SlideShare una empresa de Scribd logo
Producto 4.1
CEIP MEDITERRÁNEO
Producto 4.3 Conclusiones por ciclos sobre los tipos de pensamiento y los
modelos de enseñanza que ya se utilizan y propuesta justificada de
ampliación del repertorio metodológico actual.
CEIP MEDITERRÁNEO
ÍNDICE
1.- Introducción……………………………………………………………………………………..pág. 3
2.- Cuestionario que guía la reflexión sobre los tipos de pensamiento y los modelos de enseñanza que
habitualmente se utilizan en clase y su futura ampliación. …................................
…...............................................................pág. 4
3.- Conclusión………………………………………………………………………………………..pág. 9
1.- Introducción.
Para la elaboración de este producto los maestros de cada uno de los ciclos, hemos reflexionado sobre una serie de cuestiones relativas a aspectos metodológicos.
Para que el análisis realizado nos fuese de utilidad, nos hemos centrado en el área de conocimiento del medio, de forma que todos trabajásemos sobre la misma
disciplina.
Los docentes hemos comenzado enumerando los tipos de pensamiento que tratamos de desarrollar a través de las actividades que proponemos habitualmente en
el aula. Del mismo modo, hemos apuntado cuáles son los menos trabajados.
A continuación, hemos valorado la importancia que tiene el trabajar de forma equilibrada todos los tipos de pensamiento y, si a través de las actividades
desarrolladas, es posible.
Seguidamente hemos analizado la familia de modelos de enseñanza en la que enmarcaríamos el desarrollo de nuestras clases y su validez para fomentar los
distintos tipos de pensamiento.
Por último, hemos apuntado que formación sería la más adecuada para garantizar el desarrollo de las competencias clave en nuestro alumnado.
2.- CUESTIONARIO QUE GUÍA LA REFLEXIÓN SOBRE LOS TIPOS DE PENSAMIENTO Y LOS MODELOS DE ENSEÑANZA QUE
HABITUALMENTE SE UTILIZAN EN CLASE Y SU FUTURA AMPLIACIÓN.
En este apartado recogemos las respuestas al cuestionario que se nos ha facilitado para invitarnos a la reflexión sobre los tipos de pensamiento y modelos de
enseñanza presentes en nuestras aulas.
Tras las conclusiones extraídas del mismo, analizamos qué podemos hacer para mejorar la situación actual.
2.1 ¿Qué tipo de pensamientos se desarrollan preferentemente desde las actividades que programas en el área/s que impartes?
Etapa infantil: Puesto que infantil es una etapa en la que se trabaja de forma globalizada, consideramos que trabajamos todos los pensamientos.
Siendo, el creativo y el práctico, los predominantes y , el sistémico, el menos presente.
Primer ciclo (Etapa primaria:Utilizamos el pensamiento analítico, lógico, sistémico, creativo, analógico; y, en menor medida el pensamiento crítico.
Segundo ciclo (Etapa primaria): De forma preferente, desarrollamos el pensamiento reflexivo, analítico, lógico, analógico y práctico. El
pensamiento crítico, creativo y deliberativo también están presentes en lasactividades programadas, aunque en menor medida.
Tercer ciclo (Etapa primaria): De forma preferente, desarrollamos el pensamiento analítico, lógico, deliberativo, creativo y crítico . En menor
medida están presentes el resto de pensamientos.
2.2 ¿Te parece necesario trabajar sistemáticamente otros tipos de pensamientos? ¿Puede hacerse con las actividades que propones habitualmente o
deberías proponer otras?
Etapa infantil: No contestan.
Primer ciclo (Etapa primaria): Nos parece necesario trabajar todos los tipos de pensamiento. Consideramos que puede hacerse tanto con las
actividades que programamos habituales como añadiendo otras nuevas, necesarias para desarrollar los pensamientos que nos hemos dado cuenta que no
trabajamos hasta ahora.
Segundo ciclo (Etapa primaria): Sí, sería positivo trabajar de forma más sistemática los tipos de pensamiento en los que hacemos menor hincapié.
Se podría realizar, en algunos casos, a través de las actividades habituales realizadas en el aula, pero con un enfoque más participativo, que
fomentara aspectos relacionados con la creatividad o la capacidad del alumnado para valorar la realidad presentada y construir sus propias hipótesis. En otros
casos además, sería conveniente realizar otras tareas que desarrollaran este tipo de capacidades, partiendo por ejemplo, del trabajo en grupo, como valiosa
herramienta para potenciar la colaboración, reflexión, toma de decisiones, capacidad de organización , adopción de responsabilidades...
Tercer ciclo (Etapa primaria): Sí. Sobre todo hacer hincapié en aquellos pensamientos que menos presentes están en las actividades que
realizamos.
Se podrían realizar actividades donde los alumnos formularan sus propias hipótesis sobre acontecimientos naturales y trabajar de forma
cooperativa para resolver cuestiones desde todos los puntos de vista, relación entre acontecimientos naturales, causas, consecuencias. Formas de resolución de
problemas. Diseño de actividades donde puedan desarrollar y aplicar el pensamiento creativo para cambiar la realidad y desarrollar el pensamiento crítico ante
hechos que les sean significativos por cercanos en tiempo y espacio.
2.3 ¿Qué metodología (Familia/Modelo de enseñanza) utilizas preferentemente en tus clases? ¿Resulta adecuada para desarrollar en tu alumnado los tipos de
pensamiento que has identificado como prioritarios? ¿Resulta adecuada para desarrollar en tu alumnado otros tipos de pensamiento?
Etapa infantil:Consideramos, que al trabajar por proyectos, la metodología más empleada es la cognitiva-constructiva. Ya hemos comentado en la
primera pregunta que esta manera de desarrollar nos permite trabajar la mayoría de los pensamientos.
Primer ciclo (Etapa primaria): La metodología utilizada en las clases sigue el modelo cognitivo-constructivo. Hasta el momento resulta adecuado
para desarrollar algunos tipos de pensamiento en nuestro alumnado, pero tendremos que realizar nuevas actividades para incluir los pensamientos reflexivos,
deliberativo y práctico.
Segundo ciclo (Etapa primaria): Nuestra metodología tiende a ser cada vez más activa, y buscafavorecer la participación del alumnado y
las familias en el proceso educativo. En este sentido, es fundamental señalar que el grado de implicación de los alumnos y sus familias es determinante, e
imprescindible, para la consecución de nuestros objetivos y que esta implicación, variable de unas promociones a otras, va a condicionar de forma clara el
aprendizaje.
Pensamos que es una metodología adecuada para trabajar los pensamientos que consideramos prioritarios, teniendo en cuenta la realidad de la
que partimos y las limitaciones con las que contamos actualmente. Esto no quiere decir que no tengamos en cuenta la necesidad de potenciar también otros tipos
de actividades más participativas y creativas, tanto de forma individual como grupal,en la línea de lo mencionado anteriormente.
Esta metodología puede ser adecuada para el desarrollo de otros tipos de pensamiento, en determinadas situaciones y contextos.
Tercer ciclo (Etapa primaria): Utilizamos una metodología donde cada vez se exige más implicación de las familias en la escuela. Consideramos
que resulta adecuada para desarrollar los tipos de pensamiento que hemos destacado como prioritarios, teniendo en cuenta que los grupos de alumnos y
familias no son iguales en cuanto a su implicación con la escuela y contando con las limitaciones con que contamos como el tiempo destinado a las sesiones.
2.4 ¿Qué formación referida a metodología te parece apropiada para ti o para tu ciclo o departamento que pueda facilitar el desarrollo de las competencias
básicas del alumnado? ¿Y para tu centro?
Etapa infantil: Más formación en aprendizaje cooperativo, trabajo por competencias, escuela viva (ambientes), para EDUCACIÓN INFANTIL
Primer ciclo (Etapa primaria):Los docentes necesitamos formación en competencias básicas, sobre todo en cómo incluirlas en una UDI para que
incluyan actividades conducidas a la realización de una tarea con una finalidad significativa para el desarrollo personal, social, intelectual...del los alumnos.
Segundo ciclo (Etapa primaria):Creemos que es fundamental que la formación del profesorado sea más practica y en contacto con la realidad.
Pensamos que sería más adecuada una formación en la que contáramos con modelos prácticos en los que se desarrollaran las metodologías apropiadas para
trabajar las competencias básicas. Sería positivo que se pudiera realizar esta formación en nuestro Centro, con la asistencia de docentes que pudieran mostrar
los modelos metodológicos mencionados.
Tercer ciclo (Etapa primaria): Creemos que es fundamental la formación del profesorado en competencias y crear grupos de trabajo donde poner
en práctica diseños elaborados para nuestro alumnado siempre contando con la ayuda de personal cualificado y experimentado en esta nueva forma de enseñar
CONCLUSIONES DE LOS EQUIPOS DOCENTES:
Etapa infantil:Pensamos que es interesante la formación y, aunque las competencias no aparecen en el Currículum de Infantil, la metodología que se aplica
facilita su desarrollo al igual que los diferentes tipos de pensamiento.
Primer ciclo (Etapa primaria):Los tipos de pensamiento se pueden trabajar con diversidad de actividades . Los docentes debemos tenerlo presente a la hora de
hacer nuestras UDI
Segundo ciclo (Etapa primaria): En líneas generales se trabajan todos los tipos de pensamiento, aunque algunos de ellos de manera prioritaria. Para poder
potenciar todas las formas de pensamiento, sería conveniente dar a las actividades un enfoque más participativo, que fomentara la creatividad y el pensamiento
crítico, mediante actividades de tipo individual y grupal. La metodología para trabajar las Competencias Básicas, debe tener en cuenta este enfoque.
La formación metodológica del profesorado, en la línea mencionada, precisa de la presentación de modelos reales y prácticos, en los que se vean reflejadas las
líneas metodológicas más idóneas para el desarrollo de las Competencias Básicas.
Tercer ciclo (Etapa primaria): Creemos que si bien , los docentes en nuestras actividades de aula creemos ayudar a desarrollar en los alumnos algunos de los
pensamientos anteriormente mencionados necesitaríamos adecuar nuestras prácticas a una nueva forma de enseñar contando con una mejor reorganización del
alumnado y horario por sesiones así como reorganizar los contenidos y objetivos para cada nivel. Creemos necesario una mayor coordinación y cooperación
entre los docentes y crear espacios de intercambio de ideas y experiencias.
3.- Conclusiones.
Como conclusión podemos apuntar que:
• Los tipos de pensamiento no son trabajados de forma equilibrada en ninguno de los ciclos, con la excepción de la etapa infantil, en la que al trabajar por
proyectos, considerando que se aproximan más a ello. Esto nos lleva a una necesaria reflexión por parte de los docentes de la etapa primaria.
• Todos los maestros que han completado el cuestionario, coinciden en la necesidad de desarrollar aquellos tipos de pensamiento que no se trabajan
habitualmente en el aula. Se da especial relevancia al pensamiento crítico y creativo.
• Se apunta a la posibilidad de dotar al alumnado de un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza/aprendizaje para conseguir trabajar aquellos
pensamientos menos presentes en el aula. Asimismo, se habla del aprendizaje cooperativo como una herramienta para lograrlo.
• La familia de modelos de enseñanza que se nombra es el cognitivo-constructivista. Al mismo tiempo se apunta a la necesidad de la participación de
familias y alumnos en el proceso lo que nos sugiere una tendencia a la familia de modelos sociales.
• Se considera que la formación del profesorado para fomentar el desarrollo de las competencias clave, debe ser muy aplicada, partiendo de modelos
reales y, además, fundamentarse en el trabajo cooperativo entre docentes.
habitualmente en el aula. Se da especial relevancia al pensamiento crítico y creativo.
• Se apunta a la posibilidad de dotar al alumnado de un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza/aprendizaje para conseguir trabajar aquellos
pensamientos menos presentes en el aula. Asimismo, se habla del aprendizaje cooperativo como una herramienta para lograrlo.
• La familia de modelos de enseñanza que se nombra es el cognitivo-constructivista. Al mismo tiempo se apunta a la necesidad de la participación de
familias y alumnos en el proceso lo que nos sugiere una tendencia a la familia de modelos sociales.
• Se considera que la formación del profesorado para fomentar el desarrollo de las competencias clave, debe ser muy aplicada, partiendo de modelos
reales y, además, fundamentarse en el trabajo cooperativo entre docentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planear una secuencia didactica
Planear una secuencia didacticaPlanear una secuencia didactica
Planear una secuencia didactica
Lina Salvador
 
Aprendizaje cooperativo en Ciclos Formativos
Aprendizaje cooperativo en Ciclos FormativosAprendizaje cooperativo en Ciclos Formativos
Aprendizaje cooperativo en Ciclos Formativos
Catalina Riaño Gonzalez
 
Dins6 tarea6 heraa
Dins6 tarea6 heraaDins6 tarea6 heraa
Dins6 tarea6 heraa
Arely Herrera
 
Clase invertida
Clase invertidaClase invertida
Clase invertida
agrotala
 
Aprendizaje basado en el pensamiento
Aprendizaje basado en el pensamientoAprendizaje basado en el pensamiento
Aprendizaje basado en el pensamiento
agrotala
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovador
rogelioibarra46
 
Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...
Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...
Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...
Education in the Knowledge Society PhD
 
Taller para maestros
Taller para maestrosTaller para maestros
Taller para maestros
eseli
 
Abp
AbpAbp
Abp
AhnJac
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoBienve84
 
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizajeLa Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
mmiranda25
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
Gabii Muñiz
 
psicologia infantil
psicologia infantilpsicologia infantil
psicologia infantil
Karina Tecsi
 
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
Grupo Educandos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
adychina
 

La actualidad más candente (16)

Planear una secuencia didactica
Planear una secuencia didacticaPlanear una secuencia didactica
Planear una secuencia didactica
 
Aprendizaje cooperativo en Ciclos Formativos
Aprendizaje cooperativo en Ciclos FormativosAprendizaje cooperativo en Ciclos Formativos
Aprendizaje cooperativo en Ciclos Formativos
 
Dins6 tarea6 heraa
Dins6 tarea6 heraaDins6 tarea6 heraa
Dins6 tarea6 heraa
 
Clase invertida
Clase invertidaClase invertida
Clase invertida
 
Aprendizaje basado en el pensamiento
Aprendizaje basado en el pensamientoAprendizaje basado en el pensamiento
Aprendizaje basado en el pensamiento
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovador
 
Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...
Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...
Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Taller para maestros
Taller para maestrosTaller para maestros
Taller para maestros
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizajeLa Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
 
psicologia infantil
psicologia infantilpsicologia infantil
psicologia infantil
 
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Similar a ProductyProducto 4.3 ok

Ensayo producto 1
Ensayo  producto 1Ensayo  producto 1
Ensayo producto 1
LauraFernandez957828
 
S4 tarea4 hesca
S4 tarea4 hescaS4 tarea4 hesca
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
Diario E2.  Alfredo Pardo.pdfDiario E2.  Alfredo Pardo.pdf
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
VelocMot1
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
ShanelaRuizPilozo
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje DidácticaMercedes del Valle
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
jesik3
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Betsabe Rodríguez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
CecyAlvarez10
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lVMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
Claudia Castañeda
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDANoralinda
 
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
Séptima y octava sesiones del  II experto en metodologías educativas innovadorasSéptima y octava sesiones del  II experto en metodologías educativas innovadoras
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
Alfredo Prieto Martín
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
DANITZASTANDEN
 
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBACesar Augusto
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
eraser Juan José Calderón
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
Rodo Lopez
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
salgonsan
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOSESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOSMogofa
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 

Similar a ProductyProducto 4.3 ok (20)

Ensayo producto 1
Ensayo  producto 1Ensayo  producto 1
Ensayo producto 1
 
Portfolio Conso
Portfolio ConsoPortfolio Conso
Portfolio Conso
 
S4 tarea4 hesca
S4 tarea4 hescaS4 tarea4 hesca
S4 tarea4 hesca
 
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
Diario E2.  Alfredo Pardo.pdfDiario E2.  Alfredo Pardo.pdf
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lVMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
 
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
Séptima y octava sesiones del  II experto en metodologías educativas innovadorasSéptima y octava sesiones del  II experto en metodologías educativas innovadoras
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
 
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOSESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Más de vanderweb

Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
vanderweb
 
Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
vanderweb
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021
vanderweb
 
Admisión 21-22
Admisión 21-22Admisión 21-22
Admisión 21-22
vanderweb
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Guia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_priGuia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_pri
vanderweb
 
Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21
vanderweb
 
Procedimiento admisión
Procedimiento admisiónProcedimiento admisión
Procedimiento admisión
vanderweb
 
Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)
vanderweb
 
Rri 2018 19
Rri 2018 19 Rri 2018 19
Rri 2018 19
vanderweb
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP MediterráneoActividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor  CEIP MediterráneoActividades comedor  CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Rri 2017 18
Rri 2017 18Rri 2017 18
Rri 2017 18
vanderweb
 
Presentación binding
Presentación bindingPresentación binding
Presentación binding
vanderweb
 
Actas completas
Actas completasActas completas
Actas completas
vanderweb
 
Producto 6.1
Producto 6.1Producto 6.1
Producto 6.1
vanderweb
 
Erasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo micheleErasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo michele
vanderweb
 
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
Udi  5º acogida, 1ºtrimestreUdi  5º acogida, 1ºtrimestre
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
vanderweb
 
Producto 4.3
Producto 4.3Producto 4.3
Producto 4.3
vanderweb
 

Más de vanderweb (20)

Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
 
Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
 
Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021
 
Admisión 21-22
Admisión 21-22Admisión 21-22
Admisión 21-22
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
 
Guia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_priGuia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_pri
 
Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21
 
Procedimiento admisión
Procedimiento admisiónProcedimiento admisión
Procedimiento admisión
 
Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)
 
Rri 2018 19
Rri 2018 19 Rri 2018 19
Rri 2018 19
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP MediterráneoActividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor  CEIP MediterráneoActividades comedor  CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
 
Rri 2017 18
Rri 2017 18Rri 2017 18
Rri 2017 18
 
Presentación binding
Presentación bindingPresentación binding
Presentación binding
 
Actas completas
Actas completasActas completas
Actas completas
 
Producto 6.1
Producto 6.1Producto 6.1
Producto 6.1
 
Erasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo micheleErasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo michele
 
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
Udi  5º acogida, 1ºtrimestreUdi  5º acogida, 1ºtrimestre
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
 
Producto 4.3
Producto 4.3Producto 4.3
Producto 4.3
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

ProductyProducto 4.3 ok

  • 1. Producto 4.1 CEIP MEDITERRÁNEO Producto 4.3 Conclusiones por ciclos sobre los tipos de pensamiento y los modelos de enseñanza que ya se utilizan y propuesta justificada de ampliación del repertorio metodológico actual. CEIP MEDITERRÁNEO
  • 2. ÍNDICE 1.- Introducción……………………………………………………………………………………..pág. 3 2.- Cuestionario que guía la reflexión sobre los tipos de pensamiento y los modelos de enseñanza que habitualmente se utilizan en clase y su futura ampliación. …................................ …...............................................................pág. 4 3.- Conclusión………………………………………………………………………………………..pág. 9
  • 3. 1.- Introducción. Para la elaboración de este producto los maestros de cada uno de los ciclos, hemos reflexionado sobre una serie de cuestiones relativas a aspectos metodológicos. Para que el análisis realizado nos fuese de utilidad, nos hemos centrado en el área de conocimiento del medio, de forma que todos trabajásemos sobre la misma disciplina. Los docentes hemos comenzado enumerando los tipos de pensamiento que tratamos de desarrollar a través de las actividades que proponemos habitualmente en el aula. Del mismo modo, hemos apuntado cuáles son los menos trabajados. A continuación, hemos valorado la importancia que tiene el trabajar de forma equilibrada todos los tipos de pensamiento y, si a través de las actividades desarrolladas, es posible. Seguidamente hemos analizado la familia de modelos de enseñanza en la que enmarcaríamos el desarrollo de nuestras clases y su validez para fomentar los distintos tipos de pensamiento. Por último, hemos apuntado que formación sería la más adecuada para garantizar el desarrollo de las competencias clave en nuestro alumnado.
  • 4. 2.- CUESTIONARIO QUE GUÍA LA REFLEXIÓN SOBRE LOS TIPOS DE PENSAMIENTO Y LOS MODELOS DE ENSEÑANZA QUE HABITUALMENTE SE UTILIZAN EN CLASE Y SU FUTURA AMPLIACIÓN. En este apartado recogemos las respuestas al cuestionario que se nos ha facilitado para invitarnos a la reflexión sobre los tipos de pensamiento y modelos de enseñanza presentes en nuestras aulas. Tras las conclusiones extraídas del mismo, analizamos qué podemos hacer para mejorar la situación actual. 2.1 ¿Qué tipo de pensamientos se desarrollan preferentemente desde las actividades que programas en el área/s que impartes? Etapa infantil: Puesto que infantil es una etapa en la que se trabaja de forma globalizada, consideramos que trabajamos todos los pensamientos. Siendo, el creativo y el práctico, los predominantes y , el sistémico, el menos presente. Primer ciclo (Etapa primaria:Utilizamos el pensamiento analítico, lógico, sistémico, creativo, analógico; y, en menor medida el pensamiento crítico. Segundo ciclo (Etapa primaria): De forma preferente, desarrollamos el pensamiento reflexivo, analítico, lógico, analógico y práctico. El pensamiento crítico, creativo y deliberativo también están presentes en lasactividades programadas, aunque en menor medida. Tercer ciclo (Etapa primaria): De forma preferente, desarrollamos el pensamiento analítico, lógico, deliberativo, creativo y crítico . En menor medida están presentes el resto de pensamientos. 2.2 ¿Te parece necesario trabajar sistemáticamente otros tipos de pensamientos? ¿Puede hacerse con las actividades que propones habitualmente o deberías proponer otras?
  • 5. Etapa infantil: No contestan. Primer ciclo (Etapa primaria): Nos parece necesario trabajar todos los tipos de pensamiento. Consideramos que puede hacerse tanto con las actividades que programamos habituales como añadiendo otras nuevas, necesarias para desarrollar los pensamientos que nos hemos dado cuenta que no trabajamos hasta ahora. Segundo ciclo (Etapa primaria): Sí, sería positivo trabajar de forma más sistemática los tipos de pensamiento en los que hacemos menor hincapié. Se podría realizar, en algunos casos, a través de las actividades habituales realizadas en el aula, pero con un enfoque más participativo, que fomentara aspectos relacionados con la creatividad o la capacidad del alumnado para valorar la realidad presentada y construir sus propias hipótesis. En otros casos además, sería conveniente realizar otras tareas que desarrollaran este tipo de capacidades, partiendo por ejemplo, del trabajo en grupo, como valiosa herramienta para potenciar la colaboración, reflexión, toma de decisiones, capacidad de organización , adopción de responsabilidades... Tercer ciclo (Etapa primaria): Sí. Sobre todo hacer hincapié en aquellos pensamientos que menos presentes están en las actividades que realizamos. Se podrían realizar actividades donde los alumnos formularan sus propias hipótesis sobre acontecimientos naturales y trabajar de forma cooperativa para resolver cuestiones desde todos los puntos de vista, relación entre acontecimientos naturales, causas, consecuencias. Formas de resolución de problemas. Diseño de actividades donde puedan desarrollar y aplicar el pensamiento creativo para cambiar la realidad y desarrollar el pensamiento crítico ante hechos que les sean significativos por cercanos en tiempo y espacio. 2.3 ¿Qué metodología (Familia/Modelo de enseñanza) utilizas preferentemente en tus clases? ¿Resulta adecuada para desarrollar en tu alumnado los tipos de pensamiento que has identificado como prioritarios? ¿Resulta adecuada para desarrollar en tu alumnado otros tipos de pensamiento? Etapa infantil:Consideramos, que al trabajar por proyectos, la metodología más empleada es la cognitiva-constructiva. Ya hemos comentado en la
  • 6. primera pregunta que esta manera de desarrollar nos permite trabajar la mayoría de los pensamientos. Primer ciclo (Etapa primaria): La metodología utilizada en las clases sigue el modelo cognitivo-constructivo. Hasta el momento resulta adecuado para desarrollar algunos tipos de pensamiento en nuestro alumnado, pero tendremos que realizar nuevas actividades para incluir los pensamientos reflexivos, deliberativo y práctico. Segundo ciclo (Etapa primaria): Nuestra metodología tiende a ser cada vez más activa, y buscafavorecer la participación del alumnado y las familias en el proceso educativo. En este sentido, es fundamental señalar que el grado de implicación de los alumnos y sus familias es determinante, e imprescindible, para la consecución de nuestros objetivos y que esta implicación, variable de unas promociones a otras, va a condicionar de forma clara el aprendizaje. Pensamos que es una metodología adecuada para trabajar los pensamientos que consideramos prioritarios, teniendo en cuenta la realidad de la que partimos y las limitaciones con las que contamos actualmente. Esto no quiere decir que no tengamos en cuenta la necesidad de potenciar también otros tipos de actividades más participativas y creativas, tanto de forma individual como grupal,en la línea de lo mencionado anteriormente. Esta metodología puede ser adecuada para el desarrollo de otros tipos de pensamiento, en determinadas situaciones y contextos. Tercer ciclo (Etapa primaria): Utilizamos una metodología donde cada vez se exige más implicación de las familias en la escuela. Consideramos que resulta adecuada para desarrollar los tipos de pensamiento que hemos destacado como prioritarios, teniendo en cuenta que los grupos de alumnos y familias no son iguales en cuanto a su implicación con la escuela y contando con las limitaciones con que contamos como el tiempo destinado a las sesiones. 2.4 ¿Qué formación referida a metodología te parece apropiada para ti o para tu ciclo o departamento que pueda facilitar el desarrollo de las competencias básicas del alumnado? ¿Y para tu centro?
  • 7. Etapa infantil: Más formación en aprendizaje cooperativo, trabajo por competencias, escuela viva (ambientes), para EDUCACIÓN INFANTIL Primer ciclo (Etapa primaria):Los docentes necesitamos formación en competencias básicas, sobre todo en cómo incluirlas en una UDI para que incluyan actividades conducidas a la realización de una tarea con una finalidad significativa para el desarrollo personal, social, intelectual...del los alumnos. Segundo ciclo (Etapa primaria):Creemos que es fundamental que la formación del profesorado sea más practica y en contacto con la realidad. Pensamos que sería más adecuada una formación en la que contáramos con modelos prácticos en los que se desarrollaran las metodologías apropiadas para trabajar las competencias básicas. Sería positivo que se pudiera realizar esta formación en nuestro Centro, con la asistencia de docentes que pudieran mostrar los modelos metodológicos mencionados. Tercer ciclo (Etapa primaria): Creemos que es fundamental la formación del profesorado en competencias y crear grupos de trabajo donde poner en práctica diseños elaborados para nuestro alumnado siempre contando con la ayuda de personal cualificado y experimentado en esta nueva forma de enseñar CONCLUSIONES DE LOS EQUIPOS DOCENTES: Etapa infantil:Pensamos que es interesante la formación y, aunque las competencias no aparecen en el Currículum de Infantil, la metodología que se aplica facilita su desarrollo al igual que los diferentes tipos de pensamiento. Primer ciclo (Etapa primaria):Los tipos de pensamiento se pueden trabajar con diversidad de actividades . Los docentes debemos tenerlo presente a la hora de hacer nuestras UDI
  • 8. Segundo ciclo (Etapa primaria): En líneas generales se trabajan todos los tipos de pensamiento, aunque algunos de ellos de manera prioritaria. Para poder potenciar todas las formas de pensamiento, sería conveniente dar a las actividades un enfoque más participativo, que fomentara la creatividad y el pensamiento crítico, mediante actividades de tipo individual y grupal. La metodología para trabajar las Competencias Básicas, debe tener en cuenta este enfoque. La formación metodológica del profesorado, en la línea mencionada, precisa de la presentación de modelos reales y prácticos, en los que se vean reflejadas las líneas metodológicas más idóneas para el desarrollo de las Competencias Básicas. Tercer ciclo (Etapa primaria): Creemos que si bien , los docentes en nuestras actividades de aula creemos ayudar a desarrollar en los alumnos algunos de los pensamientos anteriormente mencionados necesitaríamos adecuar nuestras prácticas a una nueva forma de enseñar contando con una mejor reorganización del alumnado y horario por sesiones así como reorganizar los contenidos y objetivos para cada nivel. Creemos necesario una mayor coordinación y cooperación entre los docentes y crear espacios de intercambio de ideas y experiencias. 3.- Conclusiones. Como conclusión podemos apuntar que: • Los tipos de pensamiento no son trabajados de forma equilibrada en ninguno de los ciclos, con la excepción de la etapa infantil, en la que al trabajar por proyectos, considerando que se aproximan más a ello. Esto nos lleva a una necesaria reflexión por parte de los docentes de la etapa primaria. • Todos los maestros que han completado el cuestionario, coinciden en la necesidad de desarrollar aquellos tipos de pensamiento que no se trabajan
  • 9. habitualmente en el aula. Se da especial relevancia al pensamiento crítico y creativo. • Se apunta a la posibilidad de dotar al alumnado de un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza/aprendizaje para conseguir trabajar aquellos pensamientos menos presentes en el aula. Asimismo, se habla del aprendizaje cooperativo como una herramienta para lograrlo. • La familia de modelos de enseñanza que se nombra es el cognitivo-constructivista. Al mismo tiempo se apunta a la necesidad de la participación de familias y alumnos en el proceso lo que nos sugiere una tendencia a la familia de modelos sociales. • Se considera que la formación del profesorado para fomentar el desarrollo de las competencias clave, debe ser muy aplicada, partiendo de modelos reales y, además, fundamentarse en el trabajo cooperativo entre docentes.
  • 10. habitualmente en el aula. Se da especial relevancia al pensamiento crítico y creativo. • Se apunta a la posibilidad de dotar al alumnado de un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza/aprendizaje para conseguir trabajar aquellos pensamientos menos presentes en el aula. Asimismo, se habla del aprendizaje cooperativo como una herramienta para lograrlo. • La familia de modelos de enseñanza que se nombra es el cognitivo-constructivista. Al mismo tiempo se apunta a la necesidad de la participación de familias y alumnos en el proceso lo que nos sugiere una tendencia a la familia de modelos sociales. • Se considera que la formación del profesorado para fomentar el desarrollo de las competencias clave, debe ser muy aplicada, partiendo de modelos reales y, además, fundamentarse en el trabajo cooperativo entre docentes.