SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA ESTATICA PELVICA
Prolapso de organos pelvicos
MIP GARCIA GARCIA JOSE LUIS
EPIDEMIOLOGIA.
 En Estados Unidos es la tercera indicación más frecuente
para histerectomía.
 Ademas una mujer tiene un riesgo estimado en toda la
vida de 11% para someterse a una operación por
prolapso o incontinencia
 Estudios muestran que la prevalencia de prolapso de
órganos pélvicos aumenta de manera constante con la
edad
FACTORES DE RIESGO
 Multiparidad.
 Parto vaginal
 Otros riesgos obstetricos
 Macrosomía
 Segunda etapa del trabajo de parto prolongada
 Episiotomía
 Laceración del esfínter anal
 Analgesia epidural
 Uso de fórceps
 Estimulación del trabajo de parto con oxitocina
 suma de todos los fenómenos que ocurren durante el paso del feto por el canal del parto lo que predispone al prolapso
 Edad
 Enfermedad del tejido conjuntivo
 Raza
 Hispanoamericanas
 Aumento de la presion abdominal
 Obesidad
 Estreñimiento crónico
 Tos crónica
 Levantamiento repetido de objetos pesados
 Tabaquismo y EPOC
DESCRIPCION VISUAL
 El prolapso es el desplazamiento inferior de uno de los
órganos pélvicos desde su localización normal, lo que
produce protrusión o abultamiento de la pared vaginal
 Cistocele, cistouretrocele, prolapso uterino, rectocele y
enterocele.
 Tiene mayor utilidad clínica describir el prolapso en términos
de lo que en realidad se ve:
 Prolapso de la pared vaginal anterior
 Prolapso apical vaginal
 Prolapso cervicouterino
 Prolapso de la pared vaginal posterior
 Prolapso perineal
 Prolapso rectal
CUANTIFI CACIÓN DEL PROLAPSO DE ÓRGANO PÉLVICO
 En 1996, la International Continence Society definió un sistema
de Cuantificación del Prolapso de Órgano Pélvico (POP-Q)
 Se mide el prolapso en cada segmento con relación al himen,
que es una referencia anatómica fija que puede identificarse de
manera constante.
 Se localizan seis puntos con referencia al plano del himen:
 2 en la pared vaginal anterior (puntos Aa y Ba)
 2 en la vagina porción apical de la vagina (C y D)
 2 en la pared vaginal posterior (Ap y Bp)
Todos los puntos de POP-Q, salvo la longitud vaginal total (tvl), se miden
durante la maniobra de Valsalva y deben reflejar la protrusión máxima.
PUNTOS EN LA PARED VAGINAL ANTERIOR
 Punto Aa.
 Este término define un punto que se encuentra en la línea media de
la pared vaginal anterior y está 3 cm proximal al meato uretral
externo
 En relación con el himen, por definición, la posición de este punto
varía desde –3 cm (soporte normal) hasta +3 cm (prolapso máximo
del punto Aa).
 Punto Ba.
 Este punto representa la posición más distal de cualquier parte de la
pared vaginal anterior desde el muñón vaginal o fondo de saco
vaginal anterior al punto Aa.
 Es de –3 cm en ausencia de prolapso. En eversión total de la vagina
después de histerectomía, Ba tendría un valor positivo igual a la
posición del manguito con respecto al himen.
Todos los puntos de POP-Q, salvo la longitud vaginal total (tvl), se miden
durante la maniobra de Valsalva y deben reflejar la protrusión máxima.
PUNTOS EN LA PORCIÓN APICAL DE LA VAGINA
 Punto C.
 Punto que está en el borde más distal del cuello uterino o en el margen más
prominente del muñón vaginal después de histerectomía total.
 Punto D.
 Este término define un punto que representa la localización del fondo de saco
posterior en una mujer que tiene cuello uterino; en ausencia de éste, se
omite. Este punto representa el nivel de inserción del ligamento uterosacro
en la parte posterior proximal del cuello uterino, por lo que diferencia la falta
de soporte por el ligamento uterosacro cardinal de la elongación
cervicouterina.
 La longitud vaginal total (tvl) es la profundidad máxima de la vagina
en centímetros cuando el punto C o D se reduce a su posición más
completa.
PUNTOS EN LA PARED VAGINAL POSTERIOR
 Punto Ap.
 Este término define un punto en la línea media de la pared
vaginal posterior, 3 cm proximal al himen. El intervalo de
posición de este punto es por definición de –3 cm (soporte
normal) a +3 cm (prolapso máximo del punto Ap).
 Punto Bp.
 Este punto representa la posición más distal de cualquier
parte de la pared vaginal posterior superior desde el muñón
vaginal o fondo de saco vaginal posterior hasta el punto Bp.
Este punto está a –3 cm en ausencia de prolapso. En una
mujer con eversión vaginal total posterior a histerectomía,
Bp tendría un valor positivo igual a la posición del muñón con
respecto al himen.
 Además del himen, las mediciones restantes incluyen las
del hiato genital (gh) y el cuerpo perineal (pb).
 El hiato genital se mide desde la parte media del meato
uretral externo hasta la línea media posterior del anillo
himenal.
 El cuerpo perineal se mide desde el margen posterior del
hiato genital hasta la parte media de la abertura anal.
VALORACIÓN CON POP-Q
 Con el plano del himen definido como cero, se mide en
centímetros la posición anatómica de estos puntos a
partir del himen.
 Los puntos por arriba o proximales al himen se
describen con un número negativo.
 Las posiciones inferiores o distales al himen se registran
con un número positivo.
 El grado de prolapso también puede cuantificarse con
un sistema ordinal de cinco etapas
• No se demuestra prolapsoEtapa 0
• La porción más distal del prolapso es > 1 cm por arriba del nivel del
himen.Etapa 1
• La parte más distal del prolapso el <1 cm proximal o distal al himen.Etapa 2
• La parte más distal del prolapso es >1cm por debajo del himen pero
no sobresale más de 2 cm menos de la longitud vaginal total.Etapa 3
• Eversión completa de toda la longitud del aparato genital inferior.Etapa 4
SISTEMA DE MEDIA DISTANCIA DE BADEN-WALKER
 Es adecuado para aplicación clínica si se valora cada
compartimiento (anterior, apical y posterior)
MECANISMO DE DAÑO DEL ELEVADOR DEL ANO
 Consecuencia de la lesión directa al tejido muscular o puede
derivar del daño a su inervación. El trabajo de parto y el parto
vaginal pueden causar este tipo de daño.
 Lesión directa
 Ocurre durante la segunda etapa del trabajo de parto. El músculo se
somete a estiramiento significativo cuando la cabeza fetal distiende el
piso pélvico.
 Lesión neurológica
 Lesión por estiramiento del nervio pudendo
 El pujo excesivo y el descenso perineal
MECANISMO DE LESIÓN DE LA PARED VAGINAL
 La pared vaginal está formada por epitelio escamoso, una capa
de músculo liso y adventicia. Todos los elementos están
incrustados en una matriz extracelular que contiene colágena,
fibras de elastina y músculo liso
 Defectos en sitios específicos
 Esta teoría se basa en la
premisa de que los desgarros
en la “fascia endopélvica”
alrededor de la pared vaginal
permiten la hernia de los
órganos pélvicos.
 Nichols y Randall (1989)
propusieron una atenuación de
la pared vaginal sin pérdida de
las inserciones aponeuróticas.
Al prolapso de este tipo, ellos
lo denominan cistocele o
rectocele por distensión.
 Los defectos de la pared
anterior o posterior debidos
a la pérdida de la inserción
de tejido conjuntivo entre la
pared vaginal lateral y la
pared lateral de la pelvis se
describe como cistocele o
rectocele por
desplazamiento
(paravaginal).
NIVELES DE SOPORTE VAGINAL
• Suspende la parte superior o proximal
de la vagina.
Nivel I
• Une la parte intermedia de la vagina
en toda su longitud con el arco
tendinoso de la fascia pélvica.
Nivel II
• Tiene su origen de la fusión de la parte
distal de la vagina con las estructuras
adyacentes
Nivel III
Los defectos en cada
nivel producen un
prolapso identificable
de la pared vaginal:
•Anterior
•Apical
•Posterior.
EXPLORACIÓN PERINEAL
 Reflejo bulbocavernoso con un
ligero golpe o frotamiento
lateral al clítoris mientras se
observa la contracción
bilateral del músculo
bulbocavernoso.
 Inervación anal mediante el
frotamiento lateral al ano, con
observación de la contracción
refleja del ano  reflejo del
“guiño anal”
 Maniobra de Valsalva
 Durante el examen con espejo, las estructuras se elevan, se
sostienen o desplazan de manera artificial.
1) ¿la protrusión rebasa el himen?
2) ¿cuál es la parte de la presentación del prolapso (anterior,
posterior o apical)?
3) ¿el hiato genital se amplía de manera considerable con el
aumento en la presión intraabdominal?
EXAMEN VAGINAL
 POP-Q, se miden el hiato genital (gh) y el cuerpo perineal
durante la maniobra de Valsalva
 Se mide la longitud vaginal total mediante la colocación de una
pinza de anillos graduada en el vértice vaginal para conocer la
distancia hasta el himen.
 Se introduce un espejo bivalvo hasta el vértice vaginal y así
pueden medirse los puntos C y D.
 Con un espejo bivalvo al que se
le retiró la hoja superior se
desplaza la pared vaginal
posterior y permitir la
visualización de la pared vaginal
anterior, así como la medición de
los puntos Aa y Ba
La presencia de surcos
vaginales laterales con
pliegues vaginales sugiere
un defecto paravaginal, o
sea, pérdida de soporte
lateral
 El abultamiento central con pérdida de arrugas vaginales se
conoce como defecto medial o central
 Si parece que la pérdida del soporte es resultado del
desprendimiento entre el segmento apical de la pared vaginal
anterior y el vértice, se denomina defecto transversal
El espejo dividido se gira
180° para desplazar la
pared anterior y permitir el
examen de la pared
posterior. Se miden los
puntos Ap y Bp
 Si la pared vaginal posterior
desciende, debe buscarse
rectocele o enterocele.
 El enterocele sólo puede
diagnosticarse en forma defi
nitiva si se observa la
peristalsis del intestino
delgado detrás de la pared
vaginal
 Se realiza el examen
bimanual para identificar
otras alteraciones
pélvicas.
 Valoración de la
musculatura del piso
pélvico
Se valora la uretra durante el examen de la pared vaginal anterior y puede
hacerse la prueba del aplicador para identifi car la hipermovilidad uretral
TRATAMIENTO
 No quirurgico
 Uso de pesarios
 Ejercicios para musculos del
piso pelvico
 Ejercicios de Kegel
 Tratamiento quirurgico.
 Oclusivos  eliminación amplia del epitelio vaginal, unión de las
paredes vaginales anterior y posterior con material de sutura, cierre
de la cúpula vaginal y cierre de la vagina. Apropiado para pacientes
ancianas o con enfermedades concomitantes y que ya no desean la
actividad sexual.
 Colpocleisis de Lefort
 Colpocleisis completa
 Reconstructivos
 Accesos vaginal, abdominal y laparoscópico
 Colporrafia anterior
 Sacrocolpopexia abdominal
 Histerectomia.
 Reforzamiento con malla
 Sacrocolpoperineopexia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POP-Q
POP-QPOP-Q
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
Mauricio Suarez Rosito
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Ivan Libreros
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
Alumnos Ricardo Palma
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
Letty Velazquez
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinosTrastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Kristhel Eg
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
CongresoSMGO
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
Anandrea Salas
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
pilar sotelo
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
Valentina Holguin
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

POP-Q
POP-QPOP-Q
POP-Q
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinosTrastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
 

Destacado

Tema. suelo pélvico. traumatismos
Tema. suelo pélvico. traumatismosTema. suelo pélvico. traumatismos
Tema. suelo pélvico. traumatismos
jose m enriquez-navascues
 
Il prolasso ed alterazioni della defecazione associati_Santoro
Il prolasso ed alterazioni della defecazione associati_SantoroIl prolasso ed alterazioni della defecazione associati_Santoro
Il prolasso ed alterazioni della defecazione associati_Santoro
GLUP2010
 
Suelo pelvico, ese gran desconocido
Suelo pelvico, ese gran desconocido Suelo pelvico, ese gran desconocido
Suelo pelvico, ese gran desconocido
mvdemiguel
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
Emma Campos
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
Jose Hidalgo
 
Vagina y Vulva
Vagina y Vulva Vagina y Vulva
Vagina y Vulva
mufinrams
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
EJERCICIOS DE KEGEL
EJERCICIOS DE KEGELEJERCICIOS DE KEGEL
EJERCICIOS DE KEGEL
FC Barcelona
 
Disfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso PélvicoDisfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso Pélvico
Angel Fabian Martinez Estrada
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Johana Florian Benites
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
GeriatriaMx
 
Anatomia piso prolapso
Anatomia piso prolapsoAnatomia piso prolapso
Anatomia piso prolapso
Antonio Montoya
 
Expo genital femenino
Expo genital femeninoExpo genital femenino
Expo genital femenino
Jeison Andres
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
DaniCili2015
 
Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...
Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...
Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...
Tamara Rial (PhD)
 
C%c3%a1ncer ce[1]..
C%c3%a1ncer ce[1]..C%c3%a1ncer ce[1]..
C%c3%a1ncer ce[1]..
Mocte Salaiza
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
Eddlyn1910
 
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
SAMFYRE
 
Riñones y ureteres
Riñones y ureteresRiñones y ureteres
Riñones y ureteres
Daniela Marañón
 

Destacado (20)

Tema. suelo pélvico. traumatismos
Tema. suelo pélvico. traumatismosTema. suelo pélvico. traumatismos
Tema. suelo pélvico. traumatismos
 
Il prolasso ed alterazioni della defecazione associati_Santoro
Il prolasso ed alterazioni della defecazione associati_SantoroIl prolasso ed alterazioni della defecazione associati_Santoro
Il prolasso ed alterazioni della defecazione associati_Santoro
 
Suelo pelvico, ese gran desconocido
Suelo pelvico, ese gran desconocido Suelo pelvico, ese gran desconocido
Suelo pelvico, ese gran desconocido
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 
Vagina y Vulva
Vagina y Vulva Vagina y Vulva
Vagina y Vulva
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
 
EJERCICIOS DE KEGEL
EJERCICIOS DE KEGELEJERCICIOS DE KEGEL
EJERCICIOS DE KEGEL
 
Disfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso PélvicoDisfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso Pélvico
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Anatomia piso prolapso
Anatomia piso prolapsoAnatomia piso prolapso
Anatomia piso prolapso
 
Expo genital femenino
Expo genital femeninoExpo genital femenino
Expo genital femenino
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
 
Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...
Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...
Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...
 
C%c3%a1ncer ce[1]..
C%c3%a1ncer ce[1]..C%c3%a1ncer ce[1]..
C%c3%a1ncer ce[1]..
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
 
Riñones y ureteres
Riñones y ureteresRiñones y ureteres
Riñones y ureteres
 

Similar a PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS

Prolapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicosProlapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicos
Jazmin Chavez
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
Alli Uezo
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
jairo5050
 
4.Prolarso Genital
4.Prolarso Genital4.Prolarso Genital
4.Prolarso Genital
Obsdoney Daza
 
Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
jorgecorts30
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
ElydeAsthudillo
 
Popq Prolapso
Popq ProlapsoPopq Prolapso
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
Lis Paternina
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
Yesenia Huizar
 
Mehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genitalMehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genital
AlexisRA5
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
Fayana Apza
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
Juan Sandoval
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.
Haroldjr1
 
distocia (1).pdf
distocia (1).pdfdistocia (1).pdf
distocia (1).pdf
Corine Monique
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
University of Cartagena
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
miguel perez
 
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
lucia1419955
 
Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
Eduar Sajonero Duarte
 
Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................
GabrielaPalacio13
 

Similar a PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS (20)

Prolapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicosProlapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicos
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
4.Prolarso Genital
4.Prolarso Genital4.Prolarso Genital
4.Prolarso Genital
 
Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
 
Popq Prolapso
Popq ProlapsoPopq Prolapso
Popq Prolapso
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
 
Mehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genitalMehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genital
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.
 
distocia (1).pdf
distocia (1).pdfdistocia (1).pdf
distocia (1).pdf
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
 
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
 
Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
 
Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS

  • 1. TRASTORNOS DE LA ESTATICA PELVICA Prolapso de organos pelvicos MIP GARCIA GARCIA JOSE LUIS
  • 2. EPIDEMIOLOGIA.  En Estados Unidos es la tercera indicación más frecuente para histerectomía.  Ademas una mujer tiene un riesgo estimado en toda la vida de 11% para someterse a una operación por prolapso o incontinencia  Estudios muestran que la prevalencia de prolapso de órganos pélvicos aumenta de manera constante con la edad
  • 3. FACTORES DE RIESGO  Multiparidad.  Parto vaginal  Otros riesgos obstetricos  Macrosomía  Segunda etapa del trabajo de parto prolongada  Episiotomía  Laceración del esfínter anal  Analgesia epidural  Uso de fórceps  Estimulación del trabajo de parto con oxitocina  suma de todos los fenómenos que ocurren durante el paso del feto por el canal del parto lo que predispone al prolapso  Edad  Enfermedad del tejido conjuntivo  Raza  Hispanoamericanas  Aumento de la presion abdominal  Obesidad  Estreñimiento crónico  Tos crónica  Levantamiento repetido de objetos pesados  Tabaquismo y EPOC
  • 4. DESCRIPCION VISUAL  El prolapso es el desplazamiento inferior de uno de los órganos pélvicos desde su localización normal, lo que produce protrusión o abultamiento de la pared vaginal  Cistocele, cistouretrocele, prolapso uterino, rectocele y enterocele.  Tiene mayor utilidad clínica describir el prolapso en términos de lo que en realidad se ve:  Prolapso de la pared vaginal anterior  Prolapso apical vaginal  Prolapso cervicouterino  Prolapso de la pared vaginal posterior  Prolapso perineal  Prolapso rectal
  • 5. CUANTIFI CACIÓN DEL PROLAPSO DE ÓRGANO PÉLVICO  En 1996, la International Continence Society definió un sistema de Cuantificación del Prolapso de Órgano Pélvico (POP-Q)  Se mide el prolapso en cada segmento con relación al himen, que es una referencia anatómica fija que puede identificarse de manera constante.  Se localizan seis puntos con referencia al plano del himen:  2 en la pared vaginal anterior (puntos Aa y Ba)  2 en la vagina porción apical de la vagina (C y D)  2 en la pared vaginal posterior (Ap y Bp)
  • 6. Todos los puntos de POP-Q, salvo la longitud vaginal total (tvl), se miden durante la maniobra de Valsalva y deben reflejar la protrusión máxima.
  • 7. PUNTOS EN LA PARED VAGINAL ANTERIOR  Punto Aa.  Este término define un punto que se encuentra en la línea media de la pared vaginal anterior y está 3 cm proximal al meato uretral externo  En relación con el himen, por definición, la posición de este punto varía desde –3 cm (soporte normal) hasta +3 cm (prolapso máximo del punto Aa).  Punto Ba.  Este punto representa la posición más distal de cualquier parte de la pared vaginal anterior desde el muñón vaginal o fondo de saco vaginal anterior al punto Aa.  Es de –3 cm en ausencia de prolapso. En eversión total de la vagina después de histerectomía, Ba tendría un valor positivo igual a la posición del manguito con respecto al himen.
  • 8. Todos los puntos de POP-Q, salvo la longitud vaginal total (tvl), se miden durante la maniobra de Valsalva y deben reflejar la protrusión máxima.
  • 9. PUNTOS EN LA PORCIÓN APICAL DE LA VAGINA  Punto C.  Punto que está en el borde más distal del cuello uterino o en el margen más prominente del muñón vaginal después de histerectomía total.  Punto D.  Este término define un punto que representa la localización del fondo de saco posterior en una mujer que tiene cuello uterino; en ausencia de éste, se omite. Este punto representa el nivel de inserción del ligamento uterosacro en la parte posterior proximal del cuello uterino, por lo que diferencia la falta de soporte por el ligamento uterosacro cardinal de la elongación cervicouterina.  La longitud vaginal total (tvl) es la profundidad máxima de la vagina en centímetros cuando el punto C o D se reduce a su posición más completa.
  • 10.
  • 11. PUNTOS EN LA PARED VAGINAL POSTERIOR  Punto Ap.  Este término define un punto en la línea media de la pared vaginal posterior, 3 cm proximal al himen. El intervalo de posición de este punto es por definición de –3 cm (soporte normal) a +3 cm (prolapso máximo del punto Ap).  Punto Bp.  Este punto representa la posición más distal de cualquier parte de la pared vaginal posterior superior desde el muñón vaginal o fondo de saco vaginal posterior hasta el punto Bp. Este punto está a –3 cm en ausencia de prolapso. En una mujer con eversión vaginal total posterior a histerectomía, Bp tendría un valor positivo igual a la posición del muñón con respecto al himen.
  • 12.
  • 13.  Además del himen, las mediciones restantes incluyen las del hiato genital (gh) y el cuerpo perineal (pb).  El hiato genital se mide desde la parte media del meato uretral externo hasta la línea media posterior del anillo himenal.  El cuerpo perineal se mide desde el margen posterior del hiato genital hasta la parte media de la abertura anal.
  • 14.
  • 15. VALORACIÓN CON POP-Q  Con el plano del himen definido como cero, se mide en centímetros la posición anatómica de estos puntos a partir del himen.  Los puntos por arriba o proximales al himen se describen con un número negativo.  Las posiciones inferiores o distales al himen se registran con un número positivo.  El grado de prolapso también puede cuantificarse con un sistema ordinal de cinco etapas
  • 16. • No se demuestra prolapsoEtapa 0 • La porción más distal del prolapso es > 1 cm por arriba del nivel del himen.Etapa 1 • La parte más distal del prolapso el <1 cm proximal o distal al himen.Etapa 2 • La parte más distal del prolapso es >1cm por debajo del himen pero no sobresale más de 2 cm menos de la longitud vaginal total.Etapa 3 • Eversión completa de toda la longitud del aparato genital inferior.Etapa 4
  • 17.
  • 18.
  • 19. SISTEMA DE MEDIA DISTANCIA DE BADEN-WALKER  Es adecuado para aplicación clínica si se valora cada compartimiento (anterior, apical y posterior)
  • 20. MECANISMO DE DAÑO DEL ELEVADOR DEL ANO  Consecuencia de la lesión directa al tejido muscular o puede derivar del daño a su inervación. El trabajo de parto y el parto vaginal pueden causar este tipo de daño.  Lesión directa  Ocurre durante la segunda etapa del trabajo de parto. El músculo se somete a estiramiento significativo cuando la cabeza fetal distiende el piso pélvico.  Lesión neurológica  Lesión por estiramiento del nervio pudendo  El pujo excesivo y el descenso perineal
  • 21. MECANISMO DE LESIÓN DE LA PARED VAGINAL  La pared vaginal está formada por epitelio escamoso, una capa de músculo liso y adventicia. Todos los elementos están incrustados en una matriz extracelular que contiene colágena, fibras de elastina y músculo liso
  • 22.  Defectos en sitios específicos  Esta teoría se basa en la premisa de que los desgarros en la “fascia endopélvica” alrededor de la pared vaginal permiten la hernia de los órganos pélvicos.  Nichols y Randall (1989) propusieron una atenuación de la pared vaginal sin pérdida de las inserciones aponeuróticas. Al prolapso de este tipo, ellos lo denominan cistocele o rectocele por distensión.
  • 23.  Los defectos de la pared anterior o posterior debidos a la pérdida de la inserción de tejido conjuntivo entre la pared vaginal lateral y la pared lateral de la pelvis se describe como cistocele o rectocele por desplazamiento (paravaginal).
  • 24. NIVELES DE SOPORTE VAGINAL • Suspende la parte superior o proximal de la vagina. Nivel I • Une la parte intermedia de la vagina en toda su longitud con el arco tendinoso de la fascia pélvica. Nivel II • Tiene su origen de la fusión de la parte distal de la vagina con las estructuras adyacentes Nivel III Los defectos en cada nivel producen un prolapso identificable de la pared vaginal: •Anterior •Apical •Posterior.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. EXPLORACIÓN PERINEAL  Reflejo bulbocavernoso con un ligero golpe o frotamiento lateral al clítoris mientras se observa la contracción bilateral del músculo bulbocavernoso.  Inervación anal mediante el frotamiento lateral al ano, con observación de la contracción refleja del ano  reflejo del “guiño anal”  Maniobra de Valsalva
  • 29.  Durante el examen con espejo, las estructuras se elevan, se sostienen o desplazan de manera artificial. 1) ¿la protrusión rebasa el himen? 2) ¿cuál es la parte de la presentación del prolapso (anterior, posterior o apical)? 3) ¿el hiato genital se amplía de manera considerable con el aumento en la presión intraabdominal?
  • 30.
  • 31. EXAMEN VAGINAL  POP-Q, se miden el hiato genital (gh) y el cuerpo perineal durante la maniobra de Valsalva  Se mide la longitud vaginal total mediante la colocación de una pinza de anillos graduada en el vértice vaginal para conocer la distancia hasta el himen.  Se introduce un espejo bivalvo hasta el vértice vaginal y así pueden medirse los puntos C y D.
  • 32.
  • 33.  Con un espejo bivalvo al que se le retiró la hoja superior se desplaza la pared vaginal posterior y permitir la visualización de la pared vaginal anterior, así como la medición de los puntos Aa y Ba
  • 34. La presencia de surcos vaginales laterales con pliegues vaginales sugiere un defecto paravaginal, o sea, pérdida de soporte lateral
  • 35.  El abultamiento central con pérdida de arrugas vaginales se conoce como defecto medial o central  Si parece que la pérdida del soporte es resultado del desprendimiento entre el segmento apical de la pared vaginal anterior y el vértice, se denomina defecto transversal
  • 36. El espejo dividido se gira 180° para desplazar la pared anterior y permitir el examen de la pared posterior. Se miden los puntos Ap y Bp
  • 37.  Si la pared vaginal posterior desciende, debe buscarse rectocele o enterocele.  El enterocele sólo puede diagnosticarse en forma defi nitiva si se observa la peristalsis del intestino delgado detrás de la pared vaginal
  • 38.  Se realiza el examen bimanual para identificar otras alteraciones pélvicas.  Valoración de la musculatura del piso pélvico
  • 39. Se valora la uretra durante el examen de la pared vaginal anterior y puede hacerse la prueba del aplicador para identifi car la hipermovilidad uretral
  • 40. TRATAMIENTO  No quirurgico  Uso de pesarios  Ejercicios para musculos del piso pelvico  Ejercicios de Kegel
  • 41.
  • 42.  Tratamiento quirurgico.  Oclusivos  eliminación amplia del epitelio vaginal, unión de las paredes vaginales anterior y posterior con material de sutura, cierre de la cúpula vaginal y cierre de la vagina. Apropiado para pacientes ancianas o con enfermedades concomitantes y que ya no desean la actividad sexual.  Colpocleisis de Lefort  Colpocleisis completa
  • 43.  Reconstructivos  Accesos vaginal, abdominal y laparoscópico  Colporrafia anterior  Sacrocolpopexia abdominal  Histerectomia.  Reforzamiento con malla  Sacrocolpoperineopexia