SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE
2021
VILLAVICENCIO, META
MAYO 2022
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
Tabla de contenido
1. Introducción ............................................................................................................... 4
2. Objetivos .................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General.................................................................................................. 5
2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 5
3. Alcance. ...................................................................................................................... 6
4. Marco Normativo En Tareas De Alto Riesgo – Trabajo En Alturas................................ 6
5. Marco Conceptual....................................................................................................... 7
6. Obligaciones Y Responsabilidades............................................................................. 20
Gerencia: ..................................................................................................................... 20
Coordinador De Seguridad Y Salud En El Trabajo.......................................................... 21
Trabajadores................................................................................................................ 22
7. Requisitos De Capacitación Y Entrenamiento Para Los Roles Definidos Por La
Organización.................................................................................................................... 23
8. Identificación De Peligros, Evaluación Y Valoración De Riesgos................................. 25
9. Inventario De Actividades De Trabajo En Alturas....................................................... 26
10. Procedimientos De Trabajo Documentados (Ats, Permiso De Trabajo Seguro En
Alturas)............................................................................................................................ 27
11. Sistemas De Acceso Para Trabajo En Alturas.......................................................... 30
Escaleras Verticales...................................................................................................... 33
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
Estructuras Modulares ................................................................................................. 33
Trabajo En Suspensión ................................................................................................. 35
12. Medidas De Prevención......................................................................................... 36
Medidas Colectivas De Prevención............................................................................... 37
13. Elementos De Protección Personal Para Trabajo En Alturas................................... 39
14. Procedimiento En Caso De Emergencia ................................................................. 40
Responsabilidades........................................................................................................ 40
Rescatista..................................................................................................................... 41
Desarrollo .................................................................................................................... 42
Operaciones En El Área Del Evento .............................................................................. 42
Procedimientos De Comunicación................................................................................ 43
Sistema De Rescate Con Descenso De Rescatista ......................................................... 44
Recursos Y Sistemas De Rescate................................................................................... 45
Finalización Del Proceso De Rescate............................................................................. 46
15. Indicadores De Gestión ......................................................................................... 47
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo en alturas es considerado una tarea de alto riesgo, y hace parte fundamental de
las labores o tareas que desarrolla la AGROPECUARIA DE COMERCIO S.A.S (AGROCOM);
debido a las condiciones que se requieren para desarrollar tales actividades y las
consecuencias que tienen para los trabajadores, se convierte en un riesgo laboral que debe
ser reglamentado y regulado periódicamente.
Toda tarea u ocupación que desafié la gravedad conlleva a un riesgo de accidente por caída
a distinto nivel. Cualquier trabajo en condiciones normales, no presenta mayor
siniestralidad; sin embargo, la falla en algún aspecto personal o de seguridad acarrea
frecuentemente consecuencias negativas. Por esta razón se hace necesario incrementar
precauciones e implementar el Protocolo de Prevención y Protección Contra Caídas para
Trabajo Seguro en Alturas, el cual es una medida de prevención activa para el control del
riesgo.
De acuerdo con la normatividad legal vigente Resolución 4272 de 2021, se realiza el
Protocolo de Trabajo Seguro en Alturas que responda a las necesidades identificadas dentro
de la organización y que permiten direccionar a los trabajadores sobre la importancia del
correcto desarrollo de las actividades para su seguridad.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Diseñar un protocolo de trabajo seguro en alturas con base en la resolución 4272 del 2021
para la empresa AGROPECUARIA DE COMERCIO S.A.S (AGROCOM).
2.2. Objetivos Específicos
• Identificar los procesos y tareas que requieran trabajo seguro en alturas para la
empresa Agropecuaria de Comercio S.A.S.
• Identificar los requisitos legales en materia de trabajo seguro en alturas aplicable
para la Agropecuaria de Comercio S.A.S.
• Realizar un diagnóstico en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
empresa Agropecuaria de Comercio S.A.S. de acuerdo con la resolución 4272 del
2021.
• Diseñar los procesos y procedimientos de trabajo seguro en alturas para las
actividades desarrolladas en la empresa Agropecuaria de Comercio S.A.S.
• Diseñar el protocolo de trabajo seguro en alturas para tareas rutinarias y no
rutinarias realizadas en la empresa Agropecuaria de Comercio S.A.S
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
3. ALCANCE.
Este programa debe ser implementado en todas las actividades de la organización donde el
personal desarrolle trabajos en obras que hayan alcanzado una altura de 2.00 metros con
relación del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a él,
momento en el cual se deberá realizar el control de los riesgos.
4. MARCO NORMATIVO EN TAREAS DE ALTO RIESGO – TRABAJO EN ALTURAS.
Las medidas de control dirigidas a la eliminación del riesgo tienen como antecedentes las
siguientes normas y reglamentos:
• Resolución 4272 de 2021. Por la cual se establece los requisitos mínimos de
seguridad para desarrollo de trabajo en alturas.
• Circular 070 de noviembre 13 de 2009 – Procedimiento e instrucciones para Trabajo
en Alturas.
• ICONTEC NTC 1642. Andamios, requisitos generales de seguridad.
• ICONTEC NTC 1641. Andamios, definiciones y clasificación.
• Norma ANSI A 14.3 – 2002 – Dispositivos de seguridad para escaleras.
• Norma ANZI Z 359.1 – 1992 – Estándar nacional americano para sistemas personales
para detección de caídas, subsistemas y componentes.
• Norma ANSI A 10.14 – 1991 – Estándar nacional americano para operaciones de
construcción y demolición.
Requisitos de seguridad para cinturones, arneses, eslingas y líneas de vida.
• Regulación OSHA – 29 CFR PART. 1926. Regulaciones de salud y seguridad para
construcción.
• 1926.500 - Alcance, aplicaciones y definiciones aplicables.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
• 1926.501 – Deberes a tener en cuenta en protección contra caídas.
• 1926.502 – Prácticas y criterios del Sistema de Protección Contra Caídas.
• 1926.503 – Requisitos de entrenamiento.
• Regulaciones OSHA 1910.66 – Escaleras fijas.
• ICONTEC NTC 1560 – Andamios
• Norma NFPA 1983 – Estándar sobre líneas de vida y equipos de emergencia.
• Decreto 1295 de 1994 determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales
• Ley 9 de 1979 – por la cual se dictan medidas sanitarias.
• Ley 1562 de 2012 – Se modifica el sistema general de riesgos laborales.
• Decreto 1072 de 2015 – decreto único reglamentario sector trabajo.
• Resolución 0312 de 2019 – Estándares mínimos del SG-SST
• Resolución 1401 de 2007 – investigación de Incidente y accidentes de trabajo.
5. MARCO CONCEPTUAL.
Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Absorbedor de energía: Equipo que hace parte integral de un sistema de detención de
caídas, cuya función es disminuir y limitar las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador
o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
Actividad o tarea no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la
organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja
frecuencia de ejecución.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
Actividad o tarea rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizable.
Adaptador de anclaje: Un componente o subsistema que funciona como interfaz entre el
anclaje y un sistema de detención de caídas, restricción, acceso o posicionamiento con el
propósito de acoplar el sistema al anclaje.
Anclaje: Punto seguro fijo o móvil al que pueden conectarse adaptadores de anclaje o
equipos personales de restricción, posicionamiento, acceso y/o de detención de caídas,
capaz de soportar con seguridad las cargas aplicadas por el sistema o subsistema de
protección contra caídas. Deben ser diseñado y aprobados por una persona calificada e
instalados por una persona competente.
Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para contener el torso
y distribuir las fuerzas de la detención de caídas en al menos la parte superior de los muslos,
la pelvis, el pecho y los hombros. Es fabricado en correas debidamente cosidas y aseguradas
entre sí, e incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje.
Debe ser certificado bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.
Autocuidado: Se define como actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y
sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir accidentes o enfermedades.
Ayudante de seguridad: Trabajador autorizado, debidamente certificado, designado por el
empleador para revisar las condiciones de seguridad en el sitio de trabajo y controlar el
acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas.
Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída.
Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio
o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la
barrera inferior.
Capacitación: Es toda actividad a corto plazo realizada en una empresa o institución
autorizada, con el objetivo de preparar el talento humano mediante un proceso en el cual
el participante comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos, habilidades,
destrezas que lo hacen competente para ejercer sus labores de TA en el puesto de trabajo.
Centro de capacitación y entrenamiento: Espacio destinado y acondicionado, con
infraestructura adecuada para desarrollar y fundamentar, el conocimiento y las habilidades
necesarias para el desempeño del trabajador y la aplicación de las técnicas relacionadas con
el uso de los equipos y la configuración de sistemas de prevención y protección contra
caídas para TA.
Certificación de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo certificador
con la autoridad legal para su expedición, donde se reconoce la competencia laboral de una
persona para desempeñarse en la actividad que ejerce. Estas certificaciones deben cumplir
con lo exigido en las normas nacionales establecidas o las que las modifique o sustituya.
Certificación del proceso de capacitación y entrenamiento: Documento expedido por el
oferente de capacitación y entrenamiento al final del proceso formativo en el que se da
constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación y entrenamiento necesario para
desempeñar una actividad laboral en TA. Este documento será propiedad del trabajador
como constancia de los conocimientos, y desarrollado por el oferente.
Certificado de conformidad: Documento emitido de acuerdo con las reglas de un sistema
de certificación, en el cual se manifiesta adecuada confianza de que un producto, proceso
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
o servicio debidamente identificado está conforme con una norma técnica u otro
documento normativo específico.
Competencia: Es la capacidad demostrada para poner en acción conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que hacen posible su desempeño en diversos contextos
sociales. Se evidencia a través del logro de los resultados de aprendizaje.
Conector: Equipo certificado que permite unir entre sí partes de un sistema personal de
detención de caídas, un sistema de posicionamiento o un sistema de restricción.
Conocimiento: Es el resultado de la asimilación de información por medio del aprendizaje;
acervo de hechos, principios, teorías y prácticas relacionados con un campo de trabajo o
estudio concreto.
Constancia de formación vocacional: Documento de consulta expedido por la Dirección de
Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo, donde permite validar el
reporte del proceso de formación impartido por un oferente inscrito en el registro del
Ministerio del Trabajo.
Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador, capaz de
identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, que tiene autorización
para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos
peligros. La designación del coordinador de TA no significa la creación de un nuevo cargo,
ni aumento en la nómina de la empresa, esta función debe ser llevada a cabo por la persona
designada por el empleador y puede ser ejecutada por supervisores o coordinadores de
procesos, por el coordinador o ejecutor del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo o cualquier otro trabajador que el empleador considere adecuado para cumplir sus
funciones.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
Cuerdas: Elemento de amarre certificado por el fabricante, componente de un sistema de
restricción, posicionamiento, detención de caídas o rescate, con diámetro que garantice la
resistencia establecida, fabricado en materiales altamente resistentes a la tensión y a la
abrasión.
Delimitación del área: Medida de prevención colectiva que tiene por objeto limitar el área
o zona de peligro de caída del trabajador o de objetos y prevenir el acercamiento de este a
la zona de caída.
Destreza: Es la habilidad demostrada por una persona para aplicar conocimientos y utilizar
técnicas,con el fin de realizar tareas y resolver problemas en un campo de trabajo o estudio.
Moviliza capacidades cognitivas (uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas
(destreza manual y uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos).
Distancia de desaceleración: Distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre
y se comienza a activar el absorbedor de energía hasta que este último pare por completo.
Distancia de detención: Distancia vertical total requerida para detener una caída,
incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
Entrenador en trabajo en alturas: Persona que cumple los requisitos de esta resolución
para este rol, y que posee certificado de capacitación y entrenamiento en el nivel
entrenador lo que le permite brindar capacitación y entrenamiento en TA.
Entrenamiento: Actividad de aprendizaje realizada en un centro de capacitación y
entrenamiento autorizado por el Ministerio de Trabajo, cuyo propósito es complementar la
etapa teórica desarrollada previamente, mediante un proceso práctico, donde la persona
comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos para obtener las habilidades y
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
destrezas requeridas para desarrollar actividades en alturas con técnicas que lo hacen
competente para ejercer sus labores en el puesto de trabajo.
Equipo certificado: Todo equipo utilizado en protección contra caídas, debe contar como
mínimo con un certificado de conformidad de producto expedido por el fabricante.
Equipo de entrenamiento: Dispositivos y elementos utilizados por un aprendiz durante la
etapa de entrenamiento, en un centro de capacitación y entrenamiento con riesgos
controlados.
Equipos de rescate: Son los dispositivos, elementos diseñados y destinados para configurar
un sistema de rescate en alturas.
Equipo de seguridad: Dispositivos, aparatos y elementos utilizados por el aprendiz en el
proceso de entrenamiento para protegerse de los riesgos inherentes al trabajo que esté
desempeñando.
Eslinga de detención de caídas: Equipo certificado, que se compone de un sistema de
cuerda, reata, cable u otros materiales que cuenta con un absorbedor de energía, que
permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída
de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que al trabajador se le limite
la carga máxima que recibe. Debe cumplir los siguientes requerimientos:
a. Todos sus componentes deben ser certificados.
b. Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg).
c. Tener un absorbedor de energía; y
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
d. Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.
Eslinga de posicionamiento o eslinga de restricción: Equipo certificado compuesto de
elementos de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de 5.000 libras
(22,2 kilo newtons — 2.272 kg) que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que
permiten la unión de arnés del trabajador y al punto de anclaje. Todas las eslingas y sus
componentes deben ser certificados.
Estructura para entrenamiento de trabajo en alturas: Conjunto de partes que forman un
cuerpo, que permiten soportar los efectos de las cargas y fuerzas que actúan sobre ella,
protegiendo al personal que desarrolle entrenamiento sobre la misma. Debe ser diseñada
y avalada con memorias de cálculo firmadas por persona calificada, con el fin de mantener
los requisitos de resistencia establecidos en la presente resolución. La estructura debe
mantener los diseños originales y cualquier cambio en la estructura o en su uso debe contar
con el aval de la persona calificada.
Evaluación de competencias laborales para trabajo en alturas: Proceso por medio del cual
un organismo con las competencias legales para desarrollar evaluación de competencias
laborales recoge de una persona, información sobre su desempeño y conocimiento con el
fin de determinar su competencia, para desempeñar una función productiva de acuerdo
con la norma técnica de competencia laboral para trabajo en alturas vigente o esquema
acreditado.
Factor de seguridad: Número entero multiplicador mayor que uno (1) de la carga real
aplicada a un elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño.
Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilo newtons —2.272
kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés, las
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
eslingas y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos
están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector
(cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble
sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho
no se salga de su punto de conexión.
Hueco: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, a
través del cual se puede producir una caída de 2,00 m o más de personas u objetos.
Línea de advertencia: Es una medida de prevención de caídas que demarca un área en la
que se puede trabajar sin un sistema de protección. Consiste en una línea de acero, cuerda,
cadena u otros materiales, la cual debe estar sostenida mediante unos soportes que la
mantengan a una altura entre 0,85 metros y 1 metro de altura sobre la superficie de trabajo.
Líneas de vida horizontales: Equipos certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros
materiales que debidamente anclados a la estructura donde se realizará el trabajo en
alturas, permitan la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie. La estructura
de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.
Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a
una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su
longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas e instaladas
por una persona calificada. Los cálculos estructurales determinarán si se requiere de
sistemas absorbentes de energía.
Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y preensamblados,
elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
en sus extremos, un sistema tensionador y dispositivos adaptadores de anclaje (si aplican);
estas se instalarán por parte de los trabajadores autorizados entre dos puntos de
comprobada resistencia y se verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo
en alturas (cuando los puntos de anclaje se encuentran previamente certificados o
aprobados como puntos de anclaje) o de una persona calificada.
Líneas de vida verticales: Equipos certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros
materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas por una
persona calificada y deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona
avalada por el fabricante.
Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el trabajador sin
sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilo newtons — 816 kg).
Medidas activas de protección contra caídas: Son las que involucran la participación del
trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje,
conectores, arnés de cuerpo completo y plan de rescate.
Medidas colectivas de prevención: Todas aquellas actividades dirigidas a informar o
demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que
caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las
zonas de peligro de caídas de personas o de objetos; sirven como barreras informativas y
corresponden a medidas de control en el medio.
Medidas de prevención contra caídas: Conjunto de acciones individuales o colectivas que
se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan
trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Dentro de las medidas de
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
prevención contra caídas de trabajo en alturas están la capacitación, los procedimientos, el
entrenamiento, la aptitud psicofísica, la vigilancia en salud laboral, los sistemas de
ingeniería para prevención de caídas, medidas colectivas de prevención, permiso de trabajo
en alturas, listas de chequeo, los análisis de peligros y otros que el administrador del
programa o el coordinador de trabajo en alturas establezca como necesarios para aumentar
la efectividad del programa y la eficacia de los controles.
Medidas de protección contra caídas: Conjunto de acciones individuales o colectivas que
se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar
sus consecuencias.
Medidas pasivas de protección contra caídas: Están diseñadas para detener o capturar al
trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos,
requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo.
Mosquetón: Equipo certificado, metálico en forma de argolla que permite realizar
conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre
equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje. Deben tener una
resistencia mínima certificada de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg).
Organismo de acreditación: Entidad encargada de acreditar la competencia técnica de los
organismos de evaluación de la conformidad.
Organismo de evaluación de la conformidad: Organismo que realiza servicios de
evaluación de la conformidad.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
Permiso de trabajo en alturas: Mecanismo administrativo que, mediante la verificación y
control previo de todos los aspectos relacionados en la presente resolución, tiene como
objeto fomentar la prevención durante la realización de trabajos en alturas.
Persona calificada: Según las disposiciones establecidas en la Ley 400 de 1997 relacionado
con los profesionales a cargo o la norma que la modifique o sustituya.
Persona en proceso de capacitación y entrenamiento: Aprendiz objeto de acciones de
capacitación y entrenamiento.
Plan de mejora: Documento elaborado por el proveedor inscrito de capacitación y
entrenamiento en trabajo en alturas, y presentado para su aprobación ante la Dirección de
Movilidad y Capacitación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo, que deberá contener
las adiciones, aclaraciones destinadas a subsanar las recomendaciones o solicitudes
generadas a partir de hallazgos relacionados con el incumplimiento de las condiciones
técnicas, operativas y jurídicas conforme a la presente resolución. Según la gravedad de la
observación, la Dirección de Movilidad y Capacitación para el Trabajo definirá si el
proveedor de capacitación y entrenamiento desarrolla el plan de mejora siguiendo activo
o, si de lo contrario, se inactiva su labor.
Programa de prevención y protección contra caídas en alturas: Es la planeación,
organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el empleador como
necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria,
para prevenir la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales por trabajo en alturas
y llegado el caso las medidas de protección implementadas para detener la caída una vez
ocurra o mitigar sus consecuencias.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
Proveedor de capacitación y entrenamiento: Organización o persona inscrita en el registro
de la Dirección de Movilidad y Capacitación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo, que
oferta el servicio de capacitación y entrenamiento en trabajo en alturas.
Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical requerida por un
trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el suelo o contra un
obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la configuración del
sistema de detención de caídas utilizado.
Rodapié: Elemento horizontal construido en material rígido, que se instala en el perímetro
de una plataforma, en la parte inferior de la baranda de seguridad de protección. Tiene la
finalidad de evitar la caída al vacío de herramientas de mano o elementos de trabajo.
Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros, avisos
informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y
objetos.
Sistema de acceso por cuerdas: Es un sistema con equipos certificados, configurado para
que, a través de cuerdas y equipos, un trabajador autorizado pueda acceder, ascender,
descender o realizar una progresión a un lugar específico.
Sistema de posicionamiento: Sistema con equipos certificados, configurado para ubicar al
trabajador en un sitio de trabajo de modo que permanezca parcial o totalmente suspendido
de sus equipos, limitando la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm, de modo
que pueda utilizar las dos manos para su labor.
Sistema de restricción: Sistema con un conjunto de equipos certificados de diferentes
longitudes fijas o graduables que también puede permitir la conexión de sistemas de
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue
a un sitio del que pueda caer por un borde o lado desprotegido, huecos o aberturas. No
debe ser usado en superficies en las que se camina o trabaja con una inclinación superior
de 18.4 grados.
Sistemas de ingeniería para prevención de caídas: Son aquellos sistemas relacionados con
cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción, instalación, puesta en
funcionamiento, para eliminar, sustituir o mitigar el riesgo de caída. Se refiere a todas
aquellas medidas tomadas para el control en la fuente, desde aquellas actividades
destinadas a evitar el trabajo en alturas o el ascenso o descenso del trabajador, hasta la
implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición.
Sistemas de protección de caídas: Sistema con un conjunto de elementos, anclajes y/o
equipos certificados, que el empleador dispone para que el trabajador autorizado use para
su protección ante una caída y el cual garantiza que reduce las fuerzas sobre el cuerpo al
máximo permitido y aprobado por una persona calificada. En ningún momento, el estándar
internacional puede ser menos exigente que el nacional.
Trabajador autorizado: Trabajador que ha sido designado por la organización para realizar
trabajos en alturas, cuya salud fue evaluada y se le consideró apto para trabajo en alturas y
que posee la constancia de capacitación y entrenamiento de trabajo en alturas o el
certificado de competencia laboral para trabajo en alturas.
Trabajo en alturas: Toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la suspensión y/o
desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída, mayor a 2.0 metros, con
relación del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a él.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe «suspenderse» o colgarse y
mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.
6. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
Gerencia:
• Cubrir todas las condiciones de riesgo existentes mediante medidas de control
contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su prevención
en forma colectiva, antes de implementar medidas individuales de protección
contra caídas.
• Implementar el Protocolo de Trabajo Seguro en Alturas de conformidad con el
presente documento y la resolución 4272 de 2021 – Trabajo Seguro en Alturas,
proporcionando las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control
de los riesgos asociados al trabajo en alturas.
• Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que esté
expuesto al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar tareas y uno de
reentrenamiento, por lo menos una vez al año.
• Garantizar la operatividad de un programa de inspección conforme a las
disposiciones de la resolución 4272 de 2021 - Trabajo Seguro en Alturas, de los
sistemas de protección contra caídas por lo menos una vez al año, por intermedio
de una persona o equipo de personas, competentes y/o calificadas.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
• Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra
caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación
de un sistema cumple con el estándar a través de una persona competente o
calificada.
• Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades con
trabajos en alturas. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para
rescate en alturas, con personal entrenado.
• Destinar recursos necesarios para la implementación de las medidas de prevención
y protección contra caídas requeridas para el desarrollo puntual de todos los
trabajos en alturas.
• Vigilar el cumplimiento de la legislación vigente.
Coordinador de Trabajo Seguro en Alturas
• Implementar el Protocolo de Trabajo Seguro en Alturas de conformidad con la
resolución 4272 de 2021, las medidas necesarias para la identificación, evaluación y
control de los riesgos asociados al trabajo en alturas.
• Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades con
trabajo en alturas.
• Diseñar los perfiles exigidos para la vinculación de trabajadores que realizan trabajo
en alturas, de acuerdo con la actividad económica de la empresa.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
• Diseñar un programa de evaluación de las condiciones de aptitud psicológicas de los
trabajadores, necesarias para realizar trabajo en alturas.
• Mantener actualizado todos los procedimientos de Seguridad Industrial aplicados
durante el desarrollo de la labor.
• Realizar los respectivos permisos de trabajo y desarrollo de las ATS para la ejecución
de cada actividad.
• Velar por el cumplimiento estricto del protocolo para Trabajo Seguro en Alturas, así
como mantenerlo actualizado según los cambios que se presenten en normatividad
legal y actividades de la organización.
• Monitorear el cumplimiento y desarrollo de las capacitaciones programadas al
personal y los cursos respectivos de actualización para Trabajo Seguro en Alturas.
Trabajadores
• Asistir a las capacitaciones, participar en las actividades de entrenamiento y
reentrenamiento programadas por la empresa y aprobar satisfactoriamente las
evaluaciones de conocimiento y desempeño.
• Cumplir todos los procedimientos establecidos por la empresa para el desarrollo de
trabajo en alturas.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
• Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes de
realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.
• Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por la empresa.
• Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de prevención
y protección contra caídas.
• Participar en la elaboración y diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así
como acatar las disposiciones de este.
• Cumplir con el uso adecuado de todos los equipos necesarios para realizar trabajo
seguro en alturas.
• Realizar el debido reporte de actos y condiciones inseguras de forma oportuna para
tomar las respectivas medidas de intervención y control.
7. REQUISITOS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA LOS ROLES DEFINIDOS
POR LA ORGANIZACIÓN.
La capacitación debe realizarse a dos tipos de población objeto: las personas que realizan
labores de tipo administrativo (empleadores, jefes y supervisores) y a las personas que
realizan labores operativas (trabajadores en alturas, jefes y supervisores). Esta capacitación
debe ser realizada por entrenadores certificados. La capacitación se realizará en tres
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
niveles: básico, medio y avanzado, dependiendo de la actividad económica, los riesgos
reales y potenciales y el nivel de exposición del trabajador.
ROL PERSONAL OBJETO DURACIÓN
Jefes de área
para trabajos en
alturas
Personas que tomen decisiones administrativas en relación
con la aplicación de esta resolución en empresas en las que
se haya identificado como prioritario el riesgo de caída por
trabajo en alturas.
Mínimo 8
horas
Trabajador
autorizado
Trabajadores que realizan trabajo en alturas y aprendices
de las instituciones de capacitación y educación para el
trabajo y el SENA, quienes deben ser formados y
entrenados por la misma institución, cuando cursen
programas cuya práctica implique riesgo de caída en
alturas.
Mínimo 32
horas
Coordinador de
trabajo en
alturas
Personal encargado de controlar los riesgos en los lugares
de trabajo donde se realiza trabajo en alturas.
Mínimo 80
horas
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS.
Secamiento:
Infraestructura:
Mantenimiento -Fabricación:
Taller Eléctrico:
Trabajo en
alturas
Riesgo
en
alturas
Golpes,
contusiones,
caida del
trabajador a
diferente nivel.
No No
Arnes, eslinga
para labores en
alturas
superiores a 1,5
mt. Capacitación
en trabajo en
alturas
2 4 8 M 60 480 II
NO
ACEPTABLE-
CORREGIR
5
MUERTE DEL
TRABAJADOR
SI NO NO
INSTALACION DE
LINEAS DE VIDA
HORIZONTAL Y
VERTICAL
CAPACITACION
CERTIFICADO
CURSO AVANZADO
TRABAJO SEGURO
EN ALTURAS
USO DE TODOS
LOS ELEMENTOS
DE PROTECCION
INDIVIDUAL, USO
DE LOS EQUIPOS
DE TRABAJO
SEGURO EN
ALTURAS
Trabajo
en
alturas
Seguridad -
Trabajo en
alturas
caída a
diferentes
niveles,
fracturas,
heridas,
muerte
línea
de
vida
no
Sistema de
protección
contra
caídas
dotado por
líneas de
vida, arnés
de
seguridad, y
todos los
elementos
de trabajo
seguro en
alturas.
6 4 24 MA 60 1440 I
NO
ACEPTABLE-
SITUACIÓN
CRITICA
12
Muerte del
trabajador
si
instalación de
líneas de vida
en los puntos
críticos
identificados
no
Implementación
del programa de
trabajo seguro en
alturas para las
labores de alto
riesgo del área.
Realizar
mantenimiento a
barandas de
restricción de
caída y
plataformas de
acceso a
elevadores, silos,
Js, y demás.
Elaboración del
procedimiento de
trabajo seguro en
alturas
Capacitación en
trabajo seguro en
alturas,
Sensibilización
mediante
lecciones
aprendidas.
Uso
obligatorio de
elementos de
protección
contra caídas
y EPI Casco
con
barboquejo,
guantes,
botas, ropa de
trabajo,
tapabocas
Trabajo
en
alturas
Condiciones
de Seguridad
- Trabajo en
alturas
caída a
diferentes
niveles,
fracturas,
heridas,
muerte
linea
de
vida
no
Sistema de
protección
contra
caídas
dotado por
líneas de
vida, arnés
de
seguridad, y
todos los
elementos
de trabajo
seguro en
alturas.
6 4 24 MA 60 1440 I
NO
ACEPTABLE-
SITUACIÓN
CRITICA
8
Muerte del
trabajador
si
instalación de
líneas de vida
en los puntos
críticos
identificados
no
Implementación
del programa de
trabajo seguro en
alturas para las
labores de alto
riesgo del área.
Realizar
mantenimiento a
barandas de
restricción de
caída y
plataformas de
acceso a
elevadores, silos,
Js, y demás.
Elaboración del
procedimiento de
trabajo seguro
en alturas
Capacitación en
trabajo seguro
en alturas,
Sensibilización
mediante
lecciones
aprendidas.
Uso
obligatorio de
elementos de
protección
contra caídas
y EPI Casco
con
barboquejo,
guantes,
botas, ropa
de trabajo,
tapabocas
Trabajo
en
alturas
Condiciones
de Seguridad
- Trabajo en
alturas
caída a
diferentes
niveles,
fracturas,
heridas,
muerte
linea
de
vida
no
Sistema de
protección
contra
caídas
dotado por
líneas de
vida, arnés
de
seguridad, y
todos los
elementos
de trabajo
seguro en
alturas.
6 4 24 MA 60 1440 I
NO
ACEPTABLE-
SITUACIÓN
CRITICA
1
Muerte del
trabajador
si
instalación de
líneas de vida
en los puntos
críticos
identificados
no
Implementación
del programa de
trabajo seguro en
alturas para las
labores de alto
riesgo del área.
Realizar
mantenimiento a
barandas de
restricción de
caída y
plataformas de
acceso a
elevadores, silos,
Js, y demás.
Elaboración del
procedimiento de
trabajo seguro
en alturas
Capacitación en
trabajo seguro
en alturas,
Sensibilización
mediante
lecciones
aprendidas.
Uso
obligatorio de
elementos de
protección
contra caídas
y EPI Casco
con
barboquejo,
guantes,
botas, ropa
de trabajo,
tapabocas
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
2. INVENTARIO DE ACTIVIDADES DE TRABAJO EN ALTURAS.
Actividad Rutinaria No Rutinaria
Inspección a Silos de
Almacenamiento
X
Limpieza y mantenimiento
de Tejados
X
Movimientos de Producto –
Bandas.
X
Verificación de llenado en
Edificio y Silos
X
Inventarios de Producto
Almacenado
X
Reparaciones Preventivas /
Correctivas
X
Reparaciones de Estructura
metálica y concreto
X
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
3. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DOCUMENTADOS (ATS, Permiso de Trabajo
Seguro en Alturas)
Código:
Versión:
Fecha:
Permiso valido desde: Hora Permiso Autorizado Hasta
1. - GENERALIDADES
Area :
Persona que autoriza:
Administradora de Riesgos Laborales:
Nombre(s) de la(s) persona(s) que ejecutará(n) las labores, motivo de este permiso:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
Descripción de la Actividad:______________________________________________________________________________
Ubicación especifica del sitio donde se realizará el trabajo:
1 3
2 4
1. Casco de seguridad 4. Gafas de seguridad 7. Guantes
2. Protectores auditivos 5. Careta de Protección 8. Botas de seguridad
3. Arnes y accesorios 6. Mosquetones y eslingas 9. Línea de vida
2. - INSPECCION PREOPERACIONAL
Riegos asociados a la labor de trabajo
Aislamiento de Proceso Excavación Trabajo en Altura
Aislamiento Eléctrico Izajes grúa Trabajo en Caliente
Atmosferas peligrosas Manejo de cargas
Espacio Confinado Prueba Hidrostatica
SI NO N/A SI NO N/A
Sistema de acceso a utilizar: Andamio: Escalera: Elevador de personal grua con canasta:
Los pretales a utilizar se encuentran en buen estado (no presentan
deterioro, están seco y limpios)
Hace uso adecuado de los pretales ( incluida la cinta de anclaje)
Se observa en los trabajadores cualidades psíquicas y físicas
adecuadas para la tarea.
Los puntos de anclaje son adecuados.
Los trabajadores cumplen con el procedimiento seguro
para trabajo en altura según la tarea.
Sabe cómo actuar en caso de emergencias, accidentes o
incidentes de trabajo.
CC:
Otro:
Seguridad Social:
Seguridad Social:
Seguridad Social:
Seguridad Social:
PLANILLA DE SEGURIDAD SOCIAL
Herramientas a Utilizar:
____________________________ __________________________ _______________________ _______________________ ________________________
____________________________ __________________________ _______________________ _______________________ ________________________
El sitio se encuentra debidamente aislado
Hora
CC:
CC:
CC:
Los equipos y herramientas utilizados en la labor se encuentran
en buenas condiciones (calidad y seguridad).
Se cuenta con los medios de comunicación necesarios
Firma Jefe inmediato
Se realiza el trabajo en buenas condiciones ambientales
Firma del coordinador de alturas
La escalera cumple con la norma para la labor a desempeñar (no
presenta deterioro, está limpia)
Requerimiento de Aptitud:
Empresa:
Nombre/Cargo:
CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO
Nombre/Cargo:
Se realiza adecuada manipulación de cargas
Hay orden y aseo en el área de trabajo
Transporte de Cargas-Pasajeros
Se han elaborado permisos de trabajo
Los trabajadores cumplen con las acciones para un
trabajo en alturas, (aseguramiento de la escalera, buen
uso de EPI, buen uso de equipo contra caídas).
REPORTE DE CONDICIONES DE SALUD
CERTIFICADO MEDICO OCUPACIONAL
Las herramientas a utilizar no interfieren con los E.P.I
FSST 07
8
14/05/2022
CERTIFICADO CURSO ALTURAS ACTUALIZADO
Elementos de protección individual (EPI) que serán requeridos
PERMISO E INSPECCIÓN
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
Altura aproximada a la cual se va realizar la actividad: _______ mts
EL PRESENTE PERMISO DE TRABAJO SEGURO ESTA CONCEDIDO A NOMBRE DE:
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
CODIGO:
VERSIÓN: 04
FECHA: 14-05-2020
ÁREA: FECHA:
CARGO RESPONSABLE
ITEM
CUMPLE EPI
SI NO
FIRMA DEL TRABAJADOR
1
2
3
4
FIRMA DEL JEFE DE PLANTA
FIRMA DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
5
3
1
2
CONSECUENCIAS
4
PELIGRO
(Fuente o Situación)
RESPONSABLE DEL DILIGENCIAMIENTO:
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS
SECUENCIA ORDENADA DE
PASOS (Procedimiento)
CONTROLES REQUERIDOS
(Preventivos, Protectivos y Reactivos)
TURNO:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FIRMA DEL JEFE DE ÁREA
OBSERVACIONES NOMBRE DEL TRABAJADOR
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
CODIGO: 0
VERSIÓN: 2
FECHA: 14/05/2022
FECHA DE EXPEDICION:
DIA: M ES: AÑO:
NOMBRE DEL PROYECTO
UBICACIÓN:
NOMBRE DEL TRABAJADOR : CARGO :
CEDULA: EDAD: AÑOS
SI NO CUAL ?
2. En este momento tiene algun sintoma
de enfermedad ?
PORQUE?
5 ¿ Cree usted que tiene alguna enfermedad que
le impida realizar este trabajo?
7. Durmio Normalmente la Noche Anterior?
8. Ha Realizado Trabajos similares anteriromente?
9. Ha tenido algun incidente de Salud realizando
el Trabajos similares Anteriormente?
10. Ha estado anteriormente en este Campo?
Yo, como trabajador certifico que la informacion suministrada es real.
NOMBRE Y FIRMA DEL TRABAJADOR
C.C.
AGROPECUARIA DE COMERCIO S.A.S AGROCOM
4. A que hora fue su última comida?
6. Se realizo su examen medico Ocupacional de ingreso?
NOMBRE Y FIRMA DEL COORDINADOR
LISTA DE CHEQUEO DE APTITUD FISICA PARA TRABAJOS EN
ALTURAS
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
1. Está tomando algun medicamento ?
Certificacion de aptitud fisica de empleados autorizados para trabajos de altura con el fin de verificar que las condiciones de salud son aptas
para la realizacion de la actividad.
3. Fecha en que ingirió alcohol por ultima vez
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
4. SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS
Se consideran como sistemas de acceso para trabajo en alturas: los andamios, las escaleras,
los elevadores de personal, y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso
y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas.
Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir las
siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso:
1. Deben ser certificados acordes al estándar específico aplicable para el sistema de acceso
seleccionado y el fabricante debe proveer información en español, sobre las principales
características del sistema, un manual y/o catálogo de partes con sus características de
ingeniería, recomendaciones de almacenamiento, mantenimiento, inspección y medidas de
seguridad en su arme y desarme (cuando aplique), uso y operación.
2. Ser inspeccionados debidamente conforme a lo regulado en el Decreto 1072 de 2015 o
la norma que lo modifique o sustituya.
3. Los sistemas elevadores de personas, también deben ser inspeccionados mínimo una vez
al año por una persona avalada por el fabricante o una persona calificada conforme a las
recomendaciones del fabricante o las normas nacionales o internacionales vigentes.
4. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de servicio y enviarse a
mantenimiento (si aplica) por parte del fabricante o de una persona avalada por el
fabricante o que el mantenimiento sea aprobado por una persona calificada, o eliminarse
si no admite mantenimiento.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
5. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad económica,
la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el responsable del SGSST, el
administrador del programa de prevención y protección contra caídas y/o el coordinador
de trabajo en alturas.
6. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas
características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en caso de
dudas, deben ser aprobados por una persona calificada o por una persona avalada por el
(los) fabricantes.
7. Todo sistema de acceso debe garantizar la resistencia en todos sus componentes a las
cargas con un factor de seguridad, que garantice la seguridad de la operación, de acuerdo
con la máxima fuerza a soportar, cumpliendo con los criterios mínimos de auto estabilidad
y auto soportabilidad, acorde con los requisitos establecidos por el fabricante o en las
normas nacionales y/o internacionales, incluyendo protección por corrosión o desgaste por
sustancias o elementos que deterioren la estructura del mismo.
8. En el caso de sistemas suspendidos por cables (andamios o canastas para transporte de
personal), del tipo eléctrico, neumático o manual, lo correspondiente a cables, conectores,
poleas, y cualquier otro componente del sistema,debe ser certificado, o hacer parte original
de un sistema de andamios certificado y/o, contar con diseños de ingeniería. El equipo y sus
partes deben garantizar un factor de seguridad que garantice la seguridad de la operación,
en caso de dudas, estos sistemas deben ser aprobados por una persona calificada.
9. En el caso de sistemas suspendidos por cables (andamios o canastas para transporte de
personal), del tipo eléctrico, neumático o manual, los contrapesos usados deben ser
instalados acorde a los manuales del fabricante y/o contar con diseños de ingeniería
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
aprobados por una persona calificada, en caso de plataformas que no usen contrapesos, el
sistema de soporte debe contar con diseños de ingeniería aprobados por una persona
calificada.
10. Se debe tener una hoja de vida de los equipos elevadores de personas, escaleras, y
andamios en los cuales sus partes cuentan con un solo diseño, donde estén consignados
como mínimo los datos de: marca, serial, fecha de fabricación, tiempo de vida útil, historial
de uso, registros de inspección, registros de mantenimiento, ficha técnica, certificación del
fabricante y observaciones. En sistemas de acceso que se encuentren por partes, donde no
es posible tener hojas de vida, y el empleador los usa en diferentes configuraciones, se
deben tener identificadas las partes de diferentes marcas y/o referencias y mantener los
registros de inspección. En sistemas de acceso alquilados el proveedor debe suministrar
esta información para la trazabilidad de su uso e inspecciones durante el uso por parte del
tenedor.
11. El mantenimiento de los sistemas de acceso, deberá ser realizado de acuerdo con las
especificaciones del fabricante y registrados en la hoja de vida del equipo.
12. El montaje y operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe
garantizar una distancia segura entre este y las líneas o equipos eléctricos energizados de
acuerdo con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE.
Los pretales para el acceso a postes no caben en esta categoría; se permitirá su uso como
la última opción para acceso a postes y con previa autorización del Administrador del
programa de prevención y protección contra caídas de altura, siempre y cuando no sea
posible la utilización de otros sistemas de acceso, con la condición que para su uso se
empleen sistemas certificados de protección contra caídas para el tránsito vertical y la
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
seguridad del trabajador. De ninguna forma se consideran los pretales como un sistema de
protección contra caídas.
Si se hace indispensable la utilización de los pretales, deberá usarse un pretal como
mecanismo de anclaje portátil de uso esternal al poste o un anclaje portátil regulable
certificado que permita abrazar el poste y los otros dos pretales para maniobra de ascenso
y descenso.
ESCALERAS VERTICALES
Las escaleras que sean utilizadas para trabajo seguro en alturas deberán contar con las
certificaciones y sistemas de protección de caídas que se ajusten a estas.
Siempre el empleador deberá velar por las medidas de prevención y protección contra
caídas que garanticen la seguridad del trabajador en la utilización de esta clase de equipos.
ESTRUCTURAS MODULARES
El montaje y/u operación de toda estructura de acceso para trabajo en alturas, debe ser
inspeccionado por el coordinador de trabajo en alturas una persona avalada conforme a las
instrucciones dadas por el fabricante o una persona calificada, atendiendo las normas
nacionales o en su defecto las internacionales y de acuerdo con las disposiciones de
prevención y protección establecidas en la presente resolución, su armado deberá cumplir
con las condiciones técnicas y de seguridad con previa capacitación y certificación de
armado expedida por el fabricante.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso para trabajo en
alturas, de tal forma que este no sufra volcamiento o caída, incluyendo verificar la
estabilidad del suelo para la carga a aplicar. Para las estructuras que superen en altura el
nivel de auto estabilidad (definido por el fabricante o una norma nacional o internacional
aplicable) y acorde a las condiciones de uso (interiores o exteriores), esta verificación debe
hacer parte integral del permiso de trabajo y debe responder a un diseño realizado por una
persona calificada considerando los parámetros consignados en los manuales entregados
por el fabricante.
Todo sistema de acceso para trabajo en alturas debe ser instalado de manera que se respete
su relación de esbeltez para una configuración auto soportada o debe estar debidamente
asegurado en forma vertical y/u horizontal, conforme a las especificaciones de uso descritas
por el fabricante.
El uso de equipos de izaje de cargas sobre sistemas de acceso debe ser avalada por el
fabricante o por una persona calificada, que garantice la estabilidad y resistencia de éste
para evitar volcamiento.
El sistema de acceso que cuente con una plataforma debe cubrir la totalidad de la superficie
de trabajo y contar con sistema de barandas que cumpla con las disposiciones establecidas
en la presente resolución.
Cuando se usen torres de andamios móviles (andamios sobre ruedas) se cumplirán las
recomendaciones e instrucciones del fabricante para los traslados. Esta operación debe ser
evidenciable en el alcance de los permisos de trabajo y ser supervisada por el coordinador
de trabajo en alturas garantizando que nunca se realiza con personas sobre el andamio.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
El trabajo en sistemas de acceso debe incluir el análisis de riesgos para determinar los
sistemas de prevención y protección contra caídas aplicables, considerando para su
selección la compatibilidad de las conexiones al sistema de acceso y las instrucciones de los
fabricantes.
El trabajador que tenga la función de realizar el armado y desarmado de andamios y el
trabajador que opere equipos para elevación de personas deben contar con capacitación
específica enfocada en la seguridad durante las operaciones y atendiendo las instrucciones
de los fabricantes y/o las normas nacionales o internacionales aplicables.
TRABAJO EN SUSPENSIÓN
Los trabajos en suspensión deben ser realizados utilizando una silla para trabajo en alturas,
que esté conectada a la argolla del arnés indicada por el fabricante y al sistema de descenso
certificado.
Todos los componentes del sistema de acceso por cuerdas, sistemas de ascenso, descenso
y posicionamiento prearmados o motorizados deben estar certificados de acuerdo con las
normas nacionales o internacionales aplicables.
Adicionalmente, el trabajador estará asegurado a un segundo sistema de seguridad
(ejemplo un sistema de línea de vida vertical portátil), instalado con un anclaje
independiente.
Los planos inclinados mayor a 45°, por su grado de inclinación se considera un trabajo en
suspensión, por lo que deberán cumplir con los lineamientos establecidos en este artículo
y que permita al trabajador desarrollar los desplazamientos controlados y de forma segura.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
El conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída
de personas y objetos deberán cumplir como mínimo con las siguientes características:
1. Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser
certificados y compatibles entre sí en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro.
2. Los equipos de protección contra caídas se deben seleccionar y usar según las
necesidades determinadas para un trabajador, las condiciones, tipo de la tarea y los
sistemas de acceso a utilizar. Todo sistema seleccionado debe: garantizar la
seguridad del trabajador al momento de una caída, permitir la distribución de
fuerza, amortiguar la fuerza de impacto, garantizar la resistencia de los
componentes y estar protegido ante la corrosión o ser aislantes eléctricos,
antiestáticos o ignífugos cuando se requieran brindando las demás protecciones a
los riesgos asociados que sean requeridas.
3. Los equipos de protección personal para trabajos en alturas se seleccionarán
tomando en cuenta los peligros identificados y los riesgos valorados del SGSST y en
el programa de prevención y protección contra caídas que sean propios de la labor
y sus características, tales como condiciones atmosféricas, presencia de sustancias
químicas, espacios confinados, posibilidad de incendios o explosiones, contactos
eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos con soldaduras, entre otros.
Igualmente, se debe tener en cuenta las condiciones fisiológicas del individuo con
relación a la tarea y su estado de salud en general. Se deben proteger contra agentes
externos que puedan afectar su integridad tales como bordes, filos, cortes,
abrasiones, fuentes químicas o de calor excesivo o chispas, entre otros.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
Todo sistema y/o equipo sometido a una caída debe ser retirado de la operación y no podrá
volver a ser utilizado hasta que sea avalado por el fabricante o por una persona calificada;
en el caso de los dispositivos retráctiles u otros equipos cuya restauración está prevista en
las normas técnicas nacionales o en su defecto, en las normas internacionales y/o de
acuerdo con las recomendaciones fabricante (sic) podrán ser enviados a reparación por el
fabricante o uno de sus representantes autorizados para tal fin.
Los sistemas de protección contra caídas y puntos de anclaje diseñados por una persona
calificada, entre otros, deben contar con todos los soportes documentales que justifiquen
sus condiciones de operación.
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
Las medidas colectivas de prevención estas dirigidas a informar o demarcar la zona de
peligro donde se pueda presentar la caída de una persona o la caída de objetos. Estas
medidas buscan prevenir el acercamiento de los trabajadores o terceros a las zonas de
peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de
intervención en el medio.
Cuando por razones del desarrollo de la tarea, un trabajador deba ingresar a la zona de
peligro demarcada, será obligatorio el uso del sistema de protección contra caídas.
Dentro de las principales medidas colectivas preventivas que se implementan al momento
de realizar cualquier actividad relacionada al trabajo en alturas están:
• Delimitación del área: Es una medida de prevención que tiene por objeto limitar el
área o zona de peligro de caída de personas u objetos, y prevenir el acceso al lugar.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
La delimitación de la zona se hará mediante el uso de cuerdas, cables, vallas,
cadenas, cinta, reatas, bandas, conos, balizas, banderas de cualquier tipo de
material de color amarillo y negro combinados si son permanentes, y naranja y
blanco combinados, si son temporales.
Los elementos utilizados para delimitar las zonas de peligro y riesgo pueden ir o no
enganchados a soportes de señalización, según sea necesario y pueden ser
utilizados solos o combinados entre sí, de tal manera que se garantice su visibilidad
de día y de noche. Siempre que se utilice un sistema de delimitación, cualquiera
que sea, se debe utilizar señalización
En las áreas de trabajo en alturas en donde no sea viable el sistema de delimitación,
deben adoptarse otras medidas de protección contra caídas. Siempre que un
trabajador ingrese a la zona de peligro, debe estar previamente autorizado
(permiso de trabajo en alturas) y con las medidas de protección contra caídas, en
caso de que no haya barandas que cumplan con las especificaciones descritas en la
presente resolución. Para la prevención de caídas de objetos se deben delimitar
áreas para paso peatonal y mallas escombreras. Así mismo, evitar que las personas
ingresen a zonas con peligro de caída de objetos.
• Señalización del área: Medida de prevención que incluye entre otros, avisos
informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de
personas y objetos. La señalización debe estar visible a cualquier persona e
instalada a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una altura
de fácil visualización y cumplir con la reglamentación nacional internacional
correspondiente.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJO EN ALTURAS
Los elementos de protección personal son el último control y deben ser usados en conjunto
con otras medidas de prevención y control de acuerdo a la jerarquización de controles
aplicables a la prevención y la protección contra caídas establecida por el Decreto 1072 de
2015 y la presente resolución. Los elementos de protección personal deben estar
certificados (cuando existan normas que apliquen al EPP especifico) y suministrados por el
empleador. Serán seleccionados de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Seguridad
y Salud en el Trabajo, incluidos los protocolos de bioseguridad definidos en los programas
de vigilancia epidemiológica.
Los elementos mínimos de protección para trabajo en alturas con los que deben contar los
trabajadores que realicen estas actividades, deben estar constituidos en la Matriz de EPP y
serán los siguientes:
• Casco con resistencia y absorción ante impactos, según la necesidad podrán ser
dieléctricos, contarán con barboquejo de tres puntos de apoyo fabricado con
materiales resistentes que fijen el casco a la cabeza y eviten su movimiento o caída.
• Gafas de seguridad que protejan a los ojos de impacto, rayos UV, deslumbramiento.
• Protección auditiva si es necesaria.
• Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión.
• Botas antideslizantes de seguridad.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
• Ropa de trabajo de acuerdo con los factores de riesgo y condiciones climáticas.
• Arnés Cuerpo Entero de 7 argollas.
• Eslinga de Posicionamiento
• Eslinga en “Y” con abosorbedor de impacto o choque.
• Equipos Adicionales de acuerdo con la actividad precisa (Líneas de Vida, descenso,
Id, sillas, y demás)
Los equipos y EPP que correspondan deberían poseer como mínimo:
• Registro inspección pre-uso
• Ficha técnica
• Hoja de vida
• Certificado de conformidad
7. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
RESPONSABILIDADES
Trabajador
• Estar capacitado y familiarizado con el contenido del Protocolo de Protección Contra
Caídas.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
• Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas.
• Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas
antes de trabajar en alturas.
• Reportar condiciones inseguras y/o comportamientos de la persona en el desarrollo
de su cargo.
Rescatista
• Ser capacitado en formación de rescate en alturas, conceptos básicos de auto
rescate, rescate y fundamentos de primeros auxilios.
La formación incluirá como mínimo:
• El reconocimiento del riesgo de caída.
• La eliminación de riesgo de caída y los métodos de control.
• Reglamentos aplicables a la protección de caídas.
• Como utilizar la protección contra caídas y los procedimientos escritos de rescate.
• Inspección de los componentes de los equipos y los sistemas antes de ser usados.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
La actualización de formación del rescatista autorizado se llevará a cabo al menos cada año,
para mantenerse actualizado sobre la protección contra caídas y los requisitos educativos
de rescate.
DESARROLLO
En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio
con el uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre, o el uso de escaleras de
mano donde sea factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados
entrenados en procedimientos de rescate. Estos empleados usarán el procedimiento más
simple y más seguro en el que ellos hayan sido entrenados y que sea práctico para la
situación.
OPERACIONES EN EL ÁREA DEL EVENTO
a) Asegurar el área: Con mecanismos de demarcación u otros, se debe asegurar el área
de maniobra de rescate, para que terceros no salgan afectados ni afecten los
procesos de rescate.
b) Evaluación y planeación de la operación: Este momento es crítico, es cuando se
decide la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de
rescate. En este punto se pone a prueba la capacidad del rescatista.
c) Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal.
d) Acceso al accidentado: Despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del
accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta todos los
parámetros técnicos para asegurar al rescatista.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
e) Rescate de accidentado: El rescatista, por medio de una maniobra, toma al
accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la evaluación y
planeación de la maniobra fue adecuada (dependiendo de las características del
evento, hay diferentes tipos de maniobra).
f) Estabilización y remisión del accidentado: Después de estar en un lugar seguro, el
rescatista debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde
asistencia médica.
g) Verificación de condición de los rescatistas: Si es necesario, en este paso se debe
hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la condición saludable
del mismo.
PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN
En caso de una caída, las siguientes personas se notificarán lo más pronto posible:
• Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Coordinador de Alturas.
• Personal de Rescate (Brigada de Emergencia)
• Jefe de Planta
• Servicios de Emergencia (si es necesario)
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
SISTEMA DE RESCATE CON DESCENSO DE RESCATISTA
Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será
necesario el descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo descienda de
forma segura hasta el piso. Para esta maniobra se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal fin,
no se permite realizar rescate improvisando elementos para tal fin.
• El trabajador ubicara un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas
certificados (cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off)
• Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su
argolla dorsal.
• El trabajador conectara a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese otra
manera al trabajador accidentado.
• A través de diferentes métodos de manejo de cargas (sistemas de poleas o
polipastos) liberará al trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el
rescatista deberá cortar el sistema de protección contra caídas usando una navaja.
• El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o
a la par con el rescatista.
• Se prestarán primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
• El trabajador o rescatista tomara todos los componentes necesarios del sistema de
detección contra caídas que fue activado y lo pondrá fuera de servicio.
• El trabajador o rescatista guardara y etiquetara los componentes con el nombre de
la víctima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la
persona responsable.
RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE
La empresa AGROPECUARIA DE COMERCIO S.A.S (AGROCÓM) se dotará de un kit de
rescate teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Actividades a realizar que impliquen rescate en alturas.
• Versatilidad de los sistemas, equipos o accesorios.
• Certificación internacional norma ANZI Z 359.4 de los equipos a ser usados, los
cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas y los aspectos legales
vigentes del trabajo en alturas.
• Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones
necesarias para los equipos de rescate de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE RESCATE
Se debe realizar el siguiente procedimiento:
• Control final del área del evento: Identificación de circunstancias que pudieran
convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de
evidencias que pudieran aportar información valiosa para el análisis de las causas
del accidente.
• Recoger, inventariar y chequear equipos: En este paso se inspeccionan los equipos
utilizados, teniendo en cuenta hacer el reporte y señalar los que han sufrido daño.
• Consolidar información: De las maniobras de rescate, en donde se describen el
personal, equipo, resultado e información importante para el seguimiento de las
operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo mejor
posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de vidas y,
además, pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen
posibles muertes. Esta información formalizada puede ayudar mucho en los
procesos en donde se vean involucrados.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022
8. INDICADORES DE GESTIÓN
Nombre de
Indicador
Formula Tipo de
Indicador
Meta
Cumplimiento
General de
Actividades
N° de actividades ejecutadas
_______________________ x 100
N° de actividades programadas
Cumplimiento
Cumplir con el 80% de las
actividades programadas en
el Plan de Trabajo Anual,
Cobertura de
Capacitación
N° de trabajadores capacitados
_______________________________________ x 100
N° de trabajadores programados para capacitación.
Cobertura
Cumplir con un mínimo del
70% de cobertura sobre el
total de los trabajadores.
Cobertura de
Exámenes
Médicos
Ocupacionales
Nº total de exámenes ocupacionales realizados (ingreso -
periódicos - egreso)
______________________________________________ x 100
Nº de trabajadores ingresados o retirados
Cumplimiento
Cumplir con el 100% de la
realización de los exámenes
médicos ocupacionales
(ingreso, periódicos, egreso)
Cumplimiento
Plan de
Capacitaciones
Número de capacitaciones ejecutadas
_______________________________________ X 100
Número de capacitaciones programadas
Cumplimiento
Cumplir con un 70 % del
desarrollo de las
capacitaciones programadas.
Cumplimiento de
entrega EPP
N veces en que se entregó dotación general en el año
________________________________________ X 100
N veces que se debe entregar Dotación en el año
Cumplimiento
Cumplir con el 100% de la
entrega de Dotación.
Cobertura de
Inspecciones
N° de áreas de trabajo inspeccionadas
__________________________________ X 100
N° total de áreas de trabajo
Cobertura
Cumplir con un 80% mínimo
de cobertura de áreas
inspeccionadas.
Cumplimiento de
Inspecciones
N° de inspecciones ejecutadas
______________________________ X 100
N° de inspecciones programadas
Cumplimiento
Cumplir con un 80% mínimo
en ejecución de inspecciones
programadas.
Cumplimiento a
Medidas de
Intervención
N° de medias de intervención ejecutadas
__________________________________________ X 100
N° de medidas de intervención recomendadas
Cumplimiento
Cumplir con un 70% mínimo
de medidas aplicadas.
Cumplimiento
Inducción,
Reinducción
N° de personas que aprueban la reinducción
________________________________________ X 100
N° de personas que se programan en el periodo para
reinducción
Cumplimiento
Cumplir con el 100% de
aprobaciones del programa de
reinducción.
Porcentaje de
Actividades de
Sensibilización
N° de actividades orientadas a la sensibilización realizadas
____________________________________________ X 100
N° de actividades de sensibilización programadas
Cumplimiento
Cumplir con el 70% de las
actividades programadas
como temas de
sensibilización.
.
Cumplimiento de
Asistencias
N° de personas que asisten a las actividades
___________________________________________ X 100
N° total de personas citadas en el periodo
Cumplimiento
Cumplir con un mínimo del
70% de asistencias a
actividades programadas.
Porcentaje de
Condiciones
Atendidas
N° de actos y condiciones atendidos en el periodo
_________________________________ X 100
N° de actos y condiciones reportadas
Impacto
Cumplir con un mínimo del
80% de intervención a los
actos y condiciones
reportadas.
PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
CODIGO:
VERSIÓN: 03
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
FECHA: 10-05-2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Gloria Daza
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
TVPerú
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
JohanRojas41
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptxCAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
JorgeContreras580838
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Cuidado de la salud visual
Cuidado de la salud visualCuidado de la salud visual
Cuidado de la salud visual
gcgestionhumana
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
SST Asesores SAC
 
charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza
Cynthia Melissa Sánchez Montenegro
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
Onel Sumoza
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
Fabian Alfonso
 
Anexo 18-estandar-para-trabajos-en-altura
Anexo 18-estandar-para-trabajos-en-alturaAnexo 18-estandar-para-trabajos-en-altura
Anexo 18-estandar-para-trabajos-en-altura
Angelica Lopera
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
Moni Mecv
 
Capacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptxCapacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptx
KarenGalindo52
 
Riesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y eppRiesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y epp
Yessi Luna
 
Presentación Habitos saludables trabajo saludable.pptx
Presentación Habitos saludables trabajo saludable.pptxPresentación Habitos saludables trabajo saludable.pptx
Presentación Habitos saludables trabajo saludable.pptx
jhonwilson12
 
Capacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanicoCapacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanico
JohanRojas41
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Uso seguro martillo demoledor
Uso seguro martillo demoledorUso seguro martillo demoledor
Uso seguro martillo demoledor
RUTH HERNANDEZ
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico
Redlatina
 

La actualidad más candente (20)

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptxCAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Cuidado de la salud visual
Cuidado de la salud visualCuidado de la salud visual
Cuidado de la salud visual
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Anexo 18-estandar-para-trabajos-en-altura
Anexo 18-estandar-para-trabajos-en-alturaAnexo 18-estandar-para-trabajos-en-altura
Anexo 18-estandar-para-trabajos-en-altura
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
 
Capacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptxCapacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptx
 
Riesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y eppRiesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y epp
 
Presentación Habitos saludables trabajo saludable.pptx
Presentación Habitos saludables trabajo saludable.pptxPresentación Habitos saludables trabajo saludable.pptx
Presentación Habitos saludables trabajo saludable.pptx
 
Capacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanicoCapacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanico
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Uso seguro martillo demoledor
Uso seguro martillo demoledorUso seguro martillo demoledor
Uso seguro martillo demoledor
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico
 

Similar a Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.pdf

PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdfPROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
ANDRESSAUL
 
Resolución 4272 de 2021 - DMFT..pdf
Resolución 4272 de 2021 - DMFT..pdfResolución 4272 de 2021 - DMFT..pdf
Resolución 4272 de 2021 - DMFT..pdf
HaroldGonzalez38
 
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docxPL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
RichardContrerasRoja1
 
0005 Rev A Instalación de Malla de puesta a tierra-SP.docx
0005 Rev A Instalación de Malla de puesta a tierra-SP.docx0005 Rev A Instalación de Malla de puesta a tierra-SP.docx
0005 Rev A Instalación de Malla de puesta a tierra-SP.docx
Freider9
 
SEGURIDAD EN OBRA.docx
SEGURIDAD EN OBRA.docxSEGURIDAD EN OBRA.docx
SEGURIDAD EN OBRA.docx
SantosSosa3
 
PRC-SST-021 Procedimiento para Permisos de Trabajo.docx
PRC-SST-021 Procedimiento para Permisos de Trabajo.docxPRC-SST-021 Procedimiento para Permisos de Trabajo.docx
PRC-SST-021 Procedimiento para Permisos de Trabajo.docx
ANDRESSAUL
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
jav_08
 
MPG-07-D-10_PROGRAMA_PREV_PROT_CONTRA_CAIDAS_ALTURAS_v5_2023.docx
MPG-07-D-10_PROGRAMA_PREV_PROT_CONTRA_CAIDAS_ALTURAS_v5_2023.docxMPG-07-D-10_PROGRAMA_PREV_PROT_CONTRA_CAIDAS_ALTURAS_v5_2023.docx
MPG-07-D-10_PROGRAMA_PREV_PROT_CONTRA_CAIDAS_ALTURAS_v5_2023.docx
sgsstemseralalgecira
 
27.-PRESENTACIÓN-MARCO-LEGAL-TRABAJO-EN-ALTURAS-RES.-4272-2021.pdf
27.-PRESENTACIÓN-MARCO-LEGAL-TRABAJO-EN-ALTURAS-RES.-4272-2021.pdf27.-PRESENTACIÓN-MARCO-LEGAL-TRABAJO-EN-ALTURAS-RES.-4272-2021.pdf
27.-PRESENTACIÓN-MARCO-LEGAL-TRABAJO-EN-ALTURAS-RES.-4272-2021.pdf
MilenaGalindo7
 
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docxCR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
DANIELALONSOLUNAMERM1
 
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptxINDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
RosaApazaAynaya1
 
Modelo guía para elaborar un pppcc
Modelo guía para elaborar un pppcc  Modelo guía para elaborar un pppcc
Modelo guía para elaborar un pppcc
Jose Guillermo Caro Simancas
 
TRABAJO SEGURIDAD Grupo 02.pptx_20231025_224017_0000.pdf
TRABAJO SEGURIDAD Grupo 02.pptx_20231025_224017_0000.pdfTRABAJO SEGURIDAD Grupo 02.pptx_20231025_224017_0000.pdf
TRABAJO SEGURIDAD Grupo 02.pptx_20231025_224017_0000.pdf
DoctorStrangePeruTed
 
Capítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdf
Capítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdfCapítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdf
Capítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdf
HUBERYARANGAHUATARON
 
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
ALFREDO660490
 
modelo Plan de ssoma GPC sac
modelo Plan de ssoma GPC sacmodelo Plan de ssoma GPC sac
modelo Plan de ssoma GPC sac
Huguito Bolarte
 
Montaje de estructuras de Pórticos y equipos -SET.docx
Montaje de estructuras de Pórticos y equipos -SET.docxMontaje de estructuras de Pórticos y equipos -SET.docx
Montaje de estructuras de Pórticos y equipos -SET.docx
Freider9
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_alturaPdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
SergioAlvarado85
 
Norma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Norma pdvsa sis 31 trabajos en alturaNorma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Norma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Jesus Paredes
 

Similar a Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.pdf (20)

PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdfPROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
 
Resolución 4272 de 2021 - DMFT..pdf
Resolución 4272 de 2021 - DMFT..pdfResolución 4272 de 2021 - DMFT..pdf
Resolución 4272 de 2021 - DMFT..pdf
 
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docxPL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
 
0005 Rev A Instalación de Malla de puesta a tierra-SP.docx
0005 Rev A Instalación de Malla de puesta a tierra-SP.docx0005 Rev A Instalación de Malla de puesta a tierra-SP.docx
0005 Rev A Instalación de Malla de puesta a tierra-SP.docx
 
SEGURIDAD EN OBRA.docx
SEGURIDAD EN OBRA.docxSEGURIDAD EN OBRA.docx
SEGURIDAD EN OBRA.docx
 
PRC-SST-021 Procedimiento para Permisos de Trabajo.docx
PRC-SST-021 Procedimiento para Permisos de Trabajo.docxPRC-SST-021 Procedimiento para Permisos de Trabajo.docx
PRC-SST-021 Procedimiento para Permisos de Trabajo.docx
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 
MPG-07-D-10_PROGRAMA_PREV_PROT_CONTRA_CAIDAS_ALTURAS_v5_2023.docx
MPG-07-D-10_PROGRAMA_PREV_PROT_CONTRA_CAIDAS_ALTURAS_v5_2023.docxMPG-07-D-10_PROGRAMA_PREV_PROT_CONTRA_CAIDAS_ALTURAS_v5_2023.docx
MPG-07-D-10_PROGRAMA_PREV_PROT_CONTRA_CAIDAS_ALTURAS_v5_2023.docx
 
27.-PRESENTACIÓN-MARCO-LEGAL-TRABAJO-EN-ALTURAS-RES.-4272-2021.pdf
27.-PRESENTACIÓN-MARCO-LEGAL-TRABAJO-EN-ALTURAS-RES.-4272-2021.pdf27.-PRESENTACIÓN-MARCO-LEGAL-TRABAJO-EN-ALTURAS-RES.-4272-2021.pdf
27.-PRESENTACIÓN-MARCO-LEGAL-TRABAJO-EN-ALTURAS-RES.-4272-2021.pdf
 
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docxCR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
 
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptxINDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
 
Modelo guía para elaborar un pppcc
Modelo guía para elaborar un pppcc  Modelo guía para elaborar un pppcc
Modelo guía para elaborar un pppcc
 
TRABAJO SEGURIDAD Grupo 02.pptx_20231025_224017_0000.pdf
TRABAJO SEGURIDAD Grupo 02.pptx_20231025_224017_0000.pdfTRABAJO SEGURIDAD Grupo 02.pptx_20231025_224017_0000.pdf
TRABAJO SEGURIDAD Grupo 02.pptx_20231025_224017_0000.pdf
 
Capítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdf
Capítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdfCapítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdf
Capítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdf
 
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
 
modelo Plan de ssoma GPC sac
modelo Plan de ssoma GPC sacmodelo Plan de ssoma GPC sac
modelo Plan de ssoma GPC sac
 
Montaje de estructuras de Pórticos y equipos -SET.docx
Montaje de estructuras de Pórticos y equipos -SET.docxMontaje de estructuras de Pórticos y equipos -SET.docx
Montaje de estructuras de Pórticos y equipos -SET.docx
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_alturaPdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
 
Norma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Norma pdvsa sis 31 trabajos en alturaNorma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Norma pdvsa sis 31 trabajos en altura
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.pdf

  • 1. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 VILLAVICENCIO, META MAYO 2022
  • 2. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 Tabla de contenido 1. Introducción ............................................................................................................... 4 2. Objetivos .................................................................................................................... 5 2.1. Objetivo General.................................................................................................. 5 2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 5 3. Alcance. ...................................................................................................................... 6 4. Marco Normativo En Tareas De Alto Riesgo – Trabajo En Alturas................................ 6 5. Marco Conceptual....................................................................................................... 7 6. Obligaciones Y Responsabilidades............................................................................. 20 Gerencia: ..................................................................................................................... 20 Coordinador De Seguridad Y Salud En El Trabajo.......................................................... 21 Trabajadores................................................................................................................ 22 7. Requisitos De Capacitación Y Entrenamiento Para Los Roles Definidos Por La Organización.................................................................................................................... 23 8. Identificación De Peligros, Evaluación Y Valoración De Riesgos................................. 25 9. Inventario De Actividades De Trabajo En Alturas....................................................... 26 10. Procedimientos De Trabajo Documentados (Ats, Permiso De Trabajo Seguro En Alturas)............................................................................................................................ 27 11. Sistemas De Acceso Para Trabajo En Alturas.......................................................... 30 Escaleras Verticales...................................................................................................... 33
  • 3. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 Estructuras Modulares ................................................................................................. 33 Trabajo En Suspensión ................................................................................................. 35 12. Medidas De Prevención......................................................................................... 36 Medidas Colectivas De Prevención............................................................................... 37 13. Elementos De Protección Personal Para Trabajo En Alturas................................... 39 14. Procedimiento En Caso De Emergencia ................................................................. 40 Responsabilidades........................................................................................................ 40 Rescatista..................................................................................................................... 41 Desarrollo .................................................................................................................... 42 Operaciones En El Área Del Evento .............................................................................. 42 Procedimientos De Comunicación................................................................................ 43 Sistema De Rescate Con Descenso De Rescatista ......................................................... 44 Recursos Y Sistemas De Rescate................................................................................... 45 Finalización Del Proceso De Rescate............................................................................. 46 15. Indicadores De Gestión ......................................................................................... 47
  • 4. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 1. INTRODUCCIÓN El trabajo en alturas es considerado una tarea de alto riesgo, y hace parte fundamental de las labores o tareas que desarrolla la AGROPECUARIA DE COMERCIO S.A.S (AGROCOM); debido a las condiciones que se requieren para desarrollar tales actividades y las consecuencias que tienen para los trabajadores, se convierte en un riesgo laboral que debe ser reglamentado y regulado periódicamente. Toda tarea u ocupación que desafié la gravedad conlleva a un riesgo de accidente por caída a distinto nivel. Cualquier trabajo en condiciones normales, no presenta mayor siniestralidad; sin embargo, la falla en algún aspecto personal o de seguridad acarrea frecuentemente consecuencias negativas. Por esta razón se hace necesario incrementar precauciones e implementar el Protocolo de Prevención y Protección Contra Caídas para Trabajo Seguro en Alturas, el cual es una medida de prevención activa para el control del riesgo. De acuerdo con la normatividad legal vigente Resolución 4272 de 2021, se realiza el Protocolo de Trabajo Seguro en Alturas que responda a las necesidades identificadas dentro de la organización y que permiten direccionar a los trabajadores sobre la importancia del correcto desarrollo de las actividades para su seguridad.
  • 5. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Diseñar un protocolo de trabajo seguro en alturas con base en la resolución 4272 del 2021 para la empresa AGROPECUARIA DE COMERCIO S.A.S (AGROCOM). 2.2. Objetivos Específicos • Identificar los procesos y tareas que requieran trabajo seguro en alturas para la empresa Agropecuaria de Comercio S.A.S. • Identificar los requisitos legales en materia de trabajo seguro en alturas aplicable para la Agropecuaria de Comercio S.A.S. • Realizar un diagnóstico en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Agropecuaria de Comercio S.A.S. de acuerdo con la resolución 4272 del 2021. • Diseñar los procesos y procedimientos de trabajo seguro en alturas para las actividades desarrolladas en la empresa Agropecuaria de Comercio S.A.S. • Diseñar el protocolo de trabajo seguro en alturas para tareas rutinarias y no rutinarias realizadas en la empresa Agropecuaria de Comercio S.A.S
  • 6. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 3. ALCANCE. Este programa debe ser implementado en todas las actividades de la organización donde el personal desarrolle trabajos en obras que hayan alcanzado una altura de 2.00 metros con relación del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a él, momento en el cual se deberá realizar el control de los riesgos. 4. MARCO NORMATIVO EN TAREAS DE ALTO RIESGO – TRABAJO EN ALTURAS. Las medidas de control dirigidas a la eliminación del riesgo tienen como antecedentes las siguientes normas y reglamentos: • Resolución 4272 de 2021. Por la cual se establece los requisitos mínimos de seguridad para desarrollo de trabajo en alturas. • Circular 070 de noviembre 13 de 2009 – Procedimiento e instrucciones para Trabajo en Alturas. • ICONTEC NTC 1642. Andamios, requisitos generales de seguridad. • ICONTEC NTC 1641. Andamios, definiciones y clasificación. • Norma ANSI A 14.3 – 2002 – Dispositivos de seguridad para escaleras. • Norma ANZI Z 359.1 – 1992 – Estándar nacional americano para sistemas personales para detección de caídas, subsistemas y componentes. • Norma ANSI A 10.14 – 1991 – Estándar nacional americano para operaciones de construcción y demolición. Requisitos de seguridad para cinturones, arneses, eslingas y líneas de vida. • Regulación OSHA – 29 CFR PART. 1926. Regulaciones de salud y seguridad para construcción. • 1926.500 - Alcance, aplicaciones y definiciones aplicables.
  • 7. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 • 1926.501 – Deberes a tener en cuenta en protección contra caídas. • 1926.502 – Prácticas y criterios del Sistema de Protección Contra Caídas. • 1926.503 – Requisitos de entrenamiento. • Regulaciones OSHA 1910.66 – Escaleras fijas. • ICONTEC NTC 1560 – Andamios • Norma NFPA 1983 – Estándar sobre líneas de vida y equipos de emergencia. • Decreto 1295 de 1994 determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales • Ley 9 de 1979 – por la cual se dictan medidas sanitarias. • Ley 1562 de 2012 – Se modifica el sistema general de riesgos laborales. • Decreto 1072 de 2015 – decreto único reglamentario sector trabajo. • Resolución 0312 de 2019 – Estándares mínimos del SG-SST • Resolución 1401 de 2007 – investigación de Incidente y accidentes de trabajo. 5. MARCO CONCEPTUAL. Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Absorbedor de energía: Equipo que hace parte integral de un sistema de detención de caídas, cuya función es disminuir y limitar las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída. Actividad o tarea no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
  • 8. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 Actividad o tarea rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable. Adaptador de anclaje: Un componente o subsistema que funciona como interfaz entre el anclaje y un sistema de detención de caídas, restricción, acceso o posicionamiento con el propósito de acoplar el sistema al anclaje. Anclaje: Punto seguro fijo o móvil al que pueden conectarse adaptadores de anclaje o equipos personales de restricción, posicionamiento, acceso y/o de detención de caídas, capaz de soportar con seguridad las cargas aplicadas por el sistema o subsistema de protección contra caídas. Deben ser diseñado y aprobados por una persona calificada e instalados por una persona competente. Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para contener el torso y distribuir las fuerzas de la detención de caídas en al menos la parte superior de los muslos, la pelvis, el pecho y los hombros. Es fabricado en correas debidamente cosidas y aseguradas entre sí, e incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado. Autocuidado: Se define como actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir accidentes o enfermedades. Ayudante de seguridad: Trabajador autorizado, debidamente certificado, designado por el empleador para revisar las condiciones de seguridad en el sitio de trabajo y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas. Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una
  • 9. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior. Capacitación: Es toda actividad a corto plazo realizada en una empresa o institución autorizada, con el objetivo de preparar el talento humano mediante un proceso en el cual el participante comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen competente para ejercer sus labores de TA en el puesto de trabajo. Centro de capacitación y entrenamiento: Espacio destinado y acondicionado, con infraestructura adecuada para desarrollar y fundamentar, el conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del trabajador y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso de los equipos y la configuración de sistemas de prevención y protección contra caídas para TA. Certificación de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo certificador con la autoridad legal para su expedición, donde se reconoce la competencia laboral de una persona para desempeñarse en la actividad que ejerce. Estas certificaciones deben cumplir con lo exigido en las normas nacionales establecidas o las que las modifique o sustituya. Certificación del proceso de capacitación y entrenamiento: Documento expedido por el oferente de capacitación y entrenamiento al final del proceso formativo en el que se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación y entrenamiento necesario para desempeñar una actividad laboral en TA. Este documento será propiedad del trabajador como constancia de los conocimientos, y desarrollado por el oferente. Certificado de conformidad: Documento emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de certificación, en el cual se manifiesta adecuada confianza de que un producto, proceso
  • 10. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 o servicio debidamente identificado está conforme con una norma técnica u otro documento normativo específico. Competencia: Es la capacidad demostrada para poner en acción conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que hacen posible su desempeño en diversos contextos sociales. Se evidencia a través del logro de los resultados de aprendizaje. Conector: Equipo certificado que permite unir entre sí partes de un sistema personal de detención de caídas, un sistema de posicionamiento o un sistema de restricción. Conocimiento: Es el resultado de la asimilación de información por medio del aprendizaje; acervo de hechos, principios, teorías y prácticas relacionados con un campo de trabajo o estudio concreto. Constancia de formación vocacional: Documento de consulta expedido por la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo, donde permite validar el reporte del proceso de formación impartido por un oferente inscrito en el registro del Ministerio del Trabajo. Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador, capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, que tiene autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. La designación del coordinador de TA no significa la creación de un nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la empresa, esta función debe ser llevada a cabo por la persona designada por el empleador y puede ser ejecutada por supervisores o coordinadores de procesos, por el coordinador o ejecutor del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo o cualquier otro trabajador que el empleador considere adecuado para cumplir sus funciones.
  • 11. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 Cuerdas: Elemento de amarre certificado por el fabricante, componente de un sistema de restricción, posicionamiento, detención de caídas o rescate, con diámetro que garantice la resistencia establecida, fabricado en materiales altamente resistentes a la tensión y a la abrasión. Delimitación del área: Medida de prevención colectiva que tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de caída del trabajador o de objetos y prevenir el acercamiento de este a la zona de caída. Destreza: Es la habilidad demostrada por una persona para aplicar conocimientos y utilizar técnicas,con el fin de realizar tareas y resolver problemas en un campo de trabajo o estudio. Moviliza capacidades cognitivas (uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas (destreza manual y uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos). Distancia de desaceleración: Distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se comienza a activar el absorbedor de energía hasta que este último pare por completo. Distancia de detención: Distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación. Entrenador en trabajo en alturas: Persona que cumple los requisitos de esta resolución para este rol, y que posee certificado de capacitación y entrenamiento en el nivel entrenador lo que le permite brindar capacitación y entrenamiento en TA. Entrenamiento: Actividad de aprendizaje realizada en un centro de capacitación y entrenamiento autorizado por el Ministerio de Trabajo, cuyo propósito es complementar la etapa teórica desarrollada previamente, mediante un proceso práctico, donde la persona comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos para obtener las habilidades y
  • 12. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 destrezas requeridas para desarrollar actividades en alturas con técnicas que lo hacen competente para ejercer sus labores en el puesto de trabajo. Equipo certificado: Todo equipo utilizado en protección contra caídas, debe contar como mínimo con un certificado de conformidad de producto expedido por el fabricante. Equipo de entrenamiento: Dispositivos y elementos utilizados por un aprendiz durante la etapa de entrenamiento, en un centro de capacitación y entrenamiento con riesgos controlados. Equipos de rescate: Son los dispositivos, elementos diseñados y destinados para configurar un sistema de rescate en alturas. Equipo de seguridad: Dispositivos, aparatos y elementos utilizados por el aprendiz en el proceso de entrenamiento para protegerse de los riesgos inherentes al trabajo que esté desempeñando. Eslinga de detención de caídas: Equipo certificado, que se compone de un sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que cuenta con un absorbedor de energía, que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que al trabajador se le limite la carga máxima que recibe. Debe cumplir los siguientes requerimientos: a. Todos sus componentes deben ser certificados. b. Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg). c. Tener un absorbedor de energía; y
  • 13. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 d. Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados. Eslinga de posicionamiento o eslinga de restricción: Equipo certificado compuesto de elementos de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg) que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten la unión de arnés del trabajador y al punto de anclaje. Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados. Estructura para entrenamiento de trabajo en alturas: Conjunto de partes que forman un cuerpo, que permiten soportar los efectos de las cargas y fuerzas que actúan sobre ella, protegiendo al personal que desarrolle entrenamiento sobre la misma. Debe ser diseñada y avalada con memorias de cálculo firmadas por persona calificada, con el fin de mantener los requisitos de resistencia establecidos en la presente resolución. La estructura debe mantener los diseños originales y cualquier cambio en la estructura o en su uso debe contar con el aval de la persona calificada. Evaluación de competencias laborales para trabajo en alturas: Proceso por medio del cual un organismo con las competencias legales para desarrollar evaluación de competencias laborales recoge de una persona, información sobre su desempeño y conocimiento con el fin de determinar su competencia, para desempeñar una función productiva de acuerdo con la norma técnica de competencia laboral para trabajo en alturas vigente o esquema acreditado. Factor de seguridad: Número entero multiplicador mayor que uno (1) de la carga real aplicada a un elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño. Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilo newtons —2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés, las
  • 14. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 eslingas y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de su punto de conexión. Hueco: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, a través del cual se puede producir una caída de 2,00 m o más de personas u objetos. Línea de advertencia: Es una medida de prevención de caídas que demarca un área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Consiste en una línea de acero, cuerda, cadena u otros materiales, la cual debe estar sostenida mediante unos soportes que la mantengan a una altura entre 0,85 metros y 1 metro de altura sobre la superficie de trabajo. Líneas de vida horizontales: Equipos certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente anclados a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie. La estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería. Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de energía. Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y preensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores
  • 15. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 en sus extremos, un sistema tensionador y dispositivos adaptadores de anclaje (si aplican); estas se instalarán por parte de los trabajadores autorizados entre dos puntos de comprobada resistencia y se verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas (cuando los puntos de anclaje se encuentran previamente certificados o aprobados como puntos de anclaje) o de una persona calificada. Líneas de vida verticales: Equipos certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada y deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante. Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilo newtons — 816 kg). Medidas activas de protección contra caídas: Son las que involucran la participación del trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, arnés de cuerpo completo y plan de rescate. Medidas colectivas de prevención: Todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas de personas o de objetos; sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio. Medidas de prevención contra caídas: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Dentro de las medidas de
  • 16. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 prevención contra caídas de trabajo en alturas están la capacitación, los procedimientos, el entrenamiento, la aptitud psicofísica, la vigilancia en salud laboral, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas, medidas colectivas de prevención, permiso de trabajo en alturas, listas de chequeo, los análisis de peligros y otros que el administrador del programa o el coordinador de trabajo en alturas establezca como necesarios para aumentar la efectividad del programa y la eficacia de los controles. Medidas de protección contra caídas: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias. Medidas pasivas de protección contra caídas: Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo. Mosquetón: Equipo certificado, metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje. Deben tener una resistencia mínima certificada de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg). Organismo de acreditación: Entidad encargada de acreditar la competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad. Organismo de evaluación de la conformidad: Organismo que realiza servicios de evaluación de la conformidad.
  • 17. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 Permiso de trabajo en alturas: Mecanismo administrativo que, mediante la verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la presente resolución, tiene como objeto fomentar la prevención durante la realización de trabajos en alturas. Persona calificada: Según las disposiciones establecidas en la Ley 400 de 1997 relacionado con los profesionales a cargo o la norma que la modifique o sustituya. Persona en proceso de capacitación y entrenamiento: Aprendiz objeto de acciones de capacitación y entrenamiento. Plan de mejora: Documento elaborado por el proveedor inscrito de capacitación y entrenamiento en trabajo en alturas, y presentado para su aprobación ante la Dirección de Movilidad y Capacitación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo, que deberá contener las adiciones, aclaraciones destinadas a subsanar las recomendaciones o solicitudes generadas a partir de hallazgos relacionados con el incumplimiento de las condiciones técnicas, operativas y jurídicas conforme a la presente resolución. Según la gravedad de la observación, la Dirección de Movilidad y Capacitación para el Trabajo definirá si el proveedor de capacitación y entrenamiento desarrolla el plan de mejora siguiendo activo o, si de lo contrario, se inactiva su labor. Programa de prevención y protección contra caídas en alturas: Es la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el empleador como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales por trabajo en alturas y llegado el caso las medidas de protección implementadas para detener la caída una vez ocurra o mitigar sus consecuencias.
  • 18. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 Proveedor de capacitación y entrenamiento: Organización o persona inscrita en el registro de la Dirección de Movilidad y Capacitación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo, que oferta el servicio de capacitación y entrenamiento en trabajo en alturas. Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical requerida por un trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado. Rodapié: Elemento horizontal construido en material rígido, que se instala en el perímetro de una plataforma, en la parte inferior de la baranda de seguridad de protección. Tiene la finalidad de evitar la caída al vacío de herramientas de mano o elementos de trabajo. Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos. Sistema de acceso por cuerdas: Es un sistema con equipos certificados, configurado para que, a través de cuerdas y equipos, un trabajador autorizado pueda acceder, ascender, descender o realizar una progresión a un lugar específico. Sistema de posicionamiento: Sistema con equipos certificados, configurado para ubicar al trabajador en un sitio de trabajo de modo que permanezca parcial o totalmente suspendido de sus equipos, limitando la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm, de modo que pueda utilizar las dos manos para su labor. Sistema de restricción: Sistema con un conjunto de equipos certificados de diferentes longitudes fijas o graduables que también puede permitir la conexión de sistemas de
  • 19. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del que pueda caer por un borde o lado desprotegido, huecos o aberturas. No debe ser usado en superficies en las que se camina o trabaja con una inclinación superior de 18.4 grados. Sistemas de ingeniería para prevención de caídas: Son aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción, instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar, sustituir o mitigar el riesgo de caída. Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control en la fuente, desde aquellas actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o el ascenso o descenso del trabajador, hasta la implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición. Sistemas de protección de caídas: Sistema con un conjunto de elementos, anclajes y/o equipos certificados, que el empleador dispone para que el trabajador autorizado use para su protección ante una caída y el cual garantiza que reduce las fuerzas sobre el cuerpo al máximo permitido y aprobado por una persona calificada. En ningún momento, el estándar internacional puede ser menos exigente que el nacional. Trabajador autorizado: Trabajador que ha sido designado por la organización para realizar trabajos en alturas, cuya salud fue evaluada y se le consideró apto para trabajo en alturas y que posee la constancia de capacitación y entrenamiento de trabajo en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo en alturas. Trabajo en alturas: Toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la suspensión y/o desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída, mayor a 2.0 metros, con relación del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a él.
  • 20. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe «suspenderse» o colgarse y mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado. 6. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES Gerencia: • Cubrir todas las condiciones de riesgo existentes mediante medidas de control contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas individuales de protección contra caídas. • Implementar el Protocolo de Trabajo Seguro en Alturas de conformidad con el presente documento y la resolución 4272 de 2021 – Trabajo Seguro en Alturas, proporcionando las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas. • Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que esté expuesto al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar tareas y uno de reentrenamiento, por lo menos una vez al año. • Garantizar la operatividad de un programa de inspección conforme a las disposiciones de la resolución 4272 de 2021 - Trabajo Seguro en Alturas, de los sistemas de protección contra caídas por lo menos una vez al año, por intermedio de una persona o equipo de personas, competentes y/o calificadas.
  • 21. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 • Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación de un sistema cumple con el estándar a través de una persona competente o calificada. • Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades con trabajos en alturas. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate en alturas, con personal entrenado. • Destinar recursos necesarios para la implementación de las medidas de prevención y protección contra caídas requeridas para el desarrollo puntual de todos los trabajos en alturas. • Vigilar el cumplimiento de la legislación vigente. Coordinador de Trabajo Seguro en Alturas • Implementar el Protocolo de Trabajo Seguro en Alturas de conformidad con la resolución 4272 de 2021, las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas. • Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades con trabajo en alturas. • Diseñar los perfiles exigidos para la vinculación de trabajadores que realizan trabajo en alturas, de acuerdo con la actividad económica de la empresa.
  • 22. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 • Diseñar un programa de evaluación de las condiciones de aptitud psicológicas de los trabajadores, necesarias para realizar trabajo en alturas. • Mantener actualizado todos los procedimientos de Seguridad Industrial aplicados durante el desarrollo de la labor. • Realizar los respectivos permisos de trabajo y desarrollo de las ATS para la ejecución de cada actividad. • Velar por el cumplimiento estricto del protocolo para Trabajo Seguro en Alturas, así como mantenerlo actualizado según los cambios que se presenten en normatividad legal y actividades de la organización. • Monitorear el cumplimiento y desarrollo de las capacitaciones programadas al personal y los cursos respectivos de actualización para Trabajo Seguro en Alturas. Trabajadores • Asistir a las capacitaciones, participar en las actividades de entrenamiento y reentrenamiento programadas por la empresa y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones de conocimiento y desempeño. • Cumplir todos los procedimientos establecidos por la empresa para el desarrollo de trabajo en alturas.
  • 23. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 • Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas. • Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean implementadas por la empresa. • Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de prevención y protección contra caídas. • Participar en la elaboración y diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así como acatar las disposiciones de este. • Cumplir con el uso adecuado de todos los equipos necesarios para realizar trabajo seguro en alturas. • Realizar el debido reporte de actos y condiciones inseguras de forma oportuna para tomar las respectivas medidas de intervención y control. 7. REQUISITOS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA LOS ROLES DEFINIDOS POR LA ORGANIZACIÓN. La capacitación debe realizarse a dos tipos de población objeto: las personas que realizan labores de tipo administrativo (empleadores, jefes y supervisores) y a las personas que realizan labores operativas (trabajadores en alturas, jefes y supervisores). Esta capacitación debe ser realizada por entrenadores certificados. La capacitación se realizará en tres
  • 24. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 niveles: básico, medio y avanzado, dependiendo de la actividad económica, los riesgos reales y potenciales y el nivel de exposición del trabajador. ROL PERSONAL OBJETO DURACIÓN Jefes de área para trabajos en alturas Personas que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de esta resolución en empresas en las que se haya identificado como prioritario el riesgo de caída por trabajo en alturas. Mínimo 8 horas Trabajador autorizado Trabajadores que realizan trabajo en alturas y aprendices de las instituciones de capacitación y educación para el trabajo y el SENA, quienes deben ser formados y entrenados por la misma institución, cuando cursen programas cuya práctica implique riesgo de caída en alturas. Mínimo 32 horas Coordinador de trabajo en alturas Personal encargado de controlar los riesgos en los lugares de trabajo donde se realiza trabajo en alturas. Mínimo 80 horas
  • 25. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS. Secamiento: Infraestructura: Mantenimiento -Fabricación: Taller Eléctrico: Trabajo en alturas Riesgo en alturas Golpes, contusiones, caida del trabajador a diferente nivel. No No Arnes, eslinga para labores en alturas superiores a 1,5 mt. Capacitación en trabajo en alturas 2 4 8 M 60 480 II NO ACEPTABLE- CORREGIR 5 MUERTE DEL TRABAJADOR SI NO NO INSTALACION DE LINEAS DE VIDA HORIZONTAL Y VERTICAL CAPACITACION CERTIFICADO CURSO AVANZADO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS USO DE TODOS LOS ELEMENTOS DE PROTECCION INDIVIDUAL, USO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Trabajo en alturas Seguridad - Trabajo en alturas caída a diferentes niveles, fracturas, heridas, muerte línea de vida no Sistema de protección contra caídas dotado por líneas de vida, arnés de seguridad, y todos los elementos de trabajo seguro en alturas. 6 4 24 MA 60 1440 I NO ACEPTABLE- SITUACIÓN CRITICA 12 Muerte del trabajador si instalación de líneas de vida en los puntos críticos identificados no Implementación del programa de trabajo seguro en alturas para las labores de alto riesgo del área. Realizar mantenimiento a barandas de restricción de caída y plataformas de acceso a elevadores, silos, Js, y demás. Elaboración del procedimiento de trabajo seguro en alturas Capacitación en trabajo seguro en alturas, Sensibilización mediante lecciones aprendidas. Uso obligatorio de elementos de protección contra caídas y EPI Casco con barboquejo, guantes, botas, ropa de trabajo, tapabocas Trabajo en alturas Condiciones de Seguridad - Trabajo en alturas caída a diferentes niveles, fracturas, heridas, muerte linea de vida no Sistema de protección contra caídas dotado por líneas de vida, arnés de seguridad, y todos los elementos de trabajo seguro en alturas. 6 4 24 MA 60 1440 I NO ACEPTABLE- SITUACIÓN CRITICA 8 Muerte del trabajador si instalación de líneas de vida en los puntos críticos identificados no Implementación del programa de trabajo seguro en alturas para las labores de alto riesgo del área. Realizar mantenimiento a barandas de restricción de caída y plataformas de acceso a elevadores, silos, Js, y demás. Elaboración del procedimiento de trabajo seguro en alturas Capacitación en trabajo seguro en alturas, Sensibilización mediante lecciones aprendidas. Uso obligatorio de elementos de protección contra caídas y EPI Casco con barboquejo, guantes, botas, ropa de trabajo, tapabocas Trabajo en alturas Condiciones de Seguridad - Trabajo en alturas caída a diferentes niveles, fracturas, heridas, muerte linea de vida no Sistema de protección contra caídas dotado por líneas de vida, arnés de seguridad, y todos los elementos de trabajo seguro en alturas. 6 4 24 MA 60 1440 I NO ACEPTABLE- SITUACIÓN CRITICA 1 Muerte del trabajador si instalación de líneas de vida en los puntos críticos identificados no Implementación del programa de trabajo seguro en alturas para las labores de alto riesgo del área. Realizar mantenimiento a barandas de restricción de caída y plataformas de acceso a elevadores, silos, Js, y demás. Elaboración del procedimiento de trabajo seguro en alturas Capacitación en trabajo seguro en alturas, Sensibilización mediante lecciones aprendidas. Uso obligatorio de elementos de protección contra caídas y EPI Casco con barboquejo, guantes, botas, ropa de trabajo, tapabocas
  • 26. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 2. INVENTARIO DE ACTIVIDADES DE TRABAJO EN ALTURAS. Actividad Rutinaria No Rutinaria Inspección a Silos de Almacenamiento X Limpieza y mantenimiento de Tejados X Movimientos de Producto – Bandas. X Verificación de llenado en Edificio y Silos X Inventarios de Producto Almacenado X Reparaciones Preventivas / Correctivas X Reparaciones de Estructura metálica y concreto X
  • 27. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 3. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DOCUMENTADOS (ATS, Permiso de Trabajo Seguro en Alturas) Código: Versión: Fecha: Permiso valido desde: Hora Permiso Autorizado Hasta 1. - GENERALIDADES Area : Persona que autoriza: Administradora de Riesgos Laborales: Nombre(s) de la(s) persona(s) que ejecutará(n) las labores, motivo de este permiso: 1. Firma: 2. Firma: 3. Firma: 4. Firma: Descripción de la Actividad:______________________________________________________________________________ Ubicación especifica del sitio donde se realizará el trabajo: 1 3 2 4 1. Casco de seguridad 4. Gafas de seguridad 7. Guantes 2. Protectores auditivos 5. Careta de Protección 8. Botas de seguridad 3. Arnes y accesorios 6. Mosquetones y eslingas 9. Línea de vida 2. - INSPECCION PREOPERACIONAL Riegos asociados a la labor de trabajo Aislamiento de Proceso Excavación Trabajo en Altura Aislamiento Eléctrico Izajes grúa Trabajo en Caliente Atmosferas peligrosas Manejo de cargas Espacio Confinado Prueba Hidrostatica SI NO N/A SI NO N/A Sistema de acceso a utilizar: Andamio: Escalera: Elevador de personal grua con canasta: Los pretales a utilizar se encuentran en buen estado (no presentan deterioro, están seco y limpios) Hace uso adecuado de los pretales ( incluida la cinta de anclaje) Se observa en los trabajadores cualidades psíquicas y físicas adecuadas para la tarea. Los puntos de anclaje son adecuados. Los trabajadores cumplen con el procedimiento seguro para trabajo en altura según la tarea. Sabe cómo actuar en caso de emergencias, accidentes o incidentes de trabajo. CC: Otro: Seguridad Social: Seguridad Social: Seguridad Social: Seguridad Social: PLANILLA DE SEGURIDAD SOCIAL Herramientas a Utilizar: ____________________________ __________________________ _______________________ _______________________ ________________________ ____________________________ __________________________ _______________________ _______________________ ________________________ El sitio se encuentra debidamente aislado Hora CC: CC: CC: Los equipos y herramientas utilizados en la labor se encuentran en buenas condiciones (calidad y seguridad). Se cuenta con los medios de comunicación necesarios Firma Jefe inmediato Se realiza el trabajo en buenas condiciones ambientales Firma del coordinador de alturas La escalera cumple con la norma para la labor a desempeñar (no presenta deterioro, está limpia) Requerimiento de Aptitud: Empresa: Nombre/Cargo: CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO Nombre/Cargo: Se realiza adecuada manipulación de cargas Hay orden y aseo en el área de trabajo Transporte de Cargas-Pasajeros Se han elaborado permisos de trabajo Los trabajadores cumplen con las acciones para un trabajo en alturas, (aseguramiento de la escalera, buen uso de EPI, buen uso de equipo contra caídas). REPORTE DE CONDICIONES DE SALUD CERTIFICADO MEDICO OCUPACIONAL Las herramientas a utilizar no interfieren con los E.P.I FSST 07 8 14/05/2022 CERTIFICADO CURSO ALTURAS ACTUALIZADO Elementos de protección individual (EPI) que serán requeridos PERMISO E INSPECCIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Altura aproximada a la cual se va realizar la actividad: _______ mts EL PRESENTE PERMISO DE TRABAJO SEGURO ESTA CONCEDIDO A NOMBRE DE:
  • 28. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 CODIGO: VERSIÓN: 04 FECHA: 14-05-2020 ÁREA: FECHA: CARGO RESPONSABLE ITEM CUMPLE EPI SI NO FIRMA DEL TRABAJADOR 1 2 3 4 FIRMA DEL JEFE DE PLANTA FIRMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5 3 1 2 CONSECUENCIAS 4 PELIGRO (Fuente o Situación) RESPONSABLE DEL DILIGENCIAMIENTO: ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS SECUENCIA ORDENADA DE PASOS (Procedimiento) CONTROLES REQUERIDOS (Preventivos, Protectivos y Reactivos) TURNO: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FIRMA DEL JEFE DE ÁREA OBSERVACIONES NOMBRE DEL TRABAJADOR
  • 29. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 CODIGO: 0 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/05/2022 FECHA DE EXPEDICION: DIA: M ES: AÑO: NOMBRE DEL PROYECTO UBICACIÓN: NOMBRE DEL TRABAJADOR : CARGO : CEDULA: EDAD: AÑOS SI NO CUAL ? 2. En este momento tiene algun sintoma de enfermedad ? PORQUE? 5 ¿ Cree usted que tiene alguna enfermedad que le impida realizar este trabajo? 7. Durmio Normalmente la Noche Anterior? 8. Ha Realizado Trabajos similares anteriromente? 9. Ha tenido algun incidente de Salud realizando el Trabajos similares Anteriormente? 10. Ha estado anteriormente en este Campo? Yo, como trabajador certifico que la informacion suministrada es real. NOMBRE Y FIRMA DEL TRABAJADOR C.C. AGROPECUARIA DE COMERCIO S.A.S AGROCOM 4. A que hora fue su última comida? 6. Se realizo su examen medico Ocupacional de ingreso? NOMBRE Y FIRMA DEL COORDINADOR LISTA DE CHEQUEO DE APTITUD FISICA PARA TRABAJOS EN ALTURAS SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST 1. Está tomando algun medicamento ? Certificacion de aptitud fisica de empleados autorizados para trabajos de altura con el fin de verificar que las condiciones de salud son aptas para la realizacion de la actividad. 3. Fecha en que ingirió alcohol por ultima vez
  • 30. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 4. SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS Se consideran como sistemas de acceso para trabajo en alturas: los andamios, las escaleras, los elevadores de personal, y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas. Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir las siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso: 1. Deben ser certificados acordes al estándar específico aplicable para el sistema de acceso seleccionado y el fabricante debe proveer información en español, sobre las principales características del sistema, un manual y/o catálogo de partes con sus características de ingeniería, recomendaciones de almacenamiento, mantenimiento, inspección y medidas de seguridad en su arme y desarme (cuando aplique), uso y operación. 2. Ser inspeccionados debidamente conforme a lo regulado en el Decreto 1072 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya. 3. Los sistemas elevadores de personas, también deben ser inspeccionados mínimo una vez al año por una persona avalada por el fabricante o una persona calificada conforme a las recomendaciones del fabricante o las normas nacionales o internacionales vigentes. 4. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de servicio y enviarse a mantenimiento (si aplica) por parte del fabricante o de una persona avalada por el fabricante o que el mantenimiento sea aprobado por una persona calificada, o eliminarse si no admite mantenimiento.
  • 31. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 5. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad económica, la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el responsable del SGSST, el administrador del programa de prevención y protección contra caídas y/o el coordinador de trabajo en alturas. 6. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en caso de dudas, deben ser aprobados por una persona calificada o por una persona avalada por el (los) fabricantes. 7. Todo sistema de acceso debe garantizar la resistencia en todos sus componentes a las cargas con un factor de seguridad, que garantice la seguridad de la operación, de acuerdo con la máxima fuerza a soportar, cumpliendo con los criterios mínimos de auto estabilidad y auto soportabilidad, acorde con los requisitos establecidos por el fabricante o en las normas nacionales y/o internacionales, incluyendo protección por corrosión o desgaste por sustancias o elementos que deterioren la estructura del mismo. 8. En el caso de sistemas suspendidos por cables (andamios o canastas para transporte de personal), del tipo eléctrico, neumático o manual, lo correspondiente a cables, conectores, poleas, y cualquier otro componente del sistema,debe ser certificado, o hacer parte original de un sistema de andamios certificado y/o, contar con diseños de ingeniería. El equipo y sus partes deben garantizar un factor de seguridad que garantice la seguridad de la operación, en caso de dudas, estos sistemas deben ser aprobados por una persona calificada. 9. En el caso de sistemas suspendidos por cables (andamios o canastas para transporte de personal), del tipo eléctrico, neumático o manual, los contrapesos usados deben ser instalados acorde a los manuales del fabricante y/o contar con diseños de ingeniería
  • 32. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 aprobados por una persona calificada, en caso de plataformas que no usen contrapesos, el sistema de soporte debe contar con diseños de ingeniería aprobados por una persona calificada. 10. Se debe tener una hoja de vida de los equipos elevadores de personas, escaleras, y andamios en los cuales sus partes cuentan con un solo diseño, donde estén consignados como mínimo los datos de: marca, serial, fecha de fabricación, tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros de mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones. En sistemas de acceso que se encuentren por partes, donde no es posible tener hojas de vida, y el empleador los usa en diferentes configuraciones, se deben tener identificadas las partes de diferentes marcas y/o referencias y mantener los registros de inspección. En sistemas de acceso alquilados el proveedor debe suministrar esta información para la trazabilidad de su uso e inspecciones durante el uso por parte del tenedor. 11. El mantenimiento de los sistemas de acceso, deberá ser realizado de acuerdo con las especificaciones del fabricante y registrados en la hoja de vida del equipo. 12. El montaje y operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe garantizar una distancia segura entre este y las líneas o equipos eléctricos energizados de acuerdo con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. Los pretales para el acceso a postes no caben en esta categoría; se permitirá su uso como la última opción para acceso a postes y con previa autorización del Administrador del programa de prevención y protección contra caídas de altura, siempre y cuando no sea posible la utilización de otros sistemas de acceso, con la condición que para su uso se empleen sistemas certificados de protección contra caídas para el tránsito vertical y la
  • 33. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 seguridad del trabajador. De ninguna forma se consideran los pretales como un sistema de protección contra caídas. Si se hace indispensable la utilización de los pretales, deberá usarse un pretal como mecanismo de anclaje portátil de uso esternal al poste o un anclaje portátil regulable certificado que permita abrazar el poste y los otros dos pretales para maniobra de ascenso y descenso. ESCALERAS VERTICALES Las escaleras que sean utilizadas para trabajo seguro en alturas deberán contar con las certificaciones y sistemas de protección de caídas que se ajusten a estas. Siempre el empleador deberá velar por las medidas de prevención y protección contra caídas que garanticen la seguridad del trabajador en la utilización de esta clase de equipos. ESTRUCTURAS MODULARES El montaje y/u operación de toda estructura de acceso para trabajo en alturas, debe ser inspeccionado por el coordinador de trabajo en alturas una persona avalada conforme a las instrucciones dadas por el fabricante o una persona calificada, atendiendo las normas nacionales o en su defecto las internacionales y de acuerdo con las disposiciones de prevención y protección establecidas en la presente resolución, su armado deberá cumplir con las condiciones técnicas y de seguridad con previa capacitación y certificación de armado expedida por el fabricante.
  • 34. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso para trabajo en alturas, de tal forma que este no sufra volcamiento o caída, incluyendo verificar la estabilidad del suelo para la carga a aplicar. Para las estructuras que superen en altura el nivel de auto estabilidad (definido por el fabricante o una norma nacional o internacional aplicable) y acorde a las condiciones de uso (interiores o exteriores), esta verificación debe hacer parte integral del permiso de trabajo y debe responder a un diseño realizado por una persona calificada considerando los parámetros consignados en los manuales entregados por el fabricante. Todo sistema de acceso para trabajo en alturas debe ser instalado de manera que se respete su relación de esbeltez para una configuración auto soportada o debe estar debidamente asegurado en forma vertical y/u horizontal, conforme a las especificaciones de uso descritas por el fabricante. El uso de equipos de izaje de cargas sobre sistemas de acceso debe ser avalada por el fabricante o por una persona calificada, que garantice la estabilidad y resistencia de éste para evitar volcamiento. El sistema de acceso que cuente con una plataforma debe cubrir la totalidad de la superficie de trabajo y contar con sistema de barandas que cumpla con las disposiciones establecidas en la presente resolución. Cuando se usen torres de andamios móviles (andamios sobre ruedas) se cumplirán las recomendaciones e instrucciones del fabricante para los traslados. Esta operación debe ser evidenciable en el alcance de los permisos de trabajo y ser supervisada por el coordinador de trabajo en alturas garantizando que nunca se realiza con personas sobre el andamio.
  • 35. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 El trabajo en sistemas de acceso debe incluir el análisis de riesgos para determinar los sistemas de prevención y protección contra caídas aplicables, considerando para su selección la compatibilidad de las conexiones al sistema de acceso y las instrucciones de los fabricantes. El trabajador que tenga la función de realizar el armado y desarmado de andamios y el trabajador que opere equipos para elevación de personas deben contar con capacitación específica enfocada en la seguridad durante las operaciones y atendiendo las instrucciones de los fabricantes y/o las normas nacionales o internacionales aplicables. TRABAJO EN SUSPENSIÓN Los trabajos en suspensión deben ser realizados utilizando una silla para trabajo en alturas, que esté conectada a la argolla del arnés indicada por el fabricante y al sistema de descenso certificado. Todos los componentes del sistema de acceso por cuerdas, sistemas de ascenso, descenso y posicionamiento prearmados o motorizados deben estar certificados de acuerdo con las normas nacionales o internacionales aplicables. Adicionalmente, el trabajador estará asegurado a un segundo sistema de seguridad (ejemplo un sistema de línea de vida vertical portátil), instalado con un anclaje independiente. Los planos inclinados mayor a 45°, por su grado de inclinación se considera un trabajo en suspensión, por lo que deberán cumplir con los lineamientos establecidos en este artículo y que permita al trabajador desarrollar los desplazamientos controlados y de forma segura.
  • 36. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN El conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos deberán cumplir como mínimo con las siguientes características: 1. Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser certificados y compatibles entre sí en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro. 2. Los equipos de protección contra caídas se deben seleccionar y usar según las necesidades determinadas para un trabajador, las condiciones, tipo de la tarea y los sistemas de acceso a utilizar. Todo sistema seleccionado debe: garantizar la seguridad del trabajador al momento de una caída, permitir la distribución de fuerza, amortiguar la fuerza de impacto, garantizar la resistencia de los componentes y estar protegido ante la corrosión o ser aislantes eléctricos, antiestáticos o ignífugos cuando se requieran brindando las demás protecciones a los riesgos asociados que sean requeridas. 3. Los equipos de protección personal para trabajos en alturas se seleccionarán tomando en cuenta los peligros identificados y los riesgos valorados del SGSST y en el programa de prevención y protección contra caídas que sean propios de la labor y sus características, tales como condiciones atmosféricas, presencia de sustancias químicas, espacios confinados, posibilidad de incendios o explosiones, contactos eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos con soldaduras, entre otros. Igualmente, se debe tener en cuenta las condiciones fisiológicas del individuo con relación a la tarea y su estado de salud en general. Se deben proteger contra agentes externos que puedan afectar su integridad tales como bordes, filos, cortes, abrasiones, fuentes químicas o de calor excesivo o chispas, entre otros.
  • 37. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 Todo sistema y/o equipo sometido a una caída debe ser retirado de la operación y no podrá volver a ser utilizado hasta que sea avalado por el fabricante o por una persona calificada; en el caso de los dispositivos retráctiles u otros equipos cuya restauración está prevista en las normas técnicas nacionales o en su defecto, en las normas internacionales y/o de acuerdo con las recomendaciones fabricante (sic) podrán ser enviados a reparación por el fabricante o uno de sus representantes autorizados para tal fin. Los sistemas de protección contra caídas y puntos de anclaje diseñados por una persona calificada, entre otros, deben contar con todos los soportes documentales que justifiquen sus condiciones de operación. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN Las medidas colectivas de prevención estas dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro donde se pueda presentar la caída de una persona o la caída de objetos. Estas medidas buscan prevenir el acercamiento de los trabajadores o terceros a las zonas de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de intervención en el medio. Cuando por razones del desarrollo de la tarea, un trabajador deba ingresar a la zona de peligro demarcada, será obligatorio el uso del sistema de protección contra caídas. Dentro de las principales medidas colectivas preventivas que se implementan al momento de realizar cualquier actividad relacionada al trabajo en alturas están: • Delimitación del área: Es una medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de caída de personas u objetos, y prevenir el acceso al lugar.
  • 38. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 La delimitación de la zona se hará mediante el uso de cuerdas, cables, vallas, cadenas, cinta, reatas, bandas, conos, balizas, banderas de cualquier tipo de material de color amarillo y negro combinados si son permanentes, y naranja y blanco combinados, si son temporales. Los elementos utilizados para delimitar las zonas de peligro y riesgo pueden ir o no enganchados a soportes de señalización, según sea necesario y pueden ser utilizados solos o combinados entre sí, de tal manera que se garantice su visibilidad de día y de noche. Siempre que se utilice un sistema de delimitación, cualquiera que sea, se debe utilizar señalización En las áreas de trabajo en alturas en donde no sea viable el sistema de delimitación, deben adoptarse otras medidas de protección contra caídas. Siempre que un trabajador ingrese a la zona de peligro, debe estar previamente autorizado (permiso de trabajo en alturas) y con las medidas de protección contra caídas, en caso de que no haya barandas que cumplan con las especificaciones descritas en la presente resolución. Para la prevención de caídas de objetos se deben delimitar áreas para paso peatonal y mallas escombreras. Así mismo, evitar que las personas ingresen a zonas con peligro de caída de objetos. • Señalización del área: Medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos. La señalización debe estar visible a cualquier persona e instalada a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una altura de fácil visualización y cumplir con la reglamentación nacional internacional correspondiente.
  • 39. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJO EN ALTURAS Los elementos de protección personal son el último control y deben ser usados en conjunto con otras medidas de prevención y control de acuerdo a la jerarquización de controles aplicables a la prevención y la protección contra caídas establecida por el Decreto 1072 de 2015 y la presente resolución. Los elementos de protección personal deben estar certificados (cuando existan normas que apliquen al EPP especifico) y suministrados por el empleador. Serán seleccionados de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluidos los protocolos de bioseguridad definidos en los programas de vigilancia epidemiológica. Los elementos mínimos de protección para trabajo en alturas con los que deben contar los trabajadores que realicen estas actividades, deben estar constituidos en la Matriz de EPP y serán los siguientes: • Casco con resistencia y absorción ante impactos, según la necesidad podrán ser dieléctricos, contarán con barboquejo de tres puntos de apoyo fabricado con materiales resistentes que fijen el casco a la cabeza y eviten su movimiento o caída. • Gafas de seguridad que protejan a los ojos de impacto, rayos UV, deslumbramiento. • Protección auditiva si es necesaria. • Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión. • Botas antideslizantes de seguridad.
  • 40. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 • Ropa de trabajo de acuerdo con los factores de riesgo y condiciones climáticas. • Arnés Cuerpo Entero de 7 argollas. • Eslinga de Posicionamiento • Eslinga en “Y” con abosorbedor de impacto o choque. • Equipos Adicionales de acuerdo con la actividad precisa (Líneas de Vida, descenso, Id, sillas, y demás) Los equipos y EPP que correspondan deberían poseer como mínimo: • Registro inspección pre-uso • Ficha técnica • Hoja de vida • Certificado de conformidad 7. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA RESPONSABILIDADES Trabajador • Estar capacitado y familiarizado con el contenido del Protocolo de Protección Contra Caídas.
  • 41. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 • Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas. • Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas antes de trabajar en alturas. • Reportar condiciones inseguras y/o comportamientos de la persona en el desarrollo de su cargo. Rescatista • Ser capacitado en formación de rescate en alturas, conceptos básicos de auto rescate, rescate y fundamentos de primeros auxilios. La formación incluirá como mínimo: • El reconocimiento del riesgo de caída. • La eliminación de riesgo de caída y los métodos de control. • Reglamentos aplicables a la protección de caídas. • Como utilizar la protección contra caídas y los procedimientos escritos de rescate. • Inspección de los componentes de los equipos y los sistemas antes de ser usados.
  • 42. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 La actualización de formación del rescatista autorizado se llevará a cabo al menos cada año, para mantenerse actualizado sobre la protección contra caídas y los requisitos educativos de rescate. DESARROLLO En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio con el uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre, o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en procedimientos de rescate. Estos empleados usarán el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos hayan sido entrenados y que sea práctico para la situación. OPERACIONES EN EL ÁREA DEL EVENTO a) Asegurar el área: Con mecanismos de demarcación u otros, se debe asegurar el área de maniobra de rescate, para que terceros no salgan afectados ni afecten los procesos de rescate. b) Evaluación y planeación de la operación: Este momento es crítico, es cuando se decide la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a prueba la capacidad del rescatista. c) Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal. d) Acceso al accidentado: Despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta todos los parámetros técnicos para asegurar al rescatista.
  • 43. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 e) Rescate de accidentado: El rescatista, por medio de una maniobra, toma al accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la evaluación y planeación de la maniobra fue adecuada (dependiendo de las características del evento, hay diferentes tipos de maniobra). f) Estabilización y remisión del accidentado: Después de estar en un lugar seguro, el rescatista debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde asistencia médica. g) Verificación de condición de los rescatistas: Si es necesario, en este paso se debe hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la condición saludable del mismo. PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN En caso de una caída, las siguientes personas se notificarán lo más pronto posible: • Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Coordinador de Alturas. • Personal de Rescate (Brigada de Emergencia) • Jefe de Planta • Servicios de Emergencia (si es necesario)
  • 44. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 SISTEMA DE RESCATE CON DESCENSO DE RESCATISTA Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario el descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura hasta el piso. Para esta maniobra se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal fin, no se permite realizar rescate improvisando elementos para tal fin. • El trabajador ubicara un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas certificados (cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off) • Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla dorsal. • El trabajador conectara a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera al trabajador accidentado. • A través de diferentes métodos de manejo de cargas (sistemas de poleas o polipastos) liberará al trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra caídas usando una navaja. • El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a la par con el rescatista. • Se prestarán primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
  • 45. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 • El trabajador o rescatista tomara todos los componentes necesarios del sistema de detección contra caídas que fue activado y lo pondrá fuera de servicio. • El trabajador o rescatista guardara y etiquetara los componentes con el nombre de la víctima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable. RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE La empresa AGROPECUARIA DE COMERCIO S.A.S (AGROCÓM) se dotará de un kit de rescate teniendo en cuenta los siguientes criterios: • Actividades a realizar que impliquen rescate en alturas. • Versatilidad de los sistemas, equipos o accesorios. • Certificación internacional norma ANZI Z 359.4 de los equipos a ser usados, los cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas y los aspectos legales vigentes del trabajo en alturas. • Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones necesarias para los equipos de rescate de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
  • 46. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE RESCATE Se debe realizar el siguiente procedimiento: • Control final del área del evento: Identificación de circunstancias que pudieran convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de evidencias que pudieran aportar información valiosa para el análisis de las causas del accidente. • Recoger, inventariar y chequear equipos: En este paso se inspeccionan los equipos utilizados, teniendo en cuenta hacer el reporte y señalar los que han sufrido daño. • Consolidar información: De las maniobras de rescate, en donde se describen el personal, equipo, resultado e información importante para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de vidas y, además, pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen posibles muertes. Esta información formalizada puede ayudar mucho en los procesos en donde se vean involucrados.
  • 47. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022 8. INDICADORES DE GESTIÓN Nombre de Indicador Formula Tipo de Indicador Meta Cumplimiento General de Actividades N° de actividades ejecutadas _______________________ x 100 N° de actividades programadas Cumplimiento Cumplir con el 80% de las actividades programadas en el Plan de Trabajo Anual, Cobertura de Capacitación N° de trabajadores capacitados _______________________________________ x 100 N° de trabajadores programados para capacitación. Cobertura Cumplir con un mínimo del 70% de cobertura sobre el total de los trabajadores. Cobertura de Exámenes Médicos Ocupacionales Nº total de exámenes ocupacionales realizados (ingreso - periódicos - egreso) ______________________________________________ x 100 Nº de trabajadores ingresados o retirados Cumplimiento Cumplir con el 100% de la realización de los exámenes médicos ocupacionales (ingreso, periódicos, egreso) Cumplimiento Plan de Capacitaciones Número de capacitaciones ejecutadas _______________________________________ X 100 Número de capacitaciones programadas Cumplimiento Cumplir con un 70 % del desarrollo de las capacitaciones programadas. Cumplimiento de entrega EPP N veces en que se entregó dotación general en el año ________________________________________ X 100 N veces que se debe entregar Dotación en el año Cumplimiento Cumplir con el 100% de la entrega de Dotación. Cobertura de Inspecciones N° de áreas de trabajo inspeccionadas __________________________________ X 100 N° total de áreas de trabajo Cobertura Cumplir con un 80% mínimo de cobertura de áreas inspeccionadas. Cumplimiento de Inspecciones N° de inspecciones ejecutadas ______________________________ X 100 N° de inspecciones programadas Cumplimiento Cumplir con un 80% mínimo en ejecución de inspecciones programadas. Cumplimiento a Medidas de Intervención N° de medias de intervención ejecutadas __________________________________________ X 100 N° de medidas de intervención recomendadas Cumplimiento Cumplir con un 70% mínimo de medidas aplicadas. Cumplimiento Inducción, Reinducción N° de personas que aprueban la reinducción ________________________________________ X 100 N° de personas que se programan en el periodo para reinducción Cumplimiento Cumplir con el 100% de aprobaciones del programa de reinducción. Porcentaje de Actividades de Sensibilización N° de actividades orientadas a la sensibilización realizadas ____________________________________________ X 100 N° de actividades de sensibilización programadas Cumplimiento Cumplir con el 70% de las actividades programadas como temas de sensibilización. . Cumplimiento de Asistencias N° de personas que asisten a las actividades ___________________________________________ X 100 N° total de personas citadas en el periodo Cumplimiento Cumplir con un mínimo del 70% de asistencias a actividades programadas. Porcentaje de Condiciones Atendidas N° de actos y condiciones atendidos en el periodo _________________________________ X 100 N° de actos y condiciones reportadas Impacto Cumplir con un mínimo del 80% de intervención a los actos y condiciones reportadas.
  • 48. PROTOCOLO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS – RESOLUCIÓN 4272 DE 2021 CODIGO: VERSIÓN: 03 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST FECHA: 10-05-2022