SlideShare una empresa de Scribd logo
DIMENSIONE
S DE
ANALISIS
DE
LA CLASE
DIMENSION
TEMPORO
ESPACIAL
Toda clase se desarrolla
en un contexto situacional
determinado, casi
siempre es
predeterminado.
Dos variables
TIEMPO Y ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO
Elementos que actúan como
mensajes curriculares
significativos desde lo
concreto y simbólico para los
que participan de la clase.
El aula puede ser un
contexto
empobrecedor o
enriquecedor para las
actividades y
necesidades de
quienes actúan en
ella.
El docente sin embargo
puede hacerse
protagonista cambiando
aquello que se puede
modificar
El ambiente tiene sus propias
estructuras que condicionan
y ordenan la conducta de los
sujetos.
El ambiente actúa sobre los actores a
través de dos tipos de influencias:
directas y simbólicas.
Ejemplo los alumnos que se ubican
lejos del profesor. Una influencia
directa de su posición puede ser que
tenga dificultades para escuchar al
profesor mientras que desde lo
simbólico el profesor puede
interpretar o el alumno sentir esa
lejanía como separación, desinterés,
rechazo.
En el ambiente distinguimos una
dimensión física el ambiente tal
como se ve y, la dimensión
subjetiva que alude al ambiente tal
como es percibido, como se
reacciona directa o
simbólicamente frente a él.
El profesor debe organizar y
utilizar el espacio: ver si organiza
el espacio en términos de
territorios personales, es decir si
cada uno tendrá su lugar y a nivel
de trabajo si toda la clase hará el
mismo tipo de actividad o
funciones lo significa dividir el
espacio en virtud de diferentes
áreas de trabajo donde los
alumnos trabajarán
simultáneamente en distintos
aspectos o tareas.
Obviamente se pueden combinar
ambos tipos de organización.
Observar la ubicación de los
alumnos y del profesor en
clase y su relación con otros
comportamientos permite
hacer interpretaciones sobre
significaciones subyacentes
que deben compararse con lo
que digan los actores respecto
a sus motivos.
El docente debe estar atento a las
decisiones respecto a la organización
del espacio ya que inciden en la
implicación del alumno con la tarea y
en el flujo comunicacional.
Lo que estructura el tiempo en el
aula son las tareas académicas,
aquello en lo que profesor y
alumnos ocupan el tiempo de
enseñanza y aprendizaje.
Las tareas son las que imprimen
ritmo a una clase, por eso debe
haber tiempos para distintas
actividades y debe haber en lo
posible variedad rítmica: tiempo
para realizar, pensar, escuchar,
resolver problemas.
Obviamente muchas veces esto se produce
simultáneamente, pero si solo se escribe en
una clase se pierde la oportunidad de
enriquecer la productividad del trabajo
intelectual del alumno con el riesgo de
aburrir.
La clase se debe estructurar a partir de 3
momentos:
Fase de iniciación: se proporciona una
comprensión global del tema y se vincula con lo
que ya conoce el alumno para favorecer la
significatividad del nuevo contenido. Se explica el
alcance del tema. Se propone materiales de
trabajo, indicaciones, sugerencias, se orienta a los
alumnos para comenzar con el trabajo.
Fase de desarrollo: momento para analizar el
contenido, manejar el material bibliográfico,
realizar trabajos prácticos, buscar respuestas,
elaborar esquemas, gráficos, señalar aciertos,
analizar errores promover la discusión, realizando
en todo momento una evaluación formativa.
Fase de culminación: tiempo para la integración de
los contenidos aprendidos, hacer informes y la
En síntesis, una clase o una
unidad didáctica deben
organizarse como una
secuencia ordenada en el
tiempo y adecuada al tiempo
disponible para estimular, lograr
un buen aprovechamiento del
tiempo y evitar el aburrimiento e
irritación del alumnado.
DIMENSION PSICOSOCIAL
Se refiere al espacio relacional, a
los significados y modos de
actuación, a la puesta en escena
de la comunicación en el aula.
La comunicación en el aula tiene
las características propias de
cualquier proceso de
comunicación humana pero
además tiene otras que permiten
diferenciarla a partir de rasgos que
le son propios.
La metáfora de la orquesta permite
representar los procesos de comunicación
a partir de la imagen de una orquesta que
está tocando.
La comunicación social consiste en una
orquesta que está tocando la misma
partitura aunque no esté escrita y se haya
aprendido inconscientemente.
En los mensajes comunicativos se
distingue el contenido
informativo- datos, informaciones
que se transmite por medio de
códigos digitales y el contenido
relacional -una serie de relaciones
implícitas sobre el modo de
relación que se desea mantener,
aspecto relacionado con la
dimensión subjetiva de los
intercambios, que se transmite
por medio de códigos analógicos.
Características particulares de la
comunicación en el aula:
Es una comunicación contextualizada en
un espacio de relaciones institucionales.
En este caso se trata de una relación
forzada, sometida a normas y centrada en
tareas.
Las interacciones que ocurren en el aula
son complementarias aun cuando lo que
se busca es acortar las diferencias, se
pueden hacer mas simétricas cuando se
busca potenciar la autonomía del alumno,
favoreciendo aprendizajes participativos,
Existen docentes con estilo dominante
que basan sus actuaciones en el hecho
de que saben más, controlan todo a
través de las órdenes, imposiciones,
amenazas y reproches, exigiendo un
clima de obediencia.
En cambio los de estilo democrático
piden más que ordenar, comparten
responsabilidades y el control de las
actividades con los alumnos y buscan
su cooperación permanentemente. Les
gusta que los alumnos planteen sus
ideas e iniciativas.
También hay docentes que dicen una
cosa a través del lenguaje y se
A estas características se
puede agregar el carácter
intencional de la comunicación
en el aula. El para qué, el qué y
el cómo. Esta intencionalidad se
la ve expresada y materializada
en el curriculum y sobretodo en
la acción por medio de las
tareas escolares.
La última característica es que
la comunicación en el aula es
grupal. El conjunto de actores
interactuantes en un aula
constituye lo que se denomina
grupo de aprendizaje.
DIMENSIÓN DIDACTICA
Es aquella estructurada por los
componentes esenciales de la enseñanza y
el aprendizaje institucionalizados:
OBJETIVOS ¿para qué enseñar?
CONTENIDOS ¿qué enseñar?
METODOLOGIA ¿Cómo enseñar?¿Qué
estrategias y recursos utilizar?¿Cómo
adecuarlos a los sujetos, al curriculum, a la
institución, al tiempo y al espacio
disponibles?
EVALUACION ¿Cómo saber desde dónde
partir? ¿Cómo, por qué y para qué obtener
informaciones sobre los procesos y
resultados de la enseñanza y el
Estos componentes son los mismos que
estructuran el curriculum en sus diferentes
niveles de diseño: jurisdiccional, institucional,
aula.
El curriculum y la didáctica se articulan en el
aula, que es el lugar de las prácticas de
enseñanza y aprendizaje, donde el curriculum
prescripto se transforma en curriculum en la
acción o curriculum realizado.
El curriculum como los procesos de enseñanza
y aprendizaje son el resultado de procesos de
toma de decisiones, en la base de ellos existen
criterios implícitos o explícitos que se
desprenden de enfoques epistemológicos(
concepciones sobre el conocimiento),
psicológicos(concepciones respecto al sujeto y
a cómo aprende), didácticos (concepciones
relativas a lo que es enseñar y aprender), socio-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtzPATRICIA MONTIEL
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Magda Tavera
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra0109
 
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Maestro_Haedo
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
Ester Batterflay
 
A la plaza PL 3.pdf
A la plaza PL 3.pdfA la plaza PL 3.pdf
A la plaza PL 3.pdf
SandraBustos19
 
Enseñar/aprender a aprender
Enseñar/aprender a aprender Enseñar/aprender a aprender
Enseñar/aprender a aprender
Irene Gonzalez
 
2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima
Guillermo Temelo
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
Matemática Primer Año
Matemática Primer AñoMatemática Primer Año
Matemática Primer AñoAlmafuerte
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
Proyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendiosProyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendios
Mari Teran
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
Glendy Monsalve
 
Observaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteObservaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteKarinaMerletti
 
Desarrollo pedagogico
Desarrollo pedagogicoDesarrollo pedagogico
Desarrollo pedagogico
Santiago Guanolique
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirTerceroMagisterio
 
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
samantha de la parra
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
 
Residencia Susu
Residencia SusuResidencia Susu
Residencia Susu
 
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
 
A la plaza PL 3.pdf
A la plaza PL 3.pdfA la plaza PL 3.pdf
A la plaza PL 3.pdf
 
Enseñar/aprender a aprender
Enseñar/aprender a aprender Enseñar/aprender a aprender
Enseñar/aprender a aprender
 
2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 
Matemática Primer Año
Matemática Primer AñoMatemática Primer Año
Matemática Primer Año
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
Proyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendiosProyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendios
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
Observaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteObservaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docente
 
Desarrollo pedagogico
Desarrollo pedagogicoDesarrollo pedagogico
Desarrollo pedagogico
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
 

Similar a dimensiones de la clase.pptx

Planificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativaPlanificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativa
paulinaalexandra22
 
investigacion teorica, la clase de educacion fisica
investigacion teorica, la clase de educacion fisicainvestigacion teorica, la clase de educacion fisica
investigacion teorica, la clase de educacion fisica
Anto Anzevino
 
Habilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentesHabilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentesCarolcaterinloyola
 
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docxkaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
TamaraAyelenParada
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
REMY SUAREZ
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesm23rm
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
G. Jiménez F.
 
Didacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. tallerDidacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. taller
jair014
 
Procesos y estrategias de comunicación
Procesos y estrategias de comunicaciónProcesos y estrategias de comunicación
Procesos y estrategias de comunicación
María Suárez
 
Expo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 aExpo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 a
Jorge Gomez Carmona
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesLILIA
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
maribel rios
 
Los educadores.docx
Los educadores.docxLos educadores.docx
Los educadores.docx
Danny612149
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajePerlaLuis
 
Tdidact tema 1.3 complementaria
Tdidact tema 1.3 complementariaTdidact tema 1.3 complementaria
Tdidact tema 1.3 complementaria
liclinea1
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básicoBINE
 

Similar a dimensiones de la clase.pptx (20)

El desempeño docente
El desempeño docenteEl desempeño docente
El desempeño docente
 
Planificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativaPlanificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativa
 
investigacion teorica, la clase de educacion fisica
investigacion teorica, la clase de educacion fisicainvestigacion teorica, la clase de educacion fisica
investigacion teorica, la clase de educacion fisica
 
Habilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentesHabilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentes
 
La clase escolar
La clase escolarLa clase escolar
La clase escolar
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docxkaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Didacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. tallerDidacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. taller
 
Procesos y estrategias de comunicación
Procesos y estrategias de comunicaciónProcesos y estrategias de comunicación
Procesos y estrategias de comunicación
 
Expo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 aExpo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 a
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
 
Los educadores.docx
Los educadores.docxLos educadores.docx
Los educadores.docx
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Tdidact tema 1.3 complementaria
Tdidact tema 1.3 complementariaTdidact tema 1.3 complementaria
Tdidact tema 1.3 complementaria
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

dimensiones de la clase.pptx

  • 2. DIMENSION TEMPORO ESPACIAL Toda clase se desarrolla en un contexto situacional determinado, casi siempre es predeterminado.
  • 3. Dos variables TIEMPO Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Elementos que actúan como mensajes curriculares significativos desde lo concreto y simbólico para los que participan de la clase.
  • 4. El aula puede ser un contexto empobrecedor o enriquecedor para las actividades y necesidades de quienes actúan en ella. El docente sin embargo puede hacerse protagonista cambiando aquello que se puede modificar El ambiente tiene sus propias estructuras que condicionan y ordenan la conducta de los sujetos.
  • 5. El ambiente actúa sobre los actores a través de dos tipos de influencias: directas y simbólicas. Ejemplo los alumnos que se ubican lejos del profesor. Una influencia directa de su posición puede ser que tenga dificultades para escuchar al profesor mientras que desde lo simbólico el profesor puede interpretar o el alumno sentir esa lejanía como separación, desinterés, rechazo.
  • 6. En el ambiente distinguimos una dimensión física el ambiente tal como se ve y, la dimensión subjetiva que alude al ambiente tal como es percibido, como se reacciona directa o simbólicamente frente a él.
  • 7. El profesor debe organizar y utilizar el espacio: ver si organiza el espacio en términos de territorios personales, es decir si cada uno tendrá su lugar y a nivel de trabajo si toda la clase hará el mismo tipo de actividad o funciones lo significa dividir el espacio en virtud de diferentes áreas de trabajo donde los alumnos trabajarán simultáneamente en distintos aspectos o tareas. Obviamente se pueden combinar ambos tipos de organización.
  • 8. Observar la ubicación de los alumnos y del profesor en clase y su relación con otros comportamientos permite hacer interpretaciones sobre significaciones subyacentes que deben compararse con lo que digan los actores respecto a sus motivos. El docente debe estar atento a las decisiones respecto a la organización del espacio ya que inciden en la implicación del alumno con la tarea y en el flujo comunicacional.
  • 9. Lo que estructura el tiempo en el aula son las tareas académicas, aquello en lo que profesor y alumnos ocupan el tiempo de enseñanza y aprendizaje. Las tareas son las que imprimen ritmo a una clase, por eso debe haber tiempos para distintas actividades y debe haber en lo posible variedad rítmica: tiempo para realizar, pensar, escuchar, resolver problemas.
  • 10. Obviamente muchas veces esto se produce simultáneamente, pero si solo se escribe en una clase se pierde la oportunidad de enriquecer la productividad del trabajo intelectual del alumno con el riesgo de aburrir.
  • 11. La clase se debe estructurar a partir de 3 momentos: Fase de iniciación: se proporciona una comprensión global del tema y se vincula con lo que ya conoce el alumno para favorecer la significatividad del nuevo contenido. Se explica el alcance del tema. Se propone materiales de trabajo, indicaciones, sugerencias, se orienta a los alumnos para comenzar con el trabajo. Fase de desarrollo: momento para analizar el contenido, manejar el material bibliográfico, realizar trabajos prácticos, buscar respuestas, elaborar esquemas, gráficos, señalar aciertos, analizar errores promover la discusión, realizando en todo momento una evaluación formativa. Fase de culminación: tiempo para la integración de los contenidos aprendidos, hacer informes y la
  • 12. En síntesis, una clase o una unidad didáctica deben organizarse como una secuencia ordenada en el tiempo y adecuada al tiempo disponible para estimular, lograr un buen aprovechamiento del tiempo y evitar el aburrimiento e irritación del alumnado.
  • 13. DIMENSION PSICOSOCIAL Se refiere al espacio relacional, a los significados y modos de actuación, a la puesta en escena de la comunicación en el aula.
  • 14. La comunicación en el aula tiene las características propias de cualquier proceso de comunicación humana pero además tiene otras que permiten diferenciarla a partir de rasgos que le son propios. La metáfora de la orquesta permite representar los procesos de comunicación a partir de la imagen de una orquesta que está tocando. La comunicación social consiste en una orquesta que está tocando la misma partitura aunque no esté escrita y se haya aprendido inconscientemente.
  • 15. En los mensajes comunicativos se distingue el contenido informativo- datos, informaciones que se transmite por medio de códigos digitales y el contenido relacional -una serie de relaciones implícitas sobre el modo de relación que se desea mantener, aspecto relacionado con la dimensión subjetiva de los intercambios, que se transmite por medio de códigos analógicos.
  • 16. Características particulares de la comunicación en el aula: Es una comunicación contextualizada en un espacio de relaciones institucionales. En este caso se trata de una relación forzada, sometida a normas y centrada en tareas. Las interacciones que ocurren en el aula son complementarias aun cuando lo que se busca es acortar las diferencias, se pueden hacer mas simétricas cuando se busca potenciar la autonomía del alumno, favoreciendo aprendizajes participativos,
  • 17. Existen docentes con estilo dominante que basan sus actuaciones en el hecho de que saben más, controlan todo a través de las órdenes, imposiciones, amenazas y reproches, exigiendo un clima de obediencia. En cambio los de estilo democrático piden más que ordenar, comparten responsabilidades y el control de las actividades con los alumnos y buscan su cooperación permanentemente. Les gusta que los alumnos planteen sus ideas e iniciativas. También hay docentes que dicen una cosa a través del lenguaje y se
  • 18. A estas características se puede agregar el carácter intencional de la comunicación en el aula. El para qué, el qué y el cómo. Esta intencionalidad se la ve expresada y materializada en el curriculum y sobretodo en la acción por medio de las tareas escolares. La última característica es que la comunicación en el aula es grupal. El conjunto de actores interactuantes en un aula constituye lo que se denomina grupo de aprendizaje.
  • 19. DIMENSIÓN DIDACTICA Es aquella estructurada por los componentes esenciales de la enseñanza y el aprendizaje institucionalizados: OBJETIVOS ¿para qué enseñar? CONTENIDOS ¿qué enseñar? METODOLOGIA ¿Cómo enseñar?¿Qué estrategias y recursos utilizar?¿Cómo adecuarlos a los sujetos, al curriculum, a la institución, al tiempo y al espacio disponibles? EVALUACION ¿Cómo saber desde dónde partir? ¿Cómo, por qué y para qué obtener informaciones sobre los procesos y resultados de la enseñanza y el
  • 20. Estos componentes son los mismos que estructuran el curriculum en sus diferentes niveles de diseño: jurisdiccional, institucional, aula. El curriculum y la didáctica se articulan en el aula, que es el lugar de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, donde el curriculum prescripto se transforma en curriculum en la acción o curriculum realizado. El curriculum como los procesos de enseñanza y aprendizaje son el resultado de procesos de toma de decisiones, en la base de ellos existen criterios implícitos o explícitos que se desprenden de enfoques epistemológicos( concepciones sobre el conocimiento), psicológicos(concepciones respecto al sujeto y a cómo aprende), didácticos (concepciones relativas a lo que es enseñar y aprender), socio-