SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mayor 
Facultad de Odontología 
Escuela de Fonoaudiología 
Dirección de Internado 
dacio 
PLANIFICACIÓN DE PROGRAMA DE ATENCIÓN FONOUDIOLÓGICA 
IDENTIFICACIÓN GENERAL 
NOMBRE DEL PROGRAMA 
“Intervención Fonoaudiológica Integral para 
el Adulto Mayor" 
Taller Comunicativa-Mente-Activa, 
Fonoaudiología para la Tercera Edad 
LUGAR IMPLEMENTACIÓN CESFAM Garín 
Servicio de Salud Metropolitano Occidente 
FONOAUDIÓLOGO (a) 
Flga. Francisca Pinto G. 
pinto.francisca@gmail.com 
PERIODO Marzo 2014 - Octubre 2014 
PROPÓSITO 
Proporcionar Atención Fonoaudiológica integral en las áreas de la cognición 
(Atención, memoria y funciones ejecutivas) y comunicación (Audición, Lenguaje, 
Habla, y Voz) y deglución a personas de la tercera edad que presenten un perfil de 
rendimiento cognitivo - comunicativo con cambios asociados a la edad o 
eventualmente un deterioro cognitivo leve. 
BENEFICIARIOS 
Personas sobre 60 años de edad, que se atiendan en el CESFAM GARÍN, dispuestas 
a participar regularmente en talleres grupales donde obtendrán información y 
apoyo en relación los cambios asociados a la edad en cognición, comunicación y 
deglución.
REQUISITOS DE BENEFICIARIOS 
• Ausencia o discretas secuelas cognitivas comunicativas de origen neurológico. 
• Tener el siguiente perfil de rendimiento en la prueba EFAM: 
ü Puntaje EFAM parte A: Igual o mayor a 43 puntos 
ü MMSE: 15 y 19 puntos (de acuerdo al MMSE aplicado en EFAM) 
• Años de escolaridad: Requisito mínimo Lectura y escritura básica. 
• No presentar dificultades motoras y auditivas significativas que le impidan 
participar del taller. 
• Adultos mayores autovalentes. 
• Interesados en participar semanalmente en el taller. 
TIPO DE ATENCIÓN 
• La atención es dividida en talleres grupales de 20 integrantes. 
• Los talleres contemplan: 
§ Entrevista personal. 
§ Evaluación inicial cognitiva-comunicativa. 
§ Evaluación audiométrica en CFUM. 
§ Entrega de información a través de exposiciones y material escrito. 
§ Implementación del Taller de estimulación grupal anual. 
§ Reevaluación. 
§ Entrega de certificados. 
FRECUENCIA DE LOS TALLERES 
• Cada taller se compone de veinte integrantes. 
• Cada taller consta de un total de 30 sesiones. 
• Cada sesión de taller tiene la duración de 70 minutos. 
• Cada taller se realiza 1 vez a la semana.
DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL DEL TALLER 
MAÑANA 
Jueves 
9.30 – 10.40 Taller 1 
10.40 – 11.50 Taller 2 
FINANCIAMIENTO 
• El taller es de carácter gratuito para sus usuarios. 
• Universidad Mayor: Honorarios profesionales, materiales e insumos. 
• Consultorio Garín: Lugar de implementación, Data show, computador, Telón, 
impresora, modular-estante con llaves, Secretaria, Personal de Aseo, mesas y 
sillas. 
REQUERIMIENTOS 
• Profesionales: Fonoaudiólogo (Encargado del programa y financiado por 
Universidad Mayor) y Secretaria (Encargada de Difusión, promoción y 
comunicación entre usuarios del programa y financiado por CESFAM GARÍN) 
• Sala de reuniones para implementar trabajo grupal. 
• Mobiliario requerido: 20 sillas con mesas, modular con estante y llaves, 1 
escritorio con silla y calefacción. 
• Instrumental Técnico: 8 resmas de papel tamaño carta, 4 tintas color negro, 40 
carpetas, 40 lápices pasta color negro/azul, 40 aco-clips, 40 sobres tamaño 
carta, plumón para pizarra no permanente negro y rojo, 1 borrador de pizarra, 
corchetera, 2 cajas de corchetes, 1 perforadora, 1 tijera, 3 archivadores. 
• Equipamiento Auxiliar: Data show, computador, telón, impresora y WIFI para 
cada sesión durante todo el año.
OBJETIVO GENERAL 
• Educar a los adultos mayores sobre los cambios cognitivos, comunicativos y 
deglutorios que ocurren dentro del contexto del envejecimiento normal. 
• Mantener y estimular habilidades comunicativas y lingüísticas que se ven 
afectados en el envejecimiento normal, junto a los procesos cognitivos más 
importantes que favorecen al lenguaje y al intercambio comunicativo. 
• Educar y prevenir sobre dificultades deglutorias asociadas a la edad. 
• Promover la sociabilidad entre los adultos mayores. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Evaluar los procesos cognitivos y comunicativos de cada integrante del 
programa. 
• Fomentar el intercambio comunicativo a nivel social y familiar. 
• Estimular los procesos lingüísticos que se ven alterados en el envejecimiento 
normal. 
• Potenciar los aspectos cognitivos primordiales que fortalecen el lenguaje. 
• Prevención de alteraciones auditivas y vocales en el adulto mayor. 
• Prevención de alteraciones de la deglución en el adulto mayor.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER 
El taller se divide en cinco etapas: 
La primera etapa consiste en el proceso de evaluación cognitiva-comunicativa y 
posterior entrega del informe fonoaudiológico. 
En la segunda etapa se realiza una introducción teórica a los participantes sobre los 
contenidos y funcionamiento del taller. 
La tercera etapa involucra el desarrollo del taller, lo que contempla la estimulación 
de aspectos cognitivos- comunicativos, aspectos lingüísticos que se alteran en esta 
etapa de la vida, y tratamiento y prevención de alteraciones vocales, auditivas y de 
deglución. 
En la cuarta etapa se efectuará la reevaluación y cierre del curso. 
La quinta etapa considera la entrega de certificados por participar en el programa. 
Francisca Pinto G. 
Fonoaudióloga 
Coordinadora Unidad Gerontología 
Escuela de Fonoaudiología 
Universidad Mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Alvaro Pinto Sáez
 
Decreto 170
Decreto 170Decreto 170
Decreto 170
evelynfuxs
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Zony Kard
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
Daysi1997
 
Cuadernillo didactico de difonos consonanticos
Cuadernillo didactico de difonos consonanticosCuadernillo didactico de difonos consonanticos
Cuadernillo didactico de difonos consonanticos
RossyPalmaM Palma M
 
Presentación TEL
Presentación TELPresentación TEL
Presentación TEL
Patricia Sánchez Muñoz
 
Evaluacion autismo
Evaluacion autismoEvaluacion autismo
Evaluacion autismo
MHope
 
N ivel semantico
N ivel semanticoN ivel semantico
N ivel semantico
Lorena Cárdenas
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
Vanessa Vivanco
 
Actividad 10 Fortalecimiento del fonema LL
Actividad 10 Fortalecimiento del fonema  LLActividad 10 Fortalecimiento del fonema  LL
Actividad 10 Fortalecimiento del fonema LL
mendozaster mendozaster
 
Protocolo de evaluacion de disglosias
Protocolo de evaluacion de disglosiasProtocolo de evaluacion de disglosias
Protocolo de evaluacion de disglosias
Almis Lokelani
 
Educación Parvularia
Educación ParvulariaEducación Parvularia
Educación Parvularia
Patricio Tenorio
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Johanna Echeverria
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Cristy G
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
Santos Borregón Sanz
 
Decreto 1300
Decreto 1300Decreto 1300
Decreto 1300
Romina Maldonado
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
Carmen Gloria
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Eliana Guevara
 
Trastornos final
Trastornos finalTrastornos final
Trastornos final
mariellecastellanos
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Gaby Ramirex
 

La actualidad más candente (20)

Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
 
Decreto 170
Decreto 170Decreto 170
Decreto 170
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
 
Cuadernillo didactico de difonos consonanticos
Cuadernillo didactico de difonos consonanticosCuadernillo didactico de difonos consonanticos
Cuadernillo didactico de difonos consonanticos
 
Presentación TEL
Presentación TELPresentación TEL
Presentación TEL
 
Evaluacion autismo
Evaluacion autismoEvaluacion autismo
Evaluacion autismo
 
N ivel semantico
N ivel semanticoN ivel semantico
N ivel semantico
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
 
Actividad 10 Fortalecimiento del fonema LL
Actividad 10 Fortalecimiento del fonema  LLActividad 10 Fortalecimiento del fonema  LL
Actividad 10 Fortalecimiento del fonema LL
 
Protocolo de evaluacion de disglosias
Protocolo de evaluacion de disglosiasProtocolo de evaluacion de disglosias
Protocolo de evaluacion de disglosias
 
Educación Parvularia
Educación ParvulariaEducación Parvularia
Educación Parvularia
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
 
Decreto 1300
Decreto 1300Decreto 1300
Decreto 1300
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Trastornos final
Trastornos finalTrastornos final
Trastornos final
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 

Similar a Programa asistencial cesfam garin 2014

Programa asistencial talle consultorio garin 2013 adulto mayor
Programa asistencial talle consultorio garin 2013 adulto mayorPrograma asistencial talle consultorio garin 2013 adulto mayor
Programa asistencial talle consultorio garin 2013 adulto mayor
Myriam Rodríguez Melo
 
Estrategia taller
Estrategia tallerEstrategia taller
Estrategia taller
Hanniadlp20
 
Decreto 86
Decreto 86Decreto 86
Decreto 86
Jocelyn Paineo
 
Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19
CEIP El Puche
 
Extra20132014
Extra20132014Extra20132014
Extra20132014
narrospide
 
Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)
Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)
Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)
GarcaAngeles
 
Accesibilidad
AccesibilidadAccesibilidad
Accesibilidad
Raquel Garcia
 
P lan area_ingles_2011
P lan area_ingles_2011P lan area_ingles_2011
P lan area_ingles_2011
angelsuarez5
 
P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011
angelsuarez5
 
EBR.pptx
EBR.pptxEBR.pptx
EBR.pptx
GermanRandulf
 
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptxponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
MedardoHallasiMachac
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
MaraGarcaPerujo1
 
Curso 10 hello! curso introductorio al idioma inglés
Curso 10 hello! curso introductorio al idioma inglésCurso 10 hello! curso introductorio al idioma inglés
Curso 10 hello! curso introductorio al idioma inglés
nonja
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
La atención al alumnado con parálisis cerebral
La atención al alumnado con parálisis cerebralLa atención al alumnado con parálisis cerebral
La atención al alumnado con parálisis cerebral
franson78
 
Díptico: II Feria del Plurilingüismo
Díptico: II Feria del PlurilingüismoDíptico: II Feria del Plurilingüismo
Díptico: II Feria del Plurilingüismo
fengchuishaster
 
Formación en idiomas (1)
Formación en idiomas (1)Formación en idiomas (1)
Formación en idiomas (1)
Yanil Motter
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
YOSHELINSARAIMAMANIS2
 
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
GLADYS ESCOBAR
 
PLC y lenguas
PLC y lenguasPLC y lenguas
PLC y lenguas
OAPEE
 

Similar a Programa asistencial cesfam garin 2014 (20)

Programa asistencial talle consultorio garin 2013 adulto mayor
Programa asistencial talle consultorio garin 2013 adulto mayorPrograma asistencial talle consultorio garin 2013 adulto mayor
Programa asistencial talle consultorio garin 2013 adulto mayor
 
Estrategia taller
Estrategia tallerEstrategia taller
Estrategia taller
 
Decreto 86
Decreto 86Decreto 86
Decreto 86
 
Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19
 
Extra20132014
Extra20132014Extra20132014
Extra20132014
 
Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)
Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)
Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)
 
Accesibilidad
AccesibilidadAccesibilidad
Accesibilidad
 
P lan area_ingles_2011
P lan area_ingles_2011P lan area_ingles_2011
P lan area_ingles_2011
 
P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011
 
EBR.pptx
EBR.pptxEBR.pptx
EBR.pptx
 
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptxponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 
Curso 10 hello! curso introductorio al idioma inglés
Curso 10 hello! curso introductorio al idioma inglésCurso 10 hello! curso introductorio al idioma inglés
Curso 10 hello! curso introductorio al idioma inglés
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
La atención al alumnado con parálisis cerebral
La atención al alumnado con parálisis cerebralLa atención al alumnado con parálisis cerebral
La atención al alumnado con parálisis cerebral
 
Díptico: II Feria del Plurilingüismo
Díptico: II Feria del PlurilingüismoDíptico: II Feria del Plurilingüismo
Díptico: II Feria del Plurilingüismo
 
Formación en idiomas (1)
Formación en idiomas (1)Formación en idiomas (1)
Formación en idiomas (1)
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
 
PLC y lenguas
PLC y lenguasPLC y lenguas
PLC y lenguas
 

Más de José Luis Contreras Muñoz

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
José Luis Contreras Muñoz
 
Jazmin
JazminJazmin
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
José Luis Contreras Muñoz
 
Starfield
StarfieldStarfield
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
José Luis Contreras Muñoz
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
José Luis Contreras Muñoz
 
Marc
MarcMarc
Aps
ApsAps
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
José Luis Contreras Muñoz
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
José Luis Contreras Muñoz
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
José Luis Contreras Muñoz
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 

Más de José Luis Contreras Muñoz (20)

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
 
Jazmin
JazminJazmin
Jazmin
 
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
 
Starfield
StarfieldStarfield
Starfield
 
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Ayudar a morir
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Dr gusso
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Programa asistencial cesfam garin 2014

  • 1. Universidad Mayor Facultad de Odontología Escuela de Fonoaudiología Dirección de Internado dacio PLANIFICACIÓN DE PROGRAMA DE ATENCIÓN FONOUDIOLÓGICA IDENTIFICACIÓN GENERAL NOMBRE DEL PROGRAMA “Intervención Fonoaudiológica Integral para el Adulto Mayor" Taller Comunicativa-Mente-Activa, Fonoaudiología para la Tercera Edad LUGAR IMPLEMENTACIÓN CESFAM Garín Servicio de Salud Metropolitano Occidente FONOAUDIÓLOGO (a) Flga. Francisca Pinto G. pinto.francisca@gmail.com PERIODO Marzo 2014 - Octubre 2014 PROPÓSITO Proporcionar Atención Fonoaudiológica integral en las áreas de la cognición (Atención, memoria y funciones ejecutivas) y comunicación (Audición, Lenguaje, Habla, y Voz) y deglución a personas de la tercera edad que presenten un perfil de rendimiento cognitivo - comunicativo con cambios asociados a la edad o eventualmente un deterioro cognitivo leve. BENEFICIARIOS Personas sobre 60 años de edad, que se atiendan en el CESFAM GARÍN, dispuestas a participar regularmente en talleres grupales donde obtendrán información y apoyo en relación los cambios asociados a la edad en cognición, comunicación y deglución.
  • 2. REQUISITOS DE BENEFICIARIOS • Ausencia o discretas secuelas cognitivas comunicativas de origen neurológico. • Tener el siguiente perfil de rendimiento en la prueba EFAM: ü Puntaje EFAM parte A: Igual o mayor a 43 puntos ü MMSE: 15 y 19 puntos (de acuerdo al MMSE aplicado en EFAM) • Años de escolaridad: Requisito mínimo Lectura y escritura básica. • No presentar dificultades motoras y auditivas significativas que le impidan participar del taller. • Adultos mayores autovalentes. • Interesados en participar semanalmente en el taller. TIPO DE ATENCIÓN • La atención es dividida en talleres grupales de 20 integrantes. • Los talleres contemplan: § Entrevista personal. § Evaluación inicial cognitiva-comunicativa. § Evaluación audiométrica en CFUM. § Entrega de información a través de exposiciones y material escrito. § Implementación del Taller de estimulación grupal anual. § Reevaluación. § Entrega de certificados. FRECUENCIA DE LOS TALLERES • Cada taller se compone de veinte integrantes. • Cada taller consta de un total de 30 sesiones. • Cada sesión de taller tiene la duración de 70 minutos. • Cada taller se realiza 1 vez a la semana.
  • 3. DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL DEL TALLER MAÑANA Jueves 9.30 – 10.40 Taller 1 10.40 – 11.50 Taller 2 FINANCIAMIENTO • El taller es de carácter gratuito para sus usuarios. • Universidad Mayor: Honorarios profesionales, materiales e insumos. • Consultorio Garín: Lugar de implementación, Data show, computador, Telón, impresora, modular-estante con llaves, Secretaria, Personal de Aseo, mesas y sillas. REQUERIMIENTOS • Profesionales: Fonoaudiólogo (Encargado del programa y financiado por Universidad Mayor) y Secretaria (Encargada de Difusión, promoción y comunicación entre usuarios del programa y financiado por CESFAM GARÍN) • Sala de reuniones para implementar trabajo grupal. • Mobiliario requerido: 20 sillas con mesas, modular con estante y llaves, 1 escritorio con silla y calefacción. • Instrumental Técnico: 8 resmas de papel tamaño carta, 4 tintas color negro, 40 carpetas, 40 lápices pasta color negro/azul, 40 aco-clips, 40 sobres tamaño carta, plumón para pizarra no permanente negro y rojo, 1 borrador de pizarra, corchetera, 2 cajas de corchetes, 1 perforadora, 1 tijera, 3 archivadores. • Equipamiento Auxiliar: Data show, computador, telón, impresora y WIFI para cada sesión durante todo el año.
  • 4. OBJETIVO GENERAL • Educar a los adultos mayores sobre los cambios cognitivos, comunicativos y deglutorios que ocurren dentro del contexto del envejecimiento normal. • Mantener y estimular habilidades comunicativas y lingüísticas que se ven afectados en el envejecimiento normal, junto a los procesos cognitivos más importantes que favorecen al lenguaje y al intercambio comunicativo. • Educar y prevenir sobre dificultades deglutorias asociadas a la edad. • Promover la sociabilidad entre los adultos mayores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Evaluar los procesos cognitivos y comunicativos de cada integrante del programa. • Fomentar el intercambio comunicativo a nivel social y familiar. • Estimular los procesos lingüísticos que se ven alterados en el envejecimiento normal. • Potenciar los aspectos cognitivos primordiales que fortalecen el lenguaje. • Prevención de alteraciones auditivas y vocales en el adulto mayor. • Prevención de alteraciones de la deglución en el adulto mayor.
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL TALLER El taller se divide en cinco etapas: La primera etapa consiste en el proceso de evaluación cognitiva-comunicativa y posterior entrega del informe fonoaudiológico. En la segunda etapa se realiza una introducción teórica a los participantes sobre los contenidos y funcionamiento del taller. La tercera etapa involucra el desarrollo del taller, lo que contempla la estimulación de aspectos cognitivos- comunicativos, aspectos lingüísticos que se alteran en esta etapa de la vida, y tratamiento y prevención de alteraciones vocales, auditivas y de deglución. En la cuarta etapa se efectuará la reevaluación y cierre del curso. La quinta etapa considera la entrega de certificados por participar en el programa. Francisca Pinto G. Fonoaudióloga Coordinadora Unidad Gerontología Escuela de Fonoaudiología Universidad Mayor