SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CEIP MEDITERRÁNEO,
ESCUELA DE ACOGIDA
Nivel: 5º
Curso: 2015/16
Área principal: Ciencias Sociales
Docentes: Pascual Coloma, Chema Cuesta, Silvia Peña y Patricia Poveda.
2
1.- JUSTIFICACIÓN:
En las siguientes líneas describimos una unidad didáctica integrada (en adelante, UDI) titulada “Mediterráneo, escuela de acogida”. En ella, los
docentes tratamos de plantear una propuesta globalizada orientada a los estudiantes de 5º curso. Pensamos que el conocimiento no puede
presentarse fragmentado, que para garantizar una adecuada comprensión de los contenidos trabajados, es necesario enmarcarlos en un
proyecto global. Es por ello que, aunque nuestra propuesta podría vincularse con el área de Ciencias sociales, será abordada desde múltiples
disciplinas.
Asimismo, tratamos que el aprendizaje de nuestros estudiantes sea significativo y para ello tenemos en cuenta:
 La etapa evolutiva en la que se encuentran los alumnos por lo que tratamos de adecuarnos a su nivel de desarrollo.
 Sus intereses, creemos que al ser el centro de interés del proyecto la situación del pueblo sirio, un tema que nos acompaña a diario en
prensa, telediarios… quedará garantizada la motivación intrínseca en nuestros estudiantes.
 Sus necesidades específicas, como veremos más adelante, la formación de pequeños grupos heterogéneos, facilitará el que todos los
alumnos aprendan y trabajen juntos; se apoyen y ayuden mutuamente. Favorecerá el que todos los estudiantes compartan el mismo
contexto de aprendizaje, trabajando sobre los mismos contenidos aunque no haciendo exactamente lo mismo, sintiendo así que sus
aportaciones son importantes.
Hemos de comentar también que, se cuida el que los estudiantes encuentren en todo momento el sentido a lo que hacen, que encuentren
funcionalidad a lo aprendido.
Por todo ello hemos diseñado una unidad didáctica, en la que los estudiantes aprenderán a dar respuesta a problemas de orden social
presentes en la actualidad. Por todos es conocida la oleada de refugiados sirios que estamos viviendo día a día en territorio europeo, también
nuestros estudiantes han manifestado bastante preocupación por el tema. Siendo así, nos hemos visto obligados a “reprogramar” la UDI que
teníamos iniciada, en torno a “la fuga de cerebros” que se está dando en nuestro país y, sustituirla, por un contenido de mayor interés para
nuestro alumnado.
3
Tomamoscomo puntode partidauna noticiapublicadaenprensa,enlaque se habla de los150 refugiadossiriosque se estimava a acoger nuestra ciudad a
finales del mes de noviembre.
A partirde ahí, losestudiantesrealizandistintasactividadesyejercicios,enlasque ademásde trabajarloscontenidosde corte conceptual y procedimental,
analizan las necesidades de los niños y niñas refugiados que previsiblemente vendrán con sus padres.
Así, proponemos una tarea cuyo producto final es una recogida de juguetes con la intención de cubrir parte de las necesidades de los niños
refugiados y, el contexto en el que se desarrolla es escolary social puesto que, los/as estudiantes organizan una recogida de juguetes en la que
participan todas las familias de la escuela y, que tiene un fin social.
Con todo ello, hemos intentado que el papel de nuestra escuela no se limite únicamente al aprendizaje de conocimientos sino a formar ciudadanos
comprometidos y solidarios.
4
2.- PERFIL DE ÁREA:
PERFIL DE ÁREA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES NIVEL: 5º EDUCACIÓN PRIMARIA
BL CONTENIDOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCLV
Iniciación al método científico y su aplicación a las Ciencias Sociales:Planificación de la
indagación, búsqueda, registro y organización de la información procedente de
diversas fuentes primarias y secundarias, incluidas obras de arte, uso de medios
digitales para facilitar el análisis de datos, consideración del significado de los hechos
aportando datos, elaboración de textos expositivos para dar cuenta de las estrategias
utilizadas para llegar a las conclusiones, citación de los hechos en los que se basan las
conclusiones y uso de la terminología adecuada
5º.CCSS.BL1.2. Obtener informaciónde fuentes variadas yorganizarla utilizando
diversos procedimientos como la elaboraciónde esquemas, resúmenes o mapas
conceptuales empleando algunas herramientas informáticas.
5º.CCSS.BL1.2.1. Obtener información de fuentes variadas como mapas, diversos
tipos de textos continuos o discontinuos o imágenes mediante el usode algunos
medios informáticos.
CSC
CMCT
CD
CAA
5º.CCSS.BL1.2.2. Registra y organiza la información mediante diversos
procedimientos como la elaboraciónde esquemas, resúmenes o mapas
conceptuales y con la ayuda de diversos medios digitales usados de modo
responsable con la supervisióndel docente
CSC
CMCT
CD
CAA
Iniciación al método científico y su aplicación a las Ciencias Sociales:Planificación de la
indagación, búsqueda, registro y organización de la información procedente de
diversas fuentes primarias y secundarias, incluidas obras de arte, uso de medios
digitales para facilitar el análisis de datos, consideración del significado de los hechos
aportando datos, elaboración de textos expositivos para dar cuenta de las estrategias
utilizadas para llegar a las conclusiones, citación de los hechos en los que se basan las
conclusiones y uso de la terminología adecuada
5º.CCSS.BL1.4. Elaborar untextoinformativo basadoenuna planificaciónpreviadonde
se indiquenlos pasos seguidos ylas conclusionesalcanzadas citandoalgunos hechos en
5º.CCSS.BL1.4.1. Expresa sus conclusionesmediante untextoinformativo, basado
en una planificaciónprevia, donde se indiquen los pasos seguidos y las
conclusiones alcanzadasmediante la ayuda de TIC.
CSC
CCLL
CD
CAA
5º.CCSS.BL1.4.2. Expone mediante un texto informativo elaborado conun
programa informáticolas conclusionesde suestudiodel tema citandolos hechos
en las que se basandichas conclusiones.
CCLL
CD
5
las que se basanmediante la ayuda de TICyutilizandouna terminología conceptual
adecuada CAA
5º.CCSS.BL1.4.3. Utiliza una terminología conceptual adecuada en el texto en el
que informa del procesoseguidoyde las conclusiones.
CCLL
CAA
Participación cooperativa en tareas: Ser responsable del bienestar del grupo,
participación en la planificación y toma de decisiones, escucha de las aportaciones
ajenas y aceptación de otros puntos de vista, aportación de ideas propias
constructivas, desarrollo de estrategias para resolver conflictos a través del diálogo,
reconocimiento del trabajo ajeno, responsabilizarse del trabajo personal para alcanzar
una meta colectiva. Tener Iniciativa
5º.CCSS.BL1.5. Mostrar iniciativa para actuar de modoeficaz para desarrollar
actividades conjuntasenla planificación, proponiendoideas constructivas, escuchando
las de los demás, animando la participaciónyel esfuerzode cada unopara lograr
objetivos comunes, reconociendosus aportaciones, dialogandopara superar
discrepancias yfomentandoel valor de la convivencia.
5º.CCSS.BL1.5.1. Participa la planificacióny desarrollode una tarea en unequipo
de trabajomostrandosu iniciativa para actuar asumiendosu rol de modo eficaz
para lograr objetivos comunes.
CSC
SIEE
5º.CCSS.BL1.5.3 Defiende sus puntos de vista con un lenguaje respetuoso
identificandoyrespetando los sentimientos y el contenido del discurso del
interlocutor.
SIEE
Esforzarse. Constancia y hábitos de trabajo. Capacidad de concentración. Adaptación a
los cambios. Resiliencia: superación de obstáculos y fracasos. Aprendizaje de forma
autónoma. Aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo y por proyectos.
Búsqueda de orientación o ayuda cuando la necesita de forma precisa.
5º.CCSS.BL1.6. Interpretar lasdemandas de las tareas de aprendizaje, mantener la
concentración yel esfuerzo mientras las realiza, adaptándose a los cambios sin
desanimarse ante las dificultades, intentando resolver las dudas por sus propios medios
haciéndosepreguntasybuscandoayuda si la necesita.
5º.CCSS.BL1.6.1. Interpreta correctamente las demandas de luna tarea de
aprendizaje que desarrolla una secuencia de actividades completa siguiendo el
orden propuesto ymanteniendola concentración y el esfuerzohasta finalizarla.
CAA
SIEE
5º.CCSS.BL1.6.2. Intenta resolverlas dudas que le plantea la realizaciónde una
tarea haciéndose preguntas y buscando la respuesta por sus propios medios.
SIEE
Planificación, organización y gestión de proyectos individuales o colectivos. Establecer
estrategias de supervisión. Seleccionar la información técnica y los materiales.Tomar
decisiones y calibrar oportunidades y riesgos. Evaluar el proyecto y el producto con
ayuda de guías. Mejorar el producto y el proceso tras la evaluación.
5º.CCSS.BL1.7.1. Modifica si es necesariola selecciónde recursos y los pasos a
seguir durante el procesode realizaciónde un productoo tarea previamente
planificado adaptándolos a cambios o imprevistos.
CAA
SIEE
5º.CCSS.BL1.7.2. Evalúa la adecuación de las modificaciones realizadas durante el
procesode realizaciónde tarea para adaptarlaa cambios e imprevistos para
adaptarla a cambios e imprevistos.
CAA
SIEE
6
5º.CCSS.BL1.7. Planificar la realizaciónde unproductoo una tarea estableciendometas,
proponer unplanordenadode acciones para alcanzarlas, seleccionar los materiales,
modificarlo mientrasse desarrolla, evaluar el procesoyla calidaddel productofinalcon
ayuda de guíaspara la observación.
Noción de diferencia cultural y discriminación. Reconocimiento del enriquecimiento
de nuestro patrimonio cultural por las contribuciones que hicieron nuestros
antepasados.
5º.CCSS.BL1.8. Reconocer la diversidad cultural como resultado de la evoluciónde las
sociedades históricas ylas aportacionesde lasmigraciones recientes yreconocer y
considerar sus aportaciones comoun granenriquecimiento de nuestropatrimonio
cultural yartístico, perotambién plantearse cómolas diferencias culturales dieronlugar
a situaciones de discriminación.
5º.CCSS.BL1.8.1. Identifica las diferencias derivadas de la diversidad cultural
como resultadode la evolución de lassociedades históricas modernasy
contemporáneas ylas aportaciones de las migraciones recientes.
CSC
5º.CCSS.BL1.8.2. Selecciona algunos ejemplos de logros que hansidorelevantes
para la evoluciónde las sociedades históricas ylas aportaciones de las
migraciones recientes comofuente de enriquecimiento de nuestro patrimonio
cultural y artístico.
CSC
5º.CCSS.BL1.8.3. Reconoce ciertas situaciones en las que las diferencias culturales
se utilizaronpara discriminar a personas o grupos sociales a partir del estudio de
hechos de la época medieval ymoderna.
CSC
3
Características de la población española y de la UE.Nociones de mortalidad infantil y
esperanza de vida Envejecimiento de la población.
5º CCSS.BL3.1. Describir, utilizandolos términos apropiados, las característicasde la
poblaciónespañola ysuevoluciónenel últimosigloa partir de datos estadísticos
señalandoel papeldesempeñado por la reducciónde la mortalidadinfantil yel aumento
de la esperanza de vida enel envejecimientode la poblacióneuropea mediante el
análisisde pirámidesde población.
5º.CCSS.BL3.1.1. Describe, utilizando los términos apropiados, las características
de la poblaciónespañola y su evolución en cuantoa la mortalidadinfantil yel
envejecimientoenel últimosiglo a partirde datos estadísticos.
CSC
5º.CCSS.BL3.1.2. Señala el papel enla evoluciónde la población española que ha
desempeñado la reducción de la mortalidadinfantilyel aumentode la esperanza
de vida enel envejecimiento de la población europea mediante el análisis de datos
estadísticos ypirámidesde población
CSC
Factores de la distribución de la población en España y la UE.
5º.CCSS.BL3.2. Describir la distribución de la poblaciónenEspaña yen Europa
aportandoposibles razones de la misma e identificar las regionesde mayor ymenor
densidadyla ubicaciónde las principales ciudades mediante el usode mapastemáticos
y fotografías obtenidas por satélite.
5º.CCSS.BL3.2.1. Describe y da razones de la distribución de la población en
España identificar las regiones de mayor ymenor densidady la ubicaciónde las
principales ciudades mediante el uso de mapas temáticos y fotografías obtenidas
por satélite.
CSC
Movimientos migratorio históricos: expulsiones de judíos y moriscos, colonización de
América, migraciones europeas del siglo XIX.
5º.CCSS.BL3.3.1. Compara diversos fenómenos migratorios históricos con los
actualesrelativos a España yla UniónEuropea desde el puntode vista de las
causascomola emigración española yeuropea a América o la expulsiónde los
CSC
7
5º.CCSS.BL3.3. Comparar diversos fenómenos migratorios históricos conlos actuales
relativos a España yla UniónEuropea desde el puntode vista de lascausasyla región
de su origenyla de sudestinocomola emigraciónespañola yeuropea a América o la
expulsión de los judíos ymoriscos de los territorios de la Monarquía Hispánica.
judíos ymoriscos de los territorios de la Monarquía Hispánica.
5º.CCSS.BL3.3.2. Compara diversos fenómenos migratorios históricos conlos
actualesrelativos a España yla UniónEuropea desde el puntode vista de las
consecuencias en la región de su origen y la de su destino como la emigración
española yeuropea a América o la expulsión de los judíos ymoriscos de los
territorios de la Monarquía Hispánica.
CSC
3.- ENFOQUE COMPETENCIAL:
En este esquema reflejamos como, en un paso previo, analizamos la unidad desde un punto de vista competencial. Garantizamos así el enfoque
globalizado de la misma:
TÍTULO DEL PROYECTO
COMPETENCIA CLAVE CONTENIDOS
Competencias sociales y cívicas Aprendizaje cooperativo.
Conciencia y expresiones culturales
Comunicación lingüística Diario. Noticia. Reportaje. Oden alfabético. Ana Frank. Texto
argumentativo. Carta al director.
Matemática y competencias básicas en ciència y tecnologia Gráficas. Tablas. Redondeo. Orden de los números. Lectura de
números. Cálciulo.
Competencia digital Power point. Vídeos de entrevistes. Reportajes. Mapas.
Aprender a aprender Mapas conceptuales. Indagación.
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor Organización y recogida de juguetes.
8
4.- TAREA SELECCIONADA, SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS:
TAREA
TITULO: Organizar una “recogida” de juguetes para dar una buena acogida a las familias sirias que están llegando a nuestra ciudad.
ÁREA/S: CC. Sociales,Castellano,Valenciày Matemáticas.
NIVEL/ETAPA: 5º EP
COMPETENCIAS: CSC, CMCT, CD, CAA, CCLL, SIEE.
ACTIVIDAD 1: motivación.
Los alumnos trabajan sobre la Delcaración Universal de los Derechos Humanos.
Los estudiantes leen una adaptación dela Declaración Universal delos Derechos Humanos. A continuación seasigna a cada grupo un derecho y s e le reparte el texto
original.Apartir del texto, lo recogen en una ficha,explicándolo como si lo hicieran a un niño pequeño y diseñando un icono que represente dicho derecho. Por último
comparten lo trabajado con el resto de grupos, de forma que toda la clasetrabajelos seis derechos que nos interesan.
ACTIVIDAD 2:motivación.
Los alumnos investigan si es cierto que, como hemos trabajado en clase, España, es un estado democrático.
Tras trabajar en claseaspectos teóricos del tema los alumnos completan con la ayuda de sus padres un cuestionario.
EJERCICIOS
2.1. Previamente a la actividad leen un texto dado y completan una tabla con la organización territorial del estado español.
2.2 Leen un texto sobre las instituciones españolas. Completan un mapa conceptual a modo de resumen.
ACTIVIDAD 3: desarrollo.
Los estudiantes ven el vídeo del Diario El País “La fuga de cerebros no es una leyenda urbana” y expresan su opinión por escrito.
EJERCICIOS
3.1 Previamente, leen un texto con los conceptos más importantes relativos a la sociedad española.
3.2 En clase de CULTURA VALENCIANA, completan una ficha sobre la diversidad cultural y lingüística.
ACTIVIDAD 4: desarrollo.
Los estudiantes profundizan en el estudio de las actividades económicas del estado.
9
Los alumnos averiguan la ocupación y el sector productivo de sus padres. Después comparten sus resultados con los compañeros de manera que entre todos elaboran
una tabla y la gráfica correspondiente (a todos los estudiantes del aula); analizando así, si los resultados obtenidos correlacionan con los estudiados a nivel teórico.
EJERCICIOS
4.1 En clase de VALENCIÀ completan unos ejercicios sobre la “densitat de población”.
ACTIVIDAD 5: desarrollo.
Los alumnos analizan distintos contenidos conceptuales acerca de la Unión Europea y su población. En casa investigan y contestan a una serie de preguntas.
ACTIVIDAD 6: desarrollo.
Los estudiantes analizan las causas y consecuencias de las migraciones externas e internas y las reflejan en tres mapas conceptuales.
ACTIVIDAD 7: desarrollo.
Los estudiantes debaten sobre los datos, recogidos en una tabla, en torno a las cuotas de recepción de refugiados sirios de cada uno de los países europeos; ordenan
esas cifras de menor a mayor; redondean los datos numéricos; los representan gráficamente. EN CLASE DE MATEMÁTICAS.
ACTIVIDAD 8: evaluación.
El alumnado completa una prueba de evaluación consistente en un test, unas preguntas para completar y una cuestión de desarrollo.
ACTIVIDAD 9: desarrollo.
En clase de VALENCIANO leen un extracto del diario de Ana Frank y escriben la página de un diario imaginándose que son un “niño escondido”.
ACTIVIDAD 10: planificación.
Los estudiantes a través de la lectura de una ficha proporcionada por el tutor, reflexionan sobre el proceso de aprendizaje, qué hemos aprendido hasta el momento y
qué vamos a hacer hasta concluir la unidad.
ACTIVIDAD 10’: desarrollo.
Los alumnos ven una entrevista a un niño refugiado de Siria, del programa El intermedio. Contestan a unas preguntas sobre el contenido de la misma y expresan
cómo se han sentido tras el visionado.
EJERCICIOS
10.1 En clase de CASTELLANO resuelven los ejercicios del cuaderno de “Uso científico de la lengua ”, referidos al reportaje.
10
ACTIVIDAD 11: desarrollo.
Los estudiantes tras el visionado de una presentación en la PDI, sobre la reacción ciudadana de los Europeos ante la oleada de refugiado Sirios, realizan un dibujo
sobre cómo les gustaría que los recibiésemos en España.
ACTIVIDAD 12: desarrollo.
Los estudiantes, ante una fotografía de niños refugiados sirios detrás de una valla, escriben sobre los que les sugiere esa imagen.
ACTIVIDAD 13: síntesis.
Los estudiantes a partir de una noticia del diario Información de Alicante, relativa a la llegada de 150 familias de refugiados Sirios a nuestra ciudad, contestan a unas
preguntas y expresan su opinión acerca de los que esos niños podrían necesitar.
ACTIVIDAD 14: síntesis.
En grupo leen la carta que la directora del colegio ha escrito al Ayuntamiento, para recabar más información sobre las familias de refugiados que van a venir a
Alicante. A partir de ahí redactan un borrador de la nota que se repartirá, al resto de compañeros del centro, para la recogida de juguetes.
ACTIVIDAD 15: síntesis.
Diseñan un cartel para publicitar la recogida de juguetes.
ACTIVIDAD 16: síntesis.
Los niños eligen, de entre varios modelos ofrecidos por el docente uno, como portada, para el dosier de trabajo y la reproducen. Ordenan, revisan y completan el
dosier para su entrega.
ACTIVIDAD 17: evaluación.
Actividad de evaluación del trabajo del equipo.
ACTIVIDAD 18: evaluación.
Actividad de evaluación de conducta.
EJERCICIOS FINALES
 Una vez recogidos los juguetes, los estudiantes completan unas tablas con el recuento de juguetes y los categorizan por edades.
 Realizan un diagrama de sectores a partir de la tabla.
ORGANIZACIÓN DEL AULA
Nº de sesiones
Actividad 1: 3 sesiones.
Ejercicio 2.1 y 2.2: 2 sesiones.
Actividades 2: 2 sesiones (teoría/casa/corrección).
Ejercicio 3.1: ½ sesión.
Agrupamientos
Los estudiantes están organizados en pequeños grupos
heterogéneo s de 4 componentes.
Algunas actividades se realizan en pequeño grupo y otras de
forma individualizada pero contando siempre con el apoyo y
Escenarios
El aula ordinaria.
11
Ejercicio 3.2: 1 sesión de CULTURA VALENCIANA.
Actividad 3: ½ sesión.
Actividad 4: casa/1 sesión.
Actividad 5: 1 sesión. Corrección al comienzo de la siguiente.
Actividad 6: 2 sesiones.
Actividad 7: 1 sesión de MATEMÁTICAS.
Actividad 8: 1 sesión.
Actividad 9: 1 sesión en clase de VALENCIANO.
Actividad 10 y 10’: 1 sesión.
Ejercicio 10.1: 2 sesiones de CASTELLANO.
Actividad 11: 1 sesión.
Actividad 12: 1 sesión.
Actividad 13: 1 sesión.
Actividad 14: 1 sesión.
Actividad 15: 1 sesión.
Actividad 16: 1 sesión.
Actividad 17: 1 sesión.
Actividad 18: 1 sesión.
Ejercicios finales: 1 sesión.
ayuda de los compañeros.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Todo el material fungible ha sido elaborado por el profesorado.
Vídeo actividad 3: https://edu.symbaloo.com/home/mix/13eP27TXXF
Vídeo con la entrevista de la actividad 8: https://edu.symbaloo.com/home/mix/13eP27TXXF
Power point para la actividad 9.
COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS
La actividad 2 y 4 requieren que los niños recojan la información de sus padres para en la siguiente sesión seguir trabajando sobre el contenido que cada uno puede
aportar.
Tras las actividades 14 y 15, las familias colaboran aportando un juguete para la recogida.
12
5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las actividades propuestas se realizan en grupos cooperativos. Los alumnos trabajan y aprenden juntos, tratan de completar las actividades
propuestas y entregar un dossier al final del proceso de aprendizaje.
Se combina el aprendizaje por descubrimiento, a través de la búsqueda guiada por internet, con una metodología más expositiva con el fin de
garantizar la adquisición de aquellos contenidos, de corte conceptual, que pensamos requieren una “explicación” por parte de la maestra.
Al estructurar la interdependencia social de forma cooperativa, garantizamos el desarrollo de la competencia social y ciudadana, a través del
ejercicio de las destrezas propias de este tipo de aprendizaje como pueden ser: tomar decisiones conjuntas, exponer el propio punto de vista y
respetar el ajeno, llegar a acuerdos, aprender a depender del otro, dialogar, resolver constructivamente los conflictos, etc.
Cuando incluimos el uso de las nuevas tecnología, nos aseguramos no sólo del desarrollo de la competencia digital sino, también, introducimos
un elemento muy motivador para nuestro alumnado. Acercamos la situación de aprendizaje a la realidad de los estudiantes, muy alejada en
nuestros días de la tiza y la pizarra.
Asimismo, otro recurso material con el que contamos en el aula, son libros de consulta, cuadernillos y recursos extraídos de internet. Los
materiales los utilizamos, sobre todo, en la intervención de carácter más expositivo. Los estudiantes completan la información del docente con
el manual y a través de la realización oral de algunas de las actividades propuestas en el mismo.
El estudiante, durante todas las sesiones asume un papel activo y protagonista en su aprendizaje. Se implica en el proceso y trata de alcanzar,
junto con sus compañeros de equipo, una serie de metas comunes. En todo momento conoce los objetivos que persigue, las tareas
encomendadas y la forma en la que se va a evaluarsu aprendizaje.
13
6.- EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO
ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(pegar del perfil de área, debenevaluarsetodos, algunoscon elmismo
instrumento)
CCLV ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS Y PRUEBAS
ACTIVIDAD 8 5º CCSS.BL3.1. Describir, utilizandolos términos apropiados, las
características de la población española ysu evoluciónenel
último siglo a partir de datos estadísticos señalando el papel
desempeñado por la reducciónde la mortalidadinfantil yel
aumentode la esperanza de vida enel envejecimientode la
poblacióneuropeamediante el análisisde pirámides de
población.
5º.CCSS.BL3.2. Describir la distribución de la población en
España yen Europa aportandoposibles razones de la misma e
identificar las regiones de mayor y menor densidad y la
ubicación de las principales ciudades mediante el usode mapas
temáticos y fotografías obtenidas por satélite.
5º.CCSS.BL3.3. Comparar diversos fenómenos migratorios
históricos con los actuales relativos a España yla UniónEuropea
desde el punto de vista de las causas yla regiónde suorigenyla
de su destinocomola emigraciónespañola yeuropea a América
o la expulsiónde los judíos ymoriscos de los territorios de la
Monarquía Hispánica.
CSC PROCEDIMIENTO: prueba escrita.
PRUEBA: prueba escrita consistenteen una parte objetiva,otra
parte tipo clozey la última,de respuesta abierta.
INSTRUMENTO: Prueba escrita/cuestionario.
ACTIVIDAD 16 5º.CCSS.BL1.2. Obtener informaciónde fuentes variadas y
organizarla utilizandodiversos procedimientos comola
elaboración de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales
empleandoalgunasherramientasinformáticas.
5º.CCSS.BL1.4. Elaborar untextoinformativo basadoenuna
planificación previa donde se indiquen los pasos seguidos ylas
conclusiones alcanzadascitando algunos hechos enlasque se
basanmediante la ayuda de TICyutilizando una terminología
CSC
CMCT
CD
CAA
CSC
CCLL
CD
CAA
PROCEDIMIENTO: prueba escrita.
PRUEBA: producto, los estudiante a lo largo de la unidad van
elaborando una seriede fichas quehan de guardar y organizar
para,tras finalizar su proceso deaprendizaje,entregar al docente.
El alumnado conocelos aspectos que se van a valorar.
INSTRUMENTO: lista decotejo.
14
conceptual adecuada
5º.CCSS.BL1.8. Reconocer la diversidad cultural como resultado
de la evoluciónde lassociedades históricasylas aportaciones
de las migraciones recientes yreconocer yconsiderar sus
aportacionescomo ungranenriquecimiento de nuestro
patrimoniocultural yartístico, perotambién plantearse cómo
las diferenciasculturales dieronlugar a situaciones de
discriminación.
5º CCSS.BL3.1. Describir, utilizandolos términos apropiados, las
características de la población española ysu evoluciónenel
último siglo a partir de datos estadísticos señalando el papel
desempeñado por la reducciónde la mortalidadinfantil yel
aumentode la esperanza de vida en el envejecimientode la
poblacióneuropeamediante el análisisde pirámides de
población.
5º.CCSS.BL3.2. Describir la distribución de la poblaciónen
España yen Europa aportandoposibles razones de la misma e
identificar lasregiones de mayor ymenor densidadyla
ubicación de las principales ciudades mediante el usode mapas
temáticos yfotografías obtenidas por satélite.
CSCC
CSCC
CSCC
ACTIVIDAD 17 5º.CCSS.BL1.5. Mostrar iniciativa para actuar de modoeficaz
para desarrollar actividades conjuntas en la planificación,
proponiendoideas constructivas, escuchandolas de los demás,
animandola participaciónyel esfuerzo de cada uno para lograr
objetivos comunes, reconociendosus aportaciones, dialogando
para superar discrepanciasyfomentandoel valor de la
convivencia.
CSC
SIEE
PROCEDIMIENTO: observación.
PRUEBA: los estudiantes autoevalúan el funcionamiento de los
equipos de trabajo.Completan en grupo la plantillaquese les
proporciona y,después, individualmente,valoran sus resultados,a
nivel cualitativo y cuantitativo.
INSTRUMENTO: escala deobservación.
15
ACTIVIDADES
PREPARATORIAS PARA LA
TAREA:
 ACTIVIDADES 10’,
11, 12, 13.
 ACTIVIDAD 14,15.
 EJERCICIOS
FINALES
5º.CCSS.BL1.7. Planificar la realizaciónde unproductoo una
tarea estableciendo metas, proponer unplanordenadode
acciones para alcanzarlas, seleccionar los materiales,
modificarlo mientrasse desarrolla, evaluar el procesoyla
calidad delproductofinal conayuda de guías para la
observación.
CAA
SIEE
PROCEDIMIENTO: prueba escrita.
PRUEBA: productos.
INSTRUMENTO: se recogen las producciones delos estudiantes
consistentes en una seriede fichas diseñadaspara la realización de
las actividades y ejerciciospropuestos.
ACTITUD
5º.CCSS.BL1.6. Interpretar lasdemandas de las tareas de
aprendizaje, mantener la concentraciónyel esfuerzomientras
las realiza, adaptándose a los cambios sin desanimarse ante las
dificultades, intentandoresolver lasdudaspor sus propios
medios haciéndose preguntas ybuscando ayuda si la necesita.
CAA
SIEE
PROCEDIMIENTO: observación directa y sistemática dentro del
aula.
PRUEBA: Heteroevaluación por parte del docente de la actitud del
estudiante.
INSTRUMENTO: escala deobservación.
ACTIVIDAD 18
CONDUCTA
Por acuerdode ciclo, un20% de la calificacióndel área
corresponde a la valoración de la conducta. En esta ocasión
seránlos estudiantes las que la autoevalúan, usandoel
instrumentodiseñado para tal fin.
PROCEDIMIENTO: autobservación .
PRUEBA: los estudiantes autoevalúan su conducta.
INSTRUMENTO: Escala deautobservación.
CONCEPTOS
20%
TAREAS FINALES
30%
FUNCIONAMIENTO
DEL
EQUIPO 10%
ACTITUD
20%
CONDUCTA
20%
DOSSIER 10% PRODUCTO 20% Trabajo
diario
Activa/Pasiva
Prueba escrita
Actividad 8
Lista de cotejo
Actividad 16
Productos
 ACTIVIDADES 10, 11, 12, 13.
 ACTIVIDAD 14
 EJERCICIOS FINALES
Escala de
observación
Actividad 17
Escala de
observación
Escala de
autobservación
16
7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
7.1 Prueba escrita:
Nombre:________________________ Fecha:_________________
Puntuación: 1/5 puntos; 2/1 punto; 3/ 2 puntos; 4/1 punto y 5/1 punto.
PRUEBA DE EVALUACIÓN “MEDITERRÁNEO COLEGIO DE ACOGIDA”
1.- Haz una cruz según sea verdadero o falso.
Toda persona tiene derecho a la educación siempreque pague por ello. V F
Toda persona tiene derecho a buscar asilo en caso de persecución. V F
España es un estado autoritario. V F
En España,la población participa en la elección desus gobernantes. V F
En España tienen derecho a voto todas las personas mayores deedad. V F
Las elecciones se celebran cada 5 años. V F
El poder legislativo recaeen el Congreso de los diputados y en el Senado. V F
El poder judicial recaeen los tribunales. V F
La capital deEspaña es Barcelona. V F
El gobierno está formado por el presidente, el o los vicepresidentes y los ministros. V F
2.- Responde:
El número de nacimientos que se producen en un país seconoce como ____________.
El número de defunciones _____________.
Las personas que llegan a nuestro país desde otro sitio son ______________________.
La salidadepersonas hacia otro lugar sellama ________________________________.
3.- Contesta:
a) En España los movimientos migratorios internos sehan producido de:
 ________________________________________________________________.
 ________________________________________________________________.
b) España ha pasado de ser un país receptor de inmigrantes a ser un país emisor.Explica 1 motivo.
 ______________________________________________________________________________
___________________________________________________.
c) La mayor parte de la población ocupada deEspaña trabajaen el sector __________.
d) La lengua mayoritaria en España es el español pero, además, hay otros 4 idiomas regionales.
Nómbralos.
_____________________________________________________________________.
4.- Escribe:
 Una causa delas migraciones externas.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
17
 Una consecuencia de las migraciones.
______________________________________________________________________________
____________________________________________________
5.- Comenta trescosas que hayas aprendido sobre la Unión Europea.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Lo que más me ha gustado de este temahasta el momento ha sido:
______________________________________________________________________
7.2 Lista de cotejo:
LISTA DE COTEJO DOSSIER UDI
Nombre: _______________ UDI: ______________
ÍTEMS SÍ INTERMEDIO NO
Incluye portada completa
(título, nombre, curso,
coloreada)
Contiene todas las páginas
y están ordenadas
La presentación es
adecuada (sin arrugar,
limpio, legible)
Está corregido
Están todos los ejercicios y
actividades terminados
TOTAL PUNTUACIÓN
Consideraciones para evaluar:
- Cada ítem será valorado con un máximo de 2 puntos, de tal modo que la puntuación
máxima será 10.
- Cada “Sí” se corresponde a 2 puntos.
- Cada “Intermedio” se corresponde a 1 punto.
- Cada “No” se corresponde a 0 puntos.
18
7.3 Escala de observación del funcionamiento del equipo (autoevaluación):
Equipo nº: _______
Componentes:
Cuestionario de autoevaluación del equipo
Valoramos escribiendo SÍ/NO/A VECES
¿Hemos participado todos en el proyecto?
¿Ha habido alguien que haya intervenido demasiado?
¿Ha habido alguien que haya bloqueado la participación de otros miembros del
equipo?
¿Hemos hablado todos a la vez?
¿Todos escuchábamos a quien estaba hablando?
¿Nos hemos desviado alguna vez del trabajo que había que hacer?
¿El sistema empleado para tomar decisiones ha funcionado?
¿Hemos pedido ayuda si la hemos necesitado?
¿Hemos ayudado cuando nos lo han pedido?
¿Ha habido una buena relación entre todos los miembros del equipo?
¿Estamos satisfechos con el trabajo que habéis realizado? ¿Hemos conseguido los
objetivos previstos?
¿Qué dificultades hemos tenido?
¿Cómo las hemos solucionado?
¿Qué puntos fuertes tiene el equipo?
Conclusiones y sugerencias para el próximo trabajo en equipo.
Adaptadode Pujolàs, P.(2008).
19
7.4 Escala de observación de conducta (autoevaluación):
TABLA DE REGISTRO DE CONDUCTA (PROFESOR)
Nombre: NUNCA CASI
NUNCA
A
VECES
CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
ANTE EL TRABAJO ESCOLAR 0 0.25 0.50 0.75 1
1.-Completo la tarea en el tiempo
fijado.
2. Aprovecho el tiempo. Soy
responsable.
3. Soy constante en el trabajo.
Pongo voluntad.
4. Soy cuidadoso con el material.
ANTE EL PROFESOR. 0 0.25 0.50 0.75 1
5. Demuestro respeto por el
profesor.
6. Acepto sus normas e
indicaciones.
ANTE LOS COMPAÑEROS 0 0.25 0.50 0.75 1
7. Soy generoso.
8. Ofrezco ayuda a los
compañeros.
9. Pido ayuda a los compañeros.
10. Me peleo con los compañeros.
TOTAL
*Puntuar cada apartado según se indica y multiplicar eltotal por2. En los criterios decalificaciónde la asignatura,la actitud
supone un 20%de la nota.
7.5 Escala de observación de actitud:
TABLA DE REGISTRO DE ACTITUD
Nombre: NUNCA CASI
NUNCA
A VECES CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
ÁREA: Ciencias sociales. 0 0.25 0.50 0.75 1
1.- Participa con interés
2.- Tiene iniciativay aporta ideas.
3.- Presenta una buena disposición
al trabajo.
4.- Se concentra en el trabajo.
5.- Se esfuerza.
6. Colabora con los compañeros.
7.- Se muestra activo y con ganas
de superarse.
8.- Supera las dificultadessin
desanimarse.
9.- Acepta y respeta las decisiones
y opiniones de los compañeros.
10.- Disfruta aprendiendo.
TOTAL
*Puntuar cada apartado según se indica y multiplicar eltotal por2. En los criterios decalificaciónde la asignatura,la actitud
supone un 20%de la nota.
20
8.- Cronograma.
ACTIVIDADES JUL SEPT OCT NOV DIC EN FEB MAR ABRIL MAYO JUN
1.- Identificaciónde laUDI.Estructura de tareas.
2. Diseñocurricular.
3.- Secuenciaciónde actividadesyselecciónde
ejercicios.
4.- Transposicióndidáctica.
5.- Implementaciónde laUDIen el aula.
6.- Valoraciónde losaprendizajesdel alumnado.
7.- Colaboraciónconla familias
9.- Documentos gráficos.
http://prezi.com/3kxkftwo2d-q/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final del curso AbP para Infantil y Primaria
Proyecto final del curso AbP para Infantil y PrimariaProyecto final del curso AbP para Infantil y Primaria
Proyecto final del curso AbP para Infantil y Primaria
xanvi
 
Proyecto final del curso AbP para infantil y primaria (borrador)
Proyecto final del curso AbP para infantil y primaria (borrador)Proyecto final del curso AbP para infantil y primaria (borrador)
Proyecto final del curso AbP para infantil y primaria (borrador)
xanvi
 
Luz, cámara y acción
Luz, cámara y acciónLuz, cámara y acción
Luz, cámara y acción
lauranoriega13
 
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje SustentableAnálisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Gabriela Piris
 
Abp
AbpAbp
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
2° parcial computacion  proyecto arte fractal.2° parcial computacion  proyecto arte fractal.
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
NanaAleli
 
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
ChocobarSolange
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteALBERTO CAICEDO
 
ELABORANDO UNA RELATORÍA
ELABORANDO UNA RELATORÍAELABORANDO UNA RELATORÍA
ELABORANDO UNA RELATORÍA
Juan Carlos Bárcenas Alvis
 
Fractal Park
Fractal ParkFractal Park
Fractal Park
Naty Castrellón
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Daiana Acevedo
 
Udi completa entrega
Udi  completa entregaUdi  completa entrega
Udi completa entrega
vanderweb
 
Planificador del proyecto completo
Planificador del proyecto completoPlanificador del proyecto completo
Planificador del proyecto completo
anyvicky
 
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo griloMatemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
gabriela grilo
 
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Alexa Quitian
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
jesusorlan
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto final del curso AbP para Infantil y Primaria
Proyecto final del curso AbP para Infantil y PrimariaProyecto final del curso AbP para Infantil y Primaria
Proyecto final del curso AbP para Infantil y Primaria
 
Proyecto final del curso AbP para infantil y primaria (borrador)
Proyecto final del curso AbP para infantil y primaria (borrador)Proyecto final del curso AbP para infantil y primaria (borrador)
Proyecto final del curso AbP para infantil y primaria (borrador)
 
Luz, cámara y acción
Luz, cámara y acciónLuz, cámara y acción
Luz, cámara y acción
 
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje SustentableAnálisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
 
Matriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack ProyectoMatriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack Proyecto
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
2° parcial computacion  proyecto arte fractal.2° parcial computacion  proyecto arte fractal.
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
 
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 
ELABORANDO UNA RELATORÍA
ELABORANDO UNA RELATORÍAELABORANDO UNA RELATORÍA
ELABORANDO UNA RELATORÍA
 
Fractal Park
Fractal ParkFractal Park
Fractal Park
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
 
Cual es la mejor oferta
Cual es la mejor ofertaCual es la mejor oferta
Cual es la mejor oferta
 
Udi completa entrega
Udi  completa entregaUdi  completa entrega
Udi completa entrega
 
Planificador del proyecto completo
Planificador del proyecto completoPlanificador del proyecto completo
Planificador del proyecto completo
 
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo griloMatemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
 
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
 

Similar a Udi 5º acogida, 1ºtrimestre

Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
Udi  5º acogida, 1ºtrimestreUdi  5º acogida, 1ºtrimestre
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
vanderweb
 
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
Udi  5º acogida, 1ºtrimestreUdi  5º acogida, 1ºtrimestre
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
vanderweb
 
Proyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberesProyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberesFernandoToasa
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
DanielEduardoWinklaa
 
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Mery Luz Rivera Aravena
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Planificación curricular de aula 2014
Planificación curricular de aula 2014Planificación curricular de aula 2014
Planificación curricular de aula 2014
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5
Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5
Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5Lalee24
 
Plandeintervencionprofordems
PlandeintervencionprofordemsPlandeintervencionprofordems
Plandeintervencionprofordems
Hector Diaz
 
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Arturo Morno
 
Mlopez u4 act1_planeacion
Mlopez u4 act1_planeacionMlopez u4 act1_planeacion
Mlopez u4 act1_planeacion
MayraLpezContreras
 
Proyecto de aula san carlos
Proyecto de aula san carlosProyecto de aula san carlos
Proyecto de aula san carlos
Diosnertic
 
Diseño de materiales y medios instruccionales
Diseño de materiales y medios instruccionalesDiseño de materiales y medios instruccionales
Diseño de materiales y medios instruccionales
patriciag1502
 
Hdt plan de accion. correccion aledocx
Hdt plan de  accion. correccion aledocxHdt plan de  accion. correccion aledocx
Hdt plan de accion. correccion aledocxElizabeth Lunna
 

Similar a Udi 5º acogida, 1ºtrimestre (20)

Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
Udi  5º acogida, 1ºtrimestreUdi  5º acogida, 1ºtrimestre
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
 
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
Udi  5º acogida, 1ºtrimestreUdi  5º acogida, 1ºtrimestre
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
 
Proyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberesProyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberes
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
 
Proyecto tit@ 3-actualizado
Proyecto tit@ 3-actualizadoProyecto tit@ 3-actualizado
Proyecto tit@ 3-actualizado
 
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificación curricular de aula 2014
Planificación curricular de aula 2014Planificación curricular de aula 2014
Planificación curricular de aula 2014
 
Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5
Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5
Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5
 
Plandeintervencionprofordems
PlandeintervencionprofordemsPlandeintervencionprofordems
Plandeintervencionprofordems
 
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
 
Mlopez u4 act1_planeacion
Mlopez u4 act1_planeacionMlopez u4 act1_planeacion
Mlopez u4 act1_planeacion
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Proyecto de aula san carlos
Proyecto de aula san carlosProyecto de aula san carlos
Proyecto de aula san carlos
 
Prácica 3. unidad didáctica
Prácica 3. unidad didácticaPrácica 3. unidad didáctica
Prácica 3. unidad didáctica
 
Diseño de materiales y medios instruccionales
Diseño de materiales y medios instruccionalesDiseño de materiales y medios instruccionales
Diseño de materiales y medios instruccionales
 
Hdt plan de accion. correccion aledocx
Hdt plan de  accion. correccion aledocxHdt plan de  accion. correccion aledocx
Hdt plan de accion. correccion aledocx
 

Más de vanderweb

Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
vanderweb
 
Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
vanderweb
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021
vanderweb
 
Admisión 21-22
Admisión 21-22Admisión 21-22
Admisión 21-22
vanderweb
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Guia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_priGuia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_pri
vanderweb
 
Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21
vanderweb
 
Procedimiento admisión
Procedimiento admisiónProcedimiento admisión
Procedimiento admisión
vanderweb
 
Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)
vanderweb
 
Rri 2018 19
Rri 2018 19 Rri 2018 19
Rri 2018 19
vanderweb
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP MediterráneoActividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor  CEIP MediterráneoActividades comedor  CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Rri 2017 18
Rri 2017 18Rri 2017 18
Rri 2017 18
vanderweb
 
Presentación binding
Presentación bindingPresentación binding
Presentación binding
vanderweb
 
Actas completas
Actas completasActas completas
Actas completas
vanderweb
 
Producto 6.1
Producto 6.1Producto 6.1
Producto 6.1
vanderweb
 
Erasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo micheleErasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo michele
vanderweb
 
Producto 4.3
Producto 4.3Producto 4.3
Producto 4.3
vanderweb
 
Producto 4.2 curso competencias
Producto 4.2 curso competenciasProducto 4.2 curso competencias
Producto 4.2 curso competencias
vanderweb
 

Más de vanderweb (20)

Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
 
Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
 
Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021
 
Admisión 21-22
Admisión 21-22Admisión 21-22
Admisión 21-22
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
 
Guia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_priGuia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_pri
 
Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21
 
Procedimiento admisión
Procedimiento admisiónProcedimiento admisión
Procedimiento admisión
 
Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)
 
Rri 2018 19
Rri 2018 19 Rri 2018 19
Rri 2018 19
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP MediterráneoActividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor  CEIP MediterráneoActividades comedor  CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
 
Rri 2017 18
Rri 2017 18Rri 2017 18
Rri 2017 18
 
Presentación binding
Presentación bindingPresentación binding
Presentación binding
 
Actas completas
Actas completasActas completas
Actas completas
 
Producto 6.1
Producto 6.1Producto 6.1
Producto 6.1
 
Erasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo micheleErasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo michele
 
Producto 4.3
Producto 4.3Producto 4.3
Producto 4.3
 
Producto 4.2 curso competencias
Producto 4.2 curso competenciasProducto 4.2 curso competencias
Producto 4.2 curso competencias
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Udi 5º acogida, 1ºtrimestre

  • 1. 1 CEIP MEDITERRÁNEO, ESCUELA DE ACOGIDA Nivel: 5º Curso: 2015/16 Área principal: Ciencias Sociales Docentes: Pascual Coloma, Chema Cuesta, Silvia Peña y Patricia Poveda.
  • 2. 2 1.- JUSTIFICACIÓN: En las siguientes líneas describimos una unidad didáctica integrada (en adelante, UDI) titulada “Mediterráneo, escuela de acogida”. En ella, los docentes tratamos de plantear una propuesta globalizada orientada a los estudiantes de 5º curso. Pensamos que el conocimiento no puede presentarse fragmentado, que para garantizar una adecuada comprensión de los contenidos trabajados, es necesario enmarcarlos en un proyecto global. Es por ello que, aunque nuestra propuesta podría vincularse con el área de Ciencias sociales, será abordada desde múltiples disciplinas. Asimismo, tratamos que el aprendizaje de nuestros estudiantes sea significativo y para ello tenemos en cuenta:  La etapa evolutiva en la que se encuentran los alumnos por lo que tratamos de adecuarnos a su nivel de desarrollo.  Sus intereses, creemos que al ser el centro de interés del proyecto la situación del pueblo sirio, un tema que nos acompaña a diario en prensa, telediarios… quedará garantizada la motivación intrínseca en nuestros estudiantes.  Sus necesidades específicas, como veremos más adelante, la formación de pequeños grupos heterogéneos, facilitará el que todos los alumnos aprendan y trabajen juntos; se apoyen y ayuden mutuamente. Favorecerá el que todos los estudiantes compartan el mismo contexto de aprendizaje, trabajando sobre los mismos contenidos aunque no haciendo exactamente lo mismo, sintiendo así que sus aportaciones son importantes. Hemos de comentar también que, se cuida el que los estudiantes encuentren en todo momento el sentido a lo que hacen, que encuentren funcionalidad a lo aprendido. Por todo ello hemos diseñado una unidad didáctica, en la que los estudiantes aprenderán a dar respuesta a problemas de orden social presentes en la actualidad. Por todos es conocida la oleada de refugiados sirios que estamos viviendo día a día en territorio europeo, también nuestros estudiantes han manifestado bastante preocupación por el tema. Siendo así, nos hemos visto obligados a “reprogramar” la UDI que teníamos iniciada, en torno a “la fuga de cerebros” que se está dando en nuestro país y, sustituirla, por un contenido de mayor interés para nuestro alumnado.
  • 3. 3 Tomamoscomo puntode partidauna noticiapublicadaenprensa,enlaque se habla de los150 refugiadossiriosque se estimava a acoger nuestra ciudad a finales del mes de noviembre. A partirde ahí, losestudiantesrealizandistintasactividadesyejercicios,enlasque ademásde trabajarloscontenidosde corte conceptual y procedimental, analizan las necesidades de los niños y niñas refugiados que previsiblemente vendrán con sus padres. Así, proponemos una tarea cuyo producto final es una recogida de juguetes con la intención de cubrir parte de las necesidades de los niños refugiados y, el contexto en el que se desarrolla es escolary social puesto que, los/as estudiantes organizan una recogida de juguetes en la que participan todas las familias de la escuela y, que tiene un fin social. Con todo ello, hemos intentado que el papel de nuestra escuela no se limite únicamente al aprendizaje de conocimientos sino a formar ciudadanos comprometidos y solidarios.
  • 4. 4 2.- PERFIL DE ÁREA: PERFIL DE ÁREA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES NIVEL: 5º EDUCACIÓN PRIMARIA BL CONTENIDOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCLV Iniciación al método científico y su aplicación a las Ciencias Sociales:Planificación de la indagación, búsqueda, registro y organización de la información procedente de diversas fuentes primarias y secundarias, incluidas obras de arte, uso de medios digitales para facilitar el análisis de datos, consideración del significado de los hechos aportando datos, elaboración de textos expositivos para dar cuenta de las estrategias utilizadas para llegar a las conclusiones, citación de los hechos en los que se basan las conclusiones y uso de la terminología adecuada 5º.CCSS.BL1.2. Obtener informaciónde fuentes variadas yorganizarla utilizando diversos procedimientos como la elaboraciónde esquemas, resúmenes o mapas conceptuales empleando algunas herramientas informáticas. 5º.CCSS.BL1.2.1. Obtener información de fuentes variadas como mapas, diversos tipos de textos continuos o discontinuos o imágenes mediante el usode algunos medios informáticos. CSC CMCT CD CAA 5º.CCSS.BL1.2.2. Registra y organiza la información mediante diversos procedimientos como la elaboraciónde esquemas, resúmenes o mapas conceptuales y con la ayuda de diversos medios digitales usados de modo responsable con la supervisióndel docente CSC CMCT CD CAA Iniciación al método científico y su aplicación a las Ciencias Sociales:Planificación de la indagación, búsqueda, registro y organización de la información procedente de diversas fuentes primarias y secundarias, incluidas obras de arte, uso de medios digitales para facilitar el análisis de datos, consideración del significado de los hechos aportando datos, elaboración de textos expositivos para dar cuenta de las estrategias utilizadas para llegar a las conclusiones, citación de los hechos en los que se basan las conclusiones y uso de la terminología adecuada 5º.CCSS.BL1.4. Elaborar untextoinformativo basadoenuna planificaciónpreviadonde se indiquenlos pasos seguidos ylas conclusionesalcanzadas citandoalgunos hechos en 5º.CCSS.BL1.4.1. Expresa sus conclusionesmediante untextoinformativo, basado en una planificaciónprevia, donde se indiquen los pasos seguidos y las conclusiones alcanzadasmediante la ayuda de TIC. CSC CCLL CD CAA 5º.CCSS.BL1.4.2. Expone mediante un texto informativo elaborado conun programa informáticolas conclusionesde suestudiodel tema citandolos hechos en las que se basandichas conclusiones. CCLL CD
  • 5. 5 las que se basanmediante la ayuda de TICyutilizandouna terminología conceptual adecuada CAA 5º.CCSS.BL1.4.3. Utiliza una terminología conceptual adecuada en el texto en el que informa del procesoseguidoyde las conclusiones. CCLL CAA Participación cooperativa en tareas: Ser responsable del bienestar del grupo, participación en la planificación y toma de decisiones, escucha de las aportaciones ajenas y aceptación de otros puntos de vista, aportación de ideas propias constructivas, desarrollo de estrategias para resolver conflictos a través del diálogo, reconocimiento del trabajo ajeno, responsabilizarse del trabajo personal para alcanzar una meta colectiva. Tener Iniciativa 5º.CCSS.BL1.5. Mostrar iniciativa para actuar de modoeficaz para desarrollar actividades conjuntasenla planificación, proponiendoideas constructivas, escuchando las de los demás, animando la participaciónyel esfuerzode cada unopara lograr objetivos comunes, reconociendosus aportaciones, dialogandopara superar discrepancias yfomentandoel valor de la convivencia. 5º.CCSS.BL1.5.1. Participa la planificacióny desarrollode una tarea en unequipo de trabajomostrandosu iniciativa para actuar asumiendosu rol de modo eficaz para lograr objetivos comunes. CSC SIEE 5º.CCSS.BL1.5.3 Defiende sus puntos de vista con un lenguaje respetuoso identificandoyrespetando los sentimientos y el contenido del discurso del interlocutor. SIEE Esforzarse. Constancia y hábitos de trabajo. Capacidad de concentración. Adaptación a los cambios. Resiliencia: superación de obstáculos y fracasos. Aprendizaje de forma autónoma. Aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo y por proyectos. Búsqueda de orientación o ayuda cuando la necesita de forma precisa. 5º.CCSS.BL1.6. Interpretar lasdemandas de las tareas de aprendizaje, mantener la concentración yel esfuerzo mientras las realiza, adaptándose a los cambios sin desanimarse ante las dificultades, intentando resolver las dudas por sus propios medios haciéndosepreguntasybuscandoayuda si la necesita. 5º.CCSS.BL1.6.1. Interpreta correctamente las demandas de luna tarea de aprendizaje que desarrolla una secuencia de actividades completa siguiendo el orden propuesto ymanteniendola concentración y el esfuerzohasta finalizarla. CAA SIEE 5º.CCSS.BL1.6.2. Intenta resolverlas dudas que le plantea la realizaciónde una tarea haciéndose preguntas y buscando la respuesta por sus propios medios. SIEE Planificación, organización y gestión de proyectos individuales o colectivos. Establecer estrategias de supervisión. Seleccionar la información técnica y los materiales.Tomar decisiones y calibrar oportunidades y riesgos. Evaluar el proyecto y el producto con ayuda de guías. Mejorar el producto y el proceso tras la evaluación. 5º.CCSS.BL1.7.1. Modifica si es necesariola selecciónde recursos y los pasos a seguir durante el procesode realizaciónde un productoo tarea previamente planificado adaptándolos a cambios o imprevistos. CAA SIEE 5º.CCSS.BL1.7.2. Evalúa la adecuación de las modificaciones realizadas durante el procesode realizaciónde tarea para adaptarlaa cambios e imprevistos para adaptarla a cambios e imprevistos. CAA SIEE
  • 6. 6 5º.CCSS.BL1.7. Planificar la realizaciónde unproductoo una tarea estableciendometas, proponer unplanordenadode acciones para alcanzarlas, seleccionar los materiales, modificarlo mientrasse desarrolla, evaluar el procesoyla calidaddel productofinalcon ayuda de guíaspara la observación. Noción de diferencia cultural y discriminación. Reconocimiento del enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural por las contribuciones que hicieron nuestros antepasados. 5º.CCSS.BL1.8. Reconocer la diversidad cultural como resultado de la evoluciónde las sociedades históricas ylas aportacionesde lasmigraciones recientes yreconocer y considerar sus aportaciones comoun granenriquecimiento de nuestropatrimonio cultural yartístico, perotambién plantearse cómolas diferencias culturales dieronlugar a situaciones de discriminación. 5º.CCSS.BL1.8.1. Identifica las diferencias derivadas de la diversidad cultural como resultadode la evolución de lassociedades históricas modernasy contemporáneas ylas aportaciones de las migraciones recientes. CSC 5º.CCSS.BL1.8.2. Selecciona algunos ejemplos de logros que hansidorelevantes para la evoluciónde las sociedades históricas ylas aportaciones de las migraciones recientes comofuente de enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural y artístico. CSC 5º.CCSS.BL1.8.3. Reconoce ciertas situaciones en las que las diferencias culturales se utilizaronpara discriminar a personas o grupos sociales a partir del estudio de hechos de la época medieval ymoderna. CSC 3 Características de la población española y de la UE.Nociones de mortalidad infantil y esperanza de vida Envejecimiento de la población. 5º CCSS.BL3.1. Describir, utilizandolos términos apropiados, las característicasde la poblaciónespañola ysuevoluciónenel últimosigloa partir de datos estadísticos señalandoel papeldesempeñado por la reducciónde la mortalidadinfantil yel aumento de la esperanza de vida enel envejecimientode la poblacióneuropea mediante el análisisde pirámidesde población. 5º.CCSS.BL3.1.1. Describe, utilizando los términos apropiados, las características de la poblaciónespañola y su evolución en cuantoa la mortalidadinfantil yel envejecimientoenel últimosiglo a partirde datos estadísticos. CSC 5º.CCSS.BL3.1.2. Señala el papel enla evoluciónde la población española que ha desempeñado la reducción de la mortalidadinfantilyel aumentode la esperanza de vida enel envejecimiento de la población europea mediante el análisis de datos estadísticos ypirámidesde población CSC Factores de la distribución de la población en España y la UE. 5º.CCSS.BL3.2. Describir la distribución de la poblaciónenEspaña yen Europa aportandoposibles razones de la misma e identificar las regionesde mayor ymenor densidadyla ubicaciónde las principales ciudades mediante el usode mapastemáticos y fotografías obtenidas por satélite. 5º.CCSS.BL3.2.1. Describe y da razones de la distribución de la población en España identificar las regiones de mayor ymenor densidady la ubicaciónde las principales ciudades mediante el uso de mapas temáticos y fotografías obtenidas por satélite. CSC Movimientos migratorio históricos: expulsiones de judíos y moriscos, colonización de América, migraciones europeas del siglo XIX. 5º.CCSS.BL3.3.1. Compara diversos fenómenos migratorios históricos con los actualesrelativos a España yla UniónEuropea desde el puntode vista de las causascomola emigración española yeuropea a América o la expulsiónde los CSC
  • 7. 7 5º.CCSS.BL3.3. Comparar diversos fenómenos migratorios históricos conlos actuales relativos a España yla UniónEuropea desde el puntode vista de lascausasyla región de su origenyla de sudestinocomola emigraciónespañola yeuropea a América o la expulsión de los judíos ymoriscos de los territorios de la Monarquía Hispánica. judíos ymoriscos de los territorios de la Monarquía Hispánica. 5º.CCSS.BL3.3.2. Compara diversos fenómenos migratorios históricos conlos actualesrelativos a España yla UniónEuropea desde el puntode vista de las consecuencias en la región de su origen y la de su destino como la emigración española yeuropea a América o la expulsión de los judíos ymoriscos de los territorios de la Monarquía Hispánica. CSC 3.- ENFOQUE COMPETENCIAL: En este esquema reflejamos como, en un paso previo, analizamos la unidad desde un punto de vista competencial. Garantizamos así el enfoque globalizado de la misma: TÍTULO DEL PROYECTO COMPETENCIA CLAVE CONTENIDOS Competencias sociales y cívicas Aprendizaje cooperativo. Conciencia y expresiones culturales Comunicación lingüística Diario. Noticia. Reportaje. Oden alfabético. Ana Frank. Texto argumentativo. Carta al director. Matemática y competencias básicas en ciència y tecnologia Gráficas. Tablas. Redondeo. Orden de los números. Lectura de números. Cálciulo. Competencia digital Power point. Vídeos de entrevistes. Reportajes. Mapas. Aprender a aprender Mapas conceptuales. Indagación. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor Organización y recogida de juguetes.
  • 8. 8 4.- TAREA SELECCIONADA, SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS: TAREA TITULO: Organizar una “recogida” de juguetes para dar una buena acogida a las familias sirias que están llegando a nuestra ciudad. ÁREA/S: CC. Sociales,Castellano,Valenciày Matemáticas. NIVEL/ETAPA: 5º EP COMPETENCIAS: CSC, CMCT, CD, CAA, CCLL, SIEE. ACTIVIDAD 1: motivación. Los alumnos trabajan sobre la Delcaración Universal de los Derechos Humanos. Los estudiantes leen una adaptación dela Declaración Universal delos Derechos Humanos. A continuación seasigna a cada grupo un derecho y s e le reparte el texto original.Apartir del texto, lo recogen en una ficha,explicándolo como si lo hicieran a un niño pequeño y diseñando un icono que represente dicho derecho. Por último comparten lo trabajado con el resto de grupos, de forma que toda la clasetrabajelos seis derechos que nos interesan. ACTIVIDAD 2:motivación. Los alumnos investigan si es cierto que, como hemos trabajado en clase, España, es un estado democrático. Tras trabajar en claseaspectos teóricos del tema los alumnos completan con la ayuda de sus padres un cuestionario. EJERCICIOS 2.1. Previamente a la actividad leen un texto dado y completan una tabla con la organización territorial del estado español. 2.2 Leen un texto sobre las instituciones españolas. Completan un mapa conceptual a modo de resumen. ACTIVIDAD 3: desarrollo. Los estudiantes ven el vídeo del Diario El País “La fuga de cerebros no es una leyenda urbana” y expresan su opinión por escrito. EJERCICIOS 3.1 Previamente, leen un texto con los conceptos más importantes relativos a la sociedad española. 3.2 En clase de CULTURA VALENCIANA, completan una ficha sobre la diversidad cultural y lingüística. ACTIVIDAD 4: desarrollo. Los estudiantes profundizan en el estudio de las actividades económicas del estado.
  • 9. 9 Los alumnos averiguan la ocupación y el sector productivo de sus padres. Después comparten sus resultados con los compañeros de manera que entre todos elaboran una tabla y la gráfica correspondiente (a todos los estudiantes del aula); analizando así, si los resultados obtenidos correlacionan con los estudiados a nivel teórico. EJERCICIOS 4.1 En clase de VALENCIÀ completan unos ejercicios sobre la “densitat de población”. ACTIVIDAD 5: desarrollo. Los alumnos analizan distintos contenidos conceptuales acerca de la Unión Europea y su población. En casa investigan y contestan a una serie de preguntas. ACTIVIDAD 6: desarrollo. Los estudiantes analizan las causas y consecuencias de las migraciones externas e internas y las reflejan en tres mapas conceptuales. ACTIVIDAD 7: desarrollo. Los estudiantes debaten sobre los datos, recogidos en una tabla, en torno a las cuotas de recepción de refugiados sirios de cada uno de los países europeos; ordenan esas cifras de menor a mayor; redondean los datos numéricos; los representan gráficamente. EN CLASE DE MATEMÁTICAS. ACTIVIDAD 8: evaluación. El alumnado completa una prueba de evaluación consistente en un test, unas preguntas para completar y una cuestión de desarrollo. ACTIVIDAD 9: desarrollo. En clase de VALENCIANO leen un extracto del diario de Ana Frank y escriben la página de un diario imaginándose que son un “niño escondido”. ACTIVIDAD 10: planificación. Los estudiantes a través de la lectura de una ficha proporcionada por el tutor, reflexionan sobre el proceso de aprendizaje, qué hemos aprendido hasta el momento y qué vamos a hacer hasta concluir la unidad. ACTIVIDAD 10’: desarrollo. Los alumnos ven una entrevista a un niño refugiado de Siria, del programa El intermedio. Contestan a unas preguntas sobre el contenido de la misma y expresan cómo se han sentido tras el visionado. EJERCICIOS 10.1 En clase de CASTELLANO resuelven los ejercicios del cuaderno de “Uso científico de la lengua ”, referidos al reportaje.
  • 10. 10 ACTIVIDAD 11: desarrollo. Los estudiantes tras el visionado de una presentación en la PDI, sobre la reacción ciudadana de los Europeos ante la oleada de refugiado Sirios, realizan un dibujo sobre cómo les gustaría que los recibiésemos en España. ACTIVIDAD 12: desarrollo. Los estudiantes, ante una fotografía de niños refugiados sirios detrás de una valla, escriben sobre los que les sugiere esa imagen. ACTIVIDAD 13: síntesis. Los estudiantes a partir de una noticia del diario Información de Alicante, relativa a la llegada de 150 familias de refugiados Sirios a nuestra ciudad, contestan a unas preguntas y expresan su opinión acerca de los que esos niños podrían necesitar. ACTIVIDAD 14: síntesis. En grupo leen la carta que la directora del colegio ha escrito al Ayuntamiento, para recabar más información sobre las familias de refugiados que van a venir a Alicante. A partir de ahí redactan un borrador de la nota que se repartirá, al resto de compañeros del centro, para la recogida de juguetes. ACTIVIDAD 15: síntesis. Diseñan un cartel para publicitar la recogida de juguetes. ACTIVIDAD 16: síntesis. Los niños eligen, de entre varios modelos ofrecidos por el docente uno, como portada, para el dosier de trabajo y la reproducen. Ordenan, revisan y completan el dosier para su entrega. ACTIVIDAD 17: evaluación. Actividad de evaluación del trabajo del equipo. ACTIVIDAD 18: evaluación. Actividad de evaluación de conducta. EJERCICIOS FINALES  Una vez recogidos los juguetes, los estudiantes completan unas tablas con el recuento de juguetes y los categorizan por edades.  Realizan un diagrama de sectores a partir de la tabla. ORGANIZACIÓN DEL AULA Nº de sesiones Actividad 1: 3 sesiones. Ejercicio 2.1 y 2.2: 2 sesiones. Actividades 2: 2 sesiones (teoría/casa/corrección). Ejercicio 3.1: ½ sesión. Agrupamientos Los estudiantes están organizados en pequeños grupos heterogéneo s de 4 componentes. Algunas actividades se realizan en pequeño grupo y otras de forma individualizada pero contando siempre con el apoyo y Escenarios El aula ordinaria.
  • 11. 11 Ejercicio 3.2: 1 sesión de CULTURA VALENCIANA. Actividad 3: ½ sesión. Actividad 4: casa/1 sesión. Actividad 5: 1 sesión. Corrección al comienzo de la siguiente. Actividad 6: 2 sesiones. Actividad 7: 1 sesión de MATEMÁTICAS. Actividad 8: 1 sesión. Actividad 9: 1 sesión en clase de VALENCIANO. Actividad 10 y 10’: 1 sesión. Ejercicio 10.1: 2 sesiones de CASTELLANO. Actividad 11: 1 sesión. Actividad 12: 1 sesión. Actividad 13: 1 sesión. Actividad 14: 1 sesión. Actividad 15: 1 sesión. Actividad 16: 1 sesión. Actividad 17: 1 sesión. Actividad 18: 1 sesión. Ejercicios finales: 1 sesión. ayuda de los compañeros. RECURSOS DIDÁCTICOS Todo el material fungible ha sido elaborado por el profesorado. Vídeo actividad 3: https://edu.symbaloo.com/home/mix/13eP27TXXF Vídeo con la entrevista de la actividad 8: https://edu.symbaloo.com/home/mix/13eP27TXXF Power point para la actividad 9. COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS La actividad 2 y 4 requieren que los niños recojan la información de sus padres para en la siguiente sesión seguir trabajando sobre el contenido que cada uno puede aportar. Tras las actividades 14 y 15, las familias colaboran aportando un juguete para la recogida.
  • 12. 12 5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las actividades propuestas se realizan en grupos cooperativos. Los alumnos trabajan y aprenden juntos, tratan de completar las actividades propuestas y entregar un dossier al final del proceso de aprendizaje. Se combina el aprendizaje por descubrimiento, a través de la búsqueda guiada por internet, con una metodología más expositiva con el fin de garantizar la adquisición de aquellos contenidos, de corte conceptual, que pensamos requieren una “explicación” por parte de la maestra. Al estructurar la interdependencia social de forma cooperativa, garantizamos el desarrollo de la competencia social y ciudadana, a través del ejercicio de las destrezas propias de este tipo de aprendizaje como pueden ser: tomar decisiones conjuntas, exponer el propio punto de vista y respetar el ajeno, llegar a acuerdos, aprender a depender del otro, dialogar, resolver constructivamente los conflictos, etc. Cuando incluimos el uso de las nuevas tecnología, nos aseguramos no sólo del desarrollo de la competencia digital sino, también, introducimos un elemento muy motivador para nuestro alumnado. Acercamos la situación de aprendizaje a la realidad de los estudiantes, muy alejada en nuestros días de la tiza y la pizarra. Asimismo, otro recurso material con el que contamos en el aula, son libros de consulta, cuadernillos y recursos extraídos de internet. Los materiales los utilizamos, sobre todo, en la intervención de carácter más expositivo. Los estudiantes completan la información del docente con el manual y a través de la realización oral de algunas de las actividades propuestas en el mismo. El estudiante, durante todas las sesiones asume un papel activo y protagonista en su aprendizaje. Se implica en el proceso y trata de alcanzar, junto con sus compañeros de equipo, una serie de metas comunes. En todo momento conoce los objetivos que persigue, las tareas encomendadas y la forma en la que se va a evaluarsu aprendizaje.
  • 13. 13 6.- EVALUACIÓN: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (pegar del perfil de área, debenevaluarsetodos, algunoscon elmismo instrumento) CCLV ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS Y PRUEBAS ACTIVIDAD 8 5º CCSS.BL3.1. Describir, utilizandolos términos apropiados, las características de la población española ysu evoluciónenel último siglo a partir de datos estadísticos señalando el papel desempeñado por la reducciónde la mortalidadinfantil yel aumentode la esperanza de vida enel envejecimientode la poblacióneuropeamediante el análisisde pirámides de población. 5º.CCSS.BL3.2. Describir la distribución de la población en España yen Europa aportandoposibles razones de la misma e identificar las regiones de mayor y menor densidad y la ubicación de las principales ciudades mediante el usode mapas temáticos y fotografías obtenidas por satélite. 5º.CCSS.BL3.3. Comparar diversos fenómenos migratorios históricos con los actuales relativos a España yla UniónEuropea desde el punto de vista de las causas yla regiónde suorigenyla de su destinocomola emigraciónespañola yeuropea a América o la expulsiónde los judíos ymoriscos de los territorios de la Monarquía Hispánica. CSC PROCEDIMIENTO: prueba escrita. PRUEBA: prueba escrita consistenteen una parte objetiva,otra parte tipo clozey la última,de respuesta abierta. INSTRUMENTO: Prueba escrita/cuestionario. ACTIVIDAD 16 5º.CCSS.BL1.2. Obtener informaciónde fuentes variadas y organizarla utilizandodiversos procedimientos comola elaboración de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales empleandoalgunasherramientasinformáticas. 5º.CCSS.BL1.4. Elaborar untextoinformativo basadoenuna planificación previa donde se indiquen los pasos seguidos ylas conclusiones alcanzadascitando algunos hechos enlasque se basanmediante la ayuda de TICyutilizando una terminología CSC CMCT CD CAA CSC CCLL CD CAA PROCEDIMIENTO: prueba escrita. PRUEBA: producto, los estudiante a lo largo de la unidad van elaborando una seriede fichas quehan de guardar y organizar para,tras finalizar su proceso deaprendizaje,entregar al docente. El alumnado conocelos aspectos que se van a valorar. INSTRUMENTO: lista decotejo.
  • 14. 14 conceptual adecuada 5º.CCSS.BL1.8. Reconocer la diversidad cultural como resultado de la evoluciónde lassociedades históricasylas aportaciones de las migraciones recientes yreconocer yconsiderar sus aportacionescomo ungranenriquecimiento de nuestro patrimoniocultural yartístico, perotambién plantearse cómo las diferenciasculturales dieronlugar a situaciones de discriminación. 5º CCSS.BL3.1. Describir, utilizandolos términos apropiados, las características de la población española ysu evoluciónenel último siglo a partir de datos estadísticos señalando el papel desempeñado por la reducciónde la mortalidadinfantil yel aumentode la esperanza de vida en el envejecimientode la poblacióneuropeamediante el análisisde pirámides de población. 5º.CCSS.BL3.2. Describir la distribución de la poblaciónen España yen Europa aportandoposibles razones de la misma e identificar lasregiones de mayor ymenor densidadyla ubicación de las principales ciudades mediante el usode mapas temáticos yfotografías obtenidas por satélite. CSCC CSCC CSCC ACTIVIDAD 17 5º.CCSS.BL1.5. Mostrar iniciativa para actuar de modoeficaz para desarrollar actividades conjuntas en la planificación, proponiendoideas constructivas, escuchandolas de los demás, animandola participaciónyel esfuerzo de cada uno para lograr objetivos comunes, reconociendosus aportaciones, dialogando para superar discrepanciasyfomentandoel valor de la convivencia. CSC SIEE PROCEDIMIENTO: observación. PRUEBA: los estudiantes autoevalúan el funcionamiento de los equipos de trabajo.Completan en grupo la plantillaquese les proporciona y,después, individualmente,valoran sus resultados,a nivel cualitativo y cuantitativo. INSTRUMENTO: escala deobservación.
  • 15. 15 ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LA TAREA:  ACTIVIDADES 10’, 11, 12, 13.  ACTIVIDAD 14,15.  EJERCICIOS FINALES 5º.CCSS.BL1.7. Planificar la realizaciónde unproductoo una tarea estableciendo metas, proponer unplanordenadode acciones para alcanzarlas, seleccionar los materiales, modificarlo mientrasse desarrolla, evaluar el procesoyla calidad delproductofinal conayuda de guías para la observación. CAA SIEE PROCEDIMIENTO: prueba escrita. PRUEBA: productos. INSTRUMENTO: se recogen las producciones delos estudiantes consistentes en una seriede fichas diseñadaspara la realización de las actividades y ejerciciospropuestos. ACTITUD 5º.CCSS.BL1.6. Interpretar lasdemandas de las tareas de aprendizaje, mantener la concentraciónyel esfuerzomientras las realiza, adaptándose a los cambios sin desanimarse ante las dificultades, intentandoresolver lasdudaspor sus propios medios haciéndose preguntas ybuscando ayuda si la necesita. CAA SIEE PROCEDIMIENTO: observación directa y sistemática dentro del aula. PRUEBA: Heteroevaluación por parte del docente de la actitud del estudiante. INSTRUMENTO: escala deobservación. ACTIVIDAD 18 CONDUCTA Por acuerdode ciclo, un20% de la calificacióndel área corresponde a la valoración de la conducta. En esta ocasión seránlos estudiantes las que la autoevalúan, usandoel instrumentodiseñado para tal fin. PROCEDIMIENTO: autobservación . PRUEBA: los estudiantes autoevalúan su conducta. INSTRUMENTO: Escala deautobservación. CONCEPTOS 20% TAREAS FINALES 30% FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO 10% ACTITUD 20% CONDUCTA 20% DOSSIER 10% PRODUCTO 20% Trabajo diario Activa/Pasiva Prueba escrita Actividad 8 Lista de cotejo Actividad 16 Productos  ACTIVIDADES 10, 11, 12, 13.  ACTIVIDAD 14  EJERCICIOS FINALES Escala de observación Actividad 17 Escala de observación Escala de autobservación
  • 16. 16 7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 7.1 Prueba escrita: Nombre:________________________ Fecha:_________________ Puntuación: 1/5 puntos; 2/1 punto; 3/ 2 puntos; 4/1 punto y 5/1 punto. PRUEBA DE EVALUACIÓN “MEDITERRÁNEO COLEGIO DE ACOGIDA” 1.- Haz una cruz según sea verdadero o falso. Toda persona tiene derecho a la educación siempreque pague por ello. V F Toda persona tiene derecho a buscar asilo en caso de persecución. V F España es un estado autoritario. V F En España,la población participa en la elección desus gobernantes. V F En España tienen derecho a voto todas las personas mayores deedad. V F Las elecciones se celebran cada 5 años. V F El poder legislativo recaeen el Congreso de los diputados y en el Senado. V F El poder judicial recaeen los tribunales. V F La capital deEspaña es Barcelona. V F El gobierno está formado por el presidente, el o los vicepresidentes y los ministros. V F 2.- Responde: El número de nacimientos que se producen en un país seconoce como ____________. El número de defunciones _____________. Las personas que llegan a nuestro país desde otro sitio son ______________________. La salidadepersonas hacia otro lugar sellama ________________________________. 3.- Contesta: a) En España los movimientos migratorios internos sehan producido de:  ________________________________________________________________.  ________________________________________________________________. b) España ha pasado de ser un país receptor de inmigrantes a ser un país emisor.Explica 1 motivo.  ______________________________________________________________________________ ___________________________________________________. c) La mayor parte de la población ocupada deEspaña trabajaen el sector __________. d) La lengua mayoritaria en España es el español pero, además, hay otros 4 idiomas regionales. Nómbralos. _____________________________________________________________________. 4.- Escribe:  Una causa delas migraciones externas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 17. 17  Una consecuencia de las migraciones. ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________ 5.- Comenta trescosas que hayas aprendido sobre la Unión Europea. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Lo que más me ha gustado de este temahasta el momento ha sido: ______________________________________________________________________ 7.2 Lista de cotejo: LISTA DE COTEJO DOSSIER UDI Nombre: _______________ UDI: ______________ ÍTEMS SÍ INTERMEDIO NO Incluye portada completa (título, nombre, curso, coloreada) Contiene todas las páginas y están ordenadas La presentación es adecuada (sin arrugar, limpio, legible) Está corregido Están todos los ejercicios y actividades terminados TOTAL PUNTUACIÓN Consideraciones para evaluar: - Cada ítem será valorado con un máximo de 2 puntos, de tal modo que la puntuación máxima será 10. - Cada “Sí” se corresponde a 2 puntos. - Cada “Intermedio” se corresponde a 1 punto. - Cada “No” se corresponde a 0 puntos.
  • 18. 18 7.3 Escala de observación del funcionamiento del equipo (autoevaluación): Equipo nº: _______ Componentes: Cuestionario de autoevaluación del equipo Valoramos escribiendo SÍ/NO/A VECES ¿Hemos participado todos en el proyecto? ¿Ha habido alguien que haya intervenido demasiado? ¿Ha habido alguien que haya bloqueado la participación de otros miembros del equipo? ¿Hemos hablado todos a la vez? ¿Todos escuchábamos a quien estaba hablando? ¿Nos hemos desviado alguna vez del trabajo que había que hacer? ¿El sistema empleado para tomar decisiones ha funcionado? ¿Hemos pedido ayuda si la hemos necesitado? ¿Hemos ayudado cuando nos lo han pedido? ¿Ha habido una buena relación entre todos los miembros del equipo? ¿Estamos satisfechos con el trabajo que habéis realizado? ¿Hemos conseguido los objetivos previstos? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo las hemos solucionado? ¿Qué puntos fuertes tiene el equipo? Conclusiones y sugerencias para el próximo trabajo en equipo. Adaptadode Pujolàs, P.(2008).
  • 19. 19 7.4 Escala de observación de conducta (autoevaluación): TABLA DE REGISTRO DE CONDUCTA (PROFESOR) Nombre: NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE ANTE EL TRABAJO ESCOLAR 0 0.25 0.50 0.75 1 1.-Completo la tarea en el tiempo fijado. 2. Aprovecho el tiempo. Soy responsable. 3. Soy constante en el trabajo. Pongo voluntad. 4. Soy cuidadoso con el material. ANTE EL PROFESOR. 0 0.25 0.50 0.75 1 5. Demuestro respeto por el profesor. 6. Acepto sus normas e indicaciones. ANTE LOS COMPAÑEROS 0 0.25 0.50 0.75 1 7. Soy generoso. 8. Ofrezco ayuda a los compañeros. 9. Pido ayuda a los compañeros. 10. Me peleo con los compañeros. TOTAL *Puntuar cada apartado según se indica y multiplicar eltotal por2. En los criterios decalificaciónde la asignatura,la actitud supone un 20%de la nota. 7.5 Escala de observación de actitud: TABLA DE REGISTRO DE ACTITUD Nombre: NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE ÁREA: Ciencias sociales. 0 0.25 0.50 0.75 1 1.- Participa con interés 2.- Tiene iniciativay aporta ideas. 3.- Presenta una buena disposición al trabajo. 4.- Se concentra en el trabajo. 5.- Se esfuerza. 6. Colabora con los compañeros. 7.- Se muestra activo y con ganas de superarse. 8.- Supera las dificultadessin desanimarse. 9.- Acepta y respeta las decisiones y opiniones de los compañeros. 10.- Disfruta aprendiendo. TOTAL *Puntuar cada apartado según se indica y multiplicar eltotal por2. En los criterios decalificaciónde la asignatura,la actitud supone un 20%de la nota.
  • 20. 20 8.- Cronograma. ACTIVIDADES JUL SEPT OCT NOV DIC EN FEB MAR ABRIL MAYO JUN 1.- Identificaciónde laUDI.Estructura de tareas. 2. Diseñocurricular. 3.- Secuenciaciónde actividadesyselecciónde ejercicios. 4.- Transposicióndidáctica. 5.- Implementaciónde laUDIen el aula. 6.- Valoraciónde losaprendizajesdel alumnado. 7.- Colaboraciónconla familias 9.- Documentos gráficos. http://prezi.com/3kxkftwo2d-q/?utm_campaign=share&utm_medium=copy