SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización Escolar y Recursos Educativos
Facultad de Educación
Universidad de Murcia
TEMA 3. PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
IDEAS PREVIAS
Comunicación/ Comunicación didáctica
Elementos que intervienen
Estilos docentes, modelos pedagógicos y
comunicación
Tipos de comunicación
Comunicación con las familias, con los
compañeros y con los estudiantes
COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
Oral
Escrita
LA COMUNICACIÓN EN EL AULA: USO DE MEDIOS
COMUNICACIÓN/ COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
Se define como un mecanismo básico, por el que existen y se
desarrollan las relaciones humanas
COMUNICACIÓN
la necesidad de, al menos, dos personas, que además deben compartir
una convención, un mismo código (signos-símbolos y reglas).
(sin los cuales no podría producirse)
REQUISITOS QUE
DEBE CUMPLIR
COMUNICACIÓN/ COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
Además de los aspectos antes señalados, se le unen tres
características fundamentales que la hacen diferente a cualquier
otro tipo de comunicación:
 Persigue una intencionalidad perfectiva, es decir, a través de ella
se pretende contribuir a la formación y desarrollo integral del
estudiante.
 Supone la transmisión e intercambio significativo de la nueva
información (la que queremos que sea objeto de aprendizaje),
adaptándola a las posibilidades de cada alumno y alumna.
 Pretende generar, consolidar y reelaborar el conocimiento de los
alumnos y alumnas, modificando sus estructuras cognitivas.
Estos elementos están relacionados de modo que un emisor envía un
mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un
código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de
comunicación.
Todos los elementos que intervienen están relacionados entre sí
Guardan una relación de interdependencia. Es decir, cualquier cambio
que se produzca en alguno de ellos tendrá una incidencia directa sobre
todos los demás.
Persigue una finalidad común: la formación y el desarrollo integral del
estudiante en todas sus capacidades (cognitiva, psicomotora y afectiva).
ACTIVIDAD POR PAREJAS:
Hemos visto que la comunicación didáctica reúne una serie de
características que la hacen diferenciarse:
- Es intencional: a través de ella se pretende contribuir a la formación
de los receptores (estudiantes)
- Debe adaptarse a las posibilidades de cada estudiante
- Busca modificar las estructuras cognitivas: reelaborar, generar y
consolidar conocimiento
- Los elementos y el contexto donde se produce esta comunicación
En base a estas cuestiones,
1. ¿ Es la comunicación didáctica un proceso que se produce siempre de
igual modo?
2. ¿Qué cuestiones pueden influir en este tipo de comunicación ?
3. Como estudiantes que sois y futuros profesores que seréis, señalar
cómo consideráis puede favorecerse/mejorarse la comunicación
didáctica
Estilos docentes, modelos pedagógicos y comunicación
ESTILO DOCENTE
ESTILO DE ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS
Estilo autocrático
Es el profesor quien decide por sí mismo todas las actividades o
tareas. Toma todas las decisiones, organiza y distribuye roles,
evaluando de modo individualizado
Estilo democrático
La planificación la lleva a cabo el profesor de acuerdo con los
miembros del grupo, anima a discutir y debatir, decidir
actividades. Sugiere diversos procedimientos, participa como un
miembro más y evalúa los resultados en función del grupo.
Estilo Laissez-faire o permisivo
Se caracteriza por mantenerse al margen lo más posible, dejando
la iniciativa a los alumnos y alumnas nos/as, y sólo cuando se
requiere su opinión, interviene para dar su consejo.
Forma o manera que tiene cada docente de conducir el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Guerrero, 1996)
Estilos docentes, modelos pedagógicos y comunicación
Son patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma
clara y sintética las partes y los elementos de una práctica
pedagógica, o bien sus componentes (Cárdenas, 2008).
Estos modelos varían según el periodo histórico en que aparecen y
tienen vigencia, en su grado de complejidad, tipo y número de
partes que presentan, así como en el énfasis que ponen sus autores
en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos
(Íbidem).
Son varias las clasificaciones de los modelos pedagógicos que
podemos encontrar a lo largo de las diferentes épocas y estudios.
TIPOSDECOMUNICACIÓN
CARACTERÍSTICAS COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
Carácter Institucional
Porque tienen lugar en los centros e instituciones educativos.
Carácter interpersonal y grupal
Ya que se establece entre profesor-alumno, alumno-alumno,
profesor/es-alumnos y alumnos-alumnos.
Intencionalidad perfectiva
Porque su finalidad es contribuir a la formación y el desarrollo
integral del alumno a niveles cognitivo, psicomotor y afectivo.
Participación e implicación del
alumno/a
Para que no limite exclusivamente a recibir información-contenidos,
sino, sobre todo, a trabajar con ella. Es decir, asimilarla y
extrapolarla a otros contextos.
Tratamiento tecnológico u
ordenación racional
Cualquier proceso de comunicación didáctica debe ser planificado
previamente en función de las características y necesidades
concretas de los alumnos y alumnas a los que se dirija,
implementando siguiendo las pautas previstas y, posteriormente,
evaluando para analizar los resultados alcanzados y, en función de
los mismos, proponer cambios para mejorarlos.
Carácter prescriptivo
Porque el contenido fundamental de cada etapa está determinado
por la Administración a través de las propuestas curriculares:
conceptos, procedimientos, actitudes, valores y normas.
CARACTERÍSTICAS COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
Nivel intermedio de desarrollo
Se desarrolla a un nivel intermedio entre la formalización (debe
cumplir las finalidades, los roles y las normas de relación profesor-
alumno que establece el currículo) y la espontaneidad (influencia
que ejerce el profesor a través de su personalidad y la manera de
interactuar con sus alumnos y alumnas. Es decir, vía relacional).
Bidireccional
Ya que debe fomentar-estimular el intercambio de roles
comunicativos (profesor-alumno, alumno-profesor y alumno-
alumno) para evitar los estilos de comunicación unidireccional
(profesor-alumno) característicos de los modelos tradicionales de
enseñanza.
Lenguaje adaptado
El lenguaje debe ser adaptado a las características (habilidades
básicas, cognitivas y metacognitivas) que presenten los alumnos y
alumnas.
La propia actividad docente se produce en un contexto en el que, además de
la comunicación interpersonal profesor-alumno alumno-profesor, se
establecen otra serie de comunicaciones
PROFESOR
ALUMNOS/AS
COMPAÑEROSFAMILIAS
ACTIVIDAD POR PAREJAS:
Sois tutores del 4º curso de E. Primaria en un centro público situado
en una zona rural.
La tarea que debéis realizar consiste en organizar/describir cómo
realizaréis esas entrevistas con los padres y madres o tutores de
vuestros alumnos (momento del curso, tiempo, lugar, etc.)
http://justificaturespuesta.com/7-tipos-de-entrevistas-del-tutor-
con-las-familias/
“El contacto verbal o no verbal que se establece
entre dos o más personas donde se produce un
intercambio humano de información, ideas,
actitudes y emociones” (Vander, 1986, citado en
Gallar, 2006).
Leaman (2012, p. 21): “La enseñanza es comunicación. Nuestra
función implica impartir conocimientos, dar instrucciones, establecer
relaciones, gestionar la conducta social y transmitir información.
Todas esas cosas requieren un complejo nivel de comunicación”
COMUNICACIÓN
EN EL AULA
LENGUAJE
VERBAL
LENGUAJE
ESCRITO
LENGUAJE
ORAL
LENGUAJE
NO VERBAL
TIPOSDECOMUNICACIÓN
Los tipos de comunicación que más habitualmente se producen en el
aula, en función del código que se utiliza, es la comunicación verbal y
la no verbal.
COMUNICACIÓN VERBAL
Cañas (2010) la comunicación verbal es aquella en la que lo que prima
es el contenido verbal, las palabras
ESCRITA
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA DE SIGNOS
ORAL
PALABRA HABLADA
CAPACIDAD
PARA HABLAR
EN PÚBLICO
Se desarrolla con :
Conocimientos
Técnicas
Recursos
Práctica
COMPETENCIA
COMUNICATIVA
Es la suma de diferentes habilidades:
• Controlar la expresión corporal
• Utilizar recursos para captar y mantener la
atención
• Analizar el contexto de comunicación
• Estructurar el mensaje
• Usar un modelo de lengua correcto y
apropiado
COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN ESCRITA
En la comunicación escrita el contacto personal desaparece
y la respuesta inmediata resulta imposible.
Obviamente en este tipo de comunicación, no se pueden
utilizar expresiones faciales o inflexiones de voz para poner
énfasis en los puntos de mayor importancia, por poner un
ejemplo
Al escribir hay que compensar en la medida de lo posible
las deficiencias de la comunicación escrita
Es importante tener claro que cuando realizamos el acto de la
comunicación, un 93% del mensaje que emitimos se realiza a través
del lenguaje no verbal (Bernard y Fernández, 2013).
Los signos no verbales están siempre presentes en la comunicación,
pudiendo acentuar, matizar y hasta contradecir el significado literal de
las palabras.
La comunicación humana se caracteriza
por que integra, en el acto comunicativo,
elementos verbales propios de la lengua
con otros elementos no verbales que
refuerzan o explicitan el sentido
comunicativo (Cantillo, 2014).
https://www.youtube.com/watch?v=tWcbxSVusms
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL
OBSTÁCULOS EJEMPLOS
Diferencia de niveles
- Hablar desde una tarima
- Hablar de pie a un alumno/a mientras está sentado en su pupitre (en
esta situación se aconseja inclinarse).
Distancia excesiva Aula tipo salón de actos, excesivamente grande, con la mesa del ponente
distanciada del foro y con pocos asistentes
Barreras
- Hablar sentado detrás de la mesa
- Hablar detrás del retroproyector
- Mesas con ordenador en que el rostro de los alumnos/as queda oculto
por el monitor
Elementos que cubren el rostro
- Apoyar el rostro en las manos
- Taparse la cara con los papeles
- Micrófono voluminoso
En base a esta cuestión, autores como Cabero, Llorente y Román
(2004) hablan de “aprendizaje mezclado” como aquel que
complementa y sintetiza dos opciones que hasta no hace mucho,
parecían contradictorias: formación presencial con formación a través
de TIC.
COMUNICACIÓN EN EL AULA: USO DE MEDIOS
En la sociedad de la información de la que formamos parte,
debemos tener en cuenta que la comunicación didáctica, además
de exigir la planificación previa por parte del docente o
docentes implicados, puede ser directa entre los agentes
educativos o bien indirecta, a través de medios.
Contamos con varias herramientas para establecer una
comunicación en la que, además, el emisor y receptor que realizan
este acto comunicativo puede hacerlo en el mismo tiempo
(comunicación sincrónica) o en tiempos diferentes (comunicación
asincrónica).
Herramientas de
comunicación
sincrónicas
Herramientas de
comunicación
asincrónica
Chat
TV-web
Videoconferencia
Audioconferencia
MUD (Multi-user dimensions)
Foros o grupos de discusión
Listas de distribución
Debates telématicos
Correo electrónico
Correos de voz
Vídeo-mail
Estas herramientas son de diferente tipología y nos permite poder
realizar tanto una comunicación textual, como auditiva o visual
(Cabero et al., 2004)
Recordar que los medios en el aula, pueden ayudarnos:
 Como canales que mejoran la comunicación interpersonal, el intercambio de
ideas, medio de expresión, creatividad, etc.
 En la gestión del centro: Página web, gestión on-line, biblioteca, etc.
 En el proceso de enseñanza-aprendizaje: transmitiendo información,
actividades, evaluación…
 En la comunicación con las familias: A través de la web del centro, agenda,
concierto de entrevistas, mensajería, etc.
 Comunicación con el entorno, al simular situaciones reales y próximas al
contexto del centro
 Relaciones entre los profesores del centro y de otros centros.
CONCLUSIONES
 La comunicación es una actividad fundamental para la especie
humana
 Como docentes, estar en posesión de buenas habilidades de
comunicación es especialmente significativo para poder relacionarse
y transmitir los contenidos a los alumnos y alumnas con el fin de
poder favorecer y evaluar sus aprendizajes, entre otras de sus tareas
profesionales.
 La comunicación didáctica no sólo incluye las relaciones profesor-
alumno alumno-profesor.
 Los docentes debemos trabajar tanto la comunicación verbal como la
no verbal
 Las nuevas tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo, y
es el pasar de un modelo unidireccional de formación (donde, como
ya hemos visto, por lo general los saberes recaen en el profesor o en
su sustituto el libro de texto) a modelos más abiertos y flexibles
(donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a
ser compartida entre diversos alumnos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos activos
Métodos activosMétodos activos
Métodos activos
rubilda1
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades sociales
mariajesus52
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
fwlondon
 
Abordaje pedagógico
Abordaje pedagógicoAbordaje pedagógico
Abordaje pedagógico
Harold Askar Valencia
 
Planificación en nivel inicial
 Planificación en nivel inicial Planificación en nivel inicial
Planificación en nivel inicial
Doris5b
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Sandra Sofía Izquierdo Marín
 
Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.
Elena Gomez Moreno
 
El desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoEl desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamiento
Marco Antonio López
 
Planificacion en el I ciclo
Planificacion en el I cicloPlanificacion en el I ciclo
Planificacion en el I ciclo
Angela Albán de Chang
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
Recursos Docentes
 
Autorregulacion
AutorregulacionAutorregulacion
Autorregulacion
sofiacf
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Milagros Rodriguez Quiroz
 
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicialPresentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
lusanchez02
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
MABEL
 
Métodos, estrategias, técnicas
Métodos, estrategias, técnicasMétodos, estrategias, técnicas
Métodos, estrategias, técnicas
Recursos Docentes
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativa
Janikk
 
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático InfantilLenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Universidad Pedagógica de El Salvador
 
Tipos de Aprendizajes
Tipos de AprendizajesTipos de Aprendizajes
Tipos de Aprendizajes
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y AprendizajePpt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Shirley Izaga
 
Asertividad y proactividad
Asertividad y proactividadAsertividad y proactividad
Asertividad y proactividad
JOAQUIN MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

Métodos activos
Métodos activosMétodos activos
Métodos activos
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades sociales
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
Abordaje pedagógico
Abordaje pedagógicoAbordaje pedagógico
Abordaje pedagógico
 
Planificación en nivel inicial
 Planificación en nivel inicial Planificación en nivel inicial
Planificación en nivel inicial
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
 
Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.
 
El desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoEl desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamiento
 
Planificacion en el I ciclo
Planificacion en el I cicloPlanificacion en el I ciclo
Planificacion en el I ciclo
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Autorregulacion
AutorregulacionAutorregulacion
Autorregulacion
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicialPresentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
 
Métodos, estrategias, técnicas
Métodos, estrategias, técnicasMétodos, estrategias, técnicas
Métodos, estrategias, técnicas
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativa
 
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático InfantilLenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático Infantil
 
Tipos de Aprendizajes
Tipos de AprendizajesTipos de Aprendizajes
Tipos de Aprendizajes
 
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y AprendizajePpt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
 
Asertividad y proactividad
Asertividad y proactividadAsertividad y proactividad
Asertividad y proactividad
 

Similar a Procesos y estrategias de comunicación

Elementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativosElementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativos
María del Carmen Fernández Mejía
 
La comunicacion presentacion no lineal
La comunicacion presentacion no linealLa comunicacion presentacion no lineal
La comunicacion presentacion no lineal
CristhoferAlexanderM1
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
kristiti
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
Naty Ramirez Cruz
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
claudiachimbaco
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
kristiti
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
kristiti
 
Ac com did_clima_aula_v
Ac com did_clima_aula_vAc com did_clima_aula_v
Ac com did_clima_aula_v
klahudya13
 
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
Kimberly Flores zatarain
 
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Kimberly Flores zatarain
 
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
jessicaherrera2013
 
14. Ensayo final
14. Ensayo final14. Ensayo final
14. Ensayo final
Lupita Monroy
 
Claudia la comunicacion
Claudia la comunicacionClaudia la comunicacion
Claudia la comunicacion
rey29ponce
 
PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.
Yarlys Muñoz
 
Evaluación critica de la influencia de la comunicación.
Evaluación critica  de  la influencia de la comunicación.Evaluación critica  de  la influencia de la comunicación.
Evaluación critica de la influencia de la comunicación.
Lidio Avena
 
Ensayo lhc
Ensayo  lhcEnsayo  lhc
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Maritza Vega
 
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Marlene Tovar
 
PARCIAL FINAL
PARCIAL FINAL PARCIAL FINAL
PARCIAL FINAL
Yarlys Muñoz
 
dimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptxdimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptx
monica598177
 

Similar a Procesos y estrategias de comunicación (20)

Elementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativosElementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativos
 
La comunicacion presentacion no lineal
La comunicacion presentacion no linealLa comunicacion presentacion no lineal
La comunicacion presentacion no lineal
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
 
Ac com did_clima_aula_v
Ac com did_clima_aula_vAc com did_clima_aula_v
Ac com did_clima_aula_v
 
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
 
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
 
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
 
14. Ensayo final
14. Ensayo final14. Ensayo final
14. Ensayo final
 
Claudia la comunicacion
Claudia la comunicacionClaudia la comunicacion
Claudia la comunicacion
 
PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.
 
Evaluación critica de la influencia de la comunicación.
Evaluación critica  de  la influencia de la comunicación.Evaluación critica  de  la influencia de la comunicación.
Evaluación critica de la influencia de la comunicación.
 
Ensayo lhc
Ensayo  lhcEnsayo  lhc
Ensayo lhc
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
 
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
 
PARCIAL FINAL
PARCIAL FINAL PARCIAL FINAL
PARCIAL FINAL
 
dimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptxdimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Procesos y estrategias de comunicación

  • 1. Organización Escolar y Recursos Educativos Facultad de Educación Universidad de Murcia
  • 2. TEMA 3. PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN IDEAS PREVIAS Comunicación/ Comunicación didáctica Elementos que intervienen Estilos docentes, modelos pedagógicos y comunicación Tipos de comunicación Comunicación con las familias, con los compañeros y con los estudiantes COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Comunicación verbal Comunicación no verbal Oral Escrita LA COMUNICACIÓN EN EL AULA: USO DE MEDIOS
  • 3. COMUNICACIÓN/ COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Se define como un mecanismo básico, por el que existen y se desarrollan las relaciones humanas COMUNICACIÓN la necesidad de, al menos, dos personas, que además deben compartir una convención, un mismo código (signos-símbolos y reglas). (sin los cuales no podría producirse) REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR
  • 4. COMUNICACIÓN/ COMUNICACIÓN DIDÁCTICA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Además de los aspectos antes señalados, se le unen tres características fundamentales que la hacen diferente a cualquier otro tipo de comunicación:  Persigue una intencionalidad perfectiva, es decir, a través de ella se pretende contribuir a la formación y desarrollo integral del estudiante.  Supone la transmisión e intercambio significativo de la nueva información (la que queremos que sea objeto de aprendizaje), adaptándola a las posibilidades de cada alumno y alumna.  Pretende generar, consolidar y reelaborar el conocimiento de los alumnos y alumnas, modificando sus estructuras cognitivas.
  • 5. Estos elementos están relacionados de modo que un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.
  • 6. Todos los elementos que intervienen están relacionados entre sí Guardan una relación de interdependencia. Es decir, cualquier cambio que se produzca en alguno de ellos tendrá una incidencia directa sobre todos los demás. Persigue una finalidad común: la formación y el desarrollo integral del estudiante en todas sus capacidades (cognitiva, psicomotora y afectiva).
  • 7. ACTIVIDAD POR PAREJAS: Hemos visto que la comunicación didáctica reúne una serie de características que la hacen diferenciarse: - Es intencional: a través de ella se pretende contribuir a la formación de los receptores (estudiantes) - Debe adaptarse a las posibilidades de cada estudiante - Busca modificar las estructuras cognitivas: reelaborar, generar y consolidar conocimiento - Los elementos y el contexto donde se produce esta comunicación En base a estas cuestiones, 1. ¿ Es la comunicación didáctica un proceso que se produce siempre de igual modo? 2. ¿Qué cuestiones pueden influir en este tipo de comunicación ? 3. Como estudiantes que sois y futuros profesores que seréis, señalar cómo consideráis puede favorecerse/mejorarse la comunicación didáctica
  • 8. Estilos docentes, modelos pedagógicos y comunicación ESTILO DOCENTE ESTILO DE ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS Estilo autocrático Es el profesor quien decide por sí mismo todas las actividades o tareas. Toma todas las decisiones, organiza y distribuye roles, evaluando de modo individualizado Estilo democrático La planificación la lleva a cabo el profesor de acuerdo con los miembros del grupo, anima a discutir y debatir, decidir actividades. Sugiere diversos procedimientos, participa como un miembro más y evalúa los resultados en función del grupo. Estilo Laissez-faire o permisivo Se caracteriza por mantenerse al margen lo más posible, dejando la iniciativa a los alumnos y alumnas nos/as, y sólo cuando se requiere su opinión, interviene para dar su consejo. Forma o manera que tiene cada docente de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje (Guerrero, 1996)
  • 9. Estilos docentes, modelos pedagógicos y comunicación Son patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de una práctica pedagógica, o bien sus componentes (Cárdenas, 2008). Estos modelos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen vigencia, en su grado de complejidad, tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen sus autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos (Íbidem). Son varias las clasificaciones de los modelos pedagógicos que podemos encontrar a lo largo de las diferentes épocas y estudios.
  • 10. TIPOSDECOMUNICACIÓN CARACTERÍSTICAS COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Carácter Institucional Porque tienen lugar en los centros e instituciones educativos. Carácter interpersonal y grupal Ya que se establece entre profesor-alumno, alumno-alumno, profesor/es-alumnos y alumnos-alumnos. Intencionalidad perfectiva Porque su finalidad es contribuir a la formación y el desarrollo integral del alumno a niveles cognitivo, psicomotor y afectivo. Participación e implicación del alumno/a Para que no limite exclusivamente a recibir información-contenidos, sino, sobre todo, a trabajar con ella. Es decir, asimilarla y extrapolarla a otros contextos. Tratamiento tecnológico u ordenación racional Cualquier proceso de comunicación didáctica debe ser planificado previamente en función de las características y necesidades concretas de los alumnos y alumnas a los que se dirija, implementando siguiendo las pautas previstas y, posteriormente, evaluando para analizar los resultados alcanzados y, en función de los mismos, proponer cambios para mejorarlos. Carácter prescriptivo Porque el contenido fundamental de cada etapa está determinado por la Administración a través de las propuestas curriculares: conceptos, procedimientos, actitudes, valores y normas.
  • 11. CARACTERÍSTICAS COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Nivel intermedio de desarrollo Se desarrolla a un nivel intermedio entre la formalización (debe cumplir las finalidades, los roles y las normas de relación profesor- alumno que establece el currículo) y la espontaneidad (influencia que ejerce el profesor a través de su personalidad y la manera de interactuar con sus alumnos y alumnas. Es decir, vía relacional). Bidireccional Ya que debe fomentar-estimular el intercambio de roles comunicativos (profesor-alumno, alumno-profesor y alumno- alumno) para evitar los estilos de comunicación unidireccional (profesor-alumno) característicos de los modelos tradicionales de enseñanza. Lenguaje adaptado El lenguaje debe ser adaptado a las características (habilidades básicas, cognitivas y metacognitivas) que presenten los alumnos y alumnas.
  • 12. La propia actividad docente se produce en un contexto en el que, además de la comunicación interpersonal profesor-alumno alumno-profesor, se establecen otra serie de comunicaciones PROFESOR ALUMNOS/AS COMPAÑEROSFAMILIAS
  • 13. ACTIVIDAD POR PAREJAS: Sois tutores del 4º curso de E. Primaria en un centro público situado en una zona rural. La tarea que debéis realizar consiste en organizar/describir cómo realizaréis esas entrevistas con los padres y madres o tutores de vuestros alumnos (momento del curso, tiempo, lugar, etc.) http://justificaturespuesta.com/7-tipos-de-entrevistas-del-tutor- con-las-familias/
  • 14.
  • 15. “El contacto verbal o no verbal que se establece entre dos o más personas donde se produce un intercambio humano de información, ideas, actitudes y emociones” (Vander, 1986, citado en Gallar, 2006). Leaman (2012, p. 21): “La enseñanza es comunicación. Nuestra función implica impartir conocimientos, dar instrucciones, establecer relaciones, gestionar la conducta social y transmitir información. Todas esas cosas requieren un complejo nivel de comunicación”
  • 16. COMUNICACIÓN EN EL AULA LENGUAJE VERBAL LENGUAJE ESCRITO LENGUAJE ORAL LENGUAJE NO VERBAL TIPOSDECOMUNICACIÓN Los tipos de comunicación que más habitualmente se producen en el aula, en función del código que se utiliza, es la comunicación verbal y la no verbal.
  • 17. COMUNICACIÓN VERBAL Cañas (2010) la comunicación verbal es aquella en la que lo que prima es el contenido verbal, las palabras ESCRITA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE SIGNOS ORAL PALABRA HABLADA
  • 18. CAPACIDAD PARA HABLAR EN PÚBLICO Se desarrolla con : Conocimientos Técnicas Recursos Práctica COMPETENCIA COMUNICATIVA Es la suma de diferentes habilidades: • Controlar la expresión corporal • Utilizar recursos para captar y mantener la atención • Analizar el contexto de comunicación • Estructurar el mensaje • Usar un modelo de lengua correcto y apropiado COMUNICACIÓN ORAL
  • 19. COMUNICACIÓN ESCRITA En la comunicación escrita el contacto personal desaparece y la respuesta inmediata resulta imposible. Obviamente en este tipo de comunicación, no se pueden utilizar expresiones faciales o inflexiones de voz para poner énfasis en los puntos de mayor importancia, por poner un ejemplo Al escribir hay que compensar en la medida de lo posible las deficiencias de la comunicación escrita
  • 20. Es importante tener claro que cuando realizamos el acto de la comunicación, un 93% del mensaje que emitimos se realiza a través del lenguaje no verbal (Bernard y Fernández, 2013). Los signos no verbales están siempre presentes en la comunicación, pudiendo acentuar, matizar y hasta contradecir el significado literal de las palabras. La comunicación humana se caracteriza por que integra, en el acto comunicativo, elementos verbales propios de la lengua con otros elementos no verbales que refuerzan o explicitan el sentido comunicativo (Cantillo, 2014). https://www.youtube.com/watch?v=tWcbxSVusms
  • 23. OBSTÁCULOS EJEMPLOS Diferencia de niveles - Hablar desde una tarima - Hablar de pie a un alumno/a mientras está sentado en su pupitre (en esta situación se aconseja inclinarse). Distancia excesiva Aula tipo salón de actos, excesivamente grande, con la mesa del ponente distanciada del foro y con pocos asistentes Barreras - Hablar sentado detrás de la mesa - Hablar detrás del retroproyector - Mesas con ordenador en que el rostro de los alumnos/as queda oculto por el monitor Elementos que cubren el rostro - Apoyar el rostro en las manos - Taparse la cara con los papeles - Micrófono voluminoso
  • 24.
  • 25. En base a esta cuestión, autores como Cabero, Llorente y Román (2004) hablan de “aprendizaje mezclado” como aquel que complementa y sintetiza dos opciones que hasta no hace mucho, parecían contradictorias: formación presencial con formación a través de TIC. COMUNICACIÓN EN EL AULA: USO DE MEDIOS En la sociedad de la información de la que formamos parte, debemos tener en cuenta que la comunicación didáctica, además de exigir la planificación previa por parte del docente o docentes implicados, puede ser directa entre los agentes educativos o bien indirecta, a través de medios. Contamos con varias herramientas para establecer una comunicación en la que, además, el emisor y receptor que realizan este acto comunicativo puede hacerlo en el mismo tiempo (comunicación sincrónica) o en tiempos diferentes (comunicación asincrónica).
  • 26. Herramientas de comunicación sincrónicas Herramientas de comunicación asincrónica Chat TV-web Videoconferencia Audioconferencia MUD (Multi-user dimensions) Foros o grupos de discusión Listas de distribución Debates telématicos Correo electrónico Correos de voz Vídeo-mail Estas herramientas son de diferente tipología y nos permite poder realizar tanto una comunicación textual, como auditiva o visual (Cabero et al., 2004)
  • 27.
  • 28. Recordar que los medios en el aula, pueden ayudarnos:  Como canales que mejoran la comunicación interpersonal, el intercambio de ideas, medio de expresión, creatividad, etc.  En la gestión del centro: Página web, gestión on-line, biblioteca, etc.  En el proceso de enseñanza-aprendizaje: transmitiendo información, actividades, evaluación…  En la comunicación con las familias: A través de la web del centro, agenda, concierto de entrevistas, mensajería, etc.  Comunicación con el entorno, al simular situaciones reales y próximas al contexto del centro  Relaciones entre los profesores del centro y de otros centros.
  • 29. CONCLUSIONES  La comunicación es una actividad fundamental para la especie humana  Como docentes, estar en posesión de buenas habilidades de comunicación es especialmente significativo para poder relacionarse y transmitir los contenidos a los alumnos y alumnas con el fin de poder favorecer y evaluar sus aprendizajes, entre otras de sus tareas profesionales.  La comunicación didáctica no sólo incluye las relaciones profesor- alumno alumno-profesor.  Los docentes debemos trabajar tanto la comunicación verbal como la no verbal  Las nuevas tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo, y es el pasar de un modelo unidireccional de formación (donde, como ya hemos visto, por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto) a modelos más abiertos y flexibles (donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos)