SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTREGABLE No. 2. INFORME
ANÁLISIS DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE
PROGRAMAS VIRTUALES
ALEXANDER LÓPEZ PADILLA
CESAR AUGUSTO CAMPOS VARGAS
ISMAEL ENRIQUE GALVÁN PADILLA
MÓDULO:
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LÍNEA
DOCENTE:
ROISMAN ENRIQUE RAVELO MÉNDEZ
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
26 DE FEBRERO DE 2023
INTRODUCCIÓN
El presente informe corresponde al entregable No. 2 realizado por el grupo No. 1, sobre el Análisis del
plan de implementación de programas virtuales.
La primera parte de este informe corresponde a la elaboración de un cuadro comparativo en el que se
relacionan los dos programas educativos propuestos en el corte anterior para la institución educativa
seleccionada considerando descripción, características, similitudes, diferencias.
Por otro lado, la segunda parte consiste en un texto en el que se presentan los aspectos relevantes del
análisis desarrollado sobre los programas educativos propuestos, justificando la elección de uno de ellos.
La tercera parte de este informe corresponde a la propuesta realizada de un plan para el diseño e
implementación de un programa educativo, utilizando la matriz de marco lógico.
Por último, se presenta la autoevaluación y la coevaluación del trabajo colaborativo desarrollado, con la
creación de las tablas respectivas diligenciando los campos requeridos para cada integrante del grupo, en
cuanto a la participación, cumplimiento, compromiso, calidad de aportes y nivel de participación, calidad
de información, cumplimiento y respeto.
DESARROLLO DEL INFORME
ANÁLISIS DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS VIRTUALES
1. Cuadro comparativo en el que se relacionan los dos programas educativos propuestos en
el corte anterior para la institución educativa seleccionada considerando descripción,
características, similitudes y diferencias.
Primera propuesta del curso:
Segunda propuesta del curso:
Descripción de las propuestas:
Características de las propuestas:
Similitudes de las propuestas:
Diferencias de las propuestas:
2. Aspectos relevantes del análisis desarrollado sobre los programas educativos propuestos.
La educción virtual o los programas educativos en línea son de suma importancia dado que brindan la
facilidad de adquirir conocimientos y llevarlos a la práctica sin la necesidad de la presencialidad, además
de poder funcionar para todas las áreas del conocimiento.
La educación en línea ofrece ventajas tales como la flexibilidad de horario, debido a que el estudiante es
quien dispone de su tiempo según la organización de las actividades; el material de estudio es económico
en razón a que no requiere de textos físicos; facilita al estudiante la organización de su tiempo entre el
trabajo y el estudio; fortalece el compromiso y la responsabilidad por las actividades.
Un programa en línea permite organizar un proceso pedagógico asincrónico, que, llevado a la práctica,
permite que los estudiantes obtengan orientación del docente respecto a los contenidos que se desean
entregar.
Se han considerado dos proyectos para ser implementados en el colegio Siglo XXI. Uno se denomina
Granja in house y el segundo, Proyecto PRAE (Proyecto Ambiental Escolar).
Se ha seleccionado el proyecto PRAE porque ofrece facilidades en cuanto a material, recursos y
principalmente, por los resultados beneficiosos para la comunidad educativa, beneficiando la salud y la
economía de quienes hacen parte de este proyecto.
3. Propuesta de un plan para el diseño e implementación de un programa educativo,
utilizando la matriz de marco lógico.
El diseño e implementación de un programa educativo relacionado con el medio ambiente es una tarea
importante para mejorar la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles. Para ello, la matriz de
marco lógico puede ser una herramienta útil para planificar y monitorear el progreso del programa. A
continuación, se presenta un ejemplo de cómo se podría aplicar la matriz de marco lógico para diseñar e
implementar un programa educativo relacionado con el medio ambiente.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
PROPUESTA DEL PLAN PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA EDUCATIVO MEDIO AMBIENTAL
Análisis del problema
 Identificación del problema: falta de conciencia ambiental y prácticas
insostenibles en la comunidad local.
 Causas del problema: falta de educación ambiental y comprensión de los
impactos de las prácticas insostenibles en el medio ambiente y la salud
humana.
 Efectos del problema: degradación del medio ambiente, aumento de la
contaminación y riesgos para la salud humana.
Identificación de los objetivos del programa
Objetivo general
 Mejorar la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles en la
comunidad local.
Objetivos específicos
 Proporcionar educación ambiental a la comunidad local.
 Fomentar prácticas sostenibles en la comunidad local.
 Promover la conservación del medio ambiente en la comunidad local.
Selección de las estrategias del programa
Estrategias
 Desarrollo de materiales educativos sobre medio ambiente y
sostenibilidad.
 Capacitación de maestros y líderes comunitarios sobre temas ambientales
y sostenibilidad.
 Organización de actividades y eventos para promover prácticas
sostenibles y la conservación del medio ambiente.
Diseño de las actividades del programa
Actividades
 Desarrollo de materiales educativos, como folletos y carteles, para
distribuir en la comunidad.
 Capacitación de maestros y líderes comunitarios a través de talleres y
seminarios sobre temas ambientales y sostenibilidad.
 Organización de actividades y eventos, como campañas de limpieza y
plantación de árboles, para promover prácticas sostenibles y la
conservación del medio ambiente.
Identificación de los insumos necesarios
Insumos
 Personal capacitado para desarrollar materiales educativos y llevar a cabo
las actividades del programa.
 Recursos financieros para la impresión de materiales educativos y la
organización de actividades y eventos.
 Espacios físicos para llevar a cabo las capacitaciones y actividades del
programa.
Identificación de los indicadores y medios de verificación:
Indicadores
 Número de personas que reciben capacitación en temas ambientales y
sostenibilidad.
 Número de materiales educativos distribuidos en la comunidad.
 Número de actividades y eventos organizados para promover prácticas
sostenibles y la conservación del medio ambiente.
Medios de verificación
 Registro de asistencia a las capacitaciones y talleres.
 Reportes de distribución de materiales educativos.
 Registro de participación en actividades y eventos.
Identificación de los riesgos y supuestos
Riesgos
 Falta de interés o participación de la comunidad en el programa.
 Dificultades financieras para llevar a cabo las actividades del programa.
Supuestos  La comunidad está dispuesta
4. Link tablero de trabajo digital
https://miro.com/app/board/uXjVPwsg2h4=/?share_link_id=45
5440375909
5. Autoevaluación y coevaluación del trabajo colaborativo
COEVALUACIÓN
INTEGRANTE
ALEXANDER LÓPEZ
PADILLA
CESAR AUGUSTO
CAMPOS VARGAS
ISMAEL ENRIQUE
GALVÁN PADILLA
Calidad de
aportes y nivel de
participación.
Se trabajó con
dedicación teniendo en
cuenta el trabajo
asignado referente a
programas de
virtualidad en línea.
La calidad de aportes en
la investigación fue
responsable y rigurosa,
teniendo en cuenta
roles y trabajo asignado.
Se trabajó buscando
estructurar una idea
conjunta, repartiendo y
consolidando la
información a investigar
y generando el
desarrollo del trabajo,
del MIRO y de los
aportes individuales.
Calidad de
información
Se cumplió con el
trabajo asignado sobre
el Colegio Virtual Siglo
XXI, así como con el
tema referente al
manejo de elementos
desechables y su
aprovechamiento. Se
trabajó en busca de
información brindada
Se compartió la
información sobre la
oferta académica de la
Universidad Autónoma
de Bucaramanga y
cómo ésta ha integrado
las estrategias 4, 6 y 7
del PNDE en relación a
la educación virtual. Se
compartió la
información sobre la
Se cumplió con la
búsqueda de una
Universidad
Internacional y con
base en los datos
encontrados, se soportó
y se profundizó en ellos.
Se cumplió con la
organización y
distribución de la
información y
por diferentes
estamentos.
propuesta y experiencia
del manejo ambiental.
consolidación del
documento.
Cumplimiento
Se cumplió con el
trabajo asignado sobre
el Colegio Virtual Siglo
XXI y sobre el MML. Se
trabajó con interés y
responsabilidad.
Se envió la información
verídica y a tiempo
sobre el trabajo
asignado, fortaleciendo
la introducción y el texto
del documento.
Se asistió a las
reuniones convocadas
oportunamente, se
entregó lo solicitado y
se fortaleció la
información
compartida.
Respeto
Hubo compromiso con
el desarrollo de la
actividad aplicando el
tiempo y los
conocimientos. En el
grupo se observó
participación,
responsabilidad e
interés por desarrollar
los temas asignados.
En las reuniones
siempre se respetaron
las opiniones e ideas de
todos los compañeros,
además hubo
colaboración entre los
integrantes del grupo.
La información, la
reunión y la opinión de
los integrantes, se
dieron con el debido
respeto hacia la
persona, la idea y las
críticas constructivas
que se hicieron.
AUTOEVALUACIÓN
INTEGRANTE PARTICIPACION CUMPLIMIENTO COMPROMISO
ALEXANDER
LÓPEZ PADILLA
Tomó el papel de editor.
Generó y exploró la
información del colegio
a nivel nacional.
Consolidó el documento
final y las propuestas
dadas. Tomó el papel
de editor. Generó y
exploró la información
de ideas para el nuevo
Cumplió con el manejo
del Colegio Siglo XXI.
Cumplió con el manejo
de la organización del
curso en el modelo MML.
Comprometido en el
desarrollo de la actividad,
aplicando tiempo y
conocimientos.
trabajo colaborativo.
Participó activamente
en el desarrollo de las
actividades.
CESAR AUGUSTO
CAMPOS
VARGAS
Tomó el papel de
consultor. Generó y
exploró la información
de la universidad a nivel
nacional. Fortaleció el
documento final. Ayudó
a generar el segundo
trabajo colaborativo y
trabajó en el desarrollo
del MML. Fortaleció el
documento final.
Cumplió con el manejo
de la Universidad
Autónoma de
Bucaramanga. Cumplió
con el manejo del
proyecto PRAE, así como
con el manejo de
materiales desechables.
Comprometido en el
desarrollo de la actividad,
aplicando tiempo y
conocimientos.
ISMAEL
ENRIQUE
GALVÁN
PADILLA
Tomó el papel de Líder y
Comunicador. Estructuró
las acciones a seguir.
Organizó las tareas
determinadas. Creó e
informó las reuniones de
trabajo. Estructuró las
acciones a seguir.
Cumplió con el manejo
de la Universidad
Internacional, así como
con el manejo del MML y
la organización en MIRO.
Comprometido en el
desarrollo de la actividad,
aplicando tiempo y
conocimientos.
CONCLUSIONES
Como resultado del ejercicio de aplicación del Modelo de Marco Lógico a dos
propuestas de cursos virtuales, las cuales cumplen o se acoplan con el Plan
Decenal de Educación 2016 – 2026, se presentan las siguientes conclusiones:
 Los cursos virtuales son una forma pedagógica interesante para el
desarrollo y aprendizaje de quienes los toman, estableciendo en ellos el
compromiso y la organización para su cumplimiento.
 Al comparar los cursos, se evidenció cómo éstos son complementarios y
permiten organizar y fortalecer el cuidado ambiental, generando procesos
de calidad humana, de verificación del estado real del entorno, la
posibilidad de generar emprendimientos y de hacer visibles las
instituciones.
 La forma de organizar un proyecto académico aplicando el Modelo de
Marco Lógico, permite cimentar muy específicamente el proyecto, las
ideas, los problemas, los objetivos y la forma cómo se debe desarrollar,
llevando una secuencia lógica de ítems, que al final determinan un curso
claro y consolidado.
 Igualmente, se logra el entendimiento acerca de la importancia que se
debe tener en proteger el medio ambiente, la necesidad imperiosa de
generar proyectos y políticas institucionales para que los miembros de
dichas comunidades se apropien de las ideas y acciones que se ofrecen
en el curso y con ello la visión a un entorno más ecológico y hasta la
posibilidad de generar recursos.
 Se evidencia que la estructuración del curso es primordial y debe ser el
cimiento fundamental para poder iniciar con el contenido, pedagogía,
didáctica y evaluación, pero en especial por ser virtual, a cambiar la
estructura docente de transmitir, enseñar, guiar y mostrar los contenidos.
REFERENCIAS
 APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
 Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la
investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443

 Colegio Virtual Siglo XXI. (2022). Estrategias pedagógicas. Obtenido de
https://colegiovirtualsigloxxi.edu.co/
 Colegio Virtual Siglo XXI. (2022). Manual de Convivencia.
https://colegiovirtualsigloxxi.edu.co/wp-
content/uploads/2022/09/manual-de- convivencia-ca-2022.pdf

 El Estudiante. Mejores universidades online Colombia.
www.elestudiante.com.co/mejores-universidades-online-colombia/
 Galvis Á. H. & Carvajal D. (2022). Learning from Success Stories When
Using E Learning and bLearning Modalities in Higher Education: A Meta-
Analysis and Lessons towards Digital Educational Transformation,
International Journal of Educational Technology in Higher Education, v19
Article 23.
eric.ed.gov/?q=tolerance&ff1=dtyin_2022&pg=2&id=EJ1347023
 La Maleta de Mano LLC (2022). 8 de las Mejores Universidades en Línea
del Mundo. www.carlicas.com/universidades-en-linea/
 Maru Díaz, (2020). Como subir foto, imagen o link a Miro.
www.bing.com/videos/search?q=como+se+pegan+imagenes+en+miro
&view=detail&mid=a77c51f4412c052bc665a77c51f4412c052bc665&for
m=vire
 Mosquera, E. (2019). Principales problemas de la educación en Colombia.
Recuperado el 13 de diciembre de 2021, de
https://www.mindomo.com/es/mindmap/principales-problemas-dela-
educacion- en-colombia-b3b21b26c05ce08b053c0130da084530
 Ogg, A. E., & Aguilar Ibáñez, M. J. (2005). Cómo elaborar un proyecto
Guía para diseñar proyectos sociales y culturales (Vol. 18a). LUMEN.
 Penn State World Campus, tomado de www.worldcampus.psu.edu
 Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. (9 de 2019). Estrategia
de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf
 Pocop R. E., & Díaz S.P. Semejanzas y diferencias entre e-learning, b-
learning y m- learning.
www.learningcontemporaneos.weebly.com/semejanzas-y-diferencias-
entre-e-learning-b-learning-y-m-learning.html
 Red Colombiana de Educación en Familia, “EnFamilia”, Certificaciones y
colegios virtuales. www.enfamilia.co/recursos/certificaciones-y-colegios-
virtuales/
 The Middle States Commission on Higher Education. msche.org
 The Pennsylvania State University. www.psu.edu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
Darine Pereira
 
Contribuciones 2016
Contribuciones 2016Contribuciones 2016
Contribuciones 2016
marcelaaguirre32
 
Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Planificaciones de quimica superior bloques de 3Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Diego Martinez
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
Darine Pereira
 
Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5
Jorge Luis Gómez Valverde
 
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdfCARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
JorgeHLozanoH
 
Logros promocionales de matematicas
Logros promocionales de matematicasLogros promocionales de matematicas
Logros promocionales de matematicas
andavipe
 
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
anaserrano303606
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssss
AdrianaBVegaR
 
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdfPIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
LauraGomez140914
 
ANEXO 5 contribuciones individuales docente 2022.pdf
ANEXO 5 contribuciones individuales docente 2022.pdfANEXO 5 contribuciones individuales docente 2022.pdf
ANEXO 5 contribuciones individuales docente 2022.pdf
Sonia Daza
 
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
DBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticasDBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticas
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
sbmalambo
 
ANEXO 5 - 2023 Wilson Riascos.docx
ANEXO 5 - 2023  Wilson Riascos.docxANEXO 5 - 2023  Wilson Riascos.docx
ANEXO 5 - 2023 Wilson Riascos.docx
WilsonJavierRiascosV
 
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaTesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Jimmy Alexander Rodriguez
 
Plan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógicaPlan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógica
Vero Yungán
 
Guía de Clase de Estudios Sociales / Tercer Grado 2021
Guía de Clase de Estudios Sociales / Tercer Grado 2021Guía de Clase de Estudios Sociales / Tercer Grado 2021
Guía de Clase de Estudios Sociales / Tercer Grado 2021
Centro Escolar Caserio Cashagua
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
Kevin Steven
 
Evaluacion anual de desempeño 2017
Evaluacion anual de desempeño 2017Evaluacion anual de desempeño 2017
Evaluacion anual de desempeño 2017
jorge arcila suaza
 
Anexo 2
Anexo 2Anexo 2
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
Martha Cortes Parra
 

La actualidad más candente (20)

programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
 
Contribuciones 2016
Contribuciones 2016Contribuciones 2016
Contribuciones 2016
 
Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Planificaciones de quimica superior bloques de 3Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Planificaciones de quimica superior bloques de 3
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
 
Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5
 
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdfCARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
 
Logros promocionales de matematicas
Logros promocionales de matematicasLogros promocionales de matematicas
Logros promocionales de matematicas
 
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssss
 
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdfPIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
 
ANEXO 5 contribuciones individuales docente 2022.pdf
ANEXO 5 contribuciones individuales docente 2022.pdfANEXO 5 contribuciones individuales docente 2022.pdf
ANEXO 5 contribuciones individuales docente 2022.pdf
 
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
DBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticasDBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticas
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
 
ANEXO 5 - 2023 Wilson Riascos.docx
ANEXO 5 - 2023  Wilson Riascos.docxANEXO 5 - 2023  Wilson Riascos.docx
ANEXO 5 - 2023 Wilson Riascos.docx
 
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaTesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
 
Plan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógicaPlan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógica
 
Guía de Clase de Estudios Sociales / Tercer Grado 2021
Guía de Clase de Estudios Sociales / Tercer Grado 2021Guía de Clase de Estudios Sociales / Tercer Grado 2021
Guía de Clase de Estudios Sociales / Tercer Grado 2021
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Evaluacion anual de desempeño 2017
Evaluacion anual de desempeño 2017Evaluacion anual de desempeño 2017
Evaluacion anual de desempeño 2017
 
Anexo 2
Anexo 2Anexo 2
Anexo 2
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
 

Similar a Programas Educativos en Línea entregable 1

Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabethPortafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
CPESUPIAYMARMATO
 
Programa aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterrosoPrograma aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterroso
Antonio Martin Zayas
 
Seguimiento aula de medios
Seguimiento aula de mediosSeguimiento aula de medios
Seguimiento aula de medios
Victor Alejandro Valdes Delgado
 
Hoja de ruta
Hoja de rutaHoja de ruta
Hoja de ruta
Bere Melina
 
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
escuelaruralbarrohondo
 
Programa de competencias de infomrmación UPRH por Dra. Liz Pagán
Programa de competencias de infomrmación UPRH por Dra. Liz PagánPrograma de competencias de infomrmación UPRH por Dra. Liz Pagán
Programa de competencias de infomrmación UPRH por Dra. Liz Pagán
copdiupr
 
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfPPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
FranciscoLeonardoMor2
 
Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
diplomadocpe
 
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
lramos3244
 
737 sub 2
737 sub 2737 sub 2
737 sub 2
Yurany Tabares
 
Trabajo Autonomo
Trabajo Autonomo Trabajo Autonomo
Trabajo Autonomo
KARINALEONORJIMENEZJ
 
Trabajo final aprendizaje basado en proyectos
Trabajo final  aprendizaje basado en proyectosTrabajo final  aprendizaje basado en proyectos
Trabajo final aprendizaje basado en proyectos
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Paamtic marlin sanchez
Paamtic marlin sanchezPaamtic marlin sanchez
Paamtic marlin sanchez
Marlin Sanchez
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Luis Fernando Padilla Riveros
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Luis Fernando Padilla Riveros
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Luis Fernando Padilla Riveros
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Luis Fernando Padilla Riveros
 
Pwp Inicio Pie
Pwp Inicio PiePwp Inicio Pie
Pwp Inicio Pie
antonio diaz
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo E
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo EFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo E
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo E
juanjosetic
 

Similar a Programas Educativos en Línea entregable 1 (20)

Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabethPortafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
 
Programa aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterrosoPrograma aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterroso
 
Seguimiento aula de medios
Seguimiento aula de mediosSeguimiento aula de medios
Seguimiento aula de medios
 
Hoja de ruta
Hoja de rutaHoja de ruta
Hoja de ruta
 
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Programa de competencias de infomrmación UPRH por Dra. Liz Pagán
Programa de competencias de infomrmación UPRH por Dra. Liz PagánPrograma de competencias de infomrmación UPRH por Dra. Liz Pagán
Programa de competencias de infomrmación UPRH por Dra. Liz Pagán
 
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfPPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
 
Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
 
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
 
737 sub 2
737 sub 2737 sub 2
737 sub 2
 
Trabajo Autonomo
Trabajo Autonomo Trabajo Autonomo
Trabajo Autonomo
 
Trabajo final aprendizaje basado en proyectos
Trabajo final  aprendizaje basado en proyectosTrabajo final  aprendizaje basado en proyectos
Trabajo final aprendizaje basado en proyectos
 
Paamtic marlin sanchez
Paamtic marlin sanchezPaamtic marlin sanchez
Paamtic marlin sanchez
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
 
Pwp Inicio Pie
Pwp Inicio PiePwp Inicio Pie
Pwp Inicio Pie
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo E
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo EFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo E
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo E
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Programas Educativos en Línea entregable 1

  • 1. ENTREGABLE No. 2. INFORME ANÁLISIS DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS VIRTUALES ALEXANDER LÓPEZ PADILLA CESAR AUGUSTO CAMPOS VARGAS ISMAEL ENRIQUE GALVÁN PADILLA MÓDULO: PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LÍNEA DOCENTE: ROISMAN ENRIQUE RAVELO MÉNDEZ
  • 2. UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES CAMPUS VIRTUAL CV-UDES 26 DE FEBRERO DE 2023 INTRODUCCIÓN El presente informe corresponde al entregable No. 2 realizado por el grupo No. 1, sobre el Análisis del plan de implementación de programas virtuales. La primera parte de este informe corresponde a la elaboración de un cuadro comparativo en el que se relacionan los dos programas educativos propuestos en el corte anterior para la institución educativa seleccionada considerando descripción, características, similitudes, diferencias. Por otro lado, la segunda parte consiste en un texto en el que se presentan los aspectos relevantes del análisis desarrollado sobre los programas educativos propuestos, justificando la elección de uno de ellos.
  • 3. La tercera parte de este informe corresponde a la propuesta realizada de un plan para el diseño e implementación de un programa educativo, utilizando la matriz de marco lógico. Por último, se presenta la autoevaluación y la coevaluación del trabajo colaborativo desarrollado, con la creación de las tablas respectivas diligenciando los campos requeridos para cada integrante del grupo, en cuanto a la participación, cumplimiento, compromiso, calidad de aportes y nivel de participación, calidad de información, cumplimiento y respeto.
  • 4. DESARROLLO DEL INFORME ANÁLISIS DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS VIRTUALES 1. Cuadro comparativo en el que se relacionan los dos programas educativos propuestos en el corte anterior para la institución educativa seleccionada considerando descripción, características, similitudes y diferencias. Primera propuesta del curso:
  • 6. Descripción de las propuestas:
  • 8. Similitudes de las propuestas:
  • 9. Diferencias de las propuestas:
  • 10. 2. Aspectos relevantes del análisis desarrollado sobre los programas educativos propuestos. La educción virtual o los programas educativos en línea son de suma importancia dado que brindan la facilidad de adquirir conocimientos y llevarlos a la práctica sin la necesidad de la presencialidad, además de poder funcionar para todas las áreas del conocimiento. La educación en línea ofrece ventajas tales como la flexibilidad de horario, debido a que el estudiante es quien dispone de su tiempo según la organización de las actividades; el material de estudio es económico en razón a que no requiere de textos físicos; facilita al estudiante la organización de su tiempo entre el trabajo y el estudio; fortalece el compromiso y la responsabilidad por las actividades. Un programa en línea permite organizar un proceso pedagógico asincrónico, que, llevado a la práctica, permite que los estudiantes obtengan orientación del docente respecto a los contenidos que se desean entregar. Se han considerado dos proyectos para ser implementados en el colegio Siglo XXI. Uno se denomina Granja in house y el segundo, Proyecto PRAE (Proyecto Ambiental Escolar).
  • 11. Se ha seleccionado el proyecto PRAE porque ofrece facilidades en cuanto a material, recursos y principalmente, por los resultados beneficiosos para la comunidad educativa, beneficiando la salud y la economía de quienes hacen parte de este proyecto. 3. Propuesta de un plan para el diseño e implementación de un programa educativo, utilizando la matriz de marco lógico. El diseño e implementación de un programa educativo relacionado con el medio ambiente es una tarea importante para mejorar la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles. Para ello, la matriz de marco lógico puede ser una herramienta útil para planificar y monitorear el progreso del programa. A continuación, se presenta un ejemplo de cómo se podría aplicar la matriz de marco lógico para diseñar e implementar un programa educativo relacionado con el medio ambiente.
  • 12. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PROPUESTA DEL PLAN PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO MEDIO AMBIENTAL Análisis del problema  Identificación del problema: falta de conciencia ambiental y prácticas insostenibles en la comunidad local.  Causas del problema: falta de educación ambiental y comprensión de los impactos de las prácticas insostenibles en el medio ambiente y la salud humana.  Efectos del problema: degradación del medio ambiente, aumento de la contaminación y riesgos para la salud humana. Identificación de los objetivos del programa Objetivo general  Mejorar la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles en la comunidad local. Objetivos específicos  Proporcionar educación ambiental a la comunidad local.  Fomentar prácticas sostenibles en la comunidad local.  Promover la conservación del medio ambiente en la comunidad local.
  • 13. Selección de las estrategias del programa Estrategias  Desarrollo de materiales educativos sobre medio ambiente y sostenibilidad.  Capacitación de maestros y líderes comunitarios sobre temas ambientales y sostenibilidad.  Organización de actividades y eventos para promover prácticas sostenibles y la conservación del medio ambiente. Diseño de las actividades del programa Actividades  Desarrollo de materiales educativos, como folletos y carteles, para distribuir en la comunidad.  Capacitación de maestros y líderes comunitarios a través de talleres y seminarios sobre temas ambientales y sostenibilidad.  Organización de actividades y eventos, como campañas de limpieza y plantación de árboles, para promover prácticas sostenibles y la conservación del medio ambiente. Identificación de los insumos necesarios Insumos  Personal capacitado para desarrollar materiales educativos y llevar a cabo las actividades del programa.
  • 14.  Recursos financieros para la impresión de materiales educativos y la organización de actividades y eventos.  Espacios físicos para llevar a cabo las capacitaciones y actividades del programa. Identificación de los indicadores y medios de verificación: Indicadores  Número de personas que reciben capacitación en temas ambientales y sostenibilidad.  Número de materiales educativos distribuidos en la comunidad.  Número de actividades y eventos organizados para promover prácticas sostenibles y la conservación del medio ambiente. Medios de verificación  Registro de asistencia a las capacitaciones y talleres.  Reportes de distribución de materiales educativos.  Registro de participación en actividades y eventos. Identificación de los riesgos y supuestos Riesgos  Falta de interés o participación de la comunidad en el programa.  Dificultades financieras para llevar a cabo las actividades del programa. Supuestos  La comunidad está dispuesta
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 4. Link tablero de trabajo digital https://miro.com/app/board/uXjVPwsg2h4=/?share_link_id=45 5440375909 5. Autoevaluación y coevaluación del trabajo colaborativo COEVALUACIÓN INTEGRANTE ALEXANDER LÓPEZ PADILLA CESAR AUGUSTO CAMPOS VARGAS ISMAEL ENRIQUE GALVÁN PADILLA Calidad de aportes y nivel de participación. Se trabajó con dedicación teniendo en cuenta el trabajo asignado referente a programas de virtualidad en línea. La calidad de aportes en la investigación fue responsable y rigurosa, teniendo en cuenta roles y trabajo asignado. Se trabajó buscando estructurar una idea conjunta, repartiendo y consolidando la información a investigar y generando el desarrollo del trabajo, del MIRO y de los aportes individuales. Calidad de información Se cumplió con el trabajo asignado sobre el Colegio Virtual Siglo XXI, así como con el tema referente al manejo de elementos desechables y su aprovechamiento. Se trabajó en busca de información brindada Se compartió la información sobre la oferta académica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y cómo ésta ha integrado las estrategias 4, 6 y 7 del PNDE en relación a la educación virtual. Se compartió la información sobre la Se cumplió con la búsqueda de una Universidad Internacional y con base en los datos encontrados, se soportó y se profundizó en ellos. Se cumplió con la organización y distribución de la información y
  • 23. por diferentes estamentos. propuesta y experiencia del manejo ambiental. consolidación del documento. Cumplimiento Se cumplió con el trabajo asignado sobre el Colegio Virtual Siglo XXI y sobre el MML. Se trabajó con interés y responsabilidad. Se envió la información verídica y a tiempo sobre el trabajo asignado, fortaleciendo la introducción y el texto del documento. Se asistió a las reuniones convocadas oportunamente, se entregó lo solicitado y se fortaleció la información compartida. Respeto Hubo compromiso con el desarrollo de la actividad aplicando el tiempo y los conocimientos. En el grupo se observó participación, responsabilidad e interés por desarrollar los temas asignados. En las reuniones siempre se respetaron las opiniones e ideas de todos los compañeros, además hubo colaboración entre los integrantes del grupo. La información, la reunión y la opinión de los integrantes, se dieron con el debido respeto hacia la persona, la idea y las críticas constructivas que se hicieron. AUTOEVALUACIÓN INTEGRANTE PARTICIPACION CUMPLIMIENTO COMPROMISO ALEXANDER LÓPEZ PADILLA Tomó el papel de editor. Generó y exploró la información del colegio a nivel nacional. Consolidó el documento final y las propuestas dadas. Tomó el papel de editor. Generó y exploró la información de ideas para el nuevo Cumplió con el manejo del Colegio Siglo XXI. Cumplió con el manejo de la organización del curso en el modelo MML. Comprometido en el desarrollo de la actividad, aplicando tiempo y conocimientos.
  • 24. trabajo colaborativo. Participó activamente en el desarrollo de las actividades. CESAR AUGUSTO CAMPOS VARGAS Tomó el papel de consultor. Generó y exploró la información de la universidad a nivel nacional. Fortaleció el documento final. Ayudó a generar el segundo trabajo colaborativo y trabajó en el desarrollo del MML. Fortaleció el documento final. Cumplió con el manejo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cumplió con el manejo del proyecto PRAE, así como con el manejo de materiales desechables. Comprometido en el desarrollo de la actividad, aplicando tiempo y conocimientos. ISMAEL ENRIQUE GALVÁN PADILLA Tomó el papel de Líder y Comunicador. Estructuró las acciones a seguir. Organizó las tareas determinadas. Creó e informó las reuniones de trabajo. Estructuró las acciones a seguir. Cumplió con el manejo de la Universidad Internacional, así como con el manejo del MML y la organización en MIRO. Comprometido en el desarrollo de la actividad, aplicando tiempo y conocimientos.
  • 25. CONCLUSIONES Como resultado del ejercicio de aplicación del Modelo de Marco Lógico a dos propuestas de cursos virtuales, las cuales cumplen o se acoplan con el Plan Decenal de Educación 2016 – 2026, se presentan las siguientes conclusiones:  Los cursos virtuales son una forma pedagógica interesante para el desarrollo y aprendizaje de quienes los toman, estableciendo en ellos el compromiso y la organización para su cumplimiento.  Al comparar los cursos, se evidenció cómo éstos son complementarios y permiten organizar y fortalecer el cuidado ambiental, generando procesos de calidad humana, de verificación del estado real del entorno, la posibilidad de generar emprendimientos y de hacer visibles las instituciones.  La forma de organizar un proyecto académico aplicando el Modelo de Marco Lógico, permite cimentar muy específicamente el proyecto, las ideas, los problemas, los objetivos y la forma cómo se debe desarrollar, llevando una secuencia lógica de ítems, que al final determinan un curso claro y consolidado.  Igualmente, se logra el entendimiento acerca de la importancia que se debe tener en proteger el medio ambiente, la necesidad imperiosa de generar proyectos y políticas institucionales para que los miembros de
  • 26. dichas comunidades se apropien de las ideas y acciones que se ofrecen en el curso y con ello la visión a un entorno más ecológico y hasta la posibilidad de generar recursos.  Se evidencia que la estructuración del curso es primordial y debe ser el cimiento fundamental para poder iniciar con el contenido, pedagogía, didáctica y evaluación, pero en especial por ser virtual, a cambiar la estructura docente de transmitir, enseñar, guiar y mostrar los contenidos.
  • 27. REFERENCIAS  APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index  Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443   Colegio Virtual Siglo XXI. (2022). Estrategias pedagógicas. Obtenido de https://colegiovirtualsigloxxi.edu.co/  Colegio Virtual Siglo XXI. (2022). Manual de Convivencia. https://colegiovirtualsigloxxi.edu.co/wp- content/uploads/2022/09/manual-de- convivencia-ca-2022.pdf   El Estudiante. Mejores universidades online Colombia. www.elestudiante.com.co/mejores-universidades-online-colombia/  Galvis Á. H. & Carvajal D. (2022). Learning from Success Stories When Using E Learning and bLearning Modalities in Higher Education: A Meta- Analysis and Lessons towards Digital Educational Transformation, International Journal of Educational Technology in Higher Education, v19 Article 23. eric.ed.gov/?q=tolerance&ff1=dtyin_2022&pg=2&id=EJ1347023
  • 28.  La Maleta de Mano LLC (2022). 8 de las Mejores Universidades en Línea del Mundo. www.carlicas.com/universidades-en-linea/  Maru Díaz, (2020). Como subir foto, imagen o link a Miro. www.bing.com/videos/search?q=como+se+pegan+imagenes+en+miro &view=detail&mid=a77c51f4412c052bc665a77c51f4412c052bc665&for m=vire  Mosquera, E. (2019). Principales problemas de la educación en Colombia. Recuperado el 13 de diciembre de 2021, de https://www.mindomo.com/es/mindmap/principales-problemas-dela- educacion- en-colombia-b3b21b26c05ce08b053c0130da084530  Ogg, A. E., & Aguilar Ibáñez, M. J. (2005). Cómo elaborar un proyecto Guía para diseñar proyectos sociales y culturales (Vol. 18a). LUMEN.  Penn State World Campus, tomado de www.worldcampus.psu.edu  Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. (9 de 2019). Estrategia de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf  Pocop R. E., & Díaz S.P. Semejanzas y diferencias entre e-learning, b- learning y m- learning.
  • 29. www.learningcontemporaneos.weebly.com/semejanzas-y-diferencias- entre-e-learning-b-learning-y-m-learning.html  Red Colombiana de Educación en Familia, “EnFamilia”, Certificaciones y colegios virtuales. www.enfamilia.co/recursos/certificaciones-y-colegios- virtuales/  The Middle States Commission on Higher Education. msche.org  The Pennsylvania State University. www.psu.edu