b. Entre los elementos del campo (finalidades, normas, percepción del medio exterior, división de los roles, estatus, etc.)
  • 57. 5. WILFRED BION (SUPUESTOS BÁSICOS)  Un grupo es una función o un conjunto de funciones de un agregado de individuos en el mismo estado de regresión. Lo que se observa en el grupo y en la situación psicoanalítica individual constituye una visión binocular del mismo fenómeno.  La gente debe juntarse en un grupo para que puedan demostrarse y dilucidarse los fenómenos de grupo, pero esto no es necesario para que el grupo exista. (Esto es similar a la situación en psicoanálisis, donde el paciente tiene que entrar en una relación terapéutica con el analista para que él pueda analizar la problemática, pero no para que exista tal fenómeno).
  • 58. 6. DIDIER ANZIEU (LO IMAGINARIO  GRUPAL) Lo imaginario grupal es un término creado por Didier Anzieu, en 1964, para designar las construcciones grupales producto de la puesta en común de las imágenes interiores y de las angustias de los participantes, de la escenificación de las fantasías.  Todo grupo tiene, de acuerdo a Anzieu, una envoltura gracias a la cual los individuos se mantienen juntos. Dicha envoltura es como una membrana que presenta dos caras. Una mira hacia la realidad externa, física y social, y hacia los otros grupos, teniendo en cuenta las reglas, normas, rituales, prácticas e ideas que los organizan. Esta cara externa funciona como barrera protectora y regula los intercambios con el exterior. A través de su cara interna, la envoltura grupal permite el establecimiento de un Sí-mismo de grupo.
  • 59. 7. PICHON-RIVIERE (ENFOQUE OPERATIVO)  Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.  Para Pichón Riviere, rol "es un modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros”.