SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
Migdelis Muñoz
C.I. 11.026.190
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMA ECOESCUELA
A.C. ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS
VALLES DEL TUY
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES DEL TUY
(CREATEC)
CURSO: EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
TRIMESTRE V
Profa.
Mayira Bravo
Programa ECOescuela
Es una iniciativa coordinada por la Fundación Azul Ambientalista.
Se trata de un modelo de gestión escolar que desde la perspectiva
ambiental se entrelaza como eje transversal (transdisciplinario) y vincula
a cada uno de los conocimientos que se imparten. Es decir, el profesor
de educación física debe tocar el tema al igual que el profesor de
matemática, por ejemplo,
Este programa busca promover actividades que beneficien al ambiente
y a toda la comunidad local donde la escuela está inserta.
EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
Metodología del Programa
ECOescuela
La escuela tiene que aplicar una metodología de trabajo que culminará, con la
entrega de una Bandera Verde, que certifica la existencia, en esa escuela, de
iniciativas sobre la educación ambiental y participación ciudadana.
En Venezuela existen bases legales para establecer el Programa ECOescuela. El
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de
Ambiente y la Norma ISO 14.001.
El Ministerio de Educación "Estimulará a la población para la toma de
conciencia acerca de la conservación, defensa, mejoramiento, aprovechamiento
y uso racional del ambiente y de los recursos naturales y la superación de la
calidad de vida", esto sirve de impulso para que el programa dentro de las
Escuelas se desarrolle en todos los niveles.
EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
Metodología del Programa
ECOescuela
La metodología que se adopta engloba seis pasos:
1.- La instauración del Comité de Ambiente que será el Coordinador del
Programa ECOescuela. Aquí deberán estar representados todos los sectores
importantes para la comunidad escolar, contando con alumnos, padres y/o
representantes, maestros o profesores, personal administrativo y obrero,
Consejo Comunal de la zona y cualquier otra instancia representativa.
2.- El segundo paso consiste en la realización de una Auditoría
Ambiental(Identificación de aspectos ambientales y la afectación de los
mismos) que tiene como objetivo hacer el diagnóstico de la situación de la
escuela con su medio ambiente. La cual permitirá evaluar cuáles son los
problemas de la escuela y contará con la participación de los alumnos, que
darán su opinión sobre lo que debería ser mejorado en la escuela.
EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
Metodología del Programa
ECOescuela
3.- Tras la Auditoría Ambiental, el Comité de Ambiente estará preparado
paraelaborar su Plan de Acción, con alternativas y soluciones, a desarrollar en el
año lectivo en curso.
4.- El tema de la campaña será introducido al personal docente, por los
facilitadores de la Fundación Azul Ambientalistas, a través de charlas, en la cual
se dejara suficiente material de apoyo para que permita reforzar al personal
docente en su labor de transmisión razonable de esos conocimientos.
5.- Para completar la implementación del Programa Ecoescuela, deberá ser
establecido un Ecocódigo, o sea, un conjunto de normas/reglas a cumplir por
toda la comunidad escolar y que deberá ser divulgado a toda la comunidad
local.
EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
Ideas sobre un
ECOcódigo
Código de Conducta:
01.- Ahorremos agua y usemos correctamente los grifos.
02.- Apaguemos las luces al salir de un salón.
03.- Cuidemos los seres vivos que conviven en nuestra escuela y su entorno.
04.- Mantengamos limpia la escuela, sin rayar sus paredes y sin ruidos.
05.- Seamos ordenados y aseados.
06.- Usemos sólo el papel necesario del comedor y del baño.
07.- Cerremos las ventanas o puertas donde estén prendidos aires
acondicionados.
08.- Reutilicemos el papel y el plástico.
09.- Utilicemos correctamente los diferentes contenedores.
10.- Utilicemos productos reciclados.
EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
Metodología del Programa
ECOescuela
6.- Para el cierre de esta primera fase del Programa ECOescuela, se realizará
una actividad de Educación Ambiental con los alumnos, bien sea la pinta de un
mural colectivo o la recolección de desechos dentro o en los alrededores de la
comunidad, o hacer un evento sobre juegos ecológicos o participar en cualquier
actividad colectiva que le permita al alumnado sensibilizarse más con su medio
ambiente.
Al decretarse como ECOescuela, la institución educativa mantendrá actividades
de carácter ambientalista, ecológica y conservacionista, para ello tendrán como
referencia las Efemérides Ambientales. También es necesario realizar
periódicamente actividades de campo con toda la comunidad educativa de la
escuela (como por ejemplo: Recuperación de Espacios Comunes, Recolección
de Desechos en Costas y Playas, Elaboración de Murales Ambientalistas en la
Comunidad, etc.), para así mantener las iniciativas de este tipo en los centros
educativos.
EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
Programa ECOescuela
La adhesión al Programa
ECOescuela de la Fundación
Azul Ambientalistas constituye
un importante paso en el
camino de la sustentabilidad
local, siendo una contribución
fundamental para la creación
de una conciencia ambiental
entre los más jóvenes y para la
mejoría de la calidad de vida
en las comunidades.
http://www.azulambientalistas.org/ecoescuelas01.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES
Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALESCarpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES
Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES
YahairayAlejandra
 
Tecnologia educativa ciencias naturales.doc
Tecnologia educativa ciencias naturales.docTecnologia educativa ciencias naturales.doc
Tecnologia educativa ciencias naturales.doc
esainciti
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competencias
gemardavila
 

La actualidad más candente (20)

Un viaje a nizaanda
Un viaje a nizaandaUn viaje a nizaanda
Un viaje a nizaanda
 
El medio ambiente maova
El medio ambiente maovaEl medio ambiente maova
El medio ambiente maova
 
Bloque 3 geo
Bloque 3 geoBloque 3 geo
Bloque 3 geo
 
Planeacion felipe 1 c
Planeacion felipe 1 cPlaneacion felipe 1 c
Planeacion felipe 1 c
 
Proyecto casi culminado
Proyecto casi culminadoProyecto casi culminado
Proyecto casi culminado
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
IES ALHAKEN II
IES ALHAKEN IIIES ALHAKEN II
IES ALHAKEN II
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Proyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistemaProyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistema
 
Unidad didactica 2
Unidad didactica 2Unidad didactica 2
Unidad didactica 2
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
 
Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES
Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALESCarpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES
Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES
 
PresentacióN Proyecto Mutis
PresentacióN Proyecto MutisPresentacióN Proyecto Mutis
PresentacióN Proyecto Mutis
 
Mi colegio limpio y saludable
Mi colegio limpio y saludableMi colegio limpio y saludable
Mi colegio limpio y saludable
 
Tecnologia educativa ciencias naturales.doc
Tecnologia educativa ciencias naturales.docTecnologia educativa ciencias naturales.doc
Tecnologia educativa ciencias naturales.doc
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competencias
 
Lect4
Lect4Lect4
Lect4
 
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
Secuencia didactica  PROGRAMA 2MPSecuencia didactica  PROGRAMA 2MP
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
 

Similar a PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Llanogrande prae
Llanogrande prae Llanogrande prae
Llanogrande prae
milena1016
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (20)

Programa yocoima
Programa yocoimaPrograma yocoima
Programa yocoima
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN CDP GREGUERÍAS, DE FERNÁN NÚÑEZ ...
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN CDP GREGUERÍAS, DE FERNÁN NÚÑEZ ...PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN CDP GREGUERÍAS, DE FERNÁN NÚÑEZ ...
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN CDP GREGUERÍAS, DE FERNÁN NÚÑEZ ...
 
Manual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfManual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdf
 
Llanogrande prae
Llanogrande prae Llanogrande prae
Llanogrande prae
 
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Manual PEA
Manual PEAManual PEA
Manual PEA
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo AmbientalManual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo Ambiental
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018
 
Guion literario
Guion literario Guion literario
Guion literario
 
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos AmbientalesMINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
 
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en VenezuelaInnovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
 
Cp proyecto fitoatocha_grupog
Cp proyecto fitoatocha_grupogCp proyecto fitoatocha_grupog
Cp proyecto fitoatocha_grupog
 
Prae 2019 litecom
Prae 2019 litecomPrae 2019 litecom
Prae 2019 litecom
 
Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014
 
Prae gema
Prae gemaPrae gema
Prae gema
 
Pract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docxPract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docx
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (13)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

  • 1. Elaborado por: Migdelis Muñoz C.I. 11.026.190 PROGRAMAS AMBIENTALES PROGRAMA ECOESCUELA A.C. ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES DEL TUY (CREATEC) CURSO: EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD TRIMESTRE V Profa. Mayira Bravo
  • 2. Programa ECOescuela Es una iniciativa coordinada por la Fundación Azul Ambientalista. Se trata de un modelo de gestión escolar que desde la perspectiva ambiental se entrelaza como eje transversal (transdisciplinario) y vincula a cada uno de los conocimientos que se imparten. Es decir, el profesor de educación física debe tocar el tema al igual que el profesor de matemática, por ejemplo, Este programa busca promover actividades que beneficien al ambiente y a toda la comunidad local donde la escuela está inserta. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
  • 3. Metodología del Programa ECOescuela La escuela tiene que aplicar una metodología de trabajo que culminará, con la entrega de una Bandera Verde, que certifica la existencia, en esa escuela, de iniciativas sobre la educación ambiental y participación ciudadana. En Venezuela existen bases legales para establecer el Programa ECOescuela. El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de Ambiente y la Norma ISO 14.001. El Ministerio de Educación "Estimulará a la población para la toma de conciencia acerca de la conservación, defensa, mejoramiento, aprovechamiento y uso racional del ambiente y de los recursos naturales y la superación de la calidad de vida", esto sirve de impulso para que el programa dentro de las Escuelas se desarrolle en todos los niveles. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
  • 4. Metodología del Programa ECOescuela La metodología que se adopta engloba seis pasos: 1.- La instauración del Comité de Ambiente que será el Coordinador del Programa ECOescuela. Aquí deberán estar representados todos los sectores importantes para la comunidad escolar, contando con alumnos, padres y/o representantes, maestros o profesores, personal administrativo y obrero, Consejo Comunal de la zona y cualquier otra instancia representativa. 2.- El segundo paso consiste en la realización de una Auditoría Ambiental(Identificación de aspectos ambientales y la afectación de los mismos) que tiene como objetivo hacer el diagnóstico de la situación de la escuela con su medio ambiente. La cual permitirá evaluar cuáles son los problemas de la escuela y contará con la participación de los alumnos, que darán su opinión sobre lo que debería ser mejorado en la escuela. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
  • 5. Metodología del Programa ECOescuela 3.- Tras la Auditoría Ambiental, el Comité de Ambiente estará preparado paraelaborar su Plan de Acción, con alternativas y soluciones, a desarrollar en el año lectivo en curso. 4.- El tema de la campaña será introducido al personal docente, por los facilitadores de la Fundación Azul Ambientalistas, a través de charlas, en la cual se dejara suficiente material de apoyo para que permita reforzar al personal docente en su labor de transmisión razonable de esos conocimientos. 5.- Para completar la implementación del Programa Ecoescuela, deberá ser establecido un Ecocódigo, o sea, un conjunto de normas/reglas a cumplir por toda la comunidad escolar y que deberá ser divulgado a toda la comunidad local. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
  • 6. Ideas sobre un ECOcódigo Código de Conducta: 01.- Ahorremos agua y usemos correctamente los grifos. 02.- Apaguemos las luces al salir de un salón. 03.- Cuidemos los seres vivos que conviven en nuestra escuela y su entorno. 04.- Mantengamos limpia la escuela, sin rayar sus paredes y sin ruidos. 05.- Seamos ordenados y aseados. 06.- Usemos sólo el papel necesario del comedor y del baño. 07.- Cerremos las ventanas o puertas donde estén prendidos aires acondicionados. 08.- Reutilicemos el papel y el plástico. 09.- Utilicemos correctamente los diferentes contenedores. 10.- Utilicemos productos reciclados. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
  • 7. Metodología del Programa ECOescuela 6.- Para el cierre de esta primera fase del Programa ECOescuela, se realizará una actividad de Educación Ambiental con los alumnos, bien sea la pinta de un mural colectivo o la recolección de desechos dentro o en los alrededores de la comunidad, o hacer un evento sobre juegos ecológicos o participar en cualquier actividad colectiva que le permita al alumnado sensibilizarse más con su medio ambiente. Al decretarse como ECOescuela, la institución educativa mantendrá actividades de carácter ambientalista, ecológica y conservacionista, para ello tendrán como referencia las Efemérides Ambientales. También es necesario realizar periódicamente actividades de campo con toda la comunidad educativa de la escuela (como por ejemplo: Recuperación de Espacios Comunes, Recolección de Desechos en Costas y Playas, Elaboración de Murales Ambientalistas en la Comunidad, etc.), para así mantener las iniciativas de este tipo en los centros educativos. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Fuente: Recursos Naturales - https://www.zonaeconomica.com
  • 8. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Programa ECOescuela La adhesión al Programa ECOescuela de la Fundación Azul Ambientalistas constituye un importante paso en el camino de la sustentabilidad local, siendo una contribución fundamental para la creación de una conciencia ambiental entre los más jóvenes y para la mejoría de la calidad de vida en las comunidades. http://www.azulambientalistas.org/ecoescuelas01.html

Notas del editor

  1. La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios . Características de La Pobreza Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico : Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil
  2. La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios . Características de La Pobreza Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico : Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil
  3. La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios . Características de La Pobreza Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico : Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil
  4. La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios . Características de La Pobreza Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico : Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil
  5. La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios . Características de La Pobreza Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico : Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil
  6. La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios . Características de La Pobreza Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico : Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil
  7. La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios . Características de La Pobreza Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico : Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil