SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Piloto Territorios
Productivos
Reducir la Pobreza Rural a través del Incremento de la Productividad, la
Producción y los Ingresos
2 de dicembre 2015
1
Tres supuestos centrales
2
1. La gran mayoría de la población rural en condiciones de pobreza tiene un
potencial económico y productivo insuficientemente aprovechado.
2. La detonación de este potencial en las comunidades rurales enfrenta barreras
productivas asociadas a la dotación de activos productivos, acceso a
financiamiento, tecnología, escalas de organización, mercados, etc. que limitan
la productividad, la producción y los ingresos de los pobres rurales.
3. La desarticulación y descoordinación de las políticas sociales y de desarrollo
productivo, no han logrado contribuir efectivamente a reducir estas barreras.
Coordinación Nacional del Programa
de Desarrollo Humano
Oportunidades (CNPDHO)
- Unidad responsable -
Programa “Territorios Productivos”
Componentes
•Participación y organización social comunitaria
•Incentivos y capacidades productivas de los
productores
•Articulación de programas productivos
Comisión de
Seguimiento
(CNPDHO, SEDESOL,
Hacienda)
Población Objetivo
Beneficiarios de PDHO en
municipios de la CNCH
donde la agricultura es una
actividad importante
Programa presupuestal
Programa presupuestal
Programa presupuestal
Oferta de programas
públicos de carácter
productivo (SAGARPA, SE,
INAES, SEDESOL, SEDATU,
SCT, etc.)
Gobernanza y funcionamiento
Contribuye a resolver tres problemas
4
Muy lenta reducción de la pobreza
rural.
Muy lento crecimiento de la
productividad de la agricultura
mexicana y, particularmente, de los
pequeños productores y
campesinos.
Baja calidad del importante gasto
público que se invierte con el
objetivo de contribuir al desarrollo
de los pequeños productores y
campesinos pobres.
• Pobreza alimentaria entre habitantes
rurales
– 1992: 34% (11.7 millones)
– 2012: 31% (13.6 millones)
• Δ 1980 - 2010 del valor agregado por
trabajador en el sector agrícola
(USD constantes)
– México, 52%
– Chile, 260%
– Brasil, 380%
• Doble descoordinación
– Política social y fomento
productivo
– Componentes de fomento
productivo
Objetivos
5
Los hogares que forman parte de la población
objetivo:
Aumentan la productividad de los factores de
producción de que disponen.
Aumentan sus ingresos obtenidos a través de sus
actividades económicas agrícolas y no agrícolas.
Aumentan su producción de alimentos.
Acceden efectivamente a las políticas y programas
públicos de fomento productivo para los cuales
califican.
Cobertura y focalización
6
Población Potencial: Hogares en condición de pobreza que
habitan en municipios de la Cruzada Nacional contra el
Hambre en los que la pequeña agricultura es una
actividad importante.
Población Objetivo: Hogares beneficiarios de PROSPERA
que habitan en municipios de la CNCH en los que la
pequeña agricultura es una actividad importante.
Enfoque territorial
Territorio Funcional
con cabecera en
Atlacomulco
San Felipe del
Progreso
(21 localidades,
52403 hab, 7621 en
PDHO )
San Miguel la Labor
(5414, 573 en PDHO)
Calvario del Carmen
(4101 hab, 299 en
PDHO)
Jiquipilco
(14 localidades,
28228 hab, 3106 en
PDHO)
Manzana Cuarta
Tepexpan
(4758 hab, 802 en
PDHO)
Rancho Alegre
(1232 hab, 83 en
PDHO)
Ixtlahuaca
(19 localidades,
75669 hab, 11718 en
PDHO)
San Pedro los Baños
(12149 hab, 1626 en
PDHO)
San Bartolo del Llano
(12227 hab. 2339 en
PDHO)
Localidades con UP de 0 a 20 hectáreas/Hogares>25%, en los deciles 10-6
de pobreza de la CNCH y con población total mayor a 1000 habitantes
Estrategia
8
1.Aprovechar la liquidez y los efectos multiplicadores de las
transferencias gubernamentales como un “piso mínimo” habilitante.
2.Fuerte inversión en el desarrollo y fortalecimiento de
organizaciones locales para el desarrollo económico.
3.Un sistema de agentes técnicos-promotores bien seleccionados y
capacitados dependientes de las organizaciones locales.
4.Un conjunto coherente de inversiones e iniciativas orientadas a
producir “bienes públicos” que eliminen o mitiguen las principales
restricciones de los ejes productivos territoriales.
5.Articulación desde la demanda de un conjunto mínimo de
servicios públicos de apoyo al desarrollo productivo.
6.Focalización del programa en territorios funcionales que vinculen
localidades rurales con centros urbanos pequeños y medianos.
Riesgos y mitigantes
9
Riesgo Mitigante
Varias innovaciones
simultáneas.
 Territorios y comunidades “piloto” como
espacio de experimentación y validación
antes de masificar
 Mejores experiencias internacionales
Limitada capacidad
productiva de los pobres.
 Promover actividades agrícolas y no
agrícolas, por cuenta propia y asalariadas
Coordinadores y asesores
técnicos sin las
capacidades requeridas
 Participación de instituciones de
enseñanza superior de los estados
 Estructura salarial flexible
Limitadas capacidades
institucionales del
gobierno federal y locales
en el ámbito productivo
rural de pequeña escala
 La articulación desde la demanda local
reduce la dependencia de estas
capacidades
 Revisión y evaluación paralela de los
programas productivos
10
Riesgo Mitigante
Problemas de
coordinación al
interior de las
organizaciones
locales.
 El desarrollo organizacional es un componente
del programa, con resultados explícitamente
buscados y evaluados
 Aplicación de métodos de desarrollo
organizacional basados en las mejores prácticas
nacionales e internacionales.
Captura de las
organizaciones
locales.
 Obligaciones y derechos de organizaciones,
dirigentes y socios, establecidas en Convenios
de Concertación.
 Métodos de desarrollo organizacional basados
en las mejores prácticas nacionales e
internacionales.
Bajos incentivos de
participación de
otras dependencias
• Compromiso político del más alto nivel
11
Riesgo Mitigante
Falta de alineación de los
incentivos de coordinadores y
asesores con los intereses de la
comunidad.
 Experimentación de distintos tipos
de contratos entre las
organizaciones comunitarias y los
promotores y técnicos
Programas públicos no
disponibles en los mismos
municipios
 Componente de articulación incluye
espacios de diálogo político a nivel
de autoridades federales
Uso ilegal o inadecuado de los
recursos transferidos por el
programa a las organizaciones
locales.
 Convenios de Concertación con
mecanismos transparentes para la
administración de fondos y
rendición y revisión de cuentas.
 Experimentar diversas modalidades
de transferencia de recursos.
imiento, evaluación y aprendizaje
12
• Estrategia clara de monitoreo y evaluación (M&E)
incorporada desde la propuesta misma del programa.
• Apoyada en estrategia e instrumentos de seguimiento y
evaluación de la CNCH por CONEVAL.
Dificultades para gestionar proyectos
integrales con enfoque territorial• Tiempo limitado para la elaboración de expedientes
técnicos.
• Desconfianza e inseguridad de los beneficiarios del
PPTP debido a experiencias negativas de rechazo de
sus iniciativas en las ventanillas institucionales.
• Exclusión de una fracción importante de los
beneficiarios del PPTP de la posibilidad de acceder a
las convocatorias de los programas, ya que no cuentan
con activos ni con recursos financieros para realizar
las aportaciones que se les piden.
• Escasa disponibilidad de técnicos certificados para
elaborar expedientes en las 82 localidades, ya sea
porque no cuentan con recursos para movilizarse o
porque la retribución dispuesta para esta tarea les
parece poco atractiva.
• Incertidumbre sobre las convocatorias específicas 13
Siguientes pasos
14
1)Definición de un modelo de articulación
interinstitucional que permita el
financiamiento de proyectos integrales con
enfoque territorial
2)Convocatorias específicas para financiar
estos proyectos
3)Fortalecimiento de capacidades técnicas en
las localidades
4)Ejecución de los proyectos aprobados por
los programas productivos y de generación
de ingreso
5)Planeación e incubación para elaborar
proyectos sustentables vinculados a cadenas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
RUTAslideshare
 
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SANEstrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Daniela Álvarez Keller
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva socialSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
RUTAslideshare
 
Fortalecimiento de programas de alimentacion escolar en América Latina y el ...
 Fortalecimiento de programas de alimentacion escolar en América Latina y el ... Fortalecimiento de programas de alimentacion escolar en América Latina y el ...
Fortalecimiento de programas de alimentacion escolar en América Latina y el ...
FAO
 
Sistema Integrado de Información para mejorar la focalización hacia los más p...
Sistema Integrado de Información para mejorar la focalización hacia los más p...Sistema Integrado de Información para mejorar la focalización hacia los más p...
Sistema Integrado de Información para mejorar la focalización hacia los más p...
FAO
 
Sistema de Focalización de Desarrollo SIFODE
Sistema de Focalización de Desarrollo SIFODESistema de Focalización de Desarrollo SIFODE
Sistema de Focalización de Desarrollo SIFODE
FAO
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
RUTAslideshare
 
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
FAO
 
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - ParaguayPrograma de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Consultor.
 
Programa de Alimentación Escolar en República Dominicana
Programa de Alimentación Escolar en República DominicanaPrograma de Alimentación Escolar en República Dominicana
Programa de Alimentación Escolar en República Dominicana
FAO
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económicaSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
RUTAslideshare
 
D.R.A.F. - Mesa 1 - Salomón Salcedo
D.R.A.F. - Mesa 1 - Salomón SalcedoD.R.A.F. - Mesa 1 - Salomón Salcedo

La actualidad más candente (12)

Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
 
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SANEstrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva socialSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
 
Fortalecimiento de programas de alimentacion escolar en América Latina y el ...
 Fortalecimiento de programas de alimentacion escolar en América Latina y el ... Fortalecimiento de programas de alimentacion escolar en América Latina y el ...
Fortalecimiento de programas de alimentacion escolar en América Latina y el ...
 
Sistema Integrado de Información para mejorar la focalización hacia los más p...
Sistema Integrado de Información para mejorar la focalización hacia los más p...Sistema Integrado de Información para mejorar la focalización hacia los más p...
Sistema Integrado de Información para mejorar la focalización hacia los más p...
 
Sistema de Focalización de Desarrollo SIFODE
Sistema de Focalización de Desarrollo SIFODESistema de Focalización de Desarrollo SIFODE
Sistema de Focalización de Desarrollo SIFODE
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
 
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
 
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - ParaguayPrograma de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
 
Programa de Alimentación Escolar en República Dominicana
Programa de Alimentación Escolar en República DominicanaPrograma de Alimentación Escolar en República Dominicana
Programa de Alimentación Escolar en República Dominicana
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económicaSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
 
D.R.A.F. - Mesa 1 - Salomón Salcedo
D.R.A.F. - Mesa 1 - Salomón SalcedoD.R.A.F. - Mesa 1 - Salomón Salcedo
D.R.A.F. - Mesa 1 - Salomón Salcedo
 

Similar a Programa Piloto Territorios Productivos

Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productivaDinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
FAO
 
01 04
01 0401 04
01 04
wilson-1hf
 
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
D3TLAX
 
Costa Rica – La Atención Integral a la Familias y el programa Avancemos
Costa Rica – La Atención Integral a la Familias y el programa AvancemosCosta Rica – La Atención Integral a la Familias y el programa Avancemos
Costa Rica – La Atención Integral a la Familias y el programa Avancemos
FAO
 
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
konsilistogrup
 
Costa Rica: Reducción de la pobreza extrema: una estrategia país - Seminario ...
Costa Rica: Reducción de la pobreza extrema: una estrategia país - Seminario ...Costa Rica: Reducción de la pobreza extrema: una estrategia país - Seminario ...
Costa Rica: Reducción de la pobreza extrema: una estrategia país - Seminario ...
EUROsociAL II
 
Governance of cross-border relations: EGTC GO case study - Seminario de Terri...
Governance of cross-border relations: EGTC GO case study - Seminario de Terri...Governance of cross-border relations: EGTC GO case study - Seminario de Terri...
Governance of cross-border relations: EGTC GO case study - Seminario de Terri...
EUROsociAL II
 
41361a6fa30b60df2cdf1e74d1b37cc3
41361a6fa30b60df2cdf1e74d1b37cc341361a6fa30b60df2cdf1e74d1b37cc3
41361a6fa30b60df2cdf1e74d1b37cc3
EX ARTHUR MEXICO
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Municipalidad Provincial de San Martin
 
Francisco Pichon - Comentarios
Francisco Pichon - ComentariosFrancisco Pichon - Comentarios
3. programa territorial
3. programa territorial3. programa territorial
3. programa territorial
Cesar Enoch
 
3 isabel cruz pef-pec 2016 base cero-dip.pptx
3 isabel cruz pef-pec 2016 base cero-dip.pptx3 isabel cruz pef-pec 2016 base cero-dip.pptx
3 isabel cruz pef-pec 2016 base cero-dip.pptx
Elena Hierro
 
EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL EN EL SALVADOR
EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL EN EL SALVADOREL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL EN EL SALVADOR
EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL EN EL SALVADOR
Amy Angel
 
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos  Estrategicos Desarrollo SocialObjetivos  Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
guest4dfc203
 
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo SocialObjetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
guest4dfc203
 
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón AysénConferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
University of Chile
 
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
FAO
 
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
A C High School
 
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Abdel Alarcón
 

Similar a Programa Piloto Territorios Productivos (20)

Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productivaDinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
 
01 04
01 0401 04
01 04
 
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
 
Costa Rica – La Atención Integral a la Familias y el programa Avancemos
Costa Rica – La Atención Integral a la Familias y el programa AvancemosCosta Rica – La Atención Integral a la Familias y el programa Avancemos
Costa Rica – La Atención Integral a la Familias y el programa Avancemos
 
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
 
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
 
Costa Rica: Reducción de la pobreza extrema: una estrategia país - Seminario ...
Costa Rica: Reducción de la pobreza extrema: una estrategia país - Seminario ...Costa Rica: Reducción de la pobreza extrema: una estrategia país - Seminario ...
Costa Rica: Reducción de la pobreza extrema: una estrategia país - Seminario ...
 
Governance of cross-border relations: EGTC GO case study - Seminario de Terri...
Governance of cross-border relations: EGTC GO case study - Seminario de Terri...Governance of cross-border relations: EGTC GO case study - Seminario de Terri...
Governance of cross-border relations: EGTC GO case study - Seminario de Terri...
 
41361a6fa30b60df2cdf1e74d1b37cc3
41361a6fa30b60df2cdf1e74d1b37cc341361a6fa30b60df2cdf1e74d1b37cc3
41361a6fa30b60df2cdf1e74d1b37cc3
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 
Francisco Pichon - Comentarios
Francisco Pichon - ComentariosFrancisco Pichon - Comentarios
Francisco Pichon - Comentarios
 
3. programa territorial
3. programa territorial3. programa territorial
3. programa territorial
 
3 isabel cruz pef-pec 2016 base cero-dip.pptx
3 isabel cruz pef-pec 2016 base cero-dip.pptx3 isabel cruz pef-pec 2016 base cero-dip.pptx
3 isabel cruz pef-pec 2016 base cero-dip.pptx
 
EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL EN EL SALVADOR
EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL EN EL SALVADOREL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL EN EL SALVADOR
EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL EN EL SALVADOR
 
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos  Estrategicos Desarrollo SocialObjetivos  Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
 
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo SocialObjetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
 
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón AysénConferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
 
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
 
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
 
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Programa Piloto Territorios Productivos

  • 1. Programa Piloto Territorios Productivos Reducir la Pobreza Rural a través del Incremento de la Productividad, la Producción y los Ingresos 2 de dicembre 2015 1
  • 2. Tres supuestos centrales 2 1. La gran mayoría de la población rural en condiciones de pobreza tiene un potencial económico y productivo insuficientemente aprovechado. 2. La detonación de este potencial en las comunidades rurales enfrenta barreras productivas asociadas a la dotación de activos productivos, acceso a financiamiento, tecnología, escalas de organización, mercados, etc. que limitan la productividad, la producción y los ingresos de los pobres rurales. 3. La desarticulación y descoordinación de las políticas sociales y de desarrollo productivo, no han logrado contribuir efectivamente a reducir estas barreras.
  • 3. Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (CNPDHO) - Unidad responsable - Programa “Territorios Productivos” Componentes •Participación y organización social comunitaria •Incentivos y capacidades productivas de los productores •Articulación de programas productivos Comisión de Seguimiento (CNPDHO, SEDESOL, Hacienda) Población Objetivo Beneficiarios de PDHO en municipios de la CNCH donde la agricultura es una actividad importante Programa presupuestal Programa presupuestal Programa presupuestal Oferta de programas públicos de carácter productivo (SAGARPA, SE, INAES, SEDESOL, SEDATU, SCT, etc.) Gobernanza y funcionamiento
  • 4. Contribuye a resolver tres problemas 4 Muy lenta reducción de la pobreza rural. Muy lento crecimiento de la productividad de la agricultura mexicana y, particularmente, de los pequeños productores y campesinos. Baja calidad del importante gasto público que se invierte con el objetivo de contribuir al desarrollo de los pequeños productores y campesinos pobres. • Pobreza alimentaria entre habitantes rurales – 1992: 34% (11.7 millones) – 2012: 31% (13.6 millones) • Δ 1980 - 2010 del valor agregado por trabajador en el sector agrícola (USD constantes) – México, 52% – Chile, 260% – Brasil, 380% • Doble descoordinación – Política social y fomento productivo – Componentes de fomento productivo
  • 5. Objetivos 5 Los hogares que forman parte de la población objetivo: Aumentan la productividad de los factores de producción de que disponen. Aumentan sus ingresos obtenidos a través de sus actividades económicas agrícolas y no agrícolas. Aumentan su producción de alimentos. Acceden efectivamente a las políticas y programas públicos de fomento productivo para los cuales califican.
  • 6. Cobertura y focalización 6 Población Potencial: Hogares en condición de pobreza que habitan en municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre en los que la pequeña agricultura es una actividad importante. Población Objetivo: Hogares beneficiarios de PROSPERA que habitan en municipios de la CNCH en los que la pequeña agricultura es una actividad importante.
  • 7. Enfoque territorial Territorio Funcional con cabecera en Atlacomulco San Felipe del Progreso (21 localidades, 52403 hab, 7621 en PDHO ) San Miguel la Labor (5414, 573 en PDHO) Calvario del Carmen (4101 hab, 299 en PDHO) Jiquipilco (14 localidades, 28228 hab, 3106 en PDHO) Manzana Cuarta Tepexpan (4758 hab, 802 en PDHO) Rancho Alegre (1232 hab, 83 en PDHO) Ixtlahuaca (19 localidades, 75669 hab, 11718 en PDHO) San Pedro los Baños (12149 hab, 1626 en PDHO) San Bartolo del Llano (12227 hab. 2339 en PDHO) Localidades con UP de 0 a 20 hectáreas/Hogares>25%, en los deciles 10-6 de pobreza de la CNCH y con población total mayor a 1000 habitantes
  • 8. Estrategia 8 1.Aprovechar la liquidez y los efectos multiplicadores de las transferencias gubernamentales como un “piso mínimo” habilitante. 2.Fuerte inversión en el desarrollo y fortalecimiento de organizaciones locales para el desarrollo económico. 3.Un sistema de agentes técnicos-promotores bien seleccionados y capacitados dependientes de las organizaciones locales. 4.Un conjunto coherente de inversiones e iniciativas orientadas a producir “bienes públicos” que eliminen o mitiguen las principales restricciones de los ejes productivos territoriales. 5.Articulación desde la demanda de un conjunto mínimo de servicios públicos de apoyo al desarrollo productivo. 6.Focalización del programa en territorios funcionales que vinculen localidades rurales con centros urbanos pequeños y medianos.
  • 9. Riesgos y mitigantes 9 Riesgo Mitigante Varias innovaciones simultáneas.  Territorios y comunidades “piloto” como espacio de experimentación y validación antes de masificar  Mejores experiencias internacionales Limitada capacidad productiva de los pobres.  Promover actividades agrícolas y no agrícolas, por cuenta propia y asalariadas Coordinadores y asesores técnicos sin las capacidades requeridas  Participación de instituciones de enseñanza superior de los estados  Estructura salarial flexible Limitadas capacidades institucionales del gobierno federal y locales en el ámbito productivo rural de pequeña escala  La articulación desde la demanda local reduce la dependencia de estas capacidades  Revisión y evaluación paralela de los programas productivos
  • 10. 10 Riesgo Mitigante Problemas de coordinación al interior de las organizaciones locales.  El desarrollo organizacional es un componente del programa, con resultados explícitamente buscados y evaluados  Aplicación de métodos de desarrollo organizacional basados en las mejores prácticas nacionales e internacionales. Captura de las organizaciones locales.  Obligaciones y derechos de organizaciones, dirigentes y socios, establecidas en Convenios de Concertación.  Métodos de desarrollo organizacional basados en las mejores prácticas nacionales e internacionales. Bajos incentivos de participación de otras dependencias • Compromiso político del más alto nivel
  • 11. 11 Riesgo Mitigante Falta de alineación de los incentivos de coordinadores y asesores con los intereses de la comunidad.  Experimentación de distintos tipos de contratos entre las organizaciones comunitarias y los promotores y técnicos Programas públicos no disponibles en los mismos municipios  Componente de articulación incluye espacios de diálogo político a nivel de autoridades federales Uso ilegal o inadecuado de los recursos transferidos por el programa a las organizaciones locales.  Convenios de Concertación con mecanismos transparentes para la administración de fondos y rendición y revisión de cuentas.  Experimentar diversas modalidades de transferencia de recursos.
  • 12. imiento, evaluación y aprendizaje 12 • Estrategia clara de monitoreo y evaluación (M&E) incorporada desde la propuesta misma del programa. • Apoyada en estrategia e instrumentos de seguimiento y evaluación de la CNCH por CONEVAL.
  • 13. Dificultades para gestionar proyectos integrales con enfoque territorial• Tiempo limitado para la elaboración de expedientes técnicos. • Desconfianza e inseguridad de los beneficiarios del PPTP debido a experiencias negativas de rechazo de sus iniciativas en las ventanillas institucionales. • Exclusión de una fracción importante de los beneficiarios del PPTP de la posibilidad de acceder a las convocatorias de los programas, ya que no cuentan con activos ni con recursos financieros para realizar las aportaciones que se les piden. • Escasa disponibilidad de técnicos certificados para elaborar expedientes en las 82 localidades, ya sea porque no cuentan con recursos para movilizarse o porque la retribución dispuesta para esta tarea les parece poco atractiva. • Incertidumbre sobre las convocatorias específicas 13
  • 14. Siguientes pasos 14 1)Definición de un modelo de articulación interinstitucional que permita el financiamiento de proyectos integrales con enfoque territorial 2)Convocatorias específicas para financiar estos proyectos 3)Fortalecimiento de capacidades técnicas en las localidades 4)Ejecución de los proyectos aprobados por los programas productivos y de generación de ingreso 5)Planeación e incubación para elaborar proyectos sustentables vinculados a cadenas