SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta de “Seguimiento y Evaluación de las Aulas de Medios”
Autores: Karina Ruiz Benítez y Enrique Galeana Laurel
El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos brindan una oportunidad para incorporarlas al
proceso enseñanza-aprendizaje y así incidir en el desarrollo de las competencias no únicamente de los educandos o
educadores sino de toda la comunidad escolar.
La propuesta de seguimiento, es una herramienta para mejorar las actividades pedagógicas y operativas el cual incluye
reorientar los trabajos didácticos de la Coordinación de Educación a Distancia.
Objetivo: Establecer un seguimiento permanente en la elaboración periódica de los planes bimestrales,
cronogramas y reportes finales.
Metodología: Se trabaja con 331 planteles educativos del nivel medio básico (primarias), se realizan entrevistas
técnicos pedagógicas y operativas la cual se registran en los formatos respectivos.
Se aplica el cuestionario a docentes frente a grupo y a educandos, obteniendo respuesta de debilidades y
fortalezas.
Con base a los anterior se realiza una primera platica “amigable” con los docentes frente a grupo y directivos, para
resolverle las dudas y se efectúan ejercicios a través de CD.S educativos., exploración en Internet y proyectos
colaborativos.
Los diferentes resultados nos indican que hay que reforzar las “platicas” con los docentes para que incidan en las Aulas
de Medios” y se generen evidencias de aprendizajes con los educandos.
Conclusiones: Se puede detectar una diferencia SIGNIFICATIVA en el proceso enseñanza aprendizaje, donde nos da
una mayor fortaleza para continuar con la propuesta de seguimiento y evaluación para mejorar la calidad en la
educación.
PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
LAS AULAS DE MEDIOS DE RED ESCOLAR.
Presentación
El proyecto de Red Escolar integra el uso de las tecnologías de información y comunicación en beneficio del proceso
enseñanza-aprendizaje, por su naturaleza requiere de un trabajo constante de mejoramiento e innovación que le permita
responder a las diversas necesidades y retos que plantea la educación primaria y secundaria en nuestra entidad.
Las finalidades principales de las acciones de seguimiento son: promover el uso educativo de los recursos tecnológicos
del Aula de Medios, conocer el impacto y repercusiones del uso de la tecnología en el proceso educativo, proporcionar
orientación y acompañamiento académico a los responsables de las Aulas de Medios y sustentar el proyecto Técnico-
Pedagógico de la Red Escolar, en el ámbito estatal de la Coordinación de Educación a Distancia.
La presente Propuesta de Seguimiento y Evaluación pretende por tanto, usar los medios tecnológicos disponibles en el
“Aula de Medios", que permita una comunicación eficiente y rápida entre el área Técnico Pedagógica de la
Coordinación de Educación a Distancia y los Responsables de las Aulas de Medios.
Por otra parte, también se considera necesario realizar visitas directas que posibiliten un acercamiento mayor entre los
Responsables de las Aulas de Medios y el personal de la Coordinación, con el propósito de detectar requerimientos de
apoyo pedagógico e instrumentar, en su caso, acciones y proyectos educativos pertinentes.
Justificación
A partir de la información obtenida en las encuestas aplicadas a los Responsables de las Aulas de Medios, se modifica el
esquema de asesoría y seguimiento al desarrollo de dichas actividades, que por el momento solo se ha optado por
efectuar visitas directas a los centros educativos y omiten o sub-utilizan los medios de comunicación electrónica.
Propósitos:
o Establecer un seguimiento permanente en la elaboración periódica de los planes de trabajo de cada Responsable
de las Aulas de Medios.
o Crear y promover “Encuentros Académicos” entre los Responsables de las Aulas de Medios para el intercambio
de opiniones sobre la incorporación de recursos tecnológicos en las prácticas educativas escolares, participación
en los distintos proyectos colaborativos, difusión de estrategias y alternativas pedagógicas y oportunidades para
la reflexión sobre el impacto de la tecnología en el proceso enseñanza – aprendizaje.
o Proporcionar un acompañamiento académico presencial, previa detección de requerimientos y necesidades
específicas de orientación técnico-pedagógica, así como la incorporación a proyectos colaborativos.
o Valorar el impacto de la incorporación de recursos tecnológicos con fines educativos en áreas fundamentales de
Educación Básica.
Estrategia de operación
La propuesta de seguimiento y evaluación, propone como estrategia operativa, la elaboración y desarrollo de actividades
considerando líneas de acción y fases de implementación de la propuesta.
Líneas de acción:
I. Carpeta única de información para los Responsables de las Aulas de Medios.
II. Organización del “Primer Encuentro Académico” de Responsables de las Aulas de Medios.
III. Acompañamiento académico presencial.
IV. Evaluación del impacto del uso de recursos tecnológicos en el aprovechamiento académico en las asignaturas de
Educación Básica.
Para proporcionar una visión general de la propuesta, se describe de forma breve cada una de las líneas de acción:
I. Carpeta única de información para los Responsables de las Aulas de Medios.
Objetivo: Establecer los instrumentos y formatos que se requieren para monitorear las acciones educativas emprendidas
en las distintas Aulas de Medios.
Esta acción se sugiere efectuar durante el desarrollo del "Primer bimestre del ciclo escolar 2002 - 2003".
Los instrumentos considerados para la carpeta informativa y su propósito se detallan a continuación:
Ficha de datos individuales.
Su propósito es obtener un perfil promedio de los Responsables de las Aulas de Medios, sobre la preparación
profesional, conocimientos sobre el manejo de paquetería básica y cursos de computación recibidos.
Se solicitará por única vez en forma masiva para integrar la base de datos correspondiente, en lo sucesivo, sólo se
requerirá cuando haya sustitución del personal Responsable del Aula de Medios en alguna institución educativa o en
ampliaciones de cobertura del programa.
Cronograma de actividades del Aula de Medios.
Su función es organizar los horarios de uso de los recursos del Aula de Medios por los distintos grupos escolares y
personal docente de la institución. También se tomará como criterio básico durante la realización de visitas de
seguimiento técnico - pedagógico en modalidad presencial por parte de personal del área .
Se solicitará al inicio del ciclo escolar respectivo, y cuando ocurran cambios o reprogramación en los horarios de uso del
Aula de Medios.
Formato de Planeación Bimestral.
Formato que pretende favorecer la planeación en periodos de mediano plazo, su ubicación temporal corresponde a los
bimestres escolares en que se organiza el programa escolar de actividades. Se solicita enumerar y describir las
actividades relevantes, en los rubros de proyectos colaborativos, uso de videoteca, mediateca, programación de Edusat
y, todo proyecto escolar cuyo contenido curricular se aborde con recursos del Aula de Medios.
Se solicitará por medios electrónicos o impreso al inicio de cada bimestre.
Informe Bimestral.
Su propósito es monitorear los logros y desarrollo de los proyectos escolares cubiertos en las distintas Aulas de Medios.
La información obtenida permitirá conocer diferentes estrategias de trabajo, identificar dificultades comunes y
constituirá la base para proponer estrategias de apoyo y asesoría pertinentes.
Se solicita elaborar y enviar al término del bimestre respectivo a través de correo electrónico o impreso como archivo
adjunto, su elaboración debe ser congruente con el plan presentado, señalando, en caso necesario, los aspectos que se
adicionaron o suprimieron de la planeación bimestral.
II. “Primer Encuentro Académico” de Responsables de las Aulas de Medios a realizarse en tres sedes:
Iguala, Chilpancingo y Acapulco.
Objetivo: Crear un órgano colegiado con los responsables de las Aulas de Medios y un espacio propicio para reflexionar
y autoevaluar la práctica educativa realizada para incorporar el uso de recursos tecnológicos en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Se propone convocar en forma anual a los responsables de las Aulas de Medios del Programa de Red Escolar
considerando:
o Realización de conferencias y talleres abiertos a público.
o Solicitar a los participantes el relato de una experiencia educativa, considerando algunos de los siguientes
temas:
a) El uso de los discos compactos con programas o aplicaciones educativas como recursos didácticos en el
proceso enseñanza–aprendizaje.
b) Impacto educativo del uso de Internet como fuente de información.
Beneficios.
Riesgos.
c) Uso pedagógico del video en el aula.
d) Utilización de la programación televisiva de la Red Edusat como apoyo pedagógico.
o Los trabajos se solicitarán por escrito y en disquete de 3 ½ en archivo de Word, con extensión mínima de dos
cuartillas, fuente arial en tamaño 12, incluyendo los datos de identificación del o los responsables.
o Los trabajos recibidos y aceptados se publicarán en la memoria del evento.
Cronograma de actividades:
HORARIO ACTIVIDAD
9:00 a 10:00 Ceremonia oficial de apertura
10:00 a 12:00 a) Organización de mesas de trabajo:
b) Nombramiento de un moderador
c) Elección de un secretario
d) Presentación de ponencias y elaboración de conclusiones.
12:00 a 12:30 Receso
12:30 a 13:30 Lectura de conclusiones por mesa de trabajo (5 minutos).
Clausura oficial del evento.
III. Visitas y acompañamiento académico presencial.
Objetivo: Desarrollar una estrategia de seguimiento que permita detectar requerimientos de apoyo técnico – pedagógico
y brindar orientación directa a los Responsables de las Aulas de Medios.
Implementación operativa.
1ª Etapa: Visita Diagnóstica
ciclo escolar 2001-2002
* sep.- oct./2002
2ª Etapa: Visita Formativa
*oct-nov/2002
3ª Etapa: Visita Sumativa.
*junio/2002
Características de la observación:
La “Guía de observación” es en realidad un instrumento múltiple, que está constituida por secciones que incluyen
la realización de observaciones y entrevistas sobre la participación de los alumnos, profesores de grupo y
responsables de las aulas de medios, propósito y formas de uso de los recursos del aula de medios en las prácticas
educativas.
Considerando lo anterior, se requiere que el personal de apoyo pedagógico, retome las consideraciones específicas
para aplicar el instrumento de seguimiento y se encuentre presente durante una jornada de trabajo completa.
Se recomienda para efectuar un seguimiento a escuelas que destaquen en sus proyectos de trabajo, con la finalidad
de difundir sus estrategias y formas de operación al resto de las instituciones educativas participantes y también
para brindar apoyo específico en aquellos centros que tengan dificultades serias en el desarrollo de sus actividades.
• Solo escuelas que se incrementaron.
F I C H A D E D A T O S
R E S P O N S A B L E D E L A U L A D E M E D I O S
DATOS PERSONALES:
APELLIDO PATERNO MATERNO NOMBRE(S)
FILIACIÓN
ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIOS: _________________________________________________________________
FECHA DE ASIGNACIÓN COMO RESPONSABLE DEL AULA DE MEDIOS:
Día Mes Año
DATOS DE ADSCRIPCIÓN:
Nivel Educativo:
( ) Primaria
( ) Secundaria
Escuela: ______________________________________________________
e-mail
C.C.T. Clave de Red Escolar Plantel:
Personal:
CURSOS RECIBIDOS CON RELACIÓN A RED ESCOLAR
Básico de computación ( si ) ( no )
Introd.. a la Red Escolar ( si ) ( no )
Otros
¿cuáles?
OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS AULAS DE MEDIOS
Que los alumnos optimicen su aprovechamiento trabajando con todas las asignaturas.
Apoyar la Educación Básica y Normal para elevar la calidad del aprendizaje.
Principales Beneficios.
Acceso a las tecnologías mediante el uso de correo electrónico, internet y software educativo.
Objetivo General de la Red Escolar.
Apoyar el proceso educativo mediante el uso interactivo de la informática y las telecomunicaciones, con el fin de
beneficiar a un mayor número de alumnos y profesores de escuelas de educación básica del sistema educativo
estatal.
Objetivos Específicos.
Complementar los proyectos educativos de las escuelas que ya cuentan con equipo propio. Mediante su
participación en los proyectos colaborativos de Red Escolar, utilizando los talleres de computo con nuevos fines
didácticos que fomenten la intercomunicación entre profesores y alumnos, eso como el enriquecimiento de la labor
docente.
Que los docentes conozcan y apliquen la metodología para el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en el aula, a fin de que sean utilizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje como elementos de
participación dinámica.
REGLAMENTO DEL AULA DE MEDIOS
1.- Que la escuela cuente con un horario de acceso al Aula de Medios.
2.- El uso del al Aula de Medios estará sujeto al horario oficial de su escuela.
3.- Los maestros que no estén participando en Proyectos Colaborativos, podrán hacer uso del Aula de Medios en el
horario establecido.
4.- Todos los maestros que deseen hacer uso del Aula de Medios, deberán de preparar la planeación de sus actividades.
5.- No está permitido a los alumnos el acceso al Aula de Medios, si no está presente su maestro de grupo.
6.- No se permite entrar al Aula de Medios con alimentos, bebidas o cualquier cosa que dañe los equipos.
7.- No se permite a los alumnos jugar con software que no sea educativo.
8.- Ninguna persona ajena al Aula de Medios podrá hacer uso de las máquinas o los aparatos que ahí se encuentren.
9.- Queda prohibido a maestros y prestadores de servicio social el acceso a todo tipo de configuración e instalación de
Hardware y Software.
10.- Cualquier falla técnica en el equipo reportarla al responsable del Aula de Medios.
11.- Queda prohibido el manejo de información que no esté sustentada en la función técnico-pedagógico del Aula de
Medios.
12.- No está permitido utilizar el servidor como estación de trabajo, ya que éste es solo para el uso de Internet, correo
electrónico y para la compartición de recursos, como la impresora, discos compactos, archivos, etc.
13.- No se permite introducir discos flexibles y discos compactos sin previa vacunación antiviral.
14.- El servidor y las estaciones de trabajo, serán depurados cada fin de semestre por personal de la coordinación.
15.- El Aula de Medios no podrá ser utilizada para actividades o reuniones ajenas a los proyectos de Tecnología
Educativa.
16.- Mantener el Aula de Medios en óptimas condiciones de limpieza.
17.- No establecer protectores de pantalla ni contraseñas.
18.- Se llevará una bitácora de acceso y actividades del uso del Aula de Medios.
19.- No está permitido que el personal de la escuela, ni los prestadores del Servicio Social bajen información, imágenes
ni programas de Internet que no sean de uso educativo.
NOTA: Se procederá legalmente contra la persona que sea sorprendida accesando indebidamente a Internet con una de
las cuentas con las que trabaje la escuela.
EL PERFIL DEL RESPONSABLE DEL AULA DE MEDIOS
Como un representante y enlace entre el programa de Red Escolar y la comunidad que conforma su escuela, se
encuentra el Responsable de Aula de Medios.
Esta figura se ha originado a partir de la necesidad de conocer las experiencias que se han dado en las escuelas desde la
introducción de las nuevas tecnologías con fines educativos: la manera como el personal docente y los alumnos y
alumnas han hecho de la computadora y otros medios electrónicos, así como de sus recursos una herramienta que
permite construir el propio conocimiento y cambiar algunos vicios de la educación tradicional.
Este enfoque constructivista de la educación implica que el cómputo, los videos o los CD-ROM sirvan para implementar
técnicas de investigación útiles para los educandos, y que la informática educativa promueva el trabajo colaborativo
entre la comunidad escolar.
Es en éste ámbito que se inserta el Responsable del Aula de Medios, como la persona que coordina un aula que, con
equipo informático adecuado, se convierte en el eje de una manera alternativa de acceder al conocimiento. Por ello sería
necesario crear esta figura curricular.
El perfil ideal de un Responsable del Aula de Medios se ajustaría, entonces, a los requerimientos propios del aula;
además habilidad en el manejo de grupos, y en la medida de lo posible, un acercamiento a los contenidos de los
proyectos educativos, cursos y talleres en línea que Red Escolar ofrece. De esta manera, el responsable del Aula de
Medios debe ser una figura interesada en enterar a su comunidad acerca de todo aquello que pudiera serle de utilidad:
tanto a los maestros para mejorar y actualizar sus técnicas y perspectivas de docencia, como a los alumnos, padres de
familia y directivos para orientarlos en el uso de la nuevas tecnologías, desde el punto de vista interactivo y
complementario del proceso enseñanza-aprendizaje.
FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL AULA DE MEDIOS.
1. Impresión del boletín informativo de Red Escolar a fin de colocarlo en lugares visibles.
2. Actualización constante acerca de los contenidos de Red Escolar, sitios afines y diferentes páginas Web.
3. Recomendación de materiales convenientes para cada persona o grupo de personas, tanto de la Red Escolar
como de otras tecnologías del aula.
4. Conexión entre los posibles usuarios y las nuevas tecnologías.
5. Poseer un interés pedagógico y cultural, a fin de conocer las diferentes asignaturas de los programas educativos.
6. Auxiliar a los docentes a fin de optimizar el uso de nuevas tecnologías.
7. Elaboración de archivos de trabajo.
8. Selección y conocimiento de los apoyos didácticos.
9. Promotor de actitudes cívicas y éticas.
10.Resguardo y mantenimiento de los equipos y materiales.
11.Organización de los grupos asistentes.
12.Registros y control de entradas y salidas de los usuarios.
13.Calendarización de actividades y organización de horarios.
14.Clasificación de materiales didácticos: colecciones de CD.s(Enciclopedias), videotecas y biblioteca.
Asesoría y seguimiento
16.Elaboración de un Plan anual.
17.Programar una calendarización de acceso al aula.
18.Dar seguimiento a la participación de los profesores inscritos en los proyectos.
19.Detectar dificultades y necesidades dentro del Aula de Medios y reportarlos a la coordinación.
20.Reportar Al Departamento Técnico – Pedagógico los avances y problemas referente a proyectos colaborativos.
21.Diseñar un proyecto colaborativo y proponerlo a la Red escolar con la finalidad de operarlo a nivel Estatal y
Nacional.
22.Situar avances y conflictos referente a proyectos colaborativos y reportarlos al Departamento Técnico – Pedagógico.
23.Tener en cuenta que el único enlace entre la escuela y la Coordinación de Educación a Distancia es el responsable del
Aula de Medios.
24.Al iniciar la participación en algún proyecto colaborativo conlleva al compromiso de concluirlos.
25.En colaboración con la dirección de la escuela y la Coordinación de Educación a Distancia vigilar el cumplimiento
del reglamento del Aula de Medios.
Difusión:
26.Proponer la elaboración de un álbum con fotos y notas sobre los proyectos realizados en la escuela, difundir los
propósitos y uso del Aula de Medios así como de los proyectos colaborativos a maestros, alumnos y padres de familia.
27.Difundir el desarrollo y culminación de proyectos a la comunidad escolar (periódico mural, boletines, folletos,
presentaciones en la escuela, etc.).
Pedagógicas:
28.Dar atención pedagógica a los alumnos de 1º. a 6º. Grado de educación primaria.
29.Implementar y diseñar actividades como reforzamiento a los temas que marca el plan y programas de estudio:
• Primer ciclo; con multimedia y actividades de clic.
• Segundo y tercer ciclo; con multimedia, actividades de clic y proyectos colaborativos estatales y/o de
red escolar.
30.Analizar por áreas los proyectos colaborativos del ciclo escolar y sugerirlos a los docentes a fin de trabajar con los
alumnos en los tiempos que marca el calendario escolar.
31.Dar seguimiento a los Proyectos Colaborativos de Red Escolar que inicie con los alumnos hasta el término del
mismo.
32.Explorar el material de multimedia y de videoteca, para adaptarlo a los temas del plan y programas de estudio.
33.Dar asesoría a los docentes según sus temas y reforzar los conocimientos de los alumnos con el material didáctico del
Aula de Medios.
34.Seleccionar páginas e información de internet sobre temas de interés e incluirlas en las actividades de investigación
de alumnos y maestros.
35.Revisar con anticipación la programación de Red Edusat e incluir las tele sesiones seleccionadas como apoyo a los
temas del plan y programas de estudio.
36.Analizar por áreas los proyectos colaborativos del ciclo escolar y sugerirlos a los docentes a fin de trabajar con los
alumnos en los tiempos que marca el calendario escolar.
37.Analizar el plan y programas de estudio de educación primaria con la finalidad de tener presentes los propósitos y
objetivos que cada grado pretende alcanzar y así poder seleccionar e incluir el material didáctico de apoyo del Aula de
Medios al temario y reforzar los conocimientos de los alumnos y docentes.
38.Detectar una problemática educativa en la escuela y desarrollar un proyecto de investigación, para coadyuvar a
erradicar el problema utilizando la tecnología del Aula de Medios.
Aspecto técnico:
39.Llevar una bitácora diaria del uso de los equipos de cómputo y telecomunicaciones del Aula de Medios.
40.Informar en caso de fallas técnicas al área de informática y telecomunicaciones del CEGITED vía Messenger
(cegited@hotmail.com), Email (soporte1@yope.seg.gob.mx), pagina web (www.seg.gob.mx/soporte) o por teléfono al
01(7) 47 1-51-60, no realizar la apertura de los equipos de cómputo.
41.Mantener estrecha comunicación con las diferentes áreas de la Coordinación DE Educación a Distancia.
42.Asistir a los cursos de formación y capacitación que convoque la Coordinación de Educación a Distancia.
43.Supervisar y mantener en buenas condiciones las instalaciones del Aula de Medios según reglamento de la Red
Escolar.
44.Participar en foros de discusión convocados por la Coordinación de Educación A Distancia de soporte en línea.
45.Mantener actualizados los datos de la escuela, el director y del Responsable del Aula de Medios, en caso de cambio,
informar a la Coordinación de Educación a Distancia.
46.Realizar un mantenimiento preventivo cada mes a los equipos de cómputo y telecomunicaciones del Aula de Medios
FUNCIONES DEL DOCENTE FRENTE A GRUPO
Cuando un maestro decide acudir con su grupo al Aula de Medios, debe llevar un Plan de Clase basado principalmente
en la investigación documental. No se espera que todos los alumnos realicen la misma actividad, sino que por equipos
consulten alternativamente Internet, busquen información en textos impresos, consulten los Discos Compactos (
Enciclopedias ), observen algún vídeo o programa de televisión, sistematicen la información obtenida mediante un
procesador de palabras, una hoja de cálculo o cualquier otra forma que el profesor encuentre útil para la evaluación del
aprendizaje sobre el tema.
RECOMENDACIONES:
• Utilizar el Aula de Medios como apoyo en la impartición de sus diferentes materias o temáticas.
• Mantener comunicación constante con los Responsables de las Aulas de Medios, con el fin de planear
adecuadamente las actividades.
• Fomentar el buen uso del Aula de Medios entre los alumnos.
• Desarrollar sus temas o clases en el Aula de Medios de acuerdo a la normatividad vigente de la SEP.
• Coordinar la sesión de su grupo en el Aula de Medios.
• Analizar y explorar previamente el material sugerido por el Responsable del Aula de Medios, a fin de que vaya
acorde a su tema planeado.
• Participar activamente en los proyectos colaborativos nacionales y/o estatales vigentes.
• Solicitar oportunamente al Responsable del Aula de Medios el material existente para incluirlo en su planeación.
• Mantenerse actualizado en cuanto al uso de la computadora y programas afines.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RIEB 2011 apoyos
RIEB 2011 apoyosRIEB 2011 apoyos
Protocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónProtocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisión
milkog09
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
David Garcia Luna
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Pilar Badillo
 
Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisores
Ramiro Murillo
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
Valentin Flores
 
Fortalezas y debilidades de la educacion virtual power point
Fortalezas y debilidades de la educacion virtual power pointFortalezas y debilidades de la educacion virtual power point
Fortalezas y debilidades de la educacion virtual power point
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
 
Instrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoInstrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóStico
guest4709a53
 
Medios didacticos y tecnologicos
Medios didacticos y tecnologicosMedios didacticos y tecnologicos
Medios didacticos y tecnologicos
Adamiris Peña Perez
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUALPROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
Elena Paulina Alvarado López
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
edxiomararr
 
Entrevista a docentes
Entrevista a docentesEntrevista a docentes
Entrevista a docentes
belenquiroga89
 
Recursos Multimediales
Recursos MultimedialesRecursos Multimediales
Recursos Multimediales
pampiali
 
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyectoCuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
wayutaya
 
La educación permanente...
La educación permanente...La educación permanente...
La educación permanente...
Dram Amm
 
Características entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencialCaracterísticas entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencial
Amairy
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
America Magana
 
Proyecto de integracion de las TIC
Proyecto de integracion de las TICProyecto de integracion de las TIC
Proyecto de integracion de las TIC
Salud publica
 
Funciones del profesor consejero
Funciones del profesor consejeroFunciones del profesor consejero
Funciones del profesor consejero
TATIANA VILLALOBOS
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
Felipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

RIEB 2011 apoyos
RIEB 2011 apoyosRIEB 2011 apoyos
RIEB 2011 apoyos
 
Protocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónProtocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisión
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
 
Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisores
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
 
Fortalezas y debilidades de la educacion virtual power point
Fortalezas y debilidades de la educacion virtual power pointFortalezas y debilidades de la educacion virtual power point
Fortalezas y debilidades de la educacion virtual power point
 
Instrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoInstrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóStico
 
Medios didacticos y tecnologicos
Medios didacticos y tecnologicosMedios didacticos y tecnologicos
Medios didacticos y tecnologicos
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUALPROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
 
Entrevista a docentes
Entrevista a docentesEntrevista a docentes
Entrevista a docentes
 
Recursos Multimediales
Recursos MultimedialesRecursos Multimediales
Recursos Multimediales
 
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyectoCuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
 
La educación permanente...
La educación permanente...La educación permanente...
La educación permanente...
 
Características entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencialCaracterísticas entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencial
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
 
Proyecto de integracion de las TIC
Proyecto de integracion de las TICProyecto de integracion de las TIC
Proyecto de integracion de las TIC
 
Funciones del profesor consejero
Funciones del profesor consejeroFunciones del profesor consejero
Funciones del profesor consejero
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
 

Similar a Seguimiento aula de medios

¿Cómo mejorar formación TIC en un centro de Educación Primaria?
¿Cómo mejorar formación TIC en un centro de Educación Primaria?¿Cómo mejorar formación TIC en un centro de Educación Primaria?
¿Cómo mejorar formación TIC en un centro de Educación Primaria?
rpeon
 
Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado
Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado  Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado
Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado
mercedesvirginia
 
Propuestas acciones
Propuestas accionesPropuestas acciones
Propuestas acciones
rpeon
 
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyectoEquipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
mpalomouaeh
 
Tic en formacion docente maria y sueellen
Tic en formacion docente maria y sueellenTic en formacion docente maria y sueellen
Tic en formacion docente maria y sueellen
malejaslide
 
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
Alicia Suarez
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaroProyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Guadalupe Nieto Valtierra
 
Sistemas digitales en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas
Sistemas  digitales  en  la  enseñanza aprendizaje  de  las  matemáticas Sistemas  digitales  en  la  enseñanza aprendizaje  de  las  matemáticas
Sistemas digitales en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas
Carlos Escorcia
 
Cglll m4 portafolio_actividad_integradora
Cglll m4 portafolio_actividad_integradoraCglll m4 portafolio_actividad_integradora
Cglll m4 portafolio_actividad_integradora
Arquiprofe
 
Tic taller de induccion edai esm junio 18 2013
Tic taller de induccion edai esm junio 18 2013Tic taller de induccion edai esm junio 18 2013
Tic taller de induccion edai esm junio 18 2013
Edai Freinet
 
Master_C_ppt 2010
Master_C_ppt 2010Master_C_ppt 2010
Master_C_ppt 2010
recursoslupa
 
DGC Asesorar_Deborah Mendez
DGC Asesorar_Deborah MendezDGC Asesorar_Deborah Mendez
DGC Asesorar_Deborah Mendez
Deborah Mendez
 
Guía de Apoyo - Propuesta Nacional de Informática Educativa
Guía de Apoyo  - Propuesta Nacional de Informática Educativa Guía de Apoyo  - Propuesta Nacional de Informática Educativa
Guía de Apoyo - Propuesta Nacional de Informática Educativa
Alex Carrión
 
Ensayo Tecnología Educativa
Ensayo Tecnología Educativa Ensayo Tecnología Educativa
Ensayo Tecnología Educativa
francianerys
 
Programa de formación en eva
Programa de formación en evaPrograma de formación en eva
Programa de formación en eva
Cristiam Peña
 
TF DIDIER - Equipo Directivo II
TF DIDIER - Equipo Directivo IITF DIDIER - Equipo Directivo II
TF DIDIER - Equipo Directivo II
Didier Sandra Noemi
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
Alejandro Cardeña Ojeda
 
Plan mejora tic completo
Plan mejora tic completoPlan mejora tic completo
Plan mejora tic completo
arlanzon
 

Similar a Seguimiento aula de medios (20)

¿Cómo mejorar formación TIC en un centro de Educación Primaria?
¿Cómo mejorar formación TIC en un centro de Educación Primaria?¿Cómo mejorar formación TIC en un centro de Educación Primaria?
¿Cómo mejorar formación TIC en un centro de Educación Primaria?
 
Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado
Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado  Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado
Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado
 
Propuestas acciones
Propuestas accionesPropuestas acciones
Propuestas acciones
 
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyectoEquipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
 
Tic en formacion docente maria y sueellen
Tic en formacion docente maria y sueellenTic en formacion docente maria y sueellen
Tic en formacion docente maria y sueellen
 
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
 
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaroProyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
 
Sistemas digitales en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas
Sistemas  digitales  en  la  enseñanza aprendizaje  de  las  matemáticas Sistemas  digitales  en  la  enseñanza aprendizaje  de  las  matemáticas
Sistemas digitales en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas
 
Cglll m4 portafolio_actividad_integradora
Cglll m4 portafolio_actividad_integradoraCglll m4 portafolio_actividad_integradora
Cglll m4 portafolio_actividad_integradora
 
Tic taller de induccion edai esm junio 18 2013
Tic taller de induccion edai esm junio 18 2013Tic taller de induccion edai esm junio 18 2013
Tic taller de induccion edai esm junio 18 2013
 
Master_C_ppt 2010
Master_C_ppt 2010Master_C_ppt 2010
Master_C_ppt 2010
 
DGC Asesorar_Deborah Mendez
DGC Asesorar_Deborah MendezDGC Asesorar_Deborah Mendez
DGC Asesorar_Deborah Mendez
 
Guía de Apoyo - Propuesta Nacional de Informática Educativa
Guía de Apoyo  - Propuesta Nacional de Informática Educativa Guía de Apoyo  - Propuesta Nacional de Informática Educativa
Guía de Apoyo - Propuesta Nacional de Informática Educativa
 
Ensayo Tecnología Educativa
Ensayo Tecnología Educativa Ensayo Tecnología Educativa
Ensayo Tecnología Educativa
 
Programa de formación en eva
Programa de formación en evaPrograma de formación en eva
Programa de formación en eva
 
TF DIDIER - Equipo Directivo II
TF DIDIER - Equipo Directivo IITF DIDIER - Equipo Directivo II
TF DIDIER - Equipo Directivo II
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Plan mejora tic completo
Plan mejora tic completoPlan mejora tic completo
Plan mejora tic completo
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Seguimiento aula de medios

  • 1. Propuesta de “Seguimiento y Evaluación de las Aulas de Medios” Autores: Karina Ruiz Benítez y Enrique Galeana Laurel El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos brindan una oportunidad para incorporarlas al proceso enseñanza-aprendizaje y así incidir en el desarrollo de las competencias no únicamente de los educandos o educadores sino de toda la comunidad escolar. La propuesta de seguimiento, es una herramienta para mejorar las actividades pedagógicas y operativas el cual incluye reorientar los trabajos didácticos de la Coordinación de Educación a Distancia. Objetivo: Establecer un seguimiento permanente en la elaboración periódica de los planes bimestrales, cronogramas y reportes finales. Metodología: Se trabaja con 331 planteles educativos del nivel medio básico (primarias), se realizan entrevistas técnicos pedagógicas y operativas la cual se registran en los formatos respectivos. Se aplica el cuestionario a docentes frente a grupo y a educandos, obteniendo respuesta de debilidades y fortalezas. Con base a los anterior se realiza una primera platica “amigable” con los docentes frente a grupo y directivos, para resolverle las dudas y se efectúan ejercicios a través de CD.S educativos., exploración en Internet y proyectos colaborativos. Los diferentes resultados nos indican que hay que reforzar las “platicas” con los docentes para que incidan en las Aulas de Medios” y se generen evidencias de aprendizajes con los educandos. Conclusiones: Se puede detectar una diferencia SIGNIFICATIVA en el proceso enseñanza aprendizaje, donde nos da una mayor fortaleza para continuar con la propuesta de seguimiento y evaluación para mejorar la calidad en la educación. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS AULAS DE MEDIOS DE RED ESCOLAR. Presentación El proyecto de Red Escolar integra el uso de las tecnologías de información y comunicación en beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje, por su naturaleza requiere de un trabajo constante de mejoramiento e innovación que le permita responder a las diversas necesidades y retos que plantea la educación primaria y secundaria en nuestra entidad. Las finalidades principales de las acciones de seguimiento son: promover el uso educativo de los recursos tecnológicos del Aula de Medios, conocer el impacto y repercusiones del uso de la tecnología en el proceso educativo, proporcionar orientación y acompañamiento académico a los responsables de las Aulas de Medios y sustentar el proyecto Técnico- Pedagógico de la Red Escolar, en el ámbito estatal de la Coordinación de Educación a Distancia. La presente Propuesta de Seguimiento y Evaluación pretende por tanto, usar los medios tecnológicos disponibles en el “Aula de Medios", que permita una comunicación eficiente y rápida entre el área Técnico Pedagógica de la Coordinación de Educación a Distancia y los Responsables de las Aulas de Medios.
  • 2. Por otra parte, también se considera necesario realizar visitas directas que posibiliten un acercamiento mayor entre los Responsables de las Aulas de Medios y el personal de la Coordinación, con el propósito de detectar requerimientos de apoyo pedagógico e instrumentar, en su caso, acciones y proyectos educativos pertinentes. Justificación A partir de la información obtenida en las encuestas aplicadas a los Responsables de las Aulas de Medios, se modifica el esquema de asesoría y seguimiento al desarrollo de dichas actividades, que por el momento solo se ha optado por efectuar visitas directas a los centros educativos y omiten o sub-utilizan los medios de comunicación electrónica. Propósitos: o Establecer un seguimiento permanente en la elaboración periódica de los planes de trabajo de cada Responsable de las Aulas de Medios. o Crear y promover “Encuentros Académicos” entre los Responsables de las Aulas de Medios para el intercambio de opiniones sobre la incorporación de recursos tecnológicos en las prácticas educativas escolares, participación en los distintos proyectos colaborativos, difusión de estrategias y alternativas pedagógicas y oportunidades para la reflexión sobre el impacto de la tecnología en el proceso enseñanza – aprendizaje. o Proporcionar un acompañamiento académico presencial, previa detección de requerimientos y necesidades específicas de orientación técnico-pedagógica, así como la incorporación a proyectos colaborativos. o Valorar el impacto de la incorporación de recursos tecnológicos con fines educativos en áreas fundamentales de Educación Básica. Estrategia de operación La propuesta de seguimiento y evaluación, propone como estrategia operativa, la elaboración y desarrollo de actividades considerando líneas de acción y fases de implementación de la propuesta. Líneas de acción: I. Carpeta única de información para los Responsables de las Aulas de Medios. II. Organización del “Primer Encuentro Académico” de Responsables de las Aulas de Medios. III. Acompañamiento académico presencial. IV. Evaluación del impacto del uso de recursos tecnológicos en el aprovechamiento académico en las asignaturas de Educación Básica. Para proporcionar una visión general de la propuesta, se describe de forma breve cada una de las líneas de acción: I. Carpeta única de información para los Responsables de las Aulas de Medios. Objetivo: Establecer los instrumentos y formatos que se requieren para monitorear las acciones educativas emprendidas en las distintas Aulas de Medios. Esta acción se sugiere efectuar durante el desarrollo del "Primer bimestre del ciclo escolar 2002 - 2003".
  • 3. Los instrumentos considerados para la carpeta informativa y su propósito se detallan a continuación: Ficha de datos individuales. Su propósito es obtener un perfil promedio de los Responsables de las Aulas de Medios, sobre la preparación profesional, conocimientos sobre el manejo de paquetería básica y cursos de computación recibidos. Se solicitará por única vez en forma masiva para integrar la base de datos correspondiente, en lo sucesivo, sólo se requerirá cuando haya sustitución del personal Responsable del Aula de Medios en alguna institución educativa o en ampliaciones de cobertura del programa. Cronograma de actividades del Aula de Medios. Su función es organizar los horarios de uso de los recursos del Aula de Medios por los distintos grupos escolares y personal docente de la institución. También se tomará como criterio básico durante la realización de visitas de seguimiento técnico - pedagógico en modalidad presencial por parte de personal del área . Se solicitará al inicio del ciclo escolar respectivo, y cuando ocurran cambios o reprogramación en los horarios de uso del Aula de Medios. Formato de Planeación Bimestral. Formato que pretende favorecer la planeación en periodos de mediano plazo, su ubicación temporal corresponde a los bimestres escolares en que se organiza el programa escolar de actividades. Se solicita enumerar y describir las actividades relevantes, en los rubros de proyectos colaborativos, uso de videoteca, mediateca, programación de Edusat y, todo proyecto escolar cuyo contenido curricular se aborde con recursos del Aula de Medios. Se solicitará por medios electrónicos o impreso al inicio de cada bimestre. Informe Bimestral. Su propósito es monitorear los logros y desarrollo de los proyectos escolares cubiertos en las distintas Aulas de Medios. La información obtenida permitirá conocer diferentes estrategias de trabajo, identificar dificultades comunes y constituirá la base para proponer estrategias de apoyo y asesoría pertinentes. Se solicita elaborar y enviar al término del bimestre respectivo a través de correo electrónico o impreso como archivo adjunto, su elaboración debe ser congruente con el plan presentado, señalando, en caso necesario, los aspectos que se adicionaron o suprimieron de la planeación bimestral. II. “Primer Encuentro Académico” de Responsables de las Aulas de Medios a realizarse en tres sedes: Iguala, Chilpancingo y Acapulco. Objetivo: Crear un órgano colegiado con los responsables de las Aulas de Medios y un espacio propicio para reflexionar y autoevaluar la práctica educativa realizada para incorporar el uso de recursos tecnológicos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se propone convocar en forma anual a los responsables de las Aulas de Medios del Programa de Red Escolar considerando:
  • 4. o Realización de conferencias y talleres abiertos a público. o Solicitar a los participantes el relato de una experiencia educativa, considerando algunos de los siguientes temas: a) El uso de los discos compactos con programas o aplicaciones educativas como recursos didácticos en el proceso enseñanza–aprendizaje. b) Impacto educativo del uso de Internet como fuente de información. Beneficios. Riesgos. c) Uso pedagógico del video en el aula. d) Utilización de la programación televisiva de la Red Edusat como apoyo pedagógico. o Los trabajos se solicitarán por escrito y en disquete de 3 ½ en archivo de Word, con extensión mínima de dos cuartillas, fuente arial en tamaño 12, incluyendo los datos de identificación del o los responsables. o Los trabajos recibidos y aceptados se publicarán en la memoria del evento. Cronograma de actividades: HORARIO ACTIVIDAD 9:00 a 10:00 Ceremonia oficial de apertura 10:00 a 12:00 a) Organización de mesas de trabajo: b) Nombramiento de un moderador c) Elección de un secretario d) Presentación de ponencias y elaboración de conclusiones. 12:00 a 12:30 Receso 12:30 a 13:30 Lectura de conclusiones por mesa de trabajo (5 minutos). Clausura oficial del evento. III. Visitas y acompañamiento académico presencial. Objetivo: Desarrollar una estrategia de seguimiento que permita detectar requerimientos de apoyo técnico – pedagógico y brindar orientación directa a los Responsables de las Aulas de Medios. Implementación operativa. 1ª Etapa: Visita Diagnóstica ciclo escolar 2001-2002 * sep.- oct./2002 2ª Etapa: Visita Formativa *oct-nov/2002 3ª Etapa: Visita Sumativa. *junio/2002 Características de la observación: La “Guía de observación” es en realidad un instrumento múltiple, que está constituida por secciones que incluyen la realización de observaciones y entrevistas sobre la participación de los alumnos, profesores de grupo y
  • 5. responsables de las aulas de medios, propósito y formas de uso de los recursos del aula de medios en las prácticas educativas. Considerando lo anterior, se requiere que el personal de apoyo pedagógico, retome las consideraciones específicas para aplicar el instrumento de seguimiento y se encuentre presente durante una jornada de trabajo completa. Se recomienda para efectuar un seguimiento a escuelas que destaquen en sus proyectos de trabajo, con la finalidad de difundir sus estrategias y formas de operación al resto de las instituciones educativas participantes y también para brindar apoyo específico en aquellos centros que tengan dificultades serias en el desarrollo de sus actividades. • Solo escuelas que se incrementaron. F I C H A D E D A T O S R E S P O N S A B L E D E L A U L A D E M E D I O S DATOS PERSONALES: APELLIDO PATERNO MATERNO NOMBRE(S) FILIACIÓN ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIOS: _________________________________________________________________ FECHA DE ASIGNACIÓN COMO RESPONSABLE DEL AULA DE MEDIOS: Día Mes Año DATOS DE ADSCRIPCIÓN: Nivel Educativo: ( ) Primaria ( ) Secundaria Escuela: ______________________________________________________ e-mail C.C.T. Clave de Red Escolar Plantel: Personal: CURSOS RECIBIDOS CON RELACIÓN A RED ESCOLAR Básico de computación ( si ) ( no ) Introd.. a la Red Escolar ( si ) ( no ) Otros
  • 6. ¿cuáles? OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS AULAS DE MEDIOS Que los alumnos optimicen su aprovechamiento trabajando con todas las asignaturas. Apoyar la Educación Básica y Normal para elevar la calidad del aprendizaje. Principales Beneficios. Acceso a las tecnologías mediante el uso de correo electrónico, internet y software educativo. Objetivo General de la Red Escolar. Apoyar el proceso educativo mediante el uso interactivo de la informática y las telecomunicaciones, con el fin de beneficiar a un mayor número de alumnos y profesores de escuelas de educación básica del sistema educativo estatal. Objetivos Específicos. Complementar los proyectos educativos de las escuelas que ya cuentan con equipo propio. Mediante su participación en los proyectos colaborativos de Red Escolar, utilizando los talleres de computo con nuevos fines didácticos que fomenten la intercomunicación entre profesores y alumnos, eso como el enriquecimiento de la labor docente. Que los docentes conozcan y apliquen la metodología para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula, a fin de que sean utilizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje como elementos de participación dinámica. REGLAMENTO DEL AULA DE MEDIOS 1.- Que la escuela cuente con un horario de acceso al Aula de Medios. 2.- El uso del al Aula de Medios estará sujeto al horario oficial de su escuela. 3.- Los maestros que no estén participando en Proyectos Colaborativos, podrán hacer uso del Aula de Medios en el horario establecido. 4.- Todos los maestros que deseen hacer uso del Aula de Medios, deberán de preparar la planeación de sus actividades. 5.- No está permitido a los alumnos el acceso al Aula de Medios, si no está presente su maestro de grupo. 6.- No se permite entrar al Aula de Medios con alimentos, bebidas o cualquier cosa que dañe los equipos. 7.- No se permite a los alumnos jugar con software que no sea educativo. 8.- Ninguna persona ajena al Aula de Medios podrá hacer uso de las máquinas o los aparatos que ahí se encuentren. 9.- Queda prohibido a maestros y prestadores de servicio social el acceso a todo tipo de configuración e instalación de Hardware y Software. 10.- Cualquier falla técnica en el equipo reportarla al responsable del Aula de Medios. 11.- Queda prohibido el manejo de información que no esté sustentada en la función técnico-pedagógico del Aula de Medios. 12.- No está permitido utilizar el servidor como estación de trabajo, ya que éste es solo para el uso de Internet, correo electrónico y para la compartición de recursos, como la impresora, discos compactos, archivos, etc. 13.- No se permite introducir discos flexibles y discos compactos sin previa vacunación antiviral. 14.- El servidor y las estaciones de trabajo, serán depurados cada fin de semestre por personal de la coordinación.
  • 7. 15.- El Aula de Medios no podrá ser utilizada para actividades o reuniones ajenas a los proyectos de Tecnología Educativa. 16.- Mantener el Aula de Medios en óptimas condiciones de limpieza. 17.- No establecer protectores de pantalla ni contraseñas. 18.- Se llevará una bitácora de acceso y actividades del uso del Aula de Medios. 19.- No está permitido que el personal de la escuela, ni los prestadores del Servicio Social bajen información, imágenes ni programas de Internet que no sean de uso educativo. NOTA: Se procederá legalmente contra la persona que sea sorprendida accesando indebidamente a Internet con una de las cuentas con las que trabaje la escuela. EL PERFIL DEL RESPONSABLE DEL AULA DE MEDIOS Como un representante y enlace entre el programa de Red Escolar y la comunidad que conforma su escuela, se encuentra el Responsable de Aula de Medios. Esta figura se ha originado a partir de la necesidad de conocer las experiencias que se han dado en las escuelas desde la introducción de las nuevas tecnologías con fines educativos: la manera como el personal docente y los alumnos y alumnas han hecho de la computadora y otros medios electrónicos, así como de sus recursos una herramienta que permite construir el propio conocimiento y cambiar algunos vicios de la educación tradicional. Este enfoque constructivista de la educación implica que el cómputo, los videos o los CD-ROM sirvan para implementar técnicas de investigación útiles para los educandos, y que la informática educativa promueva el trabajo colaborativo entre la comunidad escolar. Es en éste ámbito que se inserta el Responsable del Aula de Medios, como la persona que coordina un aula que, con equipo informático adecuado, se convierte en el eje de una manera alternativa de acceder al conocimiento. Por ello sería necesario crear esta figura curricular. El perfil ideal de un Responsable del Aula de Medios se ajustaría, entonces, a los requerimientos propios del aula; además habilidad en el manejo de grupos, y en la medida de lo posible, un acercamiento a los contenidos de los proyectos educativos, cursos y talleres en línea que Red Escolar ofrece. De esta manera, el responsable del Aula de Medios debe ser una figura interesada en enterar a su comunidad acerca de todo aquello que pudiera serle de utilidad: tanto a los maestros para mejorar y actualizar sus técnicas y perspectivas de docencia, como a los alumnos, padres de familia y directivos para orientarlos en el uso de la nuevas tecnologías, desde el punto de vista interactivo y complementario del proceso enseñanza-aprendizaje. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL AULA DE MEDIOS. 1. Impresión del boletín informativo de Red Escolar a fin de colocarlo en lugares visibles. 2. Actualización constante acerca de los contenidos de Red Escolar, sitios afines y diferentes páginas Web. 3. Recomendación de materiales convenientes para cada persona o grupo de personas, tanto de la Red Escolar como de otras tecnologías del aula. 4. Conexión entre los posibles usuarios y las nuevas tecnologías. 5. Poseer un interés pedagógico y cultural, a fin de conocer las diferentes asignaturas de los programas educativos. 6. Auxiliar a los docentes a fin de optimizar el uso de nuevas tecnologías. 7. Elaboración de archivos de trabajo. 8. Selección y conocimiento de los apoyos didácticos. 9. Promotor de actitudes cívicas y éticas. 10.Resguardo y mantenimiento de los equipos y materiales.
  • 8. 11.Organización de los grupos asistentes. 12.Registros y control de entradas y salidas de los usuarios. 13.Calendarización de actividades y organización de horarios. 14.Clasificación de materiales didácticos: colecciones de CD.s(Enciclopedias), videotecas y biblioteca. Asesoría y seguimiento 16.Elaboración de un Plan anual. 17.Programar una calendarización de acceso al aula. 18.Dar seguimiento a la participación de los profesores inscritos en los proyectos. 19.Detectar dificultades y necesidades dentro del Aula de Medios y reportarlos a la coordinación. 20.Reportar Al Departamento Técnico – Pedagógico los avances y problemas referente a proyectos colaborativos. 21.Diseñar un proyecto colaborativo y proponerlo a la Red escolar con la finalidad de operarlo a nivel Estatal y Nacional. 22.Situar avances y conflictos referente a proyectos colaborativos y reportarlos al Departamento Técnico – Pedagógico. 23.Tener en cuenta que el único enlace entre la escuela y la Coordinación de Educación a Distancia es el responsable del Aula de Medios. 24.Al iniciar la participación en algún proyecto colaborativo conlleva al compromiso de concluirlos. 25.En colaboración con la dirección de la escuela y la Coordinación de Educación a Distancia vigilar el cumplimiento del reglamento del Aula de Medios. Difusión: 26.Proponer la elaboración de un álbum con fotos y notas sobre los proyectos realizados en la escuela, difundir los propósitos y uso del Aula de Medios así como de los proyectos colaborativos a maestros, alumnos y padres de familia. 27.Difundir el desarrollo y culminación de proyectos a la comunidad escolar (periódico mural, boletines, folletos, presentaciones en la escuela, etc.). Pedagógicas: 28.Dar atención pedagógica a los alumnos de 1º. a 6º. Grado de educación primaria. 29.Implementar y diseñar actividades como reforzamiento a los temas que marca el plan y programas de estudio: • Primer ciclo; con multimedia y actividades de clic. • Segundo y tercer ciclo; con multimedia, actividades de clic y proyectos colaborativos estatales y/o de red escolar. 30.Analizar por áreas los proyectos colaborativos del ciclo escolar y sugerirlos a los docentes a fin de trabajar con los alumnos en los tiempos que marca el calendario escolar. 31.Dar seguimiento a los Proyectos Colaborativos de Red Escolar que inicie con los alumnos hasta el término del mismo. 32.Explorar el material de multimedia y de videoteca, para adaptarlo a los temas del plan y programas de estudio. 33.Dar asesoría a los docentes según sus temas y reforzar los conocimientos de los alumnos con el material didáctico del Aula de Medios. 34.Seleccionar páginas e información de internet sobre temas de interés e incluirlas en las actividades de investigación de alumnos y maestros. 35.Revisar con anticipación la programación de Red Edusat e incluir las tele sesiones seleccionadas como apoyo a los temas del plan y programas de estudio. 36.Analizar por áreas los proyectos colaborativos del ciclo escolar y sugerirlos a los docentes a fin de trabajar con los alumnos en los tiempos que marca el calendario escolar.
  • 9. 37.Analizar el plan y programas de estudio de educación primaria con la finalidad de tener presentes los propósitos y objetivos que cada grado pretende alcanzar y así poder seleccionar e incluir el material didáctico de apoyo del Aula de Medios al temario y reforzar los conocimientos de los alumnos y docentes. 38.Detectar una problemática educativa en la escuela y desarrollar un proyecto de investigación, para coadyuvar a erradicar el problema utilizando la tecnología del Aula de Medios. Aspecto técnico: 39.Llevar una bitácora diaria del uso de los equipos de cómputo y telecomunicaciones del Aula de Medios. 40.Informar en caso de fallas técnicas al área de informática y telecomunicaciones del CEGITED vía Messenger (cegited@hotmail.com), Email (soporte1@yope.seg.gob.mx), pagina web (www.seg.gob.mx/soporte) o por teléfono al 01(7) 47 1-51-60, no realizar la apertura de los equipos de cómputo. 41.Mantener estrecha comunicación con las diferentes áreas de la Coordinación DE Educación a Distancia. 42.Asistir a los cursos de formación y capacitación que convoque la Coordinación de Educación a Distancia. 43.Supervisar y mantener en buenas condiciones las instalaciones del Aula de Medios según reglamento de la Red Escolar. 44.Participar en foros de discusión convocados por la Coordinación de Educación A Distancia de soporte en línea. 45.Mantener actualizados los datos de la escuela, el director y del Responsable del Aula de Medios, en caso de cambio, informar a la Coordinación de Educación a Distancia. 46.Realizar un mantenimiento preventivo cada mes a los equipos de cómputo y telecomunicaciones del Aula de Medios FUNCIONES DEL DOCENTE FRENTE A GRUPO Cuando un maestro decide acudir con su grupo al Aula de Medios, debe llevar un Plan de Clase basado principalmente en la investigación documental. No se espera que todos los alumnos realicen la misma actividad, sino que por equipos consulten alternativamente Internet, busquen información en textos impresos, consulten los Discos Compactos ( Enciclopedias ), observen algún vídeo o programa de televisión, sistematicen la información obtenida mediante un procesador de palabras, una hoja de cálculo o cualquier otra forma que el profesor encuentre útil para la evaluación del aprendizaje sobre el tema. RECOMENDACIONES: • Utilizar el Aula de Medios como apoyo en la impartición de sus diferentes materias o temáticas. • Mantener comunicación constante con los Responsables de las Aulas de Medios, con el fin de planear adecuadamente las actividades. • Fomentar el buen uso del Aula de Medios entre los alumnos. • Desarrollar sus temas o clases en el Aula de Medios de acuerdo a la normatividad vigente de la SEP. • Coordinar la sesión de su grupo en el Aula de Medios. • Analizar y explorar previamente el material sugerido por el Responsable del Aula de Medios, a fin de que vaya acorde a su tema planeado. • Participar activamente en los proyectos colaborativos nacionales y/o estatales vigentes. • Solicitar oportunamente al Responsable del Aula de Medios el material existente para incluirlo en su planeación. • Mantenerse actualizado en cuanto al uso de la computadora y programas afines.