SlideShare una empresa de Scribd logo
PROLAPSO DE
ÓRGANOS
PÉLVICOSLAURA JIMENA HERRERA ROJAS
LAURA JULIANA LLANO HENAO
BRYAN STIVEN RAMOS FRANCO
ANA MILENA OSORIO PATIÑO
DEFINICIÓN
Trastorno con signos
y síntomas
específicos que
deteriora la función
normal y reduce la
calidad de vida
Sus signos comprenden
descenso de uno o más de los
siguientes: pared vaginal
anterior, pared vaginal
posterior, útero y cuello uterino,
cúpula vaginal después de una
histerectomía o perineo.
DEFINICIÓN
Síntomas:
● Abultamiento vaginal
● presión pélvica
● necesidad de
contención o uso de
los dedos
Es enfermedad cuando se
asocia a descenso de órganos
pélvicos → Reducción Qx o no
Qx mejora los síntomas,
restablece la función y mejora
la calidad de vida.
EPIDEMIOLOGÍA
POP → Millones de
mujeres en el mundo
USA → Tercera causa
de Histerectomía
Riesgo de operación por
prolapso e incontinencia → 11%
Prevalencia incierta por
ausencia de definición
POP-Q 30 - 65% mujeres
que acuden a consulta →
Padece Prolapso estadío 2
A mayor edad, mayor reporte de
POP.
FACTORES
DE RIESGO
Causa multifactorial, enfermedad
gradual y progresiva.
RIESGOS OBSTÉTRICOS
MULTIPARIDAD:
● Parto vaginal → Mayor
factor de riesgo (1.2 veces
con cada parto)
● Embarazo → Gran
predisposición a POP
● 1 parto 2 partos 3 partos →
2.8 - 4.1 - 5.3 veces más
que en nulíparas.
OTROS RIESGOS
OBSTÉTRICOS:
● Macrosomía
● Episiotomía
● Laceración esfínter anal
● Analgesia epidural
● Oxitocina estimulación
● Parto con fórceps.
CESÁREA PROGRAMADA
● Factor protector para POP
e Incontinencia.
● 9:100 no obtienen
beneficio.
● Previene disfunción del
piso pélvico
EDAD:
● Avanzada → POP
● 20 a 59 años se duplica
cada 10 años.
● Hipoestrogenismo
● Hormonas mantienen Tej.
Conjuntivo y matriz
extracelular.
● Receptores de E2 y P en
células TC y Músculo Liso
en elevador del ano y
ligamentos uterosacros
CONJUNTIVOPATÍAS:
● > Probabilidad de POP.
● Disminución de colágeno
● Debilitamiento de la fuerza
tensil.
● 33% Sx Marfá →
Manifestaron Antecedente
de POP.
ETNIA:
● > Riesgo → Hispanas y
caucásicas.
● < Riesgo → Raza negra y
Asiáticas.
● Tipos de pelvis (estrecho) y
Contenido de colágeno
● Androide y antropoide.
● Ginecoide → Caucásicas
PRESIÓN INTRAABDOMINAL
ELEVADA
● De manera crónica →
POP.
● En obesidad (40 a 75%),
estreñimiento crónico, Tos
crónica y levantamiento de
peso.
● EPOC
● Neumopatía crónica
DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS VISUALES
● Descenso de la pared vaginal
anterior, posterior, útero (cuello
uterino), cúpula vaginal post
Histerectomía o perineo.
● Cistocele, cistouretrocele,
prolapso uterino, procidencia
uterina, rectocele y enterocele
→ Estructuras posteriores a la
pared vaginal
Términos poco precisos,
hablan de las estructuras
que se presupone que se
prolapsa, no de lo que en
realidad se prolapsa
Cuantificación del prolapso de
órganos pélvicos:Continence society →
Sistema de cuantificación
del prolapso (POP-Q)
Reportar los datos de la
exploración física en forma
estandarizada y fácil de reproducir
Mediciones de sitios específicos
del soporte de órganos femeninos
SE MIDE EL PROLAPSO EN CADA
SEGMENTO EN RELACIÓN CON EL HIMEN,
QUE ES UNA REFERENCIA ANATÓMICA FIJA
QUE PUEDE IDENTIFICARSE DE MANERA
CONSTANTE
SE LOCALIZAN SEIS PUNTOS EN REFERENCIA
AL PLANO DEL HIMEN: DOS EN LA PARED
VAGINAL ANTERIOR (PUNTOS AA Y BA), DOS
EN LA PORCIÓN APICAL DE LA VAGINA
(PUNTOS C Y D) Y DOS EN LA PARED VAGINAL
POSTERIOR (PUNTOS AP Y BP)
También se mide el hiato
genital (Gh), el cuerpo perineal
(Pb) y la longitud vaginal total
(TVL).
Todos los puntos del sistema
POP-Q, salvo la TVL, se miden
durante la maniobra de Valsalva
y deben reflejar la protrusión
máxima.
Puntos en la pared vaginal
anteriorPunto Aa → Línea media de la pared
vaginal anterior y está 3 cm proximal al
meato uretral externo.
En relación con el Himen, -3 cm (soporte
normal) hasta
+ 3 prolapso máximo
Punto Ba → posición más distal de
cualquier porción de la pared vaginal
anterior superior.
-3 cm en ausencia de prolapso.
Punto C → Localizado en parte proximal de
la vagina de la parte inferior en posición
normal en borde más distal del cuello uterino
y después de la histerectomía total el
margen más prominente del muñón vaginal
Puntos en la pared vaginal
anterior
Punto D → REPRESENTA LA
LOCALIZACIÓN DEL FONDO DEL
SACO POSTERIOR EN MUJER
QUE TIENE CUELLO UTERINO.
SINO SE OMITE.
Puntos en la pared vaginal
POSTERIOR
Punto Ap→ Línea media de la pared
vaginal posterior y está 3 cm proximal al
himen
-3 soporte normal
+3 prolapso máximo
Punto Bp→ Representa la posición más
distal de cualquier parte de la pared vaginal
posterior hasta el punto Ba
-3 ausencia de prolapso.
Longitud total vaginal:
Profundidad máxima de la vagina
en centímetros cuando el punto C
o D se reduce a su posición más
completa
6 - 9 cm
Hiato genital → Desde la parte media del
meato uretral hasta línea media posterior
del anillo himeneal
2 - 3 cm
y cuerpo perineal → Desde la margen
posterior del Hiato genital hasta parte
media de la apertura anal
3 - 4
VALORACIÓN CON POP-Q
● Himen definido como 0 → Medir en cm
puntos anatómicos a partir del himen.
● Se describen como números negativos
● Posiciones inferiores o distales al himen se
registran con número positivo.
EJEMPLOS DE POP
FISIOPAT
OLOGÍAEl soporte de los órganos
pélvicos se mantiene gracias a
complejas interacciones entre
los músculos del piso pélvico,
el tejido conjuntivo
del piso pélvico y la pared
vaginal.
proporcionan
soporte y además
mantienen la
función normal de
la vagina, uretra,
vejiga y recto.predisposición genética,
desgaste del soporte
muscular del piso pélvico,
debilidad de la pared
vaginal y destrucción de
las uniones conjuntivas
entre la pared vaginal, los
músculos del piso pélvico
FACT
ORES
FUNCION DEL MUSCULO
ELEVADOR DEL ANOel músculo pubococcígeo es
importante puesto que
suspende la pared vaginal en la
pelvis.La fascia superior e inferior de
los músculos elevadores se
cubre de tejido conjuntivo.
la actividad contráctil de reposo
de los músculos elevadores del
ano eleva al piso pélvico y
comprime a la vagina, uretra y
CAMBIOS DEL
MÚSCULO ELEVADOR
DEL ANOpart
o
Los músculos
elevadores del ano
sufren una lesión o
denervación por la
distensión o
compresión
nerviosa
El músculo pierde
tono y el hiato
genital se abre, lo
que produce
prolapso de las
vísceras pélvicas
envejecim
iento
el músculo esquelético pierde
volumen y función.
el elevador del ano
experimenta cambios
morfológicos y bioquímicos
considerables.
función del tejido
conectivo
➔ consta de
colágena, elastina,
músculo liso y
microfibras, que se
sujetan en una
matriz extracelular
de polisacáridos.
➔ El tejido conjuntivo
confiere gran
soporte a los
órganos pélvicos.
pérdida del tejido
conjuntivo en la
cúpula vaginal, lo
cual causa
distensión o
laceración del
arco tendinoso
de la fascia
pelviana.
el área fraccionada
disminuye,
al igual que la
distribución del
músculo liso
función de la
pared vaginal
POP se puede dar
por:
-Perdida de musculo
liso
-Activación de
miofibroblastos
-Fenotipo anormal del
M.L
-Mayor actividad de
la proteasa
En el tercio inferior de la
vagina, la pared vaginal
se une a la membrana
perineal y el cuerpo
perineal. este sistema de
suspensión, combinado
con los ligamentos útero-
sacros, evita el descenso
de la vagina y útero
cuando se abre el hiato
CIST
OCEL
E
es la atenuación de la
pared vaginal sin pérdida
de las uniones con la
fascia
defectos de las paredes anterior y
posterior por falta de tejido
conjuntivo entre la pared vaginal
lateral y la pared lateral de la
pelvisRECTO
CELE
POR
DISTEN
SIÓNRECTOCEL
E POR
DESPLAZA
MIENTO
NIVELES DE
SOPORTE
VAGINAL
NIVE
L I
NIVE
L II
NIVEL
IIIinserción de los
ligamentos
cardinales y
uterosacros al
cuello uterino y la
parte superior de
la vagina.
mantiene la
longitud y el eje
horizontal de la
vagina y Coloca al
inserciones
paravaginales
contiguas al
complejo
cardinal/uterosacro
en las espinas
ciáticas.
prolapso lateral o
paravaginal
cuerpo perineal,
los músculos
perineales
superficiales y
profundos y el
tejido conjuntivo
fibromuscular.
prolapso anterior
y posterior de la
Valoración de la paciente con
prolapso de órganos pélvicos
Valoración de la paciente con
prolapso de órganos pélvicos
TRATAMIENTO NO
QUIRÚRGICOUSO DEL
PESARIO
❖ Son el tratamiento
estándar para el POP.
❖ Están elaborados de
silicona o plástico, son
seguros y sencillos de
manejar
INDICACION
ES DE USO
❖ Ayudan a algunas
mujeres con prolapso e
incontinencia
concomitante
❖ Mejoran síntomas
urinarios obstructivos,
irritantes y de esfuerzo
TIPOS DE
PESARIO
S❖ Utilizan mecanismo
de resorte que
descansa en el fondo
de saco posterior y
contra la cara
posterior de la
sínfisis del pubis
PESARIOS
DE
SOPORTE
❖ Los pesarios anulares
pueden construirse como
un simple anillo circular o
como un anillo con soporte
(parecido a diafragma)
❖ Eficaces en mujeres con
prolapso de 1er y 2do
grados.
❖ El diafragma del anillo de
soporte es muy útil en
pacientes con prolapso
coexistente de la pared
vaginal anterior
TIPOS DE
PESARIO
S❖ Mantienen su posición al
producir succión entre el
pesario y las paredes
vaginales (cubo), al crear un
diámetro mayor que el del
hiato genital (dona) o por
ambos mecanismos (gellhorn).
LOS QUE
LLENAN
ESPACIO
colocación del
pesario (a-b-c)
retiro del
pesario (d)
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICOprocedimientos
oclusivos❖ Colpocleisis de Lefort
❖ Colpocleisis completa
Implican eliminación amplia:
● Del epitelio vaginal
● Unión de las paredes vaginales
anterior y posterior con material
de sutura
● Cierre de la cúpula vaginal
● Cierre de la vagina
APROPIADOS PARA:
● Pacientes ancianas con
enfermedades concomitantes
● No deseo de actividad sexual
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICOprocedimientos
reconstructivosRestablecer la anatomía pélvica y
se realizan con más frecuencia
que los procedimientos oclusivos.
Se utilizan las técnicas:
● Vaginal
● Abdominal
● Laparoscópica
● Robótica
LAPAROSCOPIA Y Cx ROBÓTICA
Comprenden la:
● Sacrocolpopexia
● Suspensión de la cúpula vaginal y
el ligamento uterosacro
● Reparación paravaginal
● Reparación del rectocele
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
Mario Alberto Campos
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Irma Illescas Rodriguez
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Parto
Parto Parto
Parto
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 

Similar a Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)

Prolapso
ProlapsoProlapso
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
Alli Uezo
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
Lis Paternina
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011Jose Hidalgo
 
Prolapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicosProlapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicos
Jazmin Chavez
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Fayana Apza
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Distopias
DistopiasDistopias
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
lucia1419955
 
Prolapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-PichardoProlapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-Pichardo
Daniela Pichardo
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
Erickmar Morales-Medrano
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
Jenny Fuentes
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Cindy Sofia
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
afg77alex
 
Mehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genitalMehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genital
AlexisRA5
 
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdfProlapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
MikeArrieta
 
Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.
Haroldjr1
 

Similar a Prolapso de Órganos Pélvicos (POP) (20)

Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
 
Popq y prolapso expo
Popq y prolapso expoPopq y prolapso expo
Popq y prolapso expo
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 
Prolapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicosProlapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicos
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Distopias
DistopiasDistopias
Distopias
 
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
 
Prolapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-PichardoProlapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-Pichardo
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Distopia genital ale
Distopia genital aleDistopia genital ale
Distopia genital ale
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Mehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genitalMehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genital
 
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdfProlapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
 
Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.
 

Más de Ana Milena Osorio Patiño

Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Ana Milena Osorio Patiño
 
CRUP
CRUPCRUP
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
Ana Milena Osorio Patiño
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
Ana Milena Osorio Patiño
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ana Milena Osorio Patiño
 
Amenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicasAmenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicas
Ana Milena Osorio Patiño
 
Amenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterinaAmenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterina
Ana Milena Osorio Patiño
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Ana Milena Osorio Patiño
 
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
Ana Milena Osorio Patiño
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Ana Milena Osorio Patiño
 

Más de Ana Milena Osorio Patiño (20)

Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Amenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicasAmenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicas
 
Amenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterinaAmenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterina
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
 
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)

  • 1. PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOSLAURA JIMENA HERRERA ROJAS LAURA JULIANA LLANO HENAO BRYAN STIVEN RAMOS FRANCO ANA MILENA OSORIO PATIÑO
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN Trastorno con signos y síntomas específicos que deteriora la función normal y reduce la calidad de vida Sus signos comprenden descenso de uno o más de los siguientes: pared vaginal anterior, pared vaginal posterior, útero y cuello uterino, cúpula vaginal después de una histerectomía o perineo.
  • 4. DEFINICIÓN Síntomas: ● Abultamiento vaginal ● presión pélvica ● necesidad de contención o uso de los dedos Es enfermedad cuando se asocia a descenso de órganos pélvicos → Reducción Qx o no Qx mejora los síntomas, restablece la función y mejora la calidad de vida.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA POP → Millones de mujeres en el mundo USA → Tercera causa de Histerectomía Riesgo de operación por prolapso e incontinencia → 11% Prevalencia incierta por ausencia de definición POP-Q 30 - 65% mujeres que acuden a consulta → Padece Prolapso estadío 2 A mayor edad, mayor reporte de POP.
  • 6. FACTORES DE RIESGO Causa multifactorial, enfermedad gradual y progresiva.
  • 7. RIESGOS OBSTÉTRICOS MULTIPARIDAD: ● Parto vaginal → Mayor factor de riesgo (1.2 veces con cada parto) ● Embarazo → Gran predisposición a POP ● 1 parto 2 partos 3 partos → 2.8 - 4.1 - 5.3 veces más que en nulíparas. OTROS RIESGOS OBSTÉTRICOS: ● Macrosomía ● Episiotomía ● Laceración esfínter anal ● Analgesia epidural ● Oxitocina estimulación ● Parto con fórceps.
  • 8. CESÁREA PROGRAMADA ● Factor protector para POP e Incontinencia. ● 9:100 no obtienen beneficio. ● Previene disfunción del piso pélvico
  • 9. EDAD: ● Avanzada → POP ● 20 a 59 años se duplica cada 10 años. ● Hipoestrogenismo ● Hormonas mantienen Tej. Conjuntivo y matriz extracelular. ● Receptores de E2 y P en células TC y Músculo Liso en elevador del ano y ligamentos uterosacros CONJUNTIVOPATÍAS: ● > Probabilidad de POP. ● Disminución de colágeno ● Debilitamiento de la fuerza tensil. ● 33% Sx Marfá → Manifestaron Antecedente de POP.
  • 10. ETNIA: ● > Riesgo → Hispanas y caucásicas. ● < Riesgo → Raza negra y Asiáticas. ● Tipos de pelvis (estrecho) y Contenido de colágeno ● Androide y antropoide. ● Ginecoide → Caucásicas PRESIÓN INTRAABDOMINAL ELEVADA ● De manera crónica → POP. ● En obesidad (40 a 75%), estreñimiento crónico, Tos crónica y levantamiento de peso. ● EPOC ● Neumopatía crónica
  • 11. DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS VISUALES ● Descenso de la pared vaginal anterior, posterior, útero (cuello uterino), cúpula vaginal post Histerectomía o perineo. ● Cistocele, cistouretrocele, prolapso uterino, procidencia uterina, rectocele y enterocele → Estructuras posteriores a la pared vaginal Términos poco precisos, hablan de las estructuras que se presupone que se prolapsa, no de lo que en realidad se prolapsa
  • 12.
  • 13. Cuantificación del prolapso de órganos pélvicos:Continence society → Sistema de cuantificación del prolapso (POP-Q) Reportar los datos de la exploración física en forma estandarizada y fácil de reproducir Mediciones de sitios específicos del soporte de órganos femeninos SE MIDE EL PROLAPSO EN CADA SEGMENTO EN RELACIÓN CON EL HIMEN, QUE ES UNA REFERENCIA ANATÓMICA FIJA QUE PUEDE IDENTIFICARSE DE MANERA CONSTANTE SE LOCALIZAN SEIS PUNTOS EN REFERENCIA AL PLANO DEL HIMEN: DOS EN LA PARED VAGINAL ANTERIOR (PUNTOS AA Y BA), DOS EN LA PORCIÓN APICAL DE LA VAGINA (PUNTOS C Y D) Y DOS EN LA PARED VAGINAL POSTERIOR (PUNTOS AP Y BP)
  • 14. También se mide el hiato genital (Gh), el cuerpo perineal (Pb) y la longitud vaginal total (TVL). Todos los puntos del sistema POP-Q, salvo la TVL, se miden durante la maniobra de Valsalva y deben reflejar la protrusión máxima.
  • 15.
  • 16. Puntos en la pared vaginal anteriorPunto Aa → Línea media de la pared vaginal anterior y está 3 cm proximal al meato uretral externo. En relación con el Himen, -3 cm (soporte normal) hasta + 3 prolapso máximo Punto Ba → posición más distal de cualquier porción de la pared vaginal anterior superior. -3 cm en ausencia de prolapso. Punto C → Localizado en parte proximal de la vagina de la parte inferior en posición normal en borde más distal del cuello uterino y después de la histerectomía total el margen más prominente del muñón vaginal
  • 17. Puntos en la pared vaginal anterior Punto D → REPRESENTA LA LOCALIZACIÓN DEL FONDO DEL SACO POSTERIOR EN MUJER QUE TIENE CUELLO UTERINO. SINO SE OMITE.
  • 18. Puntos en la pared vaginal POSTERIOR Punto Ap→ Línea media de la pared vaginal posterior y está 3 cm proximal al himen -3 soporte normal +3 prolapso máximo Punto Bp→ Representa la posición más distal de cualquier parte de la pared vaginal posterior hasta el punto Ba -3 ausencia de prolapso.
  • 19. Longitud total vaginal: Profundidad máxima de la vagina en centímetros cuando el punto C o D se reduce a su posición más completa 6 - 9 cm Hiato genital → Desde la parte media del meato uretral hasta línea media posterior del anillo himeneal 2 - 3 cm y cuerpo perineal → Desde la margen posterior del Hiato genital hasta parte media de la apertura anal 3 - 4
  • 20. VALORACIÓN CON POP-Q ● Himen definido como 0 → Medir en cm puntos anatómicos a partir del himen. ● Se describen como números negativos ● Posiciones inferiores o distales al himen se registran con número positivo.
  • 22.
  • 23.
  • 24. FISIOPAT OLOGÍAEl soporte de los órganos pélvicos se mantiene gracias a complejas interacciones entre los músculos del piso pélvico, el tejido conjuntivo del piso pélvico y la pared vaginal. proporcionan soporte y además mantienen la función normal de la vagina, uretra, vejiga y recto.predisposición genética, desgaste del soporte muscular del piso pélvico, debilidad de la pared vaginal y destrucción de las uniones conjuntivas entre la pared vaginal, los músculos del piso pélvico FACT ORES
  • 25. FUNCION DEL MUSCULO ELEVADOR DEL ANOel músculo pubococcígeo es importante puesto que suspende la pared vaginal en la pelvis.La fascia superior e inferior de los músculos elevadores se cubre de tejido conjuntivo. la actividad contráctil de reposo de los músculos elevadores del ano eleva al piso pélvico y comprime a la vagina, uretra y
  • 26. CAMBIOS DEL MÚSCULO ELEVADOR DEL ANOpart o Los músculos elevadores del ano sufren una lesión o denervación por la distensión o compresión nerviosa El músculo pierde tono y el hiato genital se abre, lo que produce prolapso de las vísceras pélvicas envejecim iento el músculo esquelético pierde volumen y función. el elevador del ano experimenta cambios morfológicos y bioquímicos considerables.
  • 27. función del tejido conectivo ➔ consta de colágena, elastina, músculo liso y microfibras, que se sujetan en una matriz extracelular de polisacáridos. ➔ El tejido conjuntivo confiere gran soporte a los órganos pélvicos. pérdida del tejido conjuntivo en la cúpula vaginal, lo cual causa distensión o laceración del arco tendinoso de la fascia pelviana. el área fraccionada disminuye, al igual que la distribución del músculo liso
  • 28. función de la pared vaginal POP se puede dar por: -Perdida de musculo liso -Activación de miofibroblastos -Fenotipo anormal del M.L -Mayor actividad de la proteasa En el tercio inferior de la vagina, la pared vaginal se une a la membrana perineal y el cuerpo perineal. este sistema de suspensión, combinado con los ligamentos útero- sacros, evita el descenso de la vagina y útero cuando se abre el hiato
  • 29. CIST OCEL E es la atenuación de la pared vaginal sin pérdida de las uniones con la fascia defectos de las paredes anterior y posterior por falta de tejido conjuntivo entre la pared vaginal lateral y la pared lateral de la pelvisRECTO CELE POR DISTEN SIÓNRECTOCEL E POR DESPLAZA MIENTO
  • 30. NIVELES DE SOPORTE VAGINAL NIVE L I NIVE L II NIVEL IIIinserción de los ligamentos cardinales y uterosacros al cuello uterino y la parte superior de la vagina. mantiene la longitud y el eje horizontal de la vagina y Coloca al inserciones paravaginales contiguas al complejo cardinal/uterosacro en las espinas ciáticas. prolapso lateral o paravaginal cuerpo perineal, los músculos perineales superficiales y profundos y el tejido conjuntivo fibromuscular. prolapso anterior y posterior de la
  • 31. Valoración de la paciente con prolapso de órganos pélvicos
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Valoración de la paciente con prolapso de órganos pélvicos
  • 39.
  • 40. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICOUSO DEL PESARIO ❖ Son el tratamiento estándar para el POP. ❖ Están elaborados de silicona o plástico, son seguros y sencillos de manejar INDICACION ES DE USO ❖ Ayudan a algunas mujeres con prolapso e incontinencia concomitante ❖ Mejoran síntomas urinarios obstructivos, irritantes y de esfuerzo
  • 41. TIPOS DE PESARIO S❖ Utilizan mecanismo de resorte que descansa en el fondo de saco posterior y contra la cara posterior de la sínfisis del pubis PESARIOS DE SOPORTE
  • 42. ❖ Los pesarios anulares pueden construirse como un simple anillo circular o como un anillo con soporte (parecido a diafragma) ❖ Eficaces en mujeres con prolapso de 1er y 2do grados. ❖ El diafragma del anillo de soporte es muy útil en pacientes con prolapso coexistente de la pared vaginal anterior
  • 43. TIPOS DE PESARIO S❖ Mantienen su posición al producir succión entre el pesario y las paredes vaginales (cubo), al crear un diámetro mayor que el del hiato genital (dona) o por ambos mecanismos (gellhorn). LOS QUE LLENAN ESPACIO
  • 45. TRATAMIENTO QUIRÚRGICOprocedimientos oclusivos❖ Colpocleisis de Lefort ❖ Colpocleisis completa Implican eliminación amplia: ● Del epitelio vaginal ● Unión de las paredes vaginales anterior y posterior con material de sutura ● Cierre de la cúpula vaginal ● Cierre de la vagina APROPIADOS PARA: ● Pacientes ancianas con enfermedades concomitantes ● No deseo de actividad sexual
  • 46. TRATAMIENTO QUIRÚRGICOprocedimientos reconstructivosRestablecer la anatomía pélvica y se realizan con más frecuencia que los procedimientos oclusivos. Se utilizan las técnicas: ● Vaginal ● Abdominal ● Laparoscópica ● Robótica LAPAROSCOPIA Y Cx ROBÓTICA Comprenden la: ● Sacrocolpopexia ● Suspensión de la cúpula vaginal y el ligamento uterosacro ● Reparación paravaginal ● Reparación del rectocele

Notas del editor

  1. El prolapso de los órganos pélvicos es un trastorno con signos y síntomas específicos que deteriora la función normal y reduce la calidad de vida. Sus signos comprenden descenso de uno o más de los siguientes: pared vaginal anterior, pared vaginal posterior, útero y cuello uterino, cúpula vaginal después de una histerectomía o perineo (Haylen, 2010).
  2. Sus síntomas incluyen abultamiento vaginal, presión pélvica y necesidad de contención o uso de los dedos. La contención es la reducción del prolapso con la mano para mejorar los síntomas y la introducción de los dedos en recto o vagina, ayuda a la evacuación de las heces fecales. Para que el prolapso de los órganos pélvicos se considere una enfermedad, los síntomas se deben atribuir al descenso de los órganos pélvicos en grado tal que la reducción quirúrgica o no quirúrgica alivia los síntomas, restablece la función y mejora la calidad de la vida.
  3. El prolapso de los órganos pélvicos (POP) es un problema de salud que afecta a millones de mujeres en el mundo. En Estados Unidos constituye la tercera indicación más frecuente para realizar una histerectomía. Además, se calcula que el riesgo en la vida que tiene una mujer de someterse a una operación por prolapso e incontinencia es de 11% (Olsen, 1997). El cálculo de la prevalencia de esta enfermedad se difi culta por la ausencia de una defi nición del prolapso de los órganos pélvicos. Si se utiliza de forma exclusiva la Pelvic Organ Prolapse Quantifi cation (POP-Q) y se describe el soporte de éstos, entre 30 y 65% de las mujeres que acuden a una consulta ginecológica sistemática padece prolapso en estadio 2 (Bland, 1999; Swift, 2000, 2005; Trowbridge, 2008). Por el contrario, en los estudios en los que se defi ne el prolapso tan sólo con base en los síntomas de la paciente, la prevalencia varía de 2.9 a 5.7% en Estados Unidos (Bradley, 2005; Nygaard, 2008; Rortveit, 2007). Si bien la información es limitada, los estudios demuestran que la prevalencia del prolapso de órganos pélvicos aumenta con la edad (Olsen, 1997; Swift, 2005). En vista de la relación que tiene este padecimiento con la edad y la demografía cambiante en Estados Unidos, la prevalencia del prolapso de los órganos pélvicos crecerá sin duda alguna.
  4. En el cuadro 24-1 se resumen los factores predisponentes del prolapso de los órganos pélvicos. Los investigadores concuerdan en que su causa es multifactorial y se desarrolla en forma gradual a lo largo de los años. Sin embargo, se desconoce la importancia relativa de cada factor.
  5. El parto vaginal constituye el factor de riesgo citado con más frecuencia. A pesar de que existe evidencia según la cual el embarazo mismo predispone al prolapso de los órganos pélvicos, en numerosos estudios se ha demostrado con claridad que el parto vaginal incrementa la tendencia de la mujer a padecer POP. Por ejemplo, en el Pelvic Organ Support Study (POSST), la paridad se vinculó con prolapso (Swift, 2005). De manera específi ca, el riesgo de POP aumentó 1.2 veces con cada parto vaginal. En el Reproductive Risks for Incontinence Study en Kaiser (RRISK), Rortveit et al. (2007) observaron que el riesgo de prolapso es mucho mayor en las mujeres que han tenido un parto vaginal (razón de probabilidad de 2.8), dos (razón de probabilidad de 4.1) o tres o más partos (razón de probabilidad de 5.3) respecto de las nulíparas. Aunque el parto vaginal es determinante en el riesgo de POP en algún momento de la vida de una mujer, los factores obstétricos específi cos de riesgo aún son tema de controversia. Éstos incluyen macrosomía, segunda etapa del trabajo de parto prolongado, episiotomía, laceración del esfínter anal, analgesia epidural, uso de fórceps y estimulación del trabajo de parto con oxitocina. Cada uno es un factor de riesgo propuesto, aunque no hay demostración defi nitiva. Mientras se esperan más estudios, puede anticiparse que, si bien es factible que cada uno tenga un efecto considerable, es la suma de todos los fenómenos que ocurren durante el paso del feto por el conducto del parto lo que predispone al prolapso de órganos pélvicos. Hoy en día no se sugieren dos intervenciones obstétricas: parto programado con fórceps para acortar la segunda etapa del trabajo de parto y episiotomía programada, en virtud de la falta de evidencia de benefi cio y el daño potencial, materno y fetal. Primero, el parto con fórceps tiene una relación directa con la lesión del piso pélvico por su relación conocida con la laceración del esfínter anal.
  6. Existe controversia acerca del tema de la cesárea programada para prevenir trastornos del piso pélvico, como POP e incontinencia urinaria. En teoría, si todas las pacientes se sometieran a cesárea, habría menos mujeres con trastornos del piso pélvico, incluidos la incontinencia urinaria y el POP. Si se tiene en cuenta que la mayoría de las mujeres no desarrolla disfunción del piso pélvico, la cesárea sometería a muchas mujeres a una intervención potencialmente peligrosa, que de otra manera no desarrollarían el problema. En particular, dado el riesgo de 11% en toda la vida de someterse a una operación por incontinencia o prolapso, por cada mujer en la que se evitaría la intervención quirúrgica del piso pélvico a lo largo de su vida al someterse a cesárea programada, nueve mujeres no obtendrían benefi cio alguno, pero correrían los riesgos potenciales de la cesárea. La mayor parte de los especialistas concuerda en que para emitir recomendaciones defi nitivas se requieren más estudios clínicos a fi n de precisar los riesgos y benefi cios potenciales de la cesárea programada como prevención primaria de la disfunción del piso pélvico (American College of Obstetricians and Gynecologists, 2007; Patel, 2006). En este momento deben individualizarse las recomendaciones para la cesárea programada que tiene como objetivo prevenir la disfunción del piso pélvico.
  7. Como se describió antes, la edad avanzada también se ha referido en el desarrollo del POP. En el estudio POSST, en mujeres de 20 a 59 años, la incidencia del POP casi se duplica con cada decenio. Tal y como se observa con otros factores de riesgo para POP, el envejecimiento es un proceso complejo. El aumento de la incidencia podría derivar del envejecimiento fi siológico y procesos degenerativos, así como del hipoestrogenismo. Las investigaciones clínicas y básicas demuestran con claridad la participación de las hormonas de la reproducción para mantener el tejido conjuntivo y la matriz extracelular necesarios para el soporte de los órganos pélvicos. Se han identifi cado receptores de estrógenos y progesterona en los núcleos de las células del tejido conjuntivo y del músculo liso en el estroma del elevador del ano y los ligamentos uterosacros (Smith, 1990, 1993). Es difícil distinguir los efectos de la supresión estrogénica de los efectos del envejecimiento. Las mujeres con una conjuntivopatía tienen más probabilidades de padecer POP. En los estudios histológicos se ha demostrado que en las mujeres con POP, la proporción entre la colágena I y las colágenas III y IV decrece (Moalli, 2004). Se cree que esta reducción relativa de la colágena densa bien organizada contribuye al debilitamiento de la fuerza tensil de la pared vaginal y a una mayor tendencia al prolapso de la pared vaginal. En una pequeña serie de casos, 33% de las mujeres con síndrome de Marfan y 75% de las
  8. En diversos estudios se han demostrado diferencias raciales en la prevalencia del POP (Schaff er, 2005). El riesgo es menor entre las mujeres de raza negra y asiática, mientras que las hispanas y caucásicas tienen mayor riesgo (Hendrix, 2002; Kim, 2005; Whitcomb, 2009). Se han demostrado diferencias en el contenido de la colágena en las distintas etnias, pero quizá también participan ciertas diferencias raciales de la pelvis ósea. Por ejemplo, las mujeres de raza negra tienen con más frecuencia un arco púbico estrecho y una pelvis androide o antropoide. Esta forma protege contra el POP más que la pelvis ginecoide típica de la mayoría de las mujeres caucásicas. Se cree que la presión intraabdominal elevada en forma crónica interviene en la patogenia del POP. Esta situación acompaña a la obesidad, el estreñimiento crónico, la tos crónica y el levantamiento repetitivo de peso. El índice de masa corporal (BMI) más elevado se ha vinculado con POP. En el estudio clínico Women’s Health Initiative (WHI), el sobrepeso (BMI, 25 a 30 kg/m2) se acompañó de una mayor frecuencia de POP de 31 a 39% y la obesidad (BMI >30 kg/m2) con incremento de 40 a 75% (Hendrix, 2002). Respecto del levantamiento de peso, en un estudio danés se demostró que las ayudantes de enfermería que levantan peso en forma repetitiva tienen mayor riesgo de ser sometidas a una operación por prolapso, con una razón de probabilidad de 1.6 (Jorgensen, 1994). Además, tanto el tabaquismo como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) también se han citado en el POP (Gilpin, 1989; Olsen, 1997). En un estudio comparativo de casos y testigos se observó que la neumopatía crónica incrementa el riesgo de someterse en un futuro a la reparación del piso pélvico después de una histerectomía (Blandon, 2009). La elevación repetitiva de la presión intraabdominal como resultado de la tos crónica también predispone al POP. Algunos consideran que los compuestos químicos inhalados en el tabaco provocan cambios hísticos que generan POP, no sólo la propia tos crónica (Wieslander, 2005).
  9. El prolapso de los órganos pélvicos es el descenso de la pared vaginal anterior, pared vaginal posterior, útero (cuello uterino), cúpula vaginal después de una histerectomía, o perineo, sola o combinada. Los términos cistocele, cistouretrocele, prolapso uterino, procidencia uterina, rectocele y enterocele se utilizan con regularidad para describir las estructuras posteriores de la pared vaginal que en apariencia se han prolapsado (fig. 24-1). Sin embargo, estos términos son poco precisos y suscitan confusión, puesto que se centran en lo que se presupone prolapsado y no en lo que en verdad se observa. Aunque esta nomenclatura se halla muy arraigada en la bibliografía, tiene mayor utilidad clínica describir el prolapso en términos de lo que en realidad se advierte: prolapsos de la pared vaginal anterior, apical vaginal, cervicouterino, pared vaginal posterior, perineal y rectal. Estas denominaciones no presuponen lo que se encuentra detrás de la pared vaginal, sino la descripción de los tejidos que sobresalen en la observación objetiva.
  10. En 1996, la International Continence Society definió un sistema de Cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q) (Bump, 1996). Luego de demostrar una gran confi abilidad en un mismo examinador y entre varios, el sistema POP-Q se convirtió en una ventaja importante en el estudio del prolapso. Esta herramienta permite a los investigadores reportar los datos de la exploración física en forma estandarizada y fácil de reproducir. Dicho sistema contiene una serie de mediciones de sitios específicos del soporte de órganos pélvicos femeninos. Se mide el prolapso en cada segmento en relación con el himen, que es una referencia anatómica fija que puede identificarse de manera constante. Se localizan seis puntos en referencia al plano del himen: dos en la pared vaginal anterior (puntos Aa y Ba), dos en la porción apical de la vagina (puntos C y D) y dos en la pared vaginal posterior (puntos Ap y Bp) (fig. 24-2). También se mide el hiato genital (Gh), el cuerpo perineal (Pb) y la longitud vaginal total (TVL). Todos los puntos del sistema POP-Q, salvo la TVL, se miden durante la maniobra de Valsalva y deben refl ejar la protrusión máxima.
  11. Punto Aa. Este término defi ne un punto que se encuentra en la línea media de la pared vaginal anterior y se halla 3 cm proximal al meato uretral externo. Esto corresponde a la localización proximal del pliegue uretrovesical. En relación con el himen, por defi nición, la posición de este punto varía desde –3 cm (soporte normal) hasta +3 cm (prolapso máximo del punto Aa). Punto Ba, Representa la posición más distal de cualquier porción de la pared vaginal anterior superior, esto es, el segmento de la vagina que en condiciones normales se extendería en posición cefálica desde el punto Aa. Es de –3 cm en ausencia de prolapso. En una mujer con eversión total de la vagina después de histerectomía,
  12. Punto Aa. Este término defi ne un punto que se encuentra en la línea media de la pared vaginal anterior y se halla 3 cm proximal al meato uretral externo. Esto corresponde a la localización proximal del pliegue uretrovesical. En relación con el himen, por defi nición, la posición de este punto varía desde –3 cm (soporte normal) hasta +3 cm (prolapso máximo del punto Aa). Punto Ba, Representa la posición más distal de cualquier porción de la pared vaginal anterior superior, esto es, el segmento de la vagina que en condiciones normales se extendería en posición cefálica desde el punto Aa. Es de –3 cm en ausencia de prolapso. En una mujer con eversión total de la vagina después de histerectomía,
  13. Punto Aa. Este término defi ne un punto que se encuentra en la línea media de la pared vaginal anterior y se halla 3 cm proximal al meato uretral externo. Esto corresponde a la localización proximal del pliegue uretrovesical. En relación con el himen, por defi nición, la posición de este punto varía desde –3 cm (soporte normal) hasta +3 cm (prolapso máximo del punto Aa). Punto Ba, Representa la posición más distal de cualquier porción de la pared vaginal anterior superior, esto es, el segmento de la vagina que en condiciones normales se extendería en posición cefálica desde el punto Aa. Es de –3 cm en ausencia de prolapso. En una mujer con eversión total de la vagina después de histerectomía,
  14. Con el plano del himen definido como cero, se mide en centímetros la posición anatómica de estos puntos a partir del himen. Los puntos por arriba o proximales al himen se describen con un número negativo. Las posiciones inferiores o distales al himen se registran con un número positivo. Las mediciones de los puntos pueden organizarse en una matriz de tres por tres como se muestra en la figura 24-3. En las figuras 24-4 y 24-5 se ilustra el uso del POP-Q para valorar diferentes ejemplos de POP. El grado de prolapso también puede cuantifi carse con un sistema ordinal de cinco etapas, como se resume en el cuadro 24-2 (Bump, 1996). Las etapas se asignaron de acuerdo con la porción más marcada del prolapso.
  15. PESARIO DE GELLHORN: Tiene un disco cóncavo que se ajusta contra el cuello uterino o cúpula vaginal y posee una rama que se coloca justo por arriba del introito. Los dos más comunes y mejor estudiados son el pesario anular y el de Gellhorn.
  16. Los procedimientos oclusivos son más fáciles, requieren menos tiempo quirúrgico y ofrecen mayores índices de éxito que los reconstructivos.