SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “Dr. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

PROGRAMA ANALÍTICO
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DENOMINACIÓN
DEL CURSO

MEDICIÓN, CONSTRUCCIÓN Y
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

CODIGO

UNIDADES DE CREDITO

Nº DE HORAS

EIE10

3

48
Cohorte

Lapso Académico
I-2014
Profesor Facilitador del Curso

Prof. Magíster Juan Carlos Lúquez Álvarez

Dra. Blanca Rojas de Chirinos
Profesores que Diseñaron el Curso Prof. Magíster Juan Agustín Suárez
Prof. (a) Magíster Alicia Vargas Álvarez

Barquisimeto, Enero 2014
PROPÓSITO
El investigador generalmente se mueve en dos mundos: teórico y real. El
primero le permite mediante una estructura conceptual, explicar y predecir los
fenómenos y sus interrelaciones; y el segundo constituido por hechos, fenómenos,
eventos que el investigador puede percibir con sus sentidos o con ayuda de
técnicas e instrumentos de recolección de información tales como pruebas (test),
cuestionarios, escalas, entrevistas, observación, entre otros.
Por otra parte, es importante acotar que todo investigador para conocer la
realidad, utiliza un método que en la medida que sea fiable, seguro y objetivo
permitirá una mejor aproximación a la misma y por ende la investigación tendrá
mayor validez. Todo esto se cumple siempre y cuando se utilicen instrumentos
técnicamente bien elaborados y calibrados.
En este orden de ideas va dirigido el presente curso de naturaleza teórico
práctica, que tiene como propósito fundamental lograr que los participantes del
mismo logren alcanzar competencias necesarias para diseñar, validar y
administrar los instrumentos de recolección de datos.
Asimismo contribuye con el perfil de la maestría al aplicar teorías, métodos
y procedimientos de investigación cuantitativos y cualitativos para la resolución de
problemas en la enseñanza de la Biología con pertinencia social.

OBJETIVOS


Aplicar los conceptos, principios y supuestos de la teoría de medición como
marco de referencia para el diseño de instrumentos de investigación y
evaluación educacional.



Valorar la importancia que tiene el estudio técnico en el diseño de
instrumento de investigación.



Diseñar instrumentos de investigación validos y confiables.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE MEDICION
OBJETIVO ESPECIFICO 1: Interpretar las definiciones de medición y evaluación.
CONTENIDO:
Medición, evaluación. Isomorfismo entre medición y realidad. Niveles y escalas de
medición.
UNIDAD II
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
OBJETIVO ESPECIFICO 2: Analizar las técnicas e instrumentos de recolección de
datos.
CONTENIDO:
Entrevista, observación, encuesta, cuestionarios de opinión, escalas de actitud,
pruebas de aprovechamiento y test.
UNIDAD III
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA
OBJETIVO ESPECIFICO 3: Analizar los tipos de itemes presentes en un
instrumento de recolección de datos.
CONTENIDO:
Tipos de itemes en una prueba. Codificación de itemes. Discriminación de itemes.
Grado de dificultad y grado de decisión. Índice dificultad.
UNIDAD IV
VALIDEZ
OBJETIVO ESPECIFICO 4: Comparar los procedimientos para determinar la
validez de un instrumento.
CONTENIDO:
Conceptualización e importancia de la validez. Tipos de validez. Procedimientos
para determinar la validez de contenido, de criterio y de construcción.
UNIDAD V
CONFIABILIDAD
OBJETIVO ESPECIFICO 5: Interpretar el índice de confiabilidad de un instrumento
de medición.
CONTENIDO:
Conceptualización e importancia de la confiabilidad. Métodos y procedimientos
para estimar el índice de confiabilidad. Interpretación del índice de confiabilidad.

UNIDAD VI
CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE INSTRUMENTOS
OBJETIVO ESPECIFICO 6: Presentar la primera versión del instrumento de
investigación.
CONTENIDO:
Plan de operacionalización de la variable. Estudio técnico y estudio piloto.
Elaboración de la primera versión del instrumento con sus respectivos anexos.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Con el propósito de lograr los objetivos propuestos, las estrategias
sugeridas serán presentación didáctica de los contenidos, discusión socializada,
estudio de casos, resolución de ejercicios, uso de paquetes estadísticos
computarizados (SPSS o EXCEL), uso de Internet (correo y/o redes sociales) para
la localización en la red de los diferentes tópicos relacionados con las líneas de
investigación del subprograma, revisión de trabajos de grado de maestría,
prácticas en el ambiente o sala de computación, determinando confiabilidad para
instrumentos de investigación en la enseñanza de la Biología.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye una actividad importante en el presente curso, se
concibe como un proceso participativo, cooperativo, desempeño y desarrollo de
actitudes en la adquisición de aprendizaje por los maestrantes-participantes.
Puede ser de carácter diagnostica (al inicio del curso) para determinar
conocimientos previos, creencias y expectativas de los maestrantes, a fin de
considerar reajustes en la planificación. La evaluación formativa se implementará
en cada sesión de trabajo mediante la asesoría académica, realimentación en el
trabajo individual y grupal. En cuanto a la evaluación sumativa se ejecutará según
lo descrito en el plan de evaluación, una vez aprobado por el grupo. Asimismo, se
desarrollaran actividades de autoevaluación y coevaluación.
PLAN DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS

Todos

TIPO

ESTRATEGIA

Diagnostica

Evaluación de
Conocimientos
previos
Taller-Ensayo
(grupal)
Informe y
presentación en
CD sobre: técnicas
e instrumentos de
recolección de
datos (grupal)
Informe sobre
Discriminación de
itemes (grupal)
Informe
Sobre Validez
(grupal)
Informe de
resultados sobre
confiabilidad
(grupal)
Plan de
operacionalización
de la variable.

1

Formativa
Sumativa

2

Formativa
Sumativa

3

Formativa
Sumativa

4

Formativa
Sumativa

5

Formativa
Sumativa

6

Todos

Formativa
Sumativa

Reporte Técnico
de instrumento
Diseñado.
Responsabilidad,
Auto y
puntualidad,
Coevaluación asistencia
y
asesorías.

CRITERIO PONDERACION

0

0

80%

10%

80%

15%

80%

10%

80%

10%

80%

15%

80%

15%

80%

15%

90%

10%
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA

FECHA

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

1

17-01-2014
24-01-2014

Presentación del Curso.
Discusión del programa.
Formación de grupos de trabajo.
Evaluación diagnóstica.

Facilitador
Participantes
(Virtual)

2

24-01-2014
31-01-2014

Unidad I: Medición y Evaluación
Escala de Medición.

Facilitador
Participantes
(Presencial)

3
4

31-01-2014
07-02-2014

Unidad II: Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Información.

5

07-02-2014
14-02-2014

Unidad III: Estudio y Análisis de la
Prueba. Práctica N° 1: Discriminación
de itemes.

6

14-02-2014
21-02-2014

Unidad IV: Validez. Procedimiento
para determinar validez de Contenido.

Facilitador
Participantes
(Presencial)

7

21-02-2014
28-02-2014

Unidad V: Confiabilidad. Práctica N° 2:
Métodos de Confiabilidad o Fiabilidad.

Facilitador
Participantes
(Virtual)

8

28-02-2014
07-03-2014

Unidad VI: Plan de Operacionalización
de la Variable. Practica Nº 3.

Facilitador
Participantes
(Presencial)

9

07-03-2014
21-03-2014

Asesoría individual acerca del Plan de
Operacionalización de la Variable.

Facilitador
Participantes
(Virtual)

10

21-03-2014
28-03-2014

Asesoría individual a la primera
versión
del
instrumento
de
investigación, Estudio Técnico y
Prueba Piloto; Práctica Nº 4.

11

28-03-2014
04-04-2014

Entrega
de
Instrumento
de
Investigación. (Enviar por correo
electrónico)

12

04-04-2014

Entrega de Calificaciones finales.

Participantes
(Virtual y Presencial)

Facilitador
Participantes
(Virtual)

Facilitador
Participantes
(Presencial)

Facilitador
Participantes
(Virtual)

Facilitador
Participantes
(Presencial)
REFERENCIAS

Ary. D., Jacobs. L. y Razaviech, A. (1982). Investigación Pedagógica. México.
Interamericana.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (1999). Metodología de la
Investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.
Kerlinger, F. N. (1994). Investigación del Comportamiento. México. Interamericana.
Ruiz B., C. (2001). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto.
Ediciones CIDEG. C. A.
Ruiz B., C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa: Procedimiento para
su Diseño y Validación (2ª. ed.) Barquisimeto. Ediciones CIDEG. C. A.
Suárez A, Rojas B, Meza F y Flores A (2005) Diseños de Instrumentos.

REFERENCIAS SECUNDARIAS
Barrantes, R (2004) Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque
cualitativo y cuantitativo. Costa Rica: EUNED.
De Caripa, M, Jiménez de T, F, Rábago, J y Silva, N. (2007). Procesamiento
estadístico de datos con el SPSS. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto
Figueroa”.
Delgado y Gutiérrez. (1989). Métodos y Técnicas Cualitativas. Madrid: Síntesis
Hurtado y Toro (1998). Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Namakforoosh (1998). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes. II
Técnicas de Análisis de Datos. Madrid: La Muralla.
Woods P. (1998). La Escuela por Dentro. Barcelona: Ediciones Paidos.

profesorluquez@gmail.com

Medición, Construcción y Validación de Instrumentos 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología Investigación
Metodología Investigación Metodología Investigación
Metodología Investigación
Sergio Navarro Hudiel
 
Silabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion iSilabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion i
marpar_ec
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
segundomontoya
 
Silabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónSilabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigación
sandraruthi
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Dante Horacio Olivera Mayo
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
David Narváez
 
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Adriana Villarroel
 
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Maria Vega de Peña
 
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesisGu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
jcbp_peru
 
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIAGUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
Alva R. Lomelí
 
Manual upel mahuampi, sofia, maria
Manual upel mahuampi, sofia, mariaManual upel mahuampi, sofia, maria
Manual upel mahuampi, sofia, maria
Danimar Castillo
 
Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015
Gloris Calle Hernandez
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
Geynmi Mancebo de Vidal
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Juan F.Guevara
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
SistemadeEstudiosMed
 
Investigacion aula pp-02
Investigacion aula pp-02Investigacion aula pp-02
Investigacion aula pp-02
docenteregencia
 
Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.
gato080
 

La actualidad más candente (20)

Metodología Investigación
Metodología Investigación Metodología Investigación
Metodología Investigación
 
Silabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion iSilabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion i
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
 
Silabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónSilabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigación
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
 
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
 
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
 
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
 
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
 
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesisGu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
 
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIAGUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
 
Manual upel mahuampi, sofia, maria
Manual upel mahuampi, sofia, mariaManual upel mahuampi, sofia, maria
Manual upel mahuampi, sofia, maria
 
Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
 
Investigacion aula pp-02
Investigacion aula pp-02Investigacion aula pp-02
Investigacion aula pp-02
 
Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.Estructura del proyecto de investigación acción.
Estructura del proyecto de investigación acción.
 

Destacado

Mujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
Mujer de 42 con hipocondralgia derecha espMujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
Mujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Actualizacion MAPA Julio 2012
Actualizacion MAPA Julio 2012Actualizacion MAPA Julio 2012
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
Ysmery Coromoto Pérez de Melo
 
Dolor torácico atípico
Dolor torácico atípicoDolor torácico atípico
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
CARLOS MASSUH
 

Destacado (7)

Mujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
Mujer de 42 con hipocondralgia derecha espMujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
Mujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
 
Actualizacion MAPA Julio 2012
Actualizacion MAPA Julio 2012Actualizacion MAPA Julio 2012
Actualizacion MAPA Julio 2012
 
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
 
Dolor torácico atípico
Dolor torácico atípicoDolor torácico atípico
Dolor torácico atípico
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Taller espirometria
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
 

Similar a Programa medición, construccion y validación de instrumentos

Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2
 
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
joferin
 
Syllabus metodología
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
Tomás Calderón
 
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimarMesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Danimar Castillo
 
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
CECY50
 
Plan de curso
Plan de cursoPlan de curso
Plan de curso
Rolando Urbina
 
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apteSilabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
patricio
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
AdolfoGustavo2
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
Modulo desarrollo proyectos octubre 2012
Modulo desarrollo proyectos octubre 2012Modulo desarrollo proyectos octubre 2012
Modulo desarrollo proyectos octubre 2012
miryamrugo
 
Silabo de evaluacion
Silabo de evaluacionSilabo de evaluacion
Silabo de evaluacion
Alina D-Cn
 
3 texto
3 texto3 texto
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
xavierhernan
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnostica Evaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
LPALACIOS10
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
veronica pallarozo
 

Similar a Programa medición, construccion y validación de instrumentos (20)

Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
 
Syllabus metodología
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
 
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimarMesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
 
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
 
Plan de curso
Plan de cursoPlan de curso
Plan de curso
 
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apteSilabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Planificación del I Módulo
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Modulo desarrollo proyectos octubre 2012
Modulo desarrollo proyectos octubre 2012Modulo desarrollo proyectos octubre 2012
Modulo desarrollo proyectos octubre 2012
 
Silabo de evaluacion
Silabo de evaluacionSilabo de evaluacion
Silabo de evaluacion
 
3 texto
3 texto3 texto
3 texto
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnostica Evaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Programa medición, construccion y validación de instrumentos

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “Dr. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA PROGRAMA ANALÍTICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DENOMINACIÓN DEL CURSO MEDICIÓN, CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS CODIGO UNIDADES DE CREDITO Nº DE HORAS EIE10 3 48 Cohorte Lapso Académico I-2014 Profesor Facilitador del Curso Prof. Magíster Juan Carlos Lúquez Álvarez Dra. Blanca Rojas de Chirinos Profesores que Diseñaron el Curso Prof. Magíster Juan Agustín Suárez Prof. (a) Magíster Alicia Vargas Álvarez Barquisimeto, Enero 2014
  • 2. PROPÓSITO El investigador generalmente se mueve en dos mundos: teórico y real. El primero le permite mediante una estructura conceptual, explicar y predecir los fenómenos y sus interrelaciones; y el segundo constituido por hechos, fenómenos, eventos que el investigador puede percibir con sus sentidos o con ayuda de técnicas e instrumentos de recolección de información tales como pruebas (test), cuestionarios, escalas, entrevistas, observación, entre otros. Por otra parte, es importante acotar que todo investigador para conocer la realidad, utiliza un método que en la medida que sea fiable, seguro y objetivo permitirá una mejor aproximación a la misma y por ende la investigación tendrá mayor validez. Todo esto se cumple siempre y cuando se utilicen instrumentos técnicamente bien elaborados y calibrados. En este orden de ideas va dirigido el presente curso de naturaleza teórico práctica, que tiene como propósito fundamental lograr que los participantes del mismo logren alcanzar competencias necesarias para diseñar, validar y administrar los instrumentos de recolección de datos. Asimismo contribuye con el perfil de la maestría al aplicar teorías, métodos y procedimientos de investigación cuantitativos y cualitativos para la resolución de problemas en la enseñanza de la Biología con pertinencia social. OBJETIVOS  Aplicar los conceptos, principios y supuestos de la teoría de medición como marco de referencia para el diseño de instrumentos de investigación y evaluación educacional.  Valorar la importancia que tiene el estudio técnico en el diseño de instrumento de investigación.  Diseñar instrumentos de investigación validos y confiables.
  • 3. CONTENIDOS UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE MEDICION OBJETIVO ESPECIFICO 1: Interpretar las definiciones de medición y evaluación. CONTENIDO: Medición, evaluación. Isomorfismo entre medición y realidad. Niveles y escalas de medición. UNIDAD II TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBJETIVO ESPECIFICO 2: Analizar las técnicas e instrumentos de recolección de datos. CONTENIDO: Entrevista, observación, encuesta, cuestionarios de opinión, escalas de actitud, pruebas de aprovechamiento y test. UNIDAD III ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA OBJETIVO ESPECIFICO 3: Analizar los tipos de itemes presentes en un instrumento de recolección de datos. CONTENIDO: Tipos de itemes en una prueba. Codificación de itemes. Discriminación de itemes. Grado de dificultad y grado de decisión. Índice dificultad. UNIDAD IV VALIDEZ OBJETIVO ESPECIFICO 4: Comparar los procedimientos para determinar la validez de un instrumento. CONTENIDO: Conceptualización e importancia de la validez. Tipos de validez. Procedimientos para determinar la validez de contenido, de criterio y de construcción. UNIDAD V CONFIABILIDAD OBJETIVO ESPECIFICO 5: Interpretar el índice de confiabilidad de un instrumento de medición.
  • 4. CONTENIDO: Conceptualización e importancia de la confiabilidad. Métodos y procedimientos para estimar el índice de confiabilidad. Interpretación del índice de confiabilidad. UNIDAD VI CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE INSTRUMENTOS OBJETIVO ESPECIFICO 6: Presentar la primera versión del instrumento de investigación. CONTENIDO: Plan de operacionalización de la variable. Estudio técnico y estudio piloto. Elaboración de la primera versión del instrumento con sus respectivos anexos. ESTRATEGIA DIDÁCTICA Con el propósito de lograr los objetivos propuestos, las estrategias sugeridas serán presentación didáctica de los contenidos, discusión socializada, estudio de casos, resolución de ejercicios, uso de paquetes estadísticos computarizados (SPSS o EXCEL), uso de Internet (correo y/o redes sociales) para la localización en la red de los diferentes tópicos relacionados con las líneas de investigación del subprograma, revisión de trabajos de grado de maestría, prácticas en el ambiente o sala de computación, determinando confiabilidad para instrumentos de investigación en la enseñanza de la Biología. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación constituye una actividad importante en el presente curso, se concibe como un proceso participativo, cooperativo, desempeño y desarrollo de actitudes en la adquisición de aprendizaje por los maestrantes-participantes. Puede ser de carácter diagnostica (al inicio del curso) para determinar conocimientos previos, creencias y expectativas de los maestrantes, a fin de considerar reajustes en la planificación. La evaluación formativa se implementará en cada sesión de trabajo mediante la asesoría académica, realimentación en el trabajo individual y grupal. En cuanto a la evaluación sumativa se ejecutará según lo descrito en el plan de evaluación, una vez aprobado por el grupo. Asimismo, se desarrollaran actividades de autoevaluación y coevaluación.
  • 5. PLAN DE EVALUACIÓN OBJETIVOS Todos TIPO ESTRATEGIA Diagnostica Evaluación de Conocimientos previos Taller-Ensayo (grupal) Informe y presentación en CD sobre: técnicas e instrumentos de recolección de datos (grupal) Informe sobre Discriminación de itemes (grupal) Informe Sobre Validez (grupal) Informe de resultados sobre confiabilidad (grupal) Plan de operacionalización de la variable. 1 Formativa Sumativa 2 Formativa Sumativa 3 Formativa Sumativa 4 Formativa Sumativa 5 Formativa Sumativa 6 Todos Formativa Sumativa Reporte Técnico de instrumento Diseñado. Responsabilidad, Auto y puntualidad, Coevaluación asistencia y asesorías. CRITERIO PONDERACION 0 0 80% 10% 80% 15% 80% 10% 80% 10% 80% 15% 80% 15% 80% 15% 90% 10%
  • 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLES 1 17-01-2014 24-01-2014 Presentación del Curso. Discusión del programa. Formación de grupos de trabajo. Evaluación diagnóstica. Facilitador Participantes (Virtual) 2 24-01-2014 31-01-2014 Unidad I: Medición y Evaluación Escala de Medición. Facilitador Participantes (Presencial) 3 4 31-01-2014 07-02-2014 Unidad II: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. 5 07-02-2014 14-02-2014 Unidad III: Estudio y Análisis de la Prueba. Práctica N° 1: Discriminación de itemes. 6 14-02-2014 21-02-2014 Unidad IV: Validez. Procedimiento para determinar validez de Contenido. Facilitador Participantes (Presencial) 7 21-02-2014 28-02-2014 Unidad V: Confiabilidad. Práctica N° 2: Métodos de Confiabilidad o Fiabilidad. Facilitador Participantes (Virtual) 8 28-02-2014 07-03-2014 Unidad VI: Plan de Operacionalización de la Variable. Practica Nº 3. Facilitador Participantes (Presencial) 9 07-03-2014 21-03-2014 Asesoría individual acerca del Plan de Operacionalización de la Variable. Facilitador Participantes (Virtual) 10 21-03-2014 28-03-2014 Asesoría individual a la primera versión del instrumento de investigación, Estudio Técnico y Prueba Piloto; Práctica Nº 4. 11 28-03-2014 04-04-2014 Entrega de Instrumento de Investigación. (Enviar por correo electrónico) 12 04-04-2014 Entrega de Calificaciones finales. Participantes (Virtual y Presencial) Facilitador Participantes (Virtual) Facilitador Participantes (Presencial) Facilitador Participantes (Virtual) Facilitador Participantes (Presencial)
  • 7. REFERENCIAS Ary. D., Jacobs. L. y Razaviech, A. (1982). Investigación Pedagógica. México. Interamericana. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (1999). Metodología de la Investigación. Bogotá: Mc Graw Hill. Kerlinger, F. N. (1994). Investigación del Comportamiento. México. Interamericana. Ruiz B., C. (2001). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto. Ediciones CIDEG. C. A. Ruiz B., C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa: Procedimiento para su Diseño y Validación (2ª. ed.) Barquisimeto. Ediciones CIDEG. C. A. Suárez A, Rojas B, Meza F y Flores A (2005) Diseños de Instrumentos. REFERENCIAS SECUNDARIAS Barrantes, R (2004) Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. Costa Rica: EUNED. De Caripa, M, Jiménez de T, F, Rábago, J y Silva, N. (2007). Procesamiento estadístico de datos con el SPSS. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa”. Delgado y Gutiérrez. (1989). Métodos y Técnicas Cualitativas. Madrid: Síntesis Hurtado y Toro (1998). Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal. Namakforoosh (1998). Metodología de la Investigación. México: Limusa. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes. II Técnicas de Análisis de Datos. Madrid: La Muralla. Woods P. (1998). La Escuela por Dentro. Barcelona: Ediciones Paidos. profesorluquez@gmail.com Medición, Construcción y Validación de Instrumentos 2014