SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Luis Antonio Ramos Mondéjar
Mi Diario de Aprendizaje
https://luisramossite.wordpress.com/
CONTENIDOS DEL PROYECTO
1. Justificación del Proyecto
2. Fases en la elaboración del proyecto
3. Análisis de partida. Diagnóstico inicial
4. Definición de objetivos y Plan de actuación
5. Indicadores de logro
6. Evaluación y seguimiento
7. Recursos del centro
1. JUSTIFICACIÓN
RESPETO A LAS
LEYES EDUCATIVAS
ESTATALES Y
AUTONÓMICAS
DESARROLLO
EFECTIVO DE
COMPETENCIAS
CLAVE
PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA DE
TODOS LOS
MIEMBROS
BÚSQUEDA DE
MÁXIMA CALIDAD EN
EL PROCESO EDUCAT.
MÁXIMA
IMPLICACIÓN DEL
PROFESORADO EN
EL PROCESO DE E-A
USO DE TICS Y
HERRAMIENTAS
DIGITALES
RESPETO,
CONVIVENCIA Y
EDUCACIÓN PARA LA
PAZ
FORMACIÓN
INTEGRAL DEL
ALUMNO
2. FASES EN LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN
A/ FASE DE ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO PREVIO
B/ FASE DE PLANTEAMIENTO
Y ELABORACIÓN
C/ FASE DE EJECUCIÓN
D/ FASE DE
EVALUACIÓN
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO (ESCENARIO)
2. ANÁLISIS PERSONAL
3. ANÁLISIS DAFO
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
3. CONCRECCIÓN DE INDICADORES
4. TEMPORALIZACIÓN
1. PUESTA EN MARCHA PLAN DE MEJORA
2. PLANES DE COMUNICACIÓN INT-EXT
3. RESTO DE PLANES
4. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
2. SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
3. FEEDBACK
3. ANÁLISIS INICIAL: DIAGNÓSTICO
ANÁLISIS DEL
CONTEXTO SOCIAL Y
CULTURAL:
ESCENARIO Y TIPO DE
ALUMNADO
 Identificado con un MODELO de
LIDERAZGO:
• TRANSFORMACIONAL
• COMPARTIDO
 En una Etapa de DESARROLLO
PROFESIONAL de transición
• Entre Etapa 2 y Etapa 3
• De contribución
independiente a contribuir
a través de otros
 Consciente de asumir el rol de
LÍDER más que de GESTOR
 Con CAPACIDAD PARA
ANALIZAR Y APRENDER DE LA
PROPIA PRÁCTICA
3. ANÁLISIS INICIAL: DIAGNÓSTICO
ANÁLISIS PERSONAL: HABILIDADES Y CREENCIAS PREVIAS
FORMACIÓN
•Licenciado en CC de la Actividad Física y el Deporte 1993
•Doctor en CC de la Actividad Física y el Deporte 1999
•Premio Extraordinario de Doctorado en CC SS (2000)
DOCENCIA
•Profesor Funcionario de Carrera de E.F. (16 años)
•Profesor Asociado en Universidades Públicas (16 años)
•Profesor en Master Oficial Universitario de Formación de Profesores
GESTIÓN
•Jefe del departamento de E.F. (10 años)
•Vicedecano de Ordenación Académica (2 años)
•Jefe de Estudios de EE.SS. (a partir de Julio-2018)
INVESTIGACIÓN-INNOVACIÓN
•Proyectos de Investigación I+D+I (3 proyectos: 20.000€)
•Proyectos de Investigación Regionales (4 proyectos: 90.000€)
•Actualmente Coordinador Proyecto Innovación Junta Andalucía SPORTICS
3. ANÁLISIS INICIAL: DIAGNÓSTICOCUURICULUMVITAE
3. ANÁLISIS D.A.F.O.
DEBILIDADES FORTALEZAS
3. ANÁLISIS DAFO: EL CENTRO
 Limitación de espacios de
aprendizaje (Aulas)
 Escepticismo ante el cambio
metodológico
 Tipo de conexión a red e
infraestructura WIFI
 Mejora del Plan de Convivencia
 Buena relación entre todos los
miembros de la comunidad
educativa del centro
 Organización flexible de
enseñanzas y espacios de
aprendizaje
 Implicación y trabajo del equipo
directivo
AMENAZAS OPORTUNIDADES
3. ANÁLISIS DAFO: EL ENTORNO
 Disposición desfavorable de la
administración para ofrecer
formación en horas lectivas
 Inestabilidad política y falta de
consenso en el establecimiento de
leyes educativas
 Falta de Recursos Humanos
 Buena disposición por parte de las
familias para involucrarse en la
actividades y proyectos del centro
 Buena y variada oferta formativa
para el profesorado
 Normativa que permite autonomía
a los centros
AREAS DE MEDICIÓN DE LA
AGAEVE (ÁREAS DE MEJORA AM)
1 ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
2 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
3 CLIMA Y CONVIVENCIA
4 INNOVACIÓN
5 COORDINACIÓN DOCENTE
6 RELACION CON LA FAMILIAS
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN
Los indicadores homologados favorecen la reflexión en torno al logro de
los objetivos del centro que deben estar orientados a la mejora del
rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo
INDICADORES HOMOLOGADOS establecidos por la AGAEVE
AGENCIA ANDALUZA DE
EVALUACIÓN EDUCATIVA
Para su definición y valoración posterior usaremos los:
4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
ACLARACIÓN:
¿CÓMO LOS VALORAREMOS?
1. “Favorecer la actualización pedagógica y didáctica del
profesorado, incidiendo en su formación en nuevas
herramientas digitales de apoyo a la docencia” AM1-AM5
2. “Mejorar la comunicación interna entre profesores, equipo
directivo y órganos de coordinación docente para mejorar el
proceso de toma de decisiones” AM5
3. “Mejorar el plan de convivencia a dos niveles, en las
relaciones con asociaciones solidarias y en la mejora del
funcionamiento del aula de convivencia” AM3
4. “Mejorar la comunicación con las familias” AM6
5. “Mejorar el Plan de Recuperación de Pendientes” AM1
4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
“AM”: AREA DE MEJORA INVOLUCRADA
6. “Fomentar, promover y reconocer al profesorado su
implicación en Planes y Proyectos Educativos, así como en
proyectos de investigación o innovación educativa que
aporten calidad a nuestro centro” AM4
7. “Aumentar el porcentaje de alumnos-as de la ESO con
evaluación positiva” AM1
8. “Mejorar la elaboración de las programaciones didácticas”
AM5
9. “Mejorar las relaciones institucionales con diferentes
empresas e instituciones para mejorar Plan de Prácticas”AM6
10. “Reducción del número de alumnos y alumnas que
abandonan la enseñanza secundaria obligatoria” AM1
4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
“AM”: AREA DE MEJORA INVOLUCRADA
4. PLAN DE ACTUACIÓN
Planes a incluir1 o mejorar2
• Plan de COMUNICACIÓN INTERNA1
• Plan de COMUNICACIÓN EXTERNA1
• Plan de CONVIVENCIA2
• Plan de FORMACIÓN DEL PROFESORADO2
• Plan de RECUPERACIÓN DE PENDIENTES2
• Plan de MEJORA DE INFRAESTRUCTURA Y
RECURSOS1
• Plan de ORIENTACIÓN Y TUTORIAL2
• Plan de AUTOPROTECCIÓN2
*Incluimos (como
ejemplo) la
inclusión de los
dos primeros
planes
 Google Drive
 Portal Séneca: Web Oficial de la
Consejería de Educación en Andalucía
 Correo electrónico institucional
 Red local del centro (wifi) con política
BYOD para trabajos de utilidad
pedagógica
 Escritorio on-line “Symbaloo” para
compartir entre profesores y alumnos
 Reuniones presenciales de los
diferentes órganos de coordinación
4. PLAN DE ACTUACIÓN
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA
 Web del centro
 Portal Séneca: Web Oficial de la
Consejería de Educación en Andalucía
 Correo Electrónico institucional
 App Oficial “Pasen” (para información
con familias
 Redes Sociales: Facebook, Twitter e
Instagram
 Flickr (para compartir imágenes)
 Webs propias y específicas sobre
proyectos de innovación, etc.
 Uso de la app de Google “Classroom”
4. PLAN DE ACTUACIÓN
PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA
OBJETIVO 3: “Mejorar el Plan de Convivencia”
ÁREA DE MEJORA 3: CLIMA Y CONVIVENCIA
TAREA RESPONSABLE
RECURSO
CANAL
CALENDARIO INDICADOR
¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CON QUÉ? ¿CUANDO? ¿VALORACIÓN?
Adaptar en el ROF las conductas contrarias
a las normas de convivencia y las sanciones,
a las nuevas situaciones sociales (uso de
móviles, gorras, burka, redes sociales, etc.)
E. Directivo
Jefatura Estudios
ETCP
Dpto. Orientación
Reuniones ETCP
R.O.F.
Cuestionario Eval.
Inicio del curso
Final del curso
- Reforma y publicación del ROF
- Valoración de medidas a través de
cuestionario de evaluación a
profesores, padres y alumnos
Modificar el protocolo de actuación del
aula de convivencia adaptándolo a las
necesidades que se pretenden cubrir con
esta medida disciplinaria
E. Directivo
Jefatura Estudios
ETCP
Dpto. Orientación
Reuniones
presenciales
Google drive:
Carpeta del tutor
Inicio del curso
Final de curso
-Reforma y publicación en ROF
-Compartir a través de “Carpeta del
Tutor” en Google Drive
Uso de la plataforma PASEN para la
notificación de las incidencias
Tutores
E. Directivo
Coordinador TIC
Internet
Redes Sociales
Plataformas
Digitales
Inicio del Curso
En horario de
tutoría
- Comunicación del 80% de las
incidencias a través de PASEN
Establecer convenios con ONG’s que
trabajen con discapacitados o con personas
de la tercera edad, para enviar al
alumnado reincidente en conductas
contrarias a las normas de convivencia
E. Directivo
Jefatura Estudios
Departamento de
Orientación
AMPA
Internet
Aplicaciones
Inicio del curso
Durante el curso
-Establecimiento de al menos 2
contratos de colaboración con
ONGs
-Uso de esta medida con al menos
20% de alumnos/as
Formar e Informar al inicio del curso tanto
a los tutores como resto de profesores,
especialmente los de nueva incorporación
del procedimiento y las causas que
justifican del envío de un alumno/a al aula,
así como el trabajo a desarrollar en el aula
E. Directivo
Jefatura Estudios
Dpto. Orientación
Documentos de
Aula de
Convivencia
Inicio del curso
-Cuestionario de evaluación a
profesores/as sobre eficacia de
esta medida
5. INDICADORES DE LOGROEJEMPLODEACTUACIÓNCONOBJETIVO3
OBJETIVO 4: “Mejorar la comunicación con las familias”
ÁREA DE MEJORA 6: RELACIÓN CON LAS FAMILIAS
TAREA RESPONSABLE
RECURSO
CANAL
CALENDARIO INDICADOR
¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CON QUÉ? ¿CUANDO? ¿VALORACIÓN?
Explicación del uso de la plataforma
PASEN como medio de
comunicación académica con los
padres y madres del alumnado
E. Directivo
Coordinador
TIC
Tutores
Plataforma
Oficial PASEN
de la Junta de
Andalucía
Inicio del curso
En horario de
tutoría
-Disponibilidad y acceso del
90% de padres a PASEN
-Comunicación de faltas,
fechas, notas, trabajos, etc.
por 90% de los profesores
Establecer Calendario de reuniones
del E.D. con AMPA para informar de
actividades del centro
E. Directivo
Reuniones
presenciales
Inicio del curso
ó
Por trimestres
-Dar a conocer un calendario
de reuniones
-Asistencia del 80%
Dar a conocer y fomentar con el
AMPA el uso de nuestros espacios
de comunicación: TWITTER,
FACEBOOK, INSTAGRAM, WEB
OFICIAL DEL IES, BLOGS, ETC.
Tutores
E. Directivo
Coordinador
TIC
Internet
Redes Sociales
Plataformas
Digitales
Inicio del Curso
En horario de
tutoría
-Uso del 50% de los padres
de alguna de estas redes
sociales
-Acceso del 50% de los
padres a la web del centro
Uso del correo electrónico
institucional y clasroom
E. Directivo
Tutores
Internet
Aplicaciones
En horario de
tutoría
-Uso del 90% del alumnado
de su e-mail
-Uso por parte del profesor
Establecer protocolo de actuación
para dar trámite de audiencia a los
padres en sesiones de evaluación
E. Directivo
Claustro
Reunión
presencial
Primer
Trimestre
-Consenso del protocolo por
parte de docentes
-Dar a conocer a padres
5. INDICADORES DE LOGROEJEMPLODEACTUACIÓNCONOBJETIVO4
5. INDICADORES DE LOGRO
A pesar de utilizar como referencia
principal los indicadores establecidos
por la AGAEVE, complementaremos y
optimizaremos dichos indicadores
considerando las características de los
constatados indicadores clave KPI (Key
Performance Indicator), del conocido
programa SMART
CARACTERÍSTICAS
EXIGIBLES A LOS
INDICADORES
Participativa
FinalInicial
Continua Ajustada a los
indicadores de
logro de la
AGAEVE
Objetiva
Retroalimentada Instrumentalizada
6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:
Características modelo evaluación
Consensuada
Utilizando
herramientas
digitalesFormativa
EVALUACIÓN INTERNA
• ÁMBITO PEDAGÓGICO (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE)
• AMBITO GESTIÓN ECONÓMICA
• ÁMBITO ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
• ÁMBITO SOCIAL Y DE RELACIÓN CON FAMILIAS
EVALUACIÓN EXTERNA
• INSPECCIÓN EDUCATIVA
• AUDITORES EXTERNOS
6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:
Procesos de evaluación Interna y Externa
6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:
Seguimiento de actuaciones y medidas
¿QUIÉN?
•Equipo Directivo
•Dpto. de
Orientación
•Tutores
•Jefes de Dpto.
•Agentes Externos
•Equipos Docentes
•Inspección
Educativa
•Agencias de Control
de la Calidad
¿CÓMO?
•A través de análisis
de resultados del
alumnado
•Cuestionarios de
evaluación de
Google Forms
•Reflejados en
Memoria Final del
Curso
•A través de su
valoración en
Órganos Colegiados
ETCP, Claustro, etc.
¿CUÁNDO?
•Al final de cada
Trimestre
•Al final de Curso
•Tras el análisis de
todos los factores,
considerar el
cambio,
modificación o
suspensión de las
medidas no
satisfactorias, así
como las inclusión
de nuevas medidas
¿DE QUÉ?
•Del Alumnado
•Del Profesorado
•Del PAS
•De la implicación
del AMPA
•Del Proceso
•Del funcionamiento
de los Planes
•Del propio sistema
de evaluación
(Metaevaluación)
HUMANOS
• Claustro P.
• Equipo Directivo
• ETCP
• Equipos Docentes
• Secretaria
• AMPA
• Departamentos
• Jefatura de Estudios
• CEP
• Servicio de Limpieza
• Reprografía
• PAS
ESPACIOS
• Aulas
• Laboratorios
• Inst. Deportivas
• Biblioteca
• Cafetería
• Salas de Reunión
• Salón de actos
• Aulas Específicas
• Talleres
• Espacios de recreo
• Jardines
TÉCNICOS
• Proyecto Educativo
C.
• ROF
• Proyecto de gestión
• Plan de Convivencia
• Plan de
Comunicación
• Plan Autoprotección
• Plan Acción Tutorial
• Proyectos y planes:
“Escuela espacio de
Paz” “Escuelas Dep.”
• Programaciones DD.
MATERIALES
• Equipos Informáticos
• Red WIFI
• Materiales
Específicos de los
departamentos
• Medios de difusión
masiva
• Espacios de Hosting
• Mobiliario
• Fondos Bibliográficos
7. GESTIÓN DE RECURSOS
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6

Más contenido relacionado

Similar a Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6

Entregar proyectojaime
Entregar proyectojaimeEntregar proyectojaime
Entregar proyectojaime
Jaime Creano
 
Plan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativoPlan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativo
SEXTO B
 
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACIONCASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
Roberto Montelón
 
Plan mejora tic completo
Plan mejora tic completoPlan mejora tic completo
Plan mejora tic completo
arlanzon
 
Presentacion paola
Presentacion paolaPresentacion paola
Presentacion paola
miguelonaguayo
 
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
mangas70
 
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
ANA MARÍA GARCÍA
 
TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...
TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...
TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...
Jenny Meléndez
 
Portafolio de presentacion
Portafolio de presentacionPortafolio de presentacion
Portafolio de presentacion
Lic. Tito Terrones
 
proyecto jaime
proyecto jaimeproyecto jaime
proyecto jaime
Jaime Creano
 
Proyecto de dirección María del Mar Cordero
Proyecto de dirección María del Mar CorderoProyecto de dirección María del Mar Cordero
Proyecto de dirección María del Mar Cordero
iesgranados
 
Plan tic
Plan ticPlan tic
T3tra
T3traT3tra
T3tra
T3traT3tra
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
Almudena Torres
 
Proyecto de dirección mad
Proyecto de dirección madProyecto de dirección mad
Proyecto de dirección mad
iesgranados
 
PROYECTO DE DIRECCION
PROYECTO DE DIRECCIONPROYECTO DE DIRECCION
PROYECTO DE DIRECCION
PatriciaNavarroMiral
 
Pd
PdPd
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
ecvgalicia
 

Similar a Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6 (20)

Entregar proyectojaime
Entregar proyectojaimeEntregar proyectojaime
Entregar proyectojaime
 
Plan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativoPlan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativo
 
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACIONCASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
 
Plan mejora tic completo
Plan mejora tic completoPlan mejora tic completo
Plan mejora tic completo
 
Presentacion paola
Presentacion paolaPresentacion paola
Presentacion paola
 
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
 
TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...
TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...
TECNOCONSTRUCTIVISMO COMO PROCESO DIDÁCTICO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN...
 
Portafolio de presentacion
Portafolio de presentacionPortafolio de presentacion
Portafolio de presentacion
 
proyecto jaime
proyecto jaimeproyecto jaime
proyecto jaime
 
Proyecto de dirección María del Mar Cordero
Proyecto de dirección María del Mar CorderoProyecto de dirección María del Mar Cordero
Proyecto de dirección María del Mar Cordero
 
Plan tic
Plan ticPlan tic
Plan tic
 
T3tra
T3traT3tra
T3tra
 
T3tra
T3traT3tra
T3tra
 
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
 
Proyecto de dirección mad
Proyecto de dirección madProyecto de dirección mad
Proyecto de dirección mad
 
PROYECTO DE DIRECCION
PROYECTO DE DIRECCIONPROYECTO DE DIRECCION
PROYECTO DE DIRECCION
 
Pd
PdPd
Pd
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6

  • 1. PROYECTO DE DIRECCIÓN Luis Antonio Ramos Mondéjar Mi Diario de Aprendizaje https://luisramossite.wordpress.com/
  • 2. CONTENIDOS DEL PROYECTO 1. Justificación del Proyecto 2. Fases en la elaboración del proyecto 3. Análisis de partida. Diagnóstico inicial 4. Definición de objetivos y Plan de actuación 5. Indicadores de logro 6. Evaluación y seguimiento 7. Recursos del centro
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN RESPETO A LAS LEYES EDUCATIVAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS DESARROLLO EFECTIVO DE COMPETENCIAS CLAVE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE TODOS LOS MIEMBROS BÚSQUEDA DE MÁXIMA CALIDAD EN EL PROCESO EDUCAT. MÁXIMA IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO EN EL PROCESO DE E-A USO DE TICS Y HERRAMIENTAS DIGITALES RESPETO, CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO
  • 4. 2. FASES EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN A/ FASE DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PREVIO B/ FASE DE PLANTEAMIENTO Y ELABORACIÓN C/ FASE DE EJECUCIÓN D/ FASE DE EVALUACIÓN 1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO (ESCENARIO) 2. ANÁLISIS PERSONAL 3. ANÁLISIS DAFO 1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS 3. CONCRECCIÓN DE INDICADORES 4. TEMPORALIZACIÓN 1. PUESTA EN MARCHA PLAN DE MEJORA 2. PLANES DE COMUNICACIÓN INT-EXT 3. RESTO DE PLANES 4. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2. SEGUIMIENTO DE PROYECTOS 3. FEEDBACK
  • 5. 3. ANÁLISIS INICIAL: DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL: ESCENARIO Y TIPO DE ALUMNADO
  • 6.  Identificado con un MODELO de LIDERAZGO: • TRANSFORMACIONAL • COMPARTIDO  En una Etapa de DESARROLLO PROFESIONAL de transición • Entre Etapa 2 y Etapa 3 • De contribución independiente a contribuir a través de otros  Consciente de asumir el rol de LÍDER más que de GESTOR  Con CAPACIDAD PARA ANALIZAR Y APRENDER DE LA PROPIA PRÁCTICA 3. ANÁLISIS INICIAL: DIAGNÓSTICO ANÁLISIS PERSONAL: HABILIDADES Y CREENCIAS PREVIAS
  • 7. FORMACIÓN •Licenciado en CC de la Actividad Física y el Deporte 1993 •Doctor en CC de la Actividad Física y el Deporte 1999 •Premio Extraordinario de Doctorado en CC SS (2000) DOCENCIA •Profesor Funcionario de Carrera de E.F. (16 años) •Profesor Asociado en Universidades Públicas (16 años) •Profesor en Master Oficial Universitario de Formación de Profesores GESTIÓN •Jefe del departamento de E.F. (10 años) •Vicedecano de Ordenación Académica (2 años) •Jefe de Estudios de EE.SS. (a partir de Julio-2018) INVESTIGACIÓN-INNOVACIÓN •Proyectos de Investigación I+D+I (3 proyectos: 20.000€) •Proyectos de Investigación Regionales (4 proyectos: 90.000€) •Actualmente Coordinador Proyecto Innovación Junta Andalucía SPORTICS 3. ANÁLISIS INICIAL: DIAGNÓSTICOCUURICULUMVITAE
  • 9. DEBILIDADES FORTALEZAS 3. ANÁLISIS DAFO: EL CENTRO  Limitación de espacios de aprendizaje (Aulas)  Escepticismo ante el cambio metodológico  Tipo de conexión a red e infraestructura WIFI  Mejora del Plan de Convivencia  Buena relación entre todos los miembros de la comunidad educativa del centro  Organización flexible de enseñanzas y espacios de aprendizaje  Implicación y trabajo del equipo directivo
  • 10. AMENAZAS OPORTUNIDADES 3. ANÁLISIS DAFO: EL ENTORNO  Disposición desfavorable de la administración para ofrecer formación en horas lectivas  Inestabilidad política y falta de consenso en el establecimiento de leyes educativas  Falta de Recursos Humanos  Buena disposición por parte de las familias para involucrarse en la actividades y proyectos del centro  Buena y variada oferta formativa para el profesorado  Normativa que permite autonomía a los centros
  • 11. AREAS DE MEDICIÓN DE LA AGAEVE (ÁREAS DE MEJORA AM) 1 ENSEÑANZA- APRENDIZAJE 2 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 3 CLIMA Y CONVIVENCIA 4 INNOVACIÓN 5 COORDINACIÓN DOCENTE 6 RELACION CON LA FAMILIAS DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN Los indicadores homologados favorecen la reflexión en torno al logro de los objetivos del centro que deben estar orientados a la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo INDICADORES HOMOLOGADOS establecidos por la AGAEVE AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Para su definición y valoración posterior usaremos los: 4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ACLARACIÓN: ¿CÓMO LOS VALORAREMOS?
  • 12. 1. “Favorecer la actualización pedagógica y didáctica del profesorado, incidiendo en su formación en nuevas herramientas digitales de apoyo a la docencia” AM1-AM5 2. “Mejorar la comunicación interna entre profesores, equipo directivo y órganos de coordinación docente para mejorar el proceso de toma de decisiones” AM5 3. “Mejorar el plan de convivencia a dos niveles, en las relaciones con asociaciones solidarias y en la mejora del funcionamiento del aula de convivencia” AM3 4. “Mejorar la comunicación con las familias” AM6 5. “Mejorar el Plan de Recuperación de Pendientes” AM1 4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS “AM”: AREA DE MEJORA INVOLUCRADA
  • 13. 6. “Fomentar, promover y reconocer al profesorado su implicación en Planes y Proyectos Educativos, así como en proyectos de investigación o innovación educativa que aporten calidad a nuestro centro” AM4 7. “Aumentar el porcentaje de alumnos-as de la ESO con evaluación positiva” AM1 8. “Mejorar la elaboración de las programaciones didácticas” AM5 9. “Mejorar las relaciones institucionales con diferentes empresas e instituciones para mejorar Plan de Prácticas”AM6 10. “Reducción del número de alumnos y alumnas que abandonan la enseñanza secundaria obligatoria” AM1 4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS “AM”: AREA DE MEJORA INVOLUCRADA
  • 14. 4. PLAN DE ACTUACIÓN Planes a incluir1 o mejorar2 • Plan de COMUNICACIÓN INTERNA1 • Plan de COMUNICACIÓN EXTERNA1 • Plan de CONVIVENCIA2 • Plan de FORMACIÓN DEL PROFESORADO2 • Plan de RECUPERACIÓN DE PENDIENTES2 • Plan de MEJORA DE INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS1 • Plan de ORIENTACIÓN Y TUTORIAL2 • Plan de AUTOPROTECCIÓN2 *Incluimos (como ejemplo) la inclusión de los dos primeros planes
  • 15.  Google Drive  Portal Séneca: Web Oficial de la Consejería de Educación en Andalucía  Correo electrónico institucional  Red local del centro (wifi) con política BYOD para trabajos de utilidad pedagógica  Escritorio on-line “Symbaloo” para compartir entre profesores y alumnos  Reuniones presenciales de los diferentes órganos de coordinación 4. PLAN DE ACTUACIÓN PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA
  • 16.  Web del centro  Portal Séneca: Web Oficial de la Consejería de Educación en Andalucía  Correo Electrónico institucional  App Oficial “Pasen” (para información con familias  Redes Sociales: Facebook, Twitter e Instagram  Flickr (para compartir imágenes)  Webs propias y específicas sobre proyectos de innovación, etc.  Uso de la app de Google “Classroom” 4. PLAN DE ACTUACIÓN PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA
  • 17. OBJETIVO 3: “Mejorar el Plan de Convivencia” ÁREA DE MEJORA 3: CLIMA Y CONVIVENCIA TAREA RESPONSABLE RECURSO CANAL CALENDARIO INDICADOR ¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CON QUÉ? ¿CUANDO? ¿VALORACIÓN? Adaptar en el ROF las conductas contrarias a las normas de convivencia y las sanciones, a las nuevas situaciones sociales (uso de móviles, gorras, burka, redes sociales, etc.) E. Directivo Jefatura Estudios ETCP Dpto. Orientación Reuniones ETCP R.O.F. Cuestionario Eval. Inicio del curso Final del curso - Reforma y publicación del ROF - Valoración de medidas a través de cuestionario de evaluación a profesores, padres y alumnos Modificar el protocolo de actuación del aula de convivencia adaptándolo a las necesidades que se pretenden cubrir con esta medida disciplinaria E. Directivo Jefatura Estudios ETCP Dpto. Orientación Reuniones presenciales Google drive: Carpeta del tutor Inicio del curso Final de curso -Reforma y publicación en ROF -Compartir a través de “Carpeta del Tutor” en Google Drive Uso de la plataforma PASEN para la notificación de las incidencias Tutores E. Directivo Coordinador TIC Internet Redes Sociales Plataformas Digitales Inicio del Curso En horario de tutoría - Comunicación del 80% de las incidencias a través de PASEN Establecer convenios con ONG’s que trabajen con discapacitados o con personas de la tercera edad, para enviar al alumnado reincidente en conductas contrarias a las normas de convivencia E. Directivo Jefatura Estudios Departamento de Orientación AMPA Internet Aplicaciones Inicio del curso Durante el curso -Establecimiento de al menos 2 contratos de colaboración con ONGs -Uso de esta medida con al menos 20% de alumnos/as Formar e Informar al inicio del curso tanto a los tutores como resto de profesores, especialmente los de nueva incorporación del procedimiento y las causas que justifican del envío de un alumno/a al aula, así como el trabajo a desarrollar en el aula E. Directivo Jefatura Estudios Dpto. Orientación Documentos de Aula de Convivencia Inicio del curso -Cuestionario de evaluación a profesores/as sobre eficacia de esta medida 5. INDICADORES DE LOGROEJEMPLODEACTUACIÓNCONOBJETIVO3
  • 18. OBJETIVO 4: “Mejorar la comunicación con las familias” ÁREA DE MEJORA 6: RELACIÓN CON LAS FAMILIAS TAREA RESPONSABLE RECURSO CANAL CALENDARIO INDICADOR ¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CON QUÉ? ¿CUANDO? ¿VALORACIÓN? Explicación del uso de la plataforma PASEN como medio de comunicación académica con los padres y madres del alumnado E. Directivo Coordinador TIC Tutores Plataforma Oficial PASEN de la Junta de Andalucía Inicio del curso En horario de tutoría -Disponibilidad y acceso del 90% de padres a PASEN -Comunicación de faltas, fechas, notas, trabajos, etc. por 90% de los profesores Establecer Calendario de reuniones del E.D. con AMPA para informar de actividades del centro E. Directivo Reuniones presenciales Inicio del curso ó Por trimestres -Dar a conocer un calendario de reuniones -Asistencia del 80% Dar a conocer y fomentar con el AMPA el uso de nuestros espacios de comunicación: TWITTER, FACEBOOK, INSTAGRAM, WEB OFICIAL DEL IES, BLOGS, ETC. Tutores E. Directivo Coordinador TIC Internet Redes Sociales Plataformas Digitales Inicio del Curso En horario de tutoría -Uso del 50% de los padres de alguna de estas redes sociales -Acceso del 50% de los padres a la web del centro Uso del correo electrónico institucional y clasroom E. Directivo Tutores Internet Aplicaciones En horario de tutoría -Uso del 90% del alumnado de su e-mail -Uso por parte del profesor Establecer protocolo de actuación para dar trámite de audiencia a los padres en sesiones de evaluación E. Directivo Claustro Reunión presencial Primer Trimestre -Consenso del protocolo por parte de docentes -Dar a conocer a padres 5. INDICADORES DE LOGROEJEMPLODEACTUACIÓNCONOBJETIVO4
  • 19. 5. INDICADORES DE LOGRO A pesar de utilizar como referencia principal los indicadores establecidos por la AGAEVE, complementaremos y optimizaremos dichos indicadores considerando las características de los constatados indicadores clave KPI (Key Performance Indicator), del conocido programa SMART CARACTERÍSTICAS EXIGIBLES A LOS INDICADORES
  • 20. Participativa FinalInicial Continua Ajustada a los indicadores de logro de la AGAEVE Objetiva Retroalimentada Instrumentalizada 6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: Características modelo evaluación Consensuada Utilizando herramientas digitalesFormativa
  • 21. EVALUACIÓN INTERNA • ÁMBITO PEDAGÓGICO (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE) • AMBITO GESTIÓN ECONÓMICA • ÁMBITO ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO • ÁMBITO SOCIAL Y DE RELACIÓN CON FAMILIAS EVALUACIÓN EXTERNA • INSPECCIÓN EDUCATIVA • AUDITORES EXTERNOS 6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: Procesos de evaluación Interna y Externa
  • 22. 6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: Seguimiento de actuaciones y medidas ¿QUIÉN? •Equipo Directivo •Dpto. de Orientación •Tutores •Jefes de Dpto. •Agentes Externos •Equipos Docentes •Inspección Educativa •Agencias de Control de la Calidad ¿CÓMO? •A través de análisis de resultados del alumnado •Cuestionarios de evaluación de Google Forms •Reflejados en Memoria Final del Curso •A través de su valoración en Órganos Colegiados ETCP, Claustro, etc. ¿CUÁNDO? •Al final de cada Trimestre •Al final de Curso •Tras el análisis de todos los factores, considerar el cambio, modificación o suspensión de las medidas no satisfactorias, así como las inclusión de nuevas medidas ¿DE QUÉ? •Del Alumnado •Del Profesorado •Del PAS •De la implicación del AMPA •Del Proceso •Del funcionamiento de los Planes •Del propio sistema de evaluación (Metaevaluación)
  • 23. HUMANOS • Claustro P. • Equipo Directivo • ETCP • Equipos Docentes • Secretaria • AMPA • Departamentos • Jefatura de Estudios • CEP • Servicio de Limpieza • Reprografía • PAS ESPACIOS • Aulas • Laboratorios • Inst. Deportivas • Biblioteca • Cafetería • Salas de Reunión • Salón de actos • Aulas Específicas • Talleres • Espacios de recreo • Jardines TÉCNICOS • Proyecto Educativo C. • ROF • Proyecto de gestión • Plan de Convivencia • Plan de Comunicación • Plan Autoprotección • Plan Acción Tutorial • Proyectos y planes: “Escuela espacio de Paz” “Escuelas Dep.” • Programaciones DD. MATERIALES • Equipos Informáticos • Red WIFI • Materiales Específicos de los departamentos • Medios de difusión masiva • Espacios de Hosting • Mobiliario • Fondos Bibliográficos 7. GESTIÓN DE RECURSOS