SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. 
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN 
1.1. Investigador responsable. 
1.2. Ámbito de ejecución 
1.3. Actores involucrados 
II. TÍTULO DEL PROYECTO DE I.A 
(Tiene una relación estrecha con el problema identificado) 
Da una idea clara de la situación a mejorar 
Presenta una viabilidad consistente. 
Se ubica en el contexto del Acompañante/formador 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
3.1. Árbol de problema 
3.2. Justificación del problema. 
3.3. Formulación del problema 
3.4. Diagnóstico del problema 
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN 
4.1. Árbol de objetivos. 
4.2. Objetivo general. 
4.3. Objetivos específicos 
V. MARCO TEÓRICO 
5.1. (Debe tener relación con la temática que se aborda) 
VI. CAMPOS DE ACCIÓN 
VII. HIPÓTESIS DE ACCIÓN 
7.1. Hipótesis de Acción 
CAMPOS DE 
ACCIÓN 
HIPÓTESIS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN 
VIII. PLAN DE ACCIÓN (Matriz) 
FORMU 
LACIÓ 
N DEL 
PROBL 
EMA 
OBJETI 
VOS 
HIPÓTE 
SIS 
ACCIÓ 
N 
ACTIVI 
DADES/ 
TAREA 
S 
RECUR 
SOS 
INSTR 
U-MENT 
OS 
AGO 
S 
SETIEMBRE 
3 
r 
a 
4 
t 
a 
1 
r 
a 
2 
d 
a 
3 
r 
a 
4 
t 
a 
IX. EVALUACIÓN 
9.1. Evaluación de proceso. 
9.2. Evaluación de resultado 
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Debe consignarse la bibliografía consultada de acuerdo a las normas APA 
ANEXOS: 
Anexo N° 1: Esquema del diario de campo 
Anexo N° 2: Cuestionario
PARA EL ACOMPAÑANTE: 
Anexo N° 3: Plan de visita de aula al docente 
Anexo N° 4: Diseño de microtaller 
PARA EL FORMADOR: 
Anexo N° 3: Plan de visita a los acompañantes 
Anexo N° 4 Ruta de reunión con acompañantes 
Fase diagnóstica 
ELEMENTOS PARA EL PLAN DIFERENCIADO VISITA EN AULA 
(EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO) 
DATOS INFORMATIVOS: 
 DOCENTE ACOMPAÑADO : 
 I.E : 
 GRADO Y SECCION : 
COMPETENCIAS 
 COMPETENCIA(S) (Del docente acompañado) 
 INDICADORES DE LA COMPETENCIA 
 FORTALEZAS 
 NECESIDADES FORMATIVAS PRIORIZADAS 
 SEGUIMIENTO AL COMPROMISO ANTERIOR 
SI ADEMÁS FUERA DIRECTOR: 
 COMPETENCIA(S) (Del docente acompañado) 
 INDICADORES DE LA COMPETENCIA 
 FORTALEZAS 
 NECESIDADES FORMATIVAS PRIORIZADAS 
 SEGUIMIENTO AL COMPROMISO ANTERIOR 
DESARROLLO DE LA INTERVENCION DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA 
 ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS: 
(Especificar las acciones que desarrollará durante la intervención en la visita en aula con 
asesoría personalizada en función a la necesidad formativa: ANTES DURANTE Y DESPUÉS 
DE LA VISITA) 
 INSUMOS/ RECURSOS: (Los materiales que se utilizará en la intervención)
 EN CASO DE SER DIRECTOR 
Además de lo citado anteriormente deberá desarrollar la asesoría en función a la 
necesidad priorizada en el marco de la gestión de los aprendizajes (referenci a; el fascículo 
de gestión de los aprendizajes de las rutas del aprendizaje) aprendizajes fundamentales, la 
escuela que queremos (8 compromisos y los hitos por la movilización de los aprendizajes). 
EVALUACION 
BIBLIOGRAFIA 
ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DEL MICROTALLER 
(EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO) 
1. DATOS INFORMATIVOS 
2. COMPETENCIA - INDICADOR - NECESIDAD FORMATIVA (del docente acompañado) 
3. PROPÓSITO 
4. PRODUCTO 
5. SECUENCIA METODOLOGICA: 
 PRIMER MOMENTO (Inicio) 
Presentación – rompiendo el hielo (dinámica) 
Motivación (estrategia) 
Presentación del propósito, producto y metodología del micro taller 
Saberes previos (estrategia) 
 SEGUNDO MOMENTO (proceso o desarrollo) 
Presentación de una experiencia, suceso o situación hallada en relación al objetivo. 
Debate sobre la experiencia 
Soporte teórico (Proporcionarles /estrategias) 
Análisis y reflexión sobre la estrategia (espacio crítico reflexivo e intercultural). 
Aplicación de la estrategia (en equipo, pares, etc.) 
Socialización y sistematización de la estrategia. 
Reflexión de la meta cognición. 
 TERCER MOMENTO (Salida)
Asumen compromisos y/o acuerdos 
Autoevaluación y nivel de satisfacción del micro taller (instrumento). 
Recoger los productos para sistematizarlos 
BIBLIOGRAFÍA
MATRIZ DIAGNÓSTICA 
REGIÓN: ______________ UGEL: __________________ FECHA: _______________ 
FORMULACIÓN DEL 
PROBLEMA 
OBJETIVOS DEL 
PROCESO 
DIAGNÓSTICO 
ACTIVIDADES INSTRUMENTO CRONOGRAMA - AGOSTO 
3RA SEMANA 4TA SEMANA 
Por ejemplo: 
Dificultades durante el 
proceso de 
acompañamiento en 
las visitas de aula en el 
uso adecuado de los 
materiales didácticos 
para la resolución de 
problemas en los 
docentes de las IE 
Juvenal Ordoñez y 
Alfonso Ugarte de la 
UGEL Tacna. 
Recoger información 
acerca de la situación 
identificada y realizar 
la propuesta de 
intervención 
pertinente. 
- Elaboración de 
instrumentos. 
- Aplicación de los 
instrumentos. 
- Procesar la 
información 
obtenida. 
- Analizar la 
información. 
Cuaderno de campo. 
Cuestionario. 
L 
x 
M 
X 
M 
x 
J 
x 
V L M M J V 
*Implementar la presente Matriz diagnóstica durante el PRIMER VIFAC, utilizando el Cuaderno de campo y el cuestionario sobre la temática a 
atender durante su investigación acción.
CUADERNO DE CAMPO 
Datos informativos 
Registro de hechos pedagógicos 
Asesoría personalizada 
CATEGORIZACIÓN 
CATEGORIZACIÓN 
CATEGORIZACIÓN
CUESTIONARIO 
Estimado docente, en este cuestionario se pide información sobre los procesos de 
acompañamiento y asesoría del acompañante pedagógico, tanto de las visitas en el aula y 
en los microtalleres, por lo que es importante tu sinceridad en tus respuestas. El 
cuestionario es totalmente anónimo. 
N 
° 
Ítems Escala de valores 
Siempre Pocas 
veces 
Nunca 
1 El acompañante me ayuda a identificar mis debilidades 
en el desarrollo de la comprensión de textos. 
2 El acompañante crea situaciones para reflexionar 
sobre mi práctica pedagógica en cuanto a 
Comprensión de textos. 
3 El acompañante me ha ayudado a identificar los 
aspectos positivos en mi práctica pedagógica en el 
desarrollo de la Comprensión de textos. 
4 El acompañante orienta mi práctica pedagógica en 
base a mis debilidades en cuanto al desarrollo de la 
Comprensión de textos. 
5 El acompañante orienta mi práctica pedagógica en 
base mis fortalezas en cuanto al desarrollo de la 
comprensión de textos. 
6 El acompañante me brinda estrategias para desarrollar 
la comprensión de textos. 
7 En los microtalleres orienta sobre cómo desarrollar el 
enfoque comunicativo textual. 
8 El acompañante en los microtalleres explica sobre las 
estrategias para aplicar el enfoque comunicativo 
textual. 
9 En los microtalleres el acompañante utiliza ejemplos 
para desarrollar el enfoque comunicativo textual 
1 
0 
Las estrategias explicadas para desarrollar el enfoque 
comunicativo textual son claras y comprensibles.
Fase intervención con 
la propuesta de 
mejora
PLAN DIFERENCIADO VISITA EN AULA 
(EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO) 
DATOS INFORMATIVOS: 
 DOCENTE ACOMPAÑADO : 
 I.E : 
 GRADO Y SECCION : 
COMPETENCIAS 
 COMPETENCIA(S) (Del docente acompañado) 
 INDICADORES DE LA COMPETENCIA 
 FORTALEZAS 
 NECESIDADES FORMATIVAS PRIORIZADAS 
 SEGUIMIENTO AL COMPROMISO ANTERIOR 
SI ADEMÁS FUERA DIRECTOR: 
 COMPETENCIA(S) (Del docente acompañado) 
 INDICADORES DE LA COMPETENCIA 
 FORTALEZAS 
 NECESIDADES FORMATIVAS PRIORIZADAS 
 SEGUIMIENTO AL COMPROMISO ANTERIOR 
DESARROLLO DE LA INTERVENCION DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA 
 ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS: 
(Especificar las acciones que desarrollará durante la intervención en la visita en aula con 
asesoría personalizada en función a la necesidad formativa: ANTES DURANTE Y DESPUÉS 
DE LA VISITA) 
 INSUMOS/ RECURSOS: (Los materiales que se utilizará en la intervención) 
 EN CASO DE SER DIRECTOR 
Además de lo citado anteriormente deberá desarrollar la asesoría en función a la 
necesidad priorizada en el marco de la gestión de los aprendizajes (referencia; el fascículo 
de gestión de los aprendizajes de las rutas del aprendizaje) aprendizajes fundamentales, la 
escuela que queremos (8 compromisos y los hitos por la movilización de los aprendizajes). 
EVALUACION 
BIBLIOGRAFIA
CUADERNO DE CAMPO 
Datos informativos 
Registro de hechos pedagógicos 
Asesoría personalizada 
CATEGORIZACIÓN 
CATEGORIZACIÓN 
CATEGORIZACIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE CATEGORÍAS – CUADERNO DE CAMPO (Visitas de aula) 
Categorías Docente 
1 
Docente 
2 
Docente 
3 
Docente 
4 
Docente 
5 
Docente 
6… 
Total Reflexión Interpretación 
Procesos 
metodológicos 
x x x x x 5 
Estrategias x x x x 4 
Materiales x x 2 
Evaluación x 1 
Tiempo x x 2
DISEÑODEL MICROTALLER 
(EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO) 
6. DATOS INFORMATIVOS 
7. COMPETENCIA - INDICADOR - NECESIDAD FORMATIVA (del docente acompañado) 
8. PROPÓSITO 
9. PRODUCTO 
10. SECUENCIA METODOLOGICA: 
 PRIMER MOMENTO (Inicio) 
Presentación – rompiendo el hielo (dinámica) 
Motivación (estrategia) 
Presentación del propósito, producto y metodología del micro taller 
Saberes previos (estrategia) 
 SEGUNDO MOMENTO (proceso o desarrollo) 
Presentación de una experiencia, suceso o situación hallada en relación al objetivo. 
Debate sobre la experiencia 
Soporte teórico (Proporcionarles /estrategias) 
Análisis y reflexión sobre la estrategia (espacio crítico reflexivo e intercultural). 
Aplicación de la estrategia (en equipo, pares, etc.) 
Socialización y sistematización de la estrategia. 
Reflexión de la meta cognición. 
 TERCER MOMENTO (Salida) 
Asumen compromisos y/o acuerdos 
Autoevaluación y nivel de satisfacción del micro taller (instrumento). 
Recoger los productos para sistematizarlos 
BIBLIOGRAFÍA
BITÁCORA N° XX 
Docente acompañado: Fecha: XXX 
Describo lo realizado: 
¿Cuáles son las fortalezas de hoy? 
¿Cuáles son los aspectos a mejorar? 
¿Qué acciones de mejora puedo implementar en mi próxima intervención?
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN- BITÁCORA (Microtaller) 
Bitácora Nº 01 
Fortalezas 
Debilidades 
Acción de mejora 
Interpretación 
______________ 
______________ 
______________ 
______________ 
______________ 
_ 
Bitácora Nº 02 
Fortalezas 
Debilidades 
Acción de mejora 
Bitácora Nº 03 
Fortalezas 
Debilidades 
Acción de mejora 
Bitácora Nº 
04……..10 
Fortalezas 
Debilidades 
Acción de mejora 
Reflexión de la 
práctica – Acción 
de mejora para la 
s iguiente 
intervención. 
Reflexión de la 
práctica – Acción 
de mejora para la 
s iguiente 
intervención. 
Reflexión de la práctica 
– Acción de mejora 
para la s iguiente 
intervención.
TRIANGULACIÓN 
CUADERNO DE CAMPO 
(Formador/Acompañante) 
BITÁCORA (Formador/ 
Acompañante) 
CUESTIONARIO (Docente 
acompañado) 
Interpretación
ESQUEMA DE INFORME FINAL 
Hojas previas 
- Carátula (Universidad, Facultad, título, nombre del investigador, ciudad y año) 
- Índice 
- Resumen (10 líneas) 
I. DATOS GENERALES (1 página) 
1. Título de la Investigación 
2. Nombre de la institución 
3. Beneficiarios (breve descripción) directos e indirectos 
4. Introducción (1 página) 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2 páginas) 
1. Situación problemática 
2. Enunciado diagnóstico y pregunta de acción 
3. Objetivos de la Investigación 
III. REFERENTES TEÓRICOS Y APORTES DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS (5 páginas) 
4.1. Referentes teóricos 
(Referentes conceptuales que sustentan el análisis del problema. Señale las referencias de los 
textos o documentos consultados) 
4.2 Experiencias innovadoras 
(Experiencias innovadoras que sustentan el análisis del problema y han orientado la propuesta de 
mejoramiento educativo.) 
IV. HIPÓTESIS DE ACCIÓN (1 página) 
V. RESULTADOS/ HALLAZGOS (3 páginas) 
a) Deben guardar relación con los objetivos e hipótesis. 
b) Deben tener coherencia con los datos proporcionados a lo largo del proceso de investigación. 
VI. LECCIONES APRENDIDAS (2 páginas) 
Se deben considerar las reflexiones del acompañante y/o formador pedagógico investigador en 
torno a lo que significó todo este proceso de Investigación Acción y sus resultados. 
VII. BIBLIOGRAFÍA 
VIII. ANEXOS 
(Instrumentos utilizados)
PROPUESTA DE INTERVENCION 
1. TITULO 
Sintetiza la propuesta. Se redacta en positivo, motivador. 
2. INTRODUCCION 
De qué trata la propuesta, qué la motiva y por qué es importante. 
Dónde se desarrolla la experiencia educativa (ubicación y aspectos relevantes de las 
instituciones educativas en la que se interviene) 
Con quiénes desarrollará la propuesta de intervención (breve descripción y caracterización 
del grupo de destinatarios en la que realiza su labor como acompañante y/o formador. 
Qué tipo de trabajo educativo desarrolla, qué rol y qué responsabilidad educativa tiene en 
el contexto de intervención. 
3. PRESENTACION DE LA TEMATICA 
Se presenta y describe la situación problemática a la cual se pretende dar respuesta con la 
intervención. Se debe señalar lo siguiente: 
a. En qué consiste la situación que se desea mejorar: señalar los hechos, posibles causas 
y consecuencias y cómo intervienen los sujetos del entorno en esta situación. 
b. Sustentar la descripción con datos obtenidos de diversas fuentes (informes, registros, 
bitácoras, estadísticas, etc.) 
4. OBJETIVOS 
Redactar con precisión lo que se espera obtener con esta propuesta. Considerar objetivo 
general y objetivos específicos. Ejemplo: 
General: 
 Mejorar la orientación en los procesos de asesoría en las estrategias de 
comprensión de textos de los docentes acompañados de la I. E……, UGEL…………… 
Específicos: 
 Fortalecer las visitas al aula para mejorar la orientación de …………………………… 
5. REVISION TEORICA 
- Comprende la descripción de referentes conceptuales que sustentan la propuesta y de 
los antecedentes de experiencias innovadoras sobre el problema abordado. (Señale 
las referencias de los textos o documentos consultados) 
- Debe reflejar una construcción ordenada y coherente de acuerdo a las teorías o 
enfoques asumidos. 
- Debe señalarse las referencias bibliográficas cuando se anoten citas textuales.
6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 
- Debe responder a las preguntas: ¿Cómo responde la propuesta a la situación que se 
desea mejorar?, ¿cómo se reflejan los referentes conceptuales y los aportes de otras 
experiencias innovadoras?. 
- Desarrollo detallado de las estrategias, actividades e instrumentos necesarios que se 
utilizarán para el logro de los objetivos. 
- Cronograma de acciones. 
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS CRONOGRAMA 
1 2 3 4 5 6 7 8 
- Criterios e indicadores de evaluación de los objetivos de la propuesta. 
- Viabilidad de la propuesta (recursos humanos y económicos, tiempo, factores 
institucionales, etc.) 
7. CONCLUSIONES 
Debe señalarse los logros esperados las limitaciones y posibles actuaciones futuras en este 
ámbito. 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Debe consignarse la bibliografía consultada. 
Responde a las normas APA. 
Si se trata de página de internet, señalar los enlaces de la web. 
9. ANEXOS 
Presentar numerados los documentos que puedan ayudar a comprender la propuesta. 
(Plan de acompañamiento, plan de visita, diseño de microtalleres, instrumentos a utilizar, 
etc.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión AprendizajeEnsayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Felix Quincho Lorenzo
 
Objetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacionObjetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacion
Mayra_Gualotuna
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
Raul Febles Conde
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVAangy espejel
 
Tutoría Individual y características
Tutoría Individual y característicasTutoría Individual y características
Tutoría Individual y características
JACQUELINE VILELA
 
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Angel Vasquez
 
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESOPERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESOuabc
 
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
Eloy Reyes
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
José Luis Machaca
 
Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticonoemir4
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOSEXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
Henry Reynoso
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Yesika Milena
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
Bella Villalobos
 
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdf
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdfPLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdf
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdf
JOSEHUMBERTOBELLOOVA
 
opinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaopinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaDiego Lopez Vaquera
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión AprendizajeEnsayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
 
Objetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacionObjetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacion
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
Tutoría Individual y características
Tutoría Individual y característicasTutoría Individual y características
Tutoría Individual y características
 
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
 
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESOPERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
 
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
 
Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didáctico
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOSEXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
 
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdf
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdfPLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdf
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdf
 
opinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaopinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativa
 

Similar a Estructura del proyecto de investigación acción.

PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
carmen trujillo aguilar
 
Meza corral concepcion
Meza corral concepcionMeza corral concepcion
Meza corral concepcionIPPSON
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mario Vergara
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
Programar por competencias
Programar por competenciasProgramar por competencias
Programar por competenciasanagagon
 
Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
PRESENTACION.3ERA.JORNADA.FACILITACION.NAGUA.GRUPO.43.DOMINGO.21.MAYO.2023.pptx
PRESENTACION.3ERA.JORNADA.FACILITACION.NAGUA.GRUPO.43.DOMINGO.21.MAYO.2023.pptxPRESENTACION.3ERA.JORNADA.FACILITACION.NAGUA.GRUPO.43.DOMINGO.21.MAYO.2023.pptx
PRESENTACION.3ERA.JORNADA.FACILITACION.NAGUA.GRUPO.43.DOMINGO.21.MAYO.2023.pptx
cristian84895
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
pepevilleda
 
Portafolio 27 agosto
Portafolio 27 agostoPortafolio 27 agosto
Portafolio 27 agosto
gnunez121
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
BalamBak
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
BalamBak
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
Vanessa Barrantes
 
Diseño de la enseñanza
Diseño de la enseñanza Diseño de la enseñanza
Diseño de la enseñanza
Cruz Maria Hernandez Jimenez
 
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
Alex García
 

Similar a Estructura del proyecto de investigación acción. (20)

PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
 
Meza corral concepcion
Meza corral concepcionMeza corral concepcion
Meza corral concepcion
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Programar por competencias
Programar por competenciasProgramar por competencias
Programar por competencias
 
Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
 
PRESENTACION.3ERA.JORNADA.FACILITACION.NAGUA.GRUPO.43.DOMINGO.21.MAYO.2023.pptx
PRESENTACION.3ERA.JORNADA.FACILITACION.NAGUA.GRUPO.43.DOMINGO.21.MAYO.2023.pptxPRESENTACION.3ERA.JORNADA.FACILITACION.NAGUA.GRUPO.43.DOMINGO.21.MAYO.2023.pptx
PRESENTACION.3ERA.JORNADA.FACILITACION.NAGUA.GRUPO.43.DOMINGO.21.MAYO.2023.pptx
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Portafolio 27 agosto
Portafolio 27 agostoPortafolio 27 agosto
Portafolio 27 agosto
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
 
Diseño de la enseñanza
Diseño de la enseñanza Diseño de la enseñanza
Diseño de la enseñanza
 
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
 

Más de gato080

Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
gato080
 
August 19
August 19August 19
August 19
gato080
 
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02gato080
 
Programa general 2014
Programa general 2014Programa general 2014
Programa general 2014gato080
 
Biopsia de prã“stata
Biopsia de prã“stataBiopsia de prã“stata
Biopsia de prã“statagato080
 
Ejemplo de informe
Ejemplo de informeEjemplo de informe
Ejemplo de informegato080
 
Diagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sieDiagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sie
gato080
 
Números en bolas
Números en bolasNúmeros en bolas
Números en bolasgato080
 
Compr frase-2
Compr frase-2Compr frase-2
Compr frase-2gato080
 
2 compr texto
2 compr texto2 compr texto
2 compr textogato080
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textosgato080
 
El sueño de don jose de san martin
El sueño de don jose de san martinEl sueño de don jose de san martin
El sueño de don jose de san martingato080
 
01
0101

Más de gato080 (18)

Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
August 19
August 19August 19
August 19
 
4vvv
4vvv4vvv
4vvv
 
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
 
Programa general 2014
Programa general 2014Programa general 2014
Programa general 2014
 
Biopsia de prã“stata
Biopsia de prã“stataBiopsia de prã“stata
Biopsia de prã“stata
 
Ejemplo de informe
Ejemplo de informeEjemplo de informe
Ejemplo de informe
 
Diagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sieDiagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sie
 
Números en bolas
Números en bolasNúmeros en bolas
Números en bolas
 
Trial
TrialTrial
Trial
 
Compr frase-2
Compr frase-2Compr frase-2
Compr frase-2
 
2 compr texto
2 compr texto2 compr texto
2 compr texto
 
1
11
1
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
El sueño de don jose de san martin
El sueño de don jose de san martinEl sueño de don jose de san martin
El sueño de don jose de san martin
 
01
0101
01
 

Estructura del proyecto de investigación acción.

  • 1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN 1.1. Investigador responsable. 1.2. Ámbito de ejecución 1.3. Actores involucrados II. TÍTULO DEL PROYECTO DE I.A (Tiene una relación estrecha con el problema identificado) Da una idea clara de la situación a mejorar Presenta una viabilidad consistente. Se ubica en el contexto del Acompañante/formador III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Árbol de problema 3.2. Justificación del problema. 3.3. Formulación del problema 3.4. Diagnóstico del problema IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN 4.1. Árbol de objetivos. 4.2. Objetivo general. 4.3. Objetivos específicos V. MARCO TEÓRICO 5.1. (Debe tener relación con la temática que se aborda) VI. CAMPOS DE ACCIÓN VII. HIPÓTESIS DE ACCIÓN 7.1. Hipótesis de Acción CAMPOS DE ACCIÓN HIPÓTESIS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN VIII. PLAN DE ACCIÓN (Matriz) FORMU LACIÓ N DEL PROBL EMA OBJETI VOS HIPÓTE SIS ACCIÓ N ACTIVI DADES/ TAREA S RECUR SOS INSTR U-MENT OS AGO S SETIEMBRE 3 r a 4 t a 1 r a 2 d a 3 r a 4 t a IX. EVALUACIÓN 9.1. Evaluación de proceso. 9.2. Evaluación de resultado X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Debe consignarse la bibliografía consultada de acuerdo a las normas APA ANEXOS: Anexo N° 1: Esquema del diario de campo Anexo N° 2: Cuestionario
  • 2. PARA EL ACOMPAÑANTE: Anexo N° 3: Plan de visita de aula al docente Anexo N° 4: Diseño de microtaller PARA EL FORMADOR: Anexo N° 3: Plan de visita a los acompañantes Anexo N° 4 Ruta de reunión con acompañantes Fase diagnóstica ELEMENTOS PARA EL PLAN DIFERENCIADO VISITA EN AULA (EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO) DATOS INFORMATIVOS:  DOCENTE ACOMPAÑADO :  I.E :  GRADO Y SECCION : COMPETENCIAS  COMPETENCIA(S) (Del docente acompañado)  INDICADORES DE LA COMPETENCIA  FORTALEZAS  NECESIDADES FORMATIVAS PRIORIZADAS  SEGUIMIENTO AL COMPROMISO ANTERIOR SI ADEMÁS FUERA DIRECTOR:  COMPETENCIA(S) (Del docente acompañado)  INDICADORES DE LA COMPETENCIA  FORTALEZAS  NECESIDADES FORMATIVAS PRIORIZADAS  SEGUIMIENTO AL COMPROMISO ANTERIOR DESARROLLO DE LA INTERVENCION DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA  ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS: (Especificar las acciones que desarrollará durante la intervención en la visita en aula con asesoría personalizada en función a la necesidad formativa: ANTES DURANTE Y DESPUÉS DE LA VISITA)  INSUMOS/ RECURSOS: (Los materiales que se utilizará en la intervención)
  • 3.  EN CASO DE SER DIRECTOR Además de lo citado anteriormente deberá desarrollar la asesoría en función a la necesidad priorizada en el marco de la gestión de los aprendizajes (referenci a; el fascículo de gestión de los aprendizajes de las rutas del aprendizaje) aprendizajes fundamentales, la escuela que queremos (8 compromisos y los hitos por la movilización de los aprendizajes). EVALUACION BIBLIOGRAFIA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DEL MICROTALLER (EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO) 1. DATOS INFORMATIVOS 2. COMPETENCIA - INDICADOR - NECESIDAD FORMATIVA (del docente acompañado) 3. PROPÓSITO 4. PRODUCTO 5. SECUENCIA METODOLOGICA:  PRIMER MOMENTO (Inicio) Presentación – rompiendo el hielo (dinámica) Motivación (estrategia) Presentación del propósito, producto y metodología del micro taller Saberes previos (estrategia)  SEGUNDO MOMENTO (proceso o desarrollo) Presentación de una experiencia, suceso o situación hallada en relación al objetivo. Debate sobre la experiencia Soporte teórico (Proporcionarles /estrategias) Análisis y reflexión sobre la estrategia (espacio crítico reflexivo e intercultural). Aplicación de la estrategia (en equipo, pares, etc.) Socialización y sistematización de la estrategia. Reflexión de la meta cognición.  TERCER MOMENTO (Salida)
  • 4. Asumen compromisos y/o acuerdos Autoevaluación y nivel de satisfacción del micro taller (instrumento). Recoger los productos para sistematizarlos BIBLIOGRAFÍA
  • 5. MATRIZ DIAGNÓSTICA REGIÓN: ______________ UGEL: __________________ FECHA: _______________ FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO ACTIVIDADES INSTRUMENTO CRONOGRAMA - AGOSTO 3RA SEMANA 4TA SEMANA Por ejemplo: Dificultades durante el proceso de acompañamiento en las visitas de aula en el uso adecuado de los materiales didácticos para la resolución de problemas en los docentes de las IE Juvenal Ordoñez y Alfonso Ugarte de la UGEL Tacna. Recoger información acerca de la situación identificada y realizar la propuesta de intervención pertinente. - Elaboración de instrumentos. - Aplicación de los instrumentos. - Procesar la información obtenida. - Analizar la información. Cuaderno de campo. Cuestionario. L x M X M x J x V L M M J V *Implementar la presente Matriz diagnóstica durante el PRIMER VIFAC, utilizando el Cuaderno de campo y el cuestionario sobre la temática a atender durante su investigación acción.
  • 6. CUADERNO DE CAMPO Datos informativos Registro de hechos pedagógicos Asesoría personalizada CATEGORIZACIÓN CATEGORIZACIÓN CATEGORIZACIÓN
  • 7. CUESTIONARIO Estimado docente, en este cuestionario se pide información sobre los procesos de acompañamiento y asesoría del acompañante pedagógico, tanto de las visitas en el aula y en los microtalleres, por lo que es importante tu sinceridad en tus respuestas. El cuestionario es totalmente anónimo. N ° Ítems Escala de valores Siempre Pocas veces Nunca 1 El acompañante me ayuda a identificar mis debilidades en el desarrollo de la comprensión de textos. 2 El acompañante crea situaciones para reflexionar sobre mi práctica pedagógica en cuanto a Comprensión de textos. 3 El acompañante me ha ayudado a identificar los aspectos positivos en mi práctica pedagógica en el desarrollo de la Comprensión de textos. 4 El acompañante orienta mi práctica pedagógica en base a mis debilidades en cuanto al desarrollo de la Comprensión de textos. 5 El acompañante orienta mi práctica pedagógica en base mis fortalezas en cuanto al desarrollo de la comprensión de textos. 6 El acompañante me brinda estrategias para desarrollar la comprensión de textos. 7 En los microtalleres orienta sobre cómo desarrollar el enfoque comunicativo textual. 8 El acompañante en los microtalleres explica sobre las estrategias para aplicar el enfoque comunicativo textual. 9 En los microtalleres el acompañante utiliza ejemplos para desarrollar el enfoque comunicativo textual 1 0 Las estrategias explicadas para desarrollar el enfoque comunicativo textual son claras y comprensibles.
  • 8. Fase intervención con la propuesta de mejora
  • 9. PLAN DIFERENCIADO VISITA EN AULA (EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO) DATOS INFORMATIVOS:  DOCENTE ACOMPAÑADO :  I.E :  GRADO Y SECCION : COMPETENCIAS  COMPETENCIA(S) (Del docente acompañado)  INDICADORES DE LA COMPETENCIA  FORTALEZAS  NECESIDADES FORMATIVAS PRIORIZADAS  SEGUIMIENTO AL COMPROMISO ANTERIOR SI ADEMÁS FUERA DIRECTOR:  COMPETENCIA(S) (Del docente acompañado)  INDICADORES DE LA COMPETENCIA  FORTALEZAS  NECESIDADES FORMATIVAS PRIORIZADAS  SEGUIMIENTO AL COMPROMISO ANTERIOR DESARROLLO DE LA INTERVENCION DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA  ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS: (Especificar las acciones que desarrollará durante la intervención en la visita en aula con asesoría personalizada en función a la necesidad formativa: ANTES DURANTE Y DESPUÉS DE LA VISITA)  INSUMOS/ RECURSOS: (Los materiales que se utilizará en la intervención)  EN CASO DE SER DIRECTOR Además de lo citado anteriormente deberá desarrollar la asesoría en función a la necesidad priorizada en el marco de la gestión de los aprendizajes (referencia; el fascículo de gestión de los aprendizajes de las rutas del aprendizaje) aprendizajes fundamentales, la escuela que queremos (8 compromisos y los hitos por la movilización de los aprendizajes). EVALUACION BIBLIOGRAFIA
  • 10. CUADERNO DE CAMPO Datos informativos Registro de hechos pedagógicos Asesoría personalizada CATEGORIZACIÓN CATEGORIZACIÓN CATEGORIZACIÓN
  • 11. SISTEMATIZACIÓN DE CATEGORÍAS – CUADERNO DE CAMPO (Visitas de aula) Categorías Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4 Docente 5 Docente 6… Total Reflexión Interpretación Procesos metodológicos x x x x x 5 Estrategias x x x x 4 Materiales x x 2 Evaluación x 1 Tiempo x x 2
  • 12. DISEÑODEL MICROTALLER (EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO) 6. DATOS INFORMATIVOS 7. COMPETENCIA - INDICADOR - NECESIDAD FORMATIVA (del docente acompañado) 8. PROPÓSITO 9. PRODUCTO 10. SECUENCIA METODOLOGICA:  PRIMER MOMENTO (Inicio) Presentación – rompiendo el hielo (dinámica) Motivación (estrategia) Presentación del propósito, producto y metodología del micro taller Saberes previos (estrategia)  SEGUNDO MOMENTO (proceso o desarrollo) Presentación de una experiencia, suceso o situación hallada en relación al objetivo. Debate sobre la experiencia Soporte teórico (Proporcionarles /estrategias) Análisis y reflexión sobre la estrategia (espacio crítico reflexivo e intercultural). Aplicación de la estrategia (en equipo, pares, etc.) Socialización y sistematización de la estrategia. Reflexión de la meta cognición.  TERCER MOMENTO (Salida) Asumen compromisos y/o acuerdos Autoevaluación y nivel de satisfacción del micro taller (instrumento). Recoger los productos para sistematizarlos BIBLIOGRAFÍA
  • 13. BITÁCORA N° XX Docente acompañado: Fecha: XXX Describo lo realizado: ¿Cuáles son las fortalezas de hoy? ¿Cuáles son los aspectos a mejorar? ¿Qué acciones de mejora puedo implementar en mi próxima intervención?
  • 14. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN- BITÁCORA (Microtaller) Bitácora Nº 01 Fortalezas Debilidades Acción de mejora Interpretación ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ _ Bitácora Nº 02 Fortalezas Debilidades Acción de mejora Bitácora Nº 03 Fortalezas Debilidades Acción de mejora Bitácora Nº 04……..10 Fortalezas Debilidades Acción de mejora Reflexión de la práctica – Acción de mejora para la s iguiente intervención. Reflexión de la práctica – Acción de mejora para la s iguiente intervención. Reflexión de la práctica – Acción de mejora para la s iguiente intervención.
  • 15. TRIANGULACIÓN CUADERNO DE CAMPO (Formador/Acompañante) BITÁCORA (Formador/ Acompañante) CUESTIONARIO (Docente acompañado) Interpretación
  • 16. ESQUEMA DE INFORME FINAL Hojas previas - Carátula (Universidad, Facultad, título, nombre del investigador, ciudad y año) - Índice - Resumen (10 líneas) I. DATOS GENERALES (1 página) 1. Título de la Investigación 2. Nombre de la institución 3. Beneficiarios (breve descripción) directos e indirectos 4. Introducción (1 página) II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2 páginas) 1. Situación problemática 2. Enunciado diagnóstico y pregunta de acción 3. Objetivos de la Investigación III. REFERENTES TEÓRICOS Y APORTES DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS (5 páginas) 4.1. Referentes teóricos (Referentes conceptuales que sustentan el análisis del problema. Señale las referencias de los textos o documentos consultados) 4.2 Experiencias innovadoras (Experiencias innovadoras que sustentan el análisis del problema y han orientado la propuesta de mejoramiento educativo.) IV. HIPÓTESIS DE ACCIÓN (1 página) V. RESULTADOS/ HALLAZGOS (3 páginas) a) Deben guardar relación con los objetivos e hipótesis. b) Deben tener coherencia con los datos proporcionados a lo largo del proceso de investigación. VI. LECCIONES APRENDIDAS (2 páginas) Se deben considerar las reflexiones del acompañante y/o formador pedagógico investigador en torno a lo que significó todo este proceso de Investigación Acción y sus resultados. VII. BIBLIOGRAFÍA VIII. ANEXOS (Instrumentos utilizados)
  • 17. PROPUESTA DE INTERVENCION 1. TITULO Sintetiza la propuesta. Se redacta en positivo, motivador. 2. INTRODUCCION De qué trata la propuesta, qué la motiva y por qué es importante. Dónde se desarrolla la experiencia educativa (ubicación y aspectos relevantes de las instituciones educativas en la que se interviene) Con quiénes desarrollará la propuesta de intervención (breve descripción y caracterización del grupo de destinatarios en la que realiza su labor como acompañante y/o formador. Qué tipo de trabajo educativo desarrolla, qué rol y qué responsabilidad educativa tiene en el contexto de intervención. 3. PRESENTACION DE LA TEMATICA Se presenta y describe la situación problemática a la cual se pretende dar respuesta con la intervención. Se debe señalar lo siguiente: a. En qué consiste la situación que se desea mejorar: señalar los hechos, posibles causas y consecuencias y cómo intervienen los sujetos del entorno en esta situación. b. Sustentar la descripción con datos obtenidos de diversas fuentes (informes, registros, bitácoras, estadísticas, etc.) 4. OBJETIVOS Redactar con precisión lo que se espera obtener con esta propuesta. Considerar objetivo general y objetivos específicos. Ejemplo: General:  Mejorar la orientación en los procesos de asesoría en las estrategias de comprensión de textos de los docentes acompañados de la I. E……, UGEL…………… Específicos:  Fortalecer las visitas al aula para mejorar la orientación de …………………………… 5. REVISION TEORICA - Comprende la descripción de referentes conceptuales que sustentan la propuesta y de los antecedentes de experiencias innovadoras sobre el problema abordado. (Señale las referencias de los textos o documentos consultados) - Debe reflejar una construcción ordenada y coherente de acuerdo a las teorías o enfoques asumidos. - Debe señalarse las referencias bibliográficas cuando se anoten citas textuales.
  • 18. 6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA - Debe responder a las preguntas: ¿Cómo responde la propuesta a la situación que se desea mejorar?, ¿cómo se reflejan los referentes conceptuales y los aportes de otras experiencias innovadoras?. - Desarrollo detallado de las estrategias, actividades e instrumentos necesarios que se utilizarán para el logro de los objetivos. - Cronograma de acciones. ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS CRONOGRAMA 1 2 3 4 5 6 7 8 - Criterios e indicadores de evaluación de los objetivos de la propuesta. - Viabilidad de la propuesta (recursos humanos y económicos, tiempo, factores institucionales, etc.) 7. CONCLUSIONES Debe señalarse los logros esperados las limitaciones y posibles actuaciones futuras en este ámbito. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Debe consignarse la bibliografía consultada. Responde a las normas APA. Si se trata de página de internet, señalar los enlaces de la web. 9. ANEXOS Presentar numerados los documentos que puedan ayudar a comprender la propuesta. (Plan de acompañamiento, plan de visita, diseño de microtalleres, instrumentos a utilizar, etc.).