SlideShare una empresa de Scribd logo
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Nombre del instituto: I.S.F.D. N°95
Carrera: Profesorado en Historia
Materia: Perspectiva Espacio Temporal Mundial
CICLO LECTIVO: 2018
CURSO: 1°
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4 módulos
PROFESOR Martiniano Martín Massacanne
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN N° 13259/99
FUNDAMENTACIÓN
Desde este espacio curricular se abordará los grandes hechos sociales, culturales y
económicos que ocurrieron en el mundo entre, tratando de que los contenidos
acompañen y ayuden en el desarrollo de las materias Antropología y Perspectiva
Espacio-Temporal Mundial, que se dictan en el mismo año y que tienen espacios en
común con Perspectiva Espacio-Temporal Mundial. Pero también la materia aportará
conocimientos que contextualizarán las materias de años posteriores como “Historia
Americana y Argentina I”, “Historia mundial I” y “Geografía I”. Así como brindará
conocimientos que ayuden al desarrollo de la carrera de Geografía.
La idea es poder contextualizar cada hecho y proceso, mostrando las relaciones que
hay entre el contenido que se está dando y las diferentes temporalidades, en especial
las relaciones que se pueden establecer con el presente. Esto es muy importante ya
que es lo que termina de hacer “concreto” o “necesario” entender la historia. Al mismo
tiempo de buscar una relación de cada hecho o proceso con el presente y el pasado,
también es importante una contextualización territorial, mostrar las relaciones
existentes entre cada zona, país o continente, estos lazos existentes suelen ser los más
difíciles ya que se nos acostumbra a pensar de manera local.
A todo eso, hay que sumarle la intensión de lograr no solo relacionar los hechos y
procesos con el tiempo y la geografía, sino también con los actores sociales que se
expresan en la sociedad de diversas formas, y son los que en definitiva están a la
cabeza de cada hecho o proceso. Hay que lograr establecer esta relación ya que
termina de dar forma a cada evento, las 3 dimensiones: territorialidad, tiempo y
actores sociales.
Por último, una tarea también necesaria, lograr que desde el comienzo los alumnos
puedan estar en contacto con materiales, prácticas y estrategias que le permitan en el
futuro desarrollar nuestra profesión.
En cuanto a los temas, hechos o procesos a dictar en las clases, lo primero que hay que
decir es que toda elección es un recorte que deja afuera cosas. Un profesor es como un
sastre que recorta una tela y debe elegir que retazo sirve y que retazo no será parte
del vestido. Elegimos, esto es así porque todo no entraría en un programa.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Lograr que el alumno establezca una relación entre pasado y presente,
pudiendo pensar esta relación como algo dinámico, en constante movimiento.
• Poder entender los hechos, tanto del pasado como del presente, no como algo
cerrado, sino como hechos que pueden ser interpretados de diferentes
maneras.
• Lograr que los conceptos se relacionen temporal, social y geográficamente.
• Desplegar una expresión tanto oral como escrita que demuestre el aprendizaje
de ciertos conceptos y vocabulario.
• Elaborar un conocimiento crítico que les permita elaborar sus propias
posiciones con respecto a los hechos de la realidad.
• Permitir a futuros docentes un acercamiento a las fuentes primarias, así como
la incorporación o acercamiento a prácticas y estrategias propias de la
enseñanza.
• Permitir el aprendizaje de hábitos de estudio y lectura para mantenerse
actualizados o en busca de nuevos conocimientos.
• Apropiación del vocabulario de la asignatura
• Desarrollar una lectura que permita la interpretación de textos.
CONTENIDOS
Unidad I
El marco geográfico, los continentes y su marco natural, población y recursos.
Periodización de la historia mundial, cuestión del tiempo (diacronía y sincronía).
Unidad II
De las comunidades cazadoras recolectoras, modos de subsistencia y su organización
social. Primeras manifestaciones artísticas.
Aparición de la agricultura y fin del nomadismo. La revolución neolítica y su impacto
en la vida humana. Revolución urbana, aparición de las aldeas y ciudades. Primeras
sociedades complejas.
Unidad III
Oriente próximo y las primeras civilizaciones urbanas. Teorías hidráulicas sobre el
surgimiento de los Estados, control del agua. Aparición de la escritura y cuestiones
estéticas.
Primeros imperios: Akad, Babilonia, y más. El imperio de Hammurabi.
Primer milenio, los imperios Asirios y Persa. Nuevos pueblos como fenicios y judíos.
Egipto, origen, importancia del Nilo. Etapas del imperio. Sociedad, control y clases
sociales. Religión como instrumento para entender el mundo. Agricultura: uso y
propiedad de la tierra.
Unidad IV
Primeras civilizaciones del mediterráneo: Creta y Misenas. Movimientos de pueblos,
grandes inmigraciones.
La edad oscura. Cultura: Homero, La Iliada y la historia.
Grecia clásica. Surgimiento de la polis y desarrollo de la cultura griega.
Colonización/expansión. Edad de oro: arte y política. Atenas y Esparta, las guerras
entre griegos y contra los persas.
Unidad V
Cultura romana. Antecedentes y Roma primitiva. Surgimiento y expansión.
La república: instituciones, conquistas y la sociedad.
Imperio Romano: Integración económica del mediterráneo. La esclavitud y la tierra.
Difusión del cristianismo, tensiones y sincretismo. Caída del imperio, las invasiones
“barbarás”.
BIBLIOGRAFIA
Obligatoria unidad I
Fontana, J: Introducción a “La historia de los hombres”, Barcelona, Editorial Critica,
2001.
Childe, G.: Que sucedió en la Historia. La Pléyade, BS AS, 1975. Capitulo I.
Burke, P.: Formas de Hacer la historia. Madrid, Alianza, 1993.
Completaría unidad I
Febvre, L.: Los combates por la historia. Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.
Fontana, J.: ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis? Cap 4: Enseñar Historia
¿Cómo y para qué?
- ¿Qué historia enseñar? En Clío & Asociados; no. 7, 2003
De Amézola, G.: La quimera de lo cercano, sobre el tratamiento de las nociones de
tiempo y espacio en las clases de la historia. En revista de Teoría y didáctica de las
Ciencias Sociales de los Andes N°4.
Obligatoria unidad II
Redman, C.: Los orígenes de la civilización. Editorial Critica, Barcelona, 1990. Cap 4 y
7.
Liverani, M.: El antiguo oriente. Editorial Critica, Barcelona, 2008. Cap 3 y 4
Complementaria II
Campagno, M: El origen de los primeros Estados, la revolución urbana en América.
Eudeba, BS AS, 2007. Capitulo 3.
Whittle, A: “Los primeros agricultores-ganaderos” en Barry Cunliffe, E.: Prehistoria de
Europa. Editorial Critica, Barcelona, 1998.
Leick, G.: Mesopotamia, la invención de la ciudad. Prefacio y capitulo 1. Editorial
Alianza, Madrid.
Bravo, G.: Historia del mundo antiguo. Editorial Alianza, Madrid, 2006. Capitulos 2, 3 y
4.
Hall, J.; Ikinberry, J.: El Estado. Editorial Alianza, Madrid, 1993. Cap 2
Pettinato, G.: Ebla, una ciudad olvidada. Ediciones de la universidad de Barcelona.
Recursos audiovisuales
Babilonia al descubierto en
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=125789
Obligatoria unidad III
Liverani, M.: El antiguo oriente. Editorial Critica, Barcelona, 2008. Cap 8, 16, 22 y 29
Sanmartin, j. y Serrano, j.: Historia antigua del Próximo Oriente, Madrid, Akal, 1998.
Cap. 2
Kemp. B.: El antiguo Egipto, anatomía de una civilización. Editorial Critica, Barcelona,
2003. Capitulo 1
Campagno, M.: El surgimiento del Estado en Egipto. Capitulo 1
Moreno Garcia, JC: “Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150)”, Editorial Bellaterra,
2004. Capitulo 1 y 3
O´connor, D: “El imperio nuevo y el tercer periodo intermedio, 1552-664A.C” en
Trigger, Historia del Egipto Antiguo.
Complementaria unidad III
Liverani, M.: El antiguo oriente. Editorial Critica, Barcelona, 2008.
Kemp. B.: El antiguo Egipto, anatomía de una civilización. Editorial Critica, Barcelona,
2003.
Trigger, B.: Historia del Egipto Antiguo. Editorial Critica, Barcelona, 1997.
Moreno Garcia, JC: “Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150)”, Editorial Bellaterra,
2004. Capitulo 8.
Bard, K: “La aparición del Estado Egipcio” en “Historia del Antiguo Egipto, Oxford”, De
la Esfera libros, 2007.
Salem, L.: “Rebeliones individuales y colectivas en Siria del II milenio”, en “Conflictos
sociales en la Antigüedad y el Feudalismo” de AAVV, Edulp, La Plata, 2017.
Zingarelli, A.: “Huelgas de trabajadores en el Imperio Nuevo egipcio”, en “Conflictos
sociales en la Antigüedad y el Feudalismo” de AAVV, Edulp, La Plata, 2017.
Fuentes unidad III
Codigo Hammurabi- Biografía de Uni 2 - Exhortaciones de Ipuwer y reproches a Ra -
Himno de Sesostris III. Poema de Gilgamesh.
Mapas Históricos de Antiguo Oriente
Recursos audiovisuales
Construyendo un imperio- Egipto 1 y construyendo un imperio-Egipto 2 en
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=126844
Obligatoria unidad IV
Finley, M.: Los Griegos de la antigüedad. Editorial Labor, Colombia, 1994. Cap 3 y 4.
Austin, M., Vidal-Naquet, P.: Estado y sociedad en la antigua Grecia. Paidos, Barcelona,
1986. Cap 3.
Finley, M: Grecia Primitiva, la edad de Bronce y la Grecia arcaica. Editorial Eudeba,
Buenos Aires, 2007. Capítulos 4 y 5.
Murray, O: Grecia Arcaica. Taurus, Madrid, 1981. Capitulo 3
Sinclair, R. K.: Democracia y Participación en Atenas. Alianza Editorial, Madrid, 1999.
Cap 1.
Complementaria unidad IV
Thomas, R.: La ciudad clásica, en OSBORNE R. (ed.), La Grecia clásica (500-323 a.C.),
Crítica, 2002, pp. 63-94.
Dickinson, O.: La edad del bronce Egea. Akal, Madrid, 2000
Austin, M., Vidal-Naquet, P.: Estado y sociedad en la antigua Grecia. Paidos, Barcelona,
1986. Capítulos 1 y 7.
Wardle, k.: “La civilizaciones palaciales de la Creta minoica y de la Grecia micénica” en
Barry Cunliffe, E.: Prehistoria de Europa. Editorial Critica, Barcelona, 1998.
Osborne R.: La formación de Grecia 1200-479 a.C. Crítica, Barcelona, 1998, Cap. 2
Fuentes unidad IV
Aristóteles, Política; La constitución de Atenas. La Iliiada y La Odisea. Jenofonte, La
república de los lacedemonios.
Recursos audiovisuales
Construyendo un imperio- Grecia en
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=126932
Obligatoria unidad V
Cornell T. J., Los orígenes de Roma, C. 1000-264 a.C., Crítica, Barcelona, 1999.
Capitulos 4, 5 y 10.
Alfoldi, G: Historia social de Roma. Alianza, Madrid, 1996. Capitulo I y V.
Bravo, Gonzalo: Historia de la Roma Antigua, Editorial Alianza, Madrid. Cap 2
Complementaria unidad V
López Barja de Quiroga, P. y Lomas Salmonte, F.: Historia de Roma. Akal, Madrid,
2004.
Garnsey, P. Y Saller, R.: El Imperio Romano, Economía, sociedad y cultura. Crítica,
Barcelona, 1991. Capitulo 4 y 6.
Cameron, : El mundo mediterráneo de la antigüedad. Critica, Barcelona, 1998. Cap 4.
Brunt, P: “La plebe romana” en Finley: Estudios sobre historia antigua, Akal, 1988,
Madrid.
Grimal, P.: Historia de Roma. Paidos, BS AS, 2008.
Alfoldi, G: Historia social de Roma. Alianza, Madrid, 1996. Capitulo VII.
Garnsey, P. Y Saller, R.: El Imperio Romano, Economía, sociedad y cultura. Crítica,
Barcelona, 1991.
Grimal, P: El imperio Romano, Editorial Crítica, 2000, Barcelona.
Brunt, P: “Conflictos Sociales en la República Romana”, Eudeba, 1995. Capítulos 3 al 6.
Fernández Ubiña, J., “Genealogía del cristianismo primitivo como religión romana”, Ilu.
Revista de Ciencias de las Religiones 14, 2009.
Jones, AHM: “el colonato romano” en Finley, Estudios de Historia antigua, editorial
Akal, 1981.
Sainte Croix, G.: “¿Por qué fueron perseguidos los primeros Cristianos’” en “Estudios
sobre Historia Antigua” de Finley. Editorial Akal, Madrid, 1981.
Sainte Croix, G. y Benoit, A.: “El judaísmo y el cristianismo anitguo” segunda parte.
Editorial Labor, Barcelona, 1972.
Fuente unidad V
Los Trabajos y los días. Plinio el Joven, Cartas. La biblia.
Recursos audiovisuales
-Construyendo un imperio- Roma 1 y construyendo un imperio Roma 2 en
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=127262
- Los años oscuros, un era de luz en https://vimeo.com/211597012 (Cristianismo)
EVALUACIÓN
Para aprobar la cursada se tendrán en cuenta en primer lugar las instancias evaluativas escritas,
que serán al menos una al final de cada cuatrimestre con una instancia de recuperación en cada
caso. Pero además, para lograr una evaluación más integral, se realizaran al menos una instancia
oral de evaluación que constará de una exposición breve y en pareja que será explicada y
consensuada llegado el momento.
Además de estas dos instancias se pedirán trabajos prácticos, los que serán explicados llegados el
momento y la cantidad serán de acuerdo a la cantidad de clases que se den en el año.
Otro punto importante de la evaluación será la participación en clase, como futuros docentes hay
que aprender a expresarse en público.
Con estos cuatro ítems el profesor formará la nota final de la cursada que permitirá pasar a la
instancia del final. Junto con esto, y de acuerdo con la Resolución de “Permanencia y Promoción”
(Resolución n° 4043/09) el alumno tendrá que tener un mínimo del 60% de asistencia para
completar la promoción de la cursada.
Una vez aprobada la cursada, el alumno estará habilitado a rendir el examen final. Para ellos el
alumno prepara un tema especial, elegido por él y de acuerdo a los temas dados en la cursada. El
examen se completará con preguntas realizadas por el profesor sobre otros temas si lo considera
necesario.
Los temas para el examen final serán los dados en la cursada, lo explicado, a menos que el
profesor considere que por las circunstancias es necesario agregar algún tema que no se llegó a
explicar pero considere de extrema importancia. De todas maneras los temas a rendir serán
consensuados al comienzo del año y quedará una copia para los alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación 8°
Planificación 8°Planificación 8°
Planificación 8°
sancereceda
 
Planificaciones historia 8º básico
Planificaciones historia 8º básicoPlanificaciones historia 8º básico
Planificaciones historia 8º básico
Cesar Maurei
 
Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011
Municipalidad De Puerto Montt
 
Programa 2017
Programa 2017Programa 2017
Programa 2017
Escuela
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
ricardo444
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
DpFilosofia Quevedo
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Introducción a unidad iii legado antigüedad clásica
Introducción a unidad iii legado antigüedad clásicaIntroducción a unidad iii legado antigüedad clásica
Introducción a unidad iii legado antigüedad clásica
mabarcas
 
Hmu tema 01
Hmu tema 01Hmu tema 01
Hmu tema 01
--- ---
 
Clase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iiiClase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iii
cepech
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
La historia y sus generalidades
La historia y sus generalidadesLa historia y sus generalidades
La historia y sus generalidades
Alma Mendez
 
Periodo clàsico
Periodo clàsicoPeriodo clàsico
Periodo clàsico
Erik Castellanos Rodríguez
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos
Fernando de los Ángeles
 
periodizacion de la historia
periodizacion de la historiaperiodizacion de la historia
periodizacion de la historia
Axel Plata
 
Uap derecho_ historia contemporánea del peru
Uap derecho_ historia contemporánea del peruUap derecho_ historia contemporánea del peru
Uap derecho_ historia contemporánea del peru
skarlet guerrero ramos
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
Liceo Pablo Neruda
 
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento'' Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Laura Mallouhi
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Fernando Ramírez Rojas
 

La actualidad más candente (19)

Planificación 8°
Planificación 8°Planificación 8°
Planificación 8°
 
Planificaciones historia 8º básico
Planificaciones historia 8º básicoPlanificaciones historia 8º básico
Planificaciones historia 8º básico
 
Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011
 
Programa 2017
Programa 2017Programa 2017
Programa 2017
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
 
Introducción a unidad iii legado antigüedad clásica
Introducción a unidad iii legado antigüedad clásicaIntroducción a unidad iii legado antigüedad clásica
Introducción a unidad iii legado antigüedad clásica
 
Hmu tema 01
Hmu tema 01Hmu tema 01
Hmu tema 01
 
Clase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iiiClase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iii
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
La historia y sus generalidades
La historia y sus generalidadesLa historia y sus generalidades
La historia y sus generalidades
 
Periodo clàsico
Periodo clàsicoPeriodo clàsico
Periodo clàsico
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos
 
periodizacion de la historia
periodizacion de la historiaperiodizacion de la historia
periodizacion de la historia
 
Uap derecho_ historia contemporánea del peru
Uap derecho_ historia contemporánea del peruUap derecho_ historia contemporánea del peru
Uap derecho_ historia contemporánea del peru
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
 
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento'' Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
 

Similar a Programa 2018

Programa 2017
Programa 2017Programa 2017
Programa 2017
Escuela
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
Escuela
 
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundariaplanificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
EduEduardo11
 
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docxI.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
JunniorSmithTorresCa
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporánea
cvillalva
 
Historia politica y economica del siglo xx
Historia politica y economica del siglo xxHistoria politica y economica del siglo xx
Historia politica y economica del siglo xx
Eduardo Murcia
 
Civilización y cultura mesopotámica en los manuales de
Civilización y cultura mesopotámica en los manuales deCivilización y cultura mesopotámica en los manuales de
Civilización y cultura mesopotámica en los manuales de
Carme Katsuragi Robespierre
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
Mario Raul Soria
 
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.docPlanificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
leopoldoInostroza
 
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
joseluisvacceos
 
Noveno pca ccss
Noveno pca ccssNoveno pca ccss
Noveno pca ccss
margaritaguzman18
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
martinhernandezr
 
Hist.abor.medi
Hist.abor.mediHist.abor.medi
Hist.abor.medi
rocioleonortiz
 
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
Miguel Sandoval
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
EduEduardo11
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
PSUHistoriacachs
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
irasemaolguinj
 
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de MéxicoCUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
ibancarloslucia
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica i
María Ibáñez
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
roaramos
 

Similar a Programa 2018 (20)

Programa 2017
Programa 2017Programa 2017
Programa 2017
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
 
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundariaplanificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
 
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docxI.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporánea
 
Historia politica y economica del siglo xx
Historia politica y economica del siglo xxHistoria politica y economica del siglo xx
Historia politica y economica del siglo xx
 
Civilización y cultura mesopotámica en los manuales de
Civilización y cultura mesopotámica en los manuales deCivilización y cultura mesopotámica en los manuales de
Civilización y cultura mesopotámica en los manuales de
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
 
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.docPlanificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
 
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
 
Noveno pca ccss
Noveno pca ccssNoveno pca ccss
Noveno pca ccss
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
Hist.abor.medi
Hist.abor.mediHist.abor.medi
Hist.abor.medi
 
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
 
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de MéxicoCUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica i
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 

Más de Escuela

Historia del antiguo egipto
Historia del antiguo egiptoHistoria del antiguo egipto
Historia del antiguo egipto
Escuela
 
Sanmartin y serrano cap 2
Sanmartin y serrano  cap 2Sanmartin y serrano  cap 2
Sanmartin y serrano cap 2
Escuela
 
uruk-la-primera-ciudad
uruk-la-primera-ciudaduruk-la-primera-ciudad
uruk-la-primera-ciudad
Escuela
 
Filosofia y genero
Filosofia y generoFilosofia y genero
Filosofia y genero
Escuela
 
Imagenes de mujer en la cristiandad
Imagenes de mujer en la cristiandadImagenes de mujer en la cristiandad
Imagenes de mujer en la cristiandad
Escuela
 
el-antiguo-egipto.-cap-3.-la-mentalidad-burocratica-kemp
el-antiguo-egipto.-cap-3.-la-mentalidad-burocratica-kempel-antiguo-egipto.-cap-3.-la-mentalidad-burocratica-kemp
el-antiguo-egipto.-cap-3.-la-mentalidad-burocratica-kemp
Escuela
 
Ferguso juan reino medio egipto
Ferguso juan reino medio egiptoFerguso juan reino medio egipto
Ferguso juan reino medio egipto
Escuela
 
Cuadernillo tecnicas de estudio
Cuadernillo tecnicas de estudioCuadernillo tecnicas de estudio
Cuadernillo tecnicas de estudio
Escuela
 
01 -jean_clottes_-_la_prehistoria_explicada_para_jovenes_-_completo_-_71_copias
01  -jean_clottes_-_la_prehistoria_explicada_para_jovenes_-_completo_-_71_copias01  -jean_clottes_-_la_prehistoria_explicada_para_jovenes_-_completo_-_71_copias
01 -jean_clottes_-_la_prehistoria_explicada_para_jovenes_-_completo_-_71_copias
Escuela
 
Campagno,origen estado
Campagno,origen estadoCampagno,origen estado
Campagno,origen estado
Escuela
 
J. sanmartin, j. m. serrano cap 4
J. sanmartin, j. m. serrano cap 4J. sanmartin, j. m. serrano cap 4
J. sanmartin, j. m. serrano cap 4
Escuela
 
chadwick -_el_mundo_micenico
chadwick -_el_mundo_micenicochadwick -_el_mundo_micenico
chadwick -_el_mundo_micenico
Escuela
 
Murray grecia arcaica (caps 3y 4).pdf
Murray   grecia arcaica (caps 3y 4).pdfMurray   grecia arcaica (caps 3y 4).pdf
Murray grecia arcaica (caps 3y 4).pdf
Escuela
 
Liverani cap 29
Liverani cap 29Liverani cap 29
Liverani cap 29
Escuela
 
Liverani 22
Liverani 22Liverani 22
Liverani 22
Escuela
 
Liverani cap 16
Liverani cap 16Liverani cap 16
Liverani cap 16
Escuela
 
Liverani cap 8
Liverani cap 8Liverani cap 8
Liverani cap 8
Escuela
 
Liverani cap 3 y 4
Liverani cap 3 y 4Liverani cap 3 y 4
Liverani cap 3 y 4
Escuela
 
Zingarelli huelga
Zingarelli huelgaZingarelli huelga
Zingarelli huelga
Escuela
 
Salem siria palestina
Salem siria palestinaSalem siria palestina
Salem siria palestina
Escuela
 

Más de Escuela (20)

Historia del antiguo egipto
Historia del antiguo egiptoHistoria del antiguo egipto
Historia del antiguo egipto
 
Sanmartin y serrano cap 2
Sanmartin y serrano  cap 2Sanmartin y serrano  cap 2
Sanmartin y serrano cap 2
 
uruk-la-primera-ciudad
uruk-la-primera-ciudaduruk-la-primera-ciudad
uruk-la-primera-ciudad
 
Filosofia y genero
Filosofia y generoFilosofia y genero
Filosofia y genero
 
Imagenes de mujer en la cristiandad
Imagenes de mujer en la cristiandadImagenes de mujer en la cristiandad
Imagenes de mujer en la cristiandad
 
el-antiguo-egipto.-cap-3.-la-mentalidad-burocratica-kemp
el-antiguo-egipto.-cap-3.-la-mentalidad-burocratica-kempel-antiguo-egipto.-cap-3.-la-mentalidad-burocratica-kemp
el-antiguo-egipto.-cap-3.-la-mentalidad-burocratica-kemp
 
Ferguso juan reino medio egipto
Ferguso juan reino medio egiptoFerguso juan reino medio egipto
Ferguso juan reino medio egipto
 
Cuadernillo tecnicas de estudio
Cuadernillo tecnicas de estudioCuadernillo tecnicas de estudio
Cuadernillo tecnicas de estudio
 
01 -jean_clottes_-_la_prehistoria_explicada_para_jovenes_-_completo_-_71_copias
01  -jean_clottes_-_la_prehistoria_explicada_para_jovenes_-_completo_-_71_copias01  -jean_clottes_-_la_prehistoria_explicada_para_jovenes_-_completo_-_71_copias
01 -jean_clottes_-_la_prehistoria_explicada_para_jovenes_-_completo_-_71_copias
 
Campagno,origen estado
Campagno,origen estadoCampagno,origen estado
Campagno,origen estado
 
J. sanmartin, j. m. serrano cap 4
J. sanmartin, j. m. serrano cap 4J. sanmartin, j. m. serrano cap 4
J. sanmartin, j. m. serrano cap 4
 
chadwick -_el_mundo_micenico
chadwick -_el_mundo_micenicochadwick -_el_mundo_micenico
chadwick -_el_mundo_micenico
 
Murray grecia arcaica (caps 3y 4).pdf
Murray   grecia arcaica (caps 3y 4).pdfMurray   grecia arcaica (caps 3y 4).pdf
Murray grecia arcaica (caps 3y 4).pdf
 
Liverani cap 29
Liverani cap 29Liverani cap 29
Liverani cap 29
 
Liverani 22
Liverani 22Liverani 22
Liverani 22
 
Liverani cap 16
Liverani cap 16Liverani cap 16
Liverani cap 16
 
Liverani cap 8
Liverani cap 8Liverani cap 8
Liverani cap 8
 
Liverani cap 3 y 4
Liverani cap 3 y 4Liverani cap 3 y 4
Liverani cap 3 y 4
 
Zingarelli huelga
Zingarelli huelgaZingarelli huelga
Zingarelli huelga
 
Salem siria palestina
Salem siria palestinaSalem siria palestina
Salem siria palestina
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Programa 2018

  • 1. PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nombre del instituto: I.S.F.D. N°95 Carrera: Profesorado en Historia Materia: Perspectiva Espacio Temporal Mundial CICLO LECTIVO: 2018 CURSO: 1° CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4 módulos PROFESOR Martiniano Martín Massacanne PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN N° 13259/99
  • 2. FUNDAMENTACIÓN Desde este espacio curricular se abordará los grandes hechos sociales, culturales y económicos que ocurrieron en el mundo entre, tratando de que los contenidos acompañen y ayuden en el desarrollo de las materias Antropología y Perspectiva Espacio-Temporal Mundial, que se dictan en el mismo año y que tienen espacios en común con Perspectiva Espacio-Temporal Mundial. Pero también la materia aportará conocimientos que contextualizarán las materias de años posteriores como “Historia Americana y Argentina I”, “Historia mundial I” y “Geografía I”. Así como brindará conocimientos que ayuden al desarrollo de la carrera de Geografía. La idea es poder contextualizar cada hecho y proceso, mostrando las relaciones que hay entre el contenido que se está dando y las diferentes temporalidades, en especial las relaciones que se pueden establecer con el presente. Esto es muy importante ya que es lo que termina de hacer “concreto” o “necesario” entender la historia. Al mismo tiempo de buscar una relación de cada hecho o proceso con el presente y el pasado, también es importante una contextualización territorial, mostrar las relaciones existentes entre cada zona, país o continente, estos lazos existentes suelen ser los más difíciles ya que se nos acostumbra a pensar de manera local. A todo eso, hay que sumarle la intensión de lograr no solo relacionar los hechos y procesos con el tiempo y la geografía, sino también con los actores sociales que se expresan en la sociedad de diversas formas, y son los que en definitiva están a la cabeza de cada hecho o proceso. Hay que lograr establecer esta relación ya que termina de dar forma a cada evento, las 3 dimensiones: territorialidad, tiempo y actores sociales. Por último, una tarea también necesaria, lograr que desde el comienzo los alumnos puedan estar en contacto con materiales, prácticas y estrategias que le permitan en el futuro desarrollar nuestra profesión. En cuanto a los temas, hechos o procesos a dictar en las clases, lo primero que hay que decir es que toda elección es un recorte que deja afuera cosas. Un profesor es como un sastre que recorta una tela y debe elegir que retazo sirve y que retazo no será parte del vestido. Elegimos, esto es así porque todo no entraría en un programa. EXPECTATIVAS DE LOGRO • Lograr que el alumno establezca una relación entre pasado y presente, pudiendo pensar esta relación como algo dinámico, en constante movimiento.
  • 3. • Poder entender los hechos, tanto del pasado como del presente, no como algo cerrado, sino como hechos que pueden ser interpretados de diferentes maneras. • Lograr que los conceptos se relacionen temporal, social y geográficamente. • Desplegar una expresión tanto oral como escrita que demuestre el aprendizaje de ciertos conceptos y vocabulario. • Elaborar un conocimiento crítico que les permita elaborar sus propias posiciones con respecto a los hechos de la realidad. • Permitir a futuros docentes un acercamiento a las fuentes primarias, así como la incorporación o acercamiento a prácticas y estrategias propias de la enseñanza. • Permitir el aprendizaje de hábitos de estudio y lectura para mantenerse actualizados o en busca de nuevos conocimientos. • Apropiación del vocabulario de la asignatura • Desarrollar una lectura que permita la interpretación de textos. CONTENIDOS Unidad I El marco geográfico, los continentes y su marco natural, población y recursos. Periodización de la historia mundial, cuestión del tiempo (diacronía y sincronía). Unidad II De las comunidades cazadoras recolectoras, modos de subsistencia y su organización social. Primeras manifestaciones artísticas. Aparición de la agricultura y fin del nomadismo. La revolución neolítica y su impacto en la vida humana. Revolución urbana, aparición de las aldeas y ciudades. Primeras sociedades complejas. Unidad III Oriente próximo y las primeras civilizaciones urbanas. Teorías hidráulicas sobre el surgimiento de los Estados, control del agua. Aparición de la escritura y cuestiones estéticas. Primeros imperios: Akad, Babilonia, y más. El imperio de Hammurabi. Primer milenio, los imperios Asirios y Persa. Nuevos pueblos como fenicios y judíos. Egipto, origen, importancia del Nilo. Etapas del imperio. Sociedad, control y clases sociales. Religión como instrumento para entender el mundo. Agricultura: uso y propiedad de la tierra.
  • 4. Unidad IV Primeras civilizaciones del mediterráneo: Creta y Misenas. Movimientos de pueblos, grandes inmigraciones. La edad oscura. Cultura: Homero, La Iliada y la historia. Grecia clásica. Surgimiento de la polis y desarrollo de la cultura griega. Colonización/expansión. Edad de oro: arte y política. Atenas y Esparta, las guerras entre griegos y contra los persas. Unidad V Cultura romana. Antecedentes y Roma primitiva. Surgimiento y expansión. La república: instituciones, conquistas y la sociedad. Imperio Romano: Integración económica del mediterráneo. La esclavitud y la tierra. Difusión del cristianismo, tensiones y sincretismo. Caída del imperio, las invasiones “barbarás”. BIBLIOGRAFIA Obligatoria unidad I Fontana, J: Introducción a “La historia de los hombres”, Barcelona, Editorial Critica, 2001. Childe, G.: Que sucedió en la Historia. La Pléyade, BS AS, 1975. Capitulo I. Burke, P.: Formas de Hacer la historia. Madrid, Alianza, 1993. Completaría unidad I Febvre, L.: Los combates por la historia. Barcelona, Planeta-Agostini, 1993. Fontana, J.: ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis? Cap 4: Enseñar Historia ¿Cómo y para qué? - ¿Qué historia enseñar? En Clío & Asociados; no. 7, 2003 De Amézola, G.: La quimera de lo cercano, sobre el tratamiento de las nociones de tiempo y espacio en las clases de la historia. En revista de Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales de los Andes N°4. Obligatoria unidad II Redman, C.: Los orígenes de la civilización. Editorial Critica, Barcelona, 1990. Cap 4 y 7. Liverani, M.: El antiguo oriente. Editorial Critica, Barcelona, 2008. Cap 3 y 4 Complementaria II Campagno, M: El origen de los primeros Estados, la revolución urbana en América. Eudeba, BS AS, 2007. Capitulo 3. Whittle, A: “Los primeros agricultores-ganaderos” en Barry Cunliffe, E.: Prehistoria de Europa. Editorial Critica, Barcelona, 1998.
  • 5. Leick, G.: Mesopotamia, la invención de la ciudad. Prefacio y capitulo 1. Editorial Alianza, Madrid. Bravo, G.: Historia del mundo antiguo. Editorial Alianza, Madrid, 2006. Capitulos 2, 3 y 4. Hall, J.; Ikinberry, J.: El Estado. Editorial Alianza, Madrid, 1993. Cap 2 Pettinato, G.: Ebla, una ciudad olvidada. Ediciones de la universidad de Barcelona. Recursos audiovisuales Babilonia al descubierto en http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=125789 Obligatoria unidad III Liverani, M.: El antiguo oriente. Editorial Critica, Barcelona, 2008. Cap 8, 16, 22 y 29 Sanmartin, j. y Serrano, j.: Historia antigua del Próximo Oriente, Madrid, Akal, 1998. Cap. 2 Kemp. B.: El antiguo Egipto, anatomía de una civilización. Editorial Critica, Barcelona, 2003. Capitulo 1 Campagno, M.: El surgimiento del Estado en Egipto. Capitulo 1 Moreno Garcia, JC: “Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150)”, Editorial Bellaterra, 2004. Capitulo 1 y 3 O´connor, D: “El imperio nuevo y el tercer periodo intermedio, 1552-664A.C” en Trigger, Historia del Egipto Antiguo. Complementaria unidad III Liverani, M.: El antiguo oriente. Editorial Critica, Barcelona, 2008. Kemp. B.: El antiguo Egipto, anatomía de una civilización. Editorial Critica, Barcelona, 2003. Trigger, B.: Historia del Egipto Antiguo. Editorial Critica, Barcelona, 1997. Moreno Garcia, JC: “Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150)”, Editorial Bellaterra, 2004. Capitulo 8. Bard, K: “La aparición del Estado Egipcio” en “Historia del Antiguo Egipto, Oxford”, De la Esfera libros, 2007. Salem, L.: “Rebeliones individuales y colectivas en Siria del II milenio”, en “Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo” de AAVV, Edulp, La Plata, 2017. Zingarelli, A.: “Huelgas de trabajadores en el Imperio Nuevo egipcio”, en “Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo” de AAVV, Edulp, La Plata, 2017. Fuentes unidad III Codigo Hammurabi- Biografía de Uni 2 - Exhortaciones de Ipuwer y reproches a Ra - Himno de Sesostris III. Poema de Gilgamesh. Mapas Históricos de Antiguo Oriente Recursos audiovisuales Construyendo un imperio- Egipto 1 y construyendo un imperio-Egipto 2 en
  • 6. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=126844 Obligatoria unidad IV Finley, M.: Los Griegos de la antigüedad. Editorial Labor, Colombia, 1994. Cap 3 y 4. Austin, M., Vidal-Naquet, P.: Estado y sociedad en la antigua Grecia. Paidos, Barcelona, 1986. Cap 3. Finley, M: Grecia Primitiva, la edad de Bronce y la Grecia arcaica. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2007. Capítulos 4 y 5. Murray, O: Grecia Arcaica. Taurus, Madrid, 1981. Capitulo 3 Sinclair, R. K.: Democracia y Participación en Atenas. Alianza Editorial, Madrid, 1999. Cap 1. Complementaria unidad IV Thomas, R.: La ciudad clásica, en OSBORNE R. (ed.), La Grecia clásica (500-323 a.C.), Crítica, 2002, pp. 63-94. Dickinson, O.: La edad del bronce Egea. Akal, Madrid, 2000 Austin, M., Vidal-Naquet, P.: Estado y sociedad en la antigua Grecia. Paidos, Barcelona, 1986. Capítulos 1 y 7. Wardle, k.: “La civilizaciones palaciales de la Creta minoica y de la Grecia micénica” en Barry Cunliffe, E.: Prehistoria de Europa. Editorial Critica, Barcelona, 1998. Osborne R.: La formación de Grecia 1200-479 a.C. Crítica, Barcelona, 1998, Cap. 2 Fuentes unidad IV Aristóteles, Política; La constitución de Atenas. La Iliiada y La Odisea. Jenofonte, La república de los lacedemonios. Recursos audiovisuales Construyendo un imperio- Grecia en http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=126932 Obligatoria unidad V Cornell T. J., Los orígenes de Roma, C. 1000-264 a.C., Crítica, Barcelona, 1999. Capitulos 4, 5 y 10. Alfoldi, G: Historia social de Roma. Alianza, Madrid, 1996. Capitulo I y V. Bravo, Gonzalo: Historia de la Roma Antigua, Editorial Alianza, Madrid. Cap 2 Complementaria unidad V López Barja de Quiroga, P. y Lomas Salmonte, F.: Historia de Roma. Akal, Madrid, 2004. Garnsey, P. Y Saller, R.: El Imperio Romano, Economía, sociedad y cultura. Crítica, Barcelona, 1991. Capitulo 4 y 6. Cameron, : El mundo mediterráneo de la antigüedad. Critica, Barcelona, 1998. Cap 4.
  • 7. Brunt, P: “La plebe romana” en Finley: Estudios sobre historia antigua, Akal, 1988, Madrid. Grimal, P.: Historia de Roma. Paidos, BS AS, 2008. Alfoldi, G: Historia social de Roma. Alianza, Madrid, 1996. Capitulo VII. Garnsey, P. Y Saller, R.: El Imperio Romano, Economía, sociedad y cultura. Crítica, Barcelona, 1991. Grimal, P: El imperio Romano, Editorial Crítica, 2000, Barcelona. Brunt, P: “Conflictos Sociales en la República Romana”, Eudeba, 1995. Capítulos 3 al 6. Fernández Ubiña, J., “Genealogía del cristianismo primitivo como religión romana”, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 14, 2009. Jones, AHM: “el colonato romano” en Finley, Estudios de Historia antigua, editorial Akal, 1981. Sainte Croix, G.: “¿Por qué fueron perseguidos los primeros Cristianos’” en “Estudios sobre Historia Antigua” de Finley. Editorial Akal, Madrid, 1981. Sainte Croix, G. y Benoit, A.: “El judaísmo y el cristianismo anitguo” segunda parte. Editorial Labor, Barcelona, 1972. Fuente unidad V Los Trabajos y los días. Plinio el Joven, Cartas. La biblia. Recursos audiovisuales -Construyendo un imperio- Roma 1 y construyendo un imperio Roma 2 en http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=127262 - Los años oscuros, un era de luz en https://vimeo.com/211597012 (Cristianismo) EVALUACIÓN Para aprobar la cursada se tendrán en cuenta en primer lugar las instancias evaluativas escritas, que serán al menos una al final de cada cuatrimestre con una instancia de recuperación en cada caso. Pero además, para lograr una evaluación más integral, se realizaran al menos una instancia oral de evaluación que constará de una exposición breve y en pareja que será explicada y consensuada llegado el momento. Además de estas dos instancias se pedirán trabajos prácticos, los que serán explicados llegados el momento y la cantidad serán de acuerdo a la cantidad de clases que se den en el año. Otro punto importante de la evaluación será la participación en clase, como futuros docentes hay que aprender a expresarse en público. Con estos cuatro ítems el profesor formará la nota final de la cursada que permitirá pasar a la instancia del final. Junto con esto, y de acuerdo con la Resolución de “Permanencia y Promoción” (Resolución n° 4043/09) el alumno tendrá que tener un mínimo del 60% de asistencia para completar la promoción de la cursada.
  • 8. Una vez aprobada la cursada, el alumno estará habilitado a rendir el examen final. Para ellos el alumno prepara un tema especial, elegido por él y de acuerdo a los temas dados en la cursada. El examen se completará con preguntas realizadas por el profesor sobre otros temas si lo considera necesario. Los temas para el examen final serán los dados en la cursada, lo explicado, a menos que el profesor considere que por las circunstancias es necesario agregar algún tema que no se llegó a explicar pero considere de extrema importancia. De todas maneras los temas a rendir serán consensuados al comienzo del año y quedará una copia para los alumnos.