SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA
UNIVERSIDAD
Se ha demostrado la necesidad ineludible que el estudiante
universitario se convierta en constructor de su propio aprendizaje
con la mediación del profesor. Pero este axioma es muy fácil
enunciarlo, pero es bastante difícil cumplirlo porque a pesar de que
los estudiantes han pasado hasta 16 años como alumno en la
escuela, colegio y universidad, muy pocos han logrado dominar las
estrategias de aprender con eficiencia, fundamentados en la
ciencia psicología. Al cabo de este lapso, están convencidos que
estudiar, aprender, asimilar contenidos, de las diferentes
disciplinas es escuchar con mucha atención las explicaciones de
sus profesores y, sobre todo, leer y repetir cansinamente una y
otra vez los conocimientos de los apuntes, textos o documentos
impresos y digitales. Cuando han logrado reproducir conceptos,
definiciones, leyes, principios, teorías, fórmulas, algoritmos,
procedimientos … dan por aceptado que han aprendido. Pero, se ha
insistido, en la mayoría de los casos, se trata de un aprendizaje
memorístico, incidental, lábil, con escaso nivel de comprensión
y menos como instrumento para solucionar problemas o producir
nuevas ideas.
En estudios realizados en los que se ha indagado principalmente:
¿En qué medida cree usted que los estudiantes que ingresan a
la universidad tiene dominio sobre capacidades de aprendizaje?
El caso es que, a nivel mundial, se ha impuesto la necesidad
ineludible que los estudiantes de educación superior deben
adquirir competencia idónea en el aprendizaje autónomo. En
universidades europeas el 30 % del estudio se dedica al trabajo
académico presencial con los estudiantes en las aulas y el
restante porcentaje al trabajo autónomo de los jóvenes.
Si la premisa es que el estudiante sea el protagonista esencial del
aprendizaje (el profesor no puede darle aprendiendo), lo lógico es
que domine varias capacidades.
El nuevo modelo universitario, como se enunció, no consiste en
la enseñanza del docente, sino es quien propone investigaciones,
trabajos monográficos, lecturas, experiencias, debates,
talleres, problemas, tareas de campo para que los discípulos
vayan construyendo sus conocimientos; de modo complementario,
el profesor plantea fuentes de consulta, orientaciones didácticas,
reflexiones, discusiones sobre los avances de los estudios e
indagaciones, nuevas interrogantes y un asesoramiento
sistemático al trabajo de los alumnos.
En este sentido, es plenamente válida la duda: si un estudiante de
educación superior no tiene competencia en el aprendizaje
autónomo, con las habilidades citadas y otras imprescindibles,
¿cómo espera aprobar los estudios de este nivel?
No obstante, los hechos confirman que en nuestro país casi todos
aprueban sin dominar estas capacidades, inclusive llegan a
terminar sus estudios universitarios. La explicación para esta
paradoja es obvia: las casi únicas “habilidades” necesarias en
nuestras universidades han sido: memorizar conocimientos,
realizar trabajos intrascendentes y utilizar ciertas
estratagemas para conseguir calificaciones a como dé lugar.
La otra gran deficiencia es el proceder de los estudiantes a la hora
de ESTUDIAR para las eventuales evaluaciones, pruebas y
exámenes. Profesores y alumnos dan por entendido que los jóvenes
saben cómo estudiar de manera científica y productiva, pero en
investigaciones realizadas, confirman que por lo menos el 90 % no
sabe cumplir en forma idónea esta tarea. Lo generalizado es
observar alumnos que se sientan frente a un texto, un documento
digital o sus apuntes y empiezan a repetir una y otra vez hasta
grabar en su memoria los contenidos de las diferentes disciplinas.
Se requerían un manual extenso para presentar evidencias de este
hecho, pero, más que nada, contrastar estos hábitos con los
procedimientos sugeridos por la ciencia psicológica para un
estudio efectivo: comprensión, razonamiento, crítica,
creatividad formulación de interrogantes, contratación de
fuentes, vinculación con otros saberes, aplicación de los
contenidos que se estudian … El dilema es que casi nadie ha
enseñado a los alumnos este estilo de estudio, por lo que se
ven impedidos a un proceder empírico de lo que creen que les
funciona.
Si estas prácticas de aprendizaje y estudio han primado desde
hace mucho tiempo, se puede deducir la baja calidad académica de
los centros y de sus egresados.
Sobre el asunto, hemos escuchado a muchos alumnos la siguiente
objeción: “¿Para qué dedicar un gran esfuerzo a estudiar de
manera técnica, si lo que solicitan los profesores en las
evaluaciones es la repetición del conocimiento?”.
Ciertamente no les falta razón. Nuevamente tenemos que
mencionar que con las obsoletas formas de medir conocimientos
resulta un contrasentido exigir a los alumnos un genuino estudio
académico. La pregunta corre: ¿quién debe cambiar primero?
Vista la incuestionable incompetencia que traen los bachilleres,
¿significa que usted debe dedicar tiempo y esfuerzo primero a
capacitar a sus alumnos en las habilidades de aprendizaje y de
estudio, para solo entonces iniciar un legítimo proceso
académico?
Esto sería lo deseable, pero exigiría un esfuerzo bastante
grande de su parte; suplir lo que la escuela y el colegio no ha
podido hacer, es una tarea por demás ardua. Debe recordar
que sus profesores casi no se preocuparon porque usted
adquiera dichas competencias.
Por nuestro lado, hemos propuesto como innovación curricular que
las universidades destinen un semestre completo, por lo menos,
a desarrollar en sus estudiantes las competencias del
aprendizaje autónomo, pero ninguna carrera ha estado
dispuesta a emprender tal innovación. En tal caso, continuaremos
con las inveteradas formas de estudio, aprendizaje y desempeño
académico de nuestros alumnos, lo cual ha sido uno de los factores
de la grave declinación académica de los centros.
Además, se necesitaría de profesores con alto dominio en este
campo de preparación, que vayan más allá de las clásicas
formas de enseñar habilidades como la explicación, el
aconsejamiento, la ejercitación mecánica … Si se quiere contar
con hábiles aprendices autónomos es necesario diseñar un
programa significativo, dinámico, motivante, desafiante, reflexivo,
que convenza a los estudiantes la importancia de esta capacidad y
desarrolle en ellos las habilidades imprescindibles para su labor
académica.
Pero usted puede hacer mucho para capacitar estudiantes en las
destrezas de aprendizaje autónomo. En las guías didácticas
escritas que usted prepare, los asesoramientos individuales y
grupales, los trabajos de aula, son oportunidades para ir
promoviendo la reflexión de los alumnos sobre los objetivos y
metas del aprendizaje Igualmente, debe orientarlos en las formas
de controlar la evolución del aprendizaje; las características que
deben reunir las consultas, las investigación y los informes; las
estrategias para el estudio comprensivo; la elaboración de
mapas conceptuales, resúmenes, artículos, ensayos y, sobre
todo, la práctica constante de la suprema habilidad de procesar
información de Internet y de los textos convencionales.
Obviamente, estas acciones solo pueden darse cuando el docente
haya abandonado las clásicas formas de enseñanza.
Adicionalmente, se requiere una guía generosa y paciente para
orientar a los universitarios en las formas científicas de estudiar,
utilizando las aptitudes intelectuales superiores, de tal modo
que se produzcan genuinos y duraderos aprendizajes. Estudiar
no es memorizar, sino pensar, como dijo de manera admirable el
sabio chino Confucio hace miles de años: “Estudiar sin pensar es
tan inútil como pensar sin estudiar".
Por cierto, que las habilidades de aprendizaje autónomo tienen que
ver con la exigencia del nuevo siglo: el “aprender a aprender”. En
las épocas que corren, se ha impuesto esta tarea como un
requisito indispensable para aprobar estudios superiores y para
sobrevivir en la sociedad de la información y el conocimiento.
El razonamiento es lógico: si se admite que los conocimientos se
renuevan vertiginosamente, si lo que ahora sabemos casi no servirá
dentro de unos años, si después de titulados no estarán presente
los profesores para “enseñarnos” ¿no será mejor preparar
personas que sepan cómo aprovechar con habilidad e inteligencia
el gigantesco cúmulo de saberes existentes en la red, en los libros
y publicaciones periódicas? Eric Hoffer pronunció esta frase
penetrante: “En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al
aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que
creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que
ya no existe”.
Algunos expertos llegan a sostener que aprender a aprender es
hoy por hoy el aprendizaje más importante que la educación
institucionalizada debe brindar a sus educandos.
Definitivamente, parece ser que el milenario adagio chino: “No le
des un pescado, enséñale a pescar”, tiene plena vigencia para los
tiempos que vive la humanidad. En forma más técnica la Comisión
Europea de Educación Superior (2004) define la competencia:
“Aprender a aprender supone disponer de habilidades para
iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo
de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los
propios objetivos y necesidades … Dicha competencia significa
adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades,
así como buscar orientaciones y hacer uso de ellas”.
Aunque se ha reconocido sobre la trascendencia de las habilidades
aprendizaje, de modo general, para afrontar con eficiencia los
estudios superiores, creemos que es indispensable dedicar unas
pocas líneas a destacar la necesidad urgente de capacitar a los
estudiantes en las destrezas primarias de leer y escribir.
Nadie pediría a un aprendiz de ebanistería que elabore muebles
bien hechos, si es que no ha logrado pericia en el manejo de las
herramientas básicas del oficio y en el arte del diseño. De igual
forma, si el “oficio” primario de los estudiantes es leer numerosos
documentos para construir sus conocimientos, el arte y la técnica
de leer, como herramienta básica, debe estar suficientemente
dominada. Juzgamos primordial esta habilidad, porque las
evidencias demuestran las graves falencias de los universitarios
en esta competencia. Además, las restantes habilidades del
aprendizaje autónomo como la capacidad para procesar
información, no pueden cumplirse con alumnos incapaces para
la lectura comprensiva y crítica e ineptos para escribir con
propiedad un simple folio.
Pues bien, partamos de una famosa frase del pensador Rudolf
Steiner: “La Universidad son casas para aprender a leer”.
Impactante frase que contradice la creencia de muchos
estudiantes y no pocos profesores que aceptan, sin más, que
un alumno universitario sabe leer con suficiencia. Nada más
alejado de la verdad; diversos estudios han verificado que un
apreciable porcentaje no ha superado los niveles básicos de
lectura, es decir en la simple decodificación primaria (45 %).
Un 35 % logra cierta pericia en la decodificación secundaria y
apenas el 10 % alcanza la decodificación terciaria, propias de
la educación superior. Si alguien constata estos hechos, bien
puede preguntarse, ¿cuál será el desempeño de los estudiantes
cuando deban leer ensayos argumentativos, artículos científicos,
textos especializados o monografías culturales? Y, sobre todo:
¿cómo pueden aprobar estudios universitarios?
La primera cuestión que debe quedar clara es que la lectura no es
un proceso mental sencillo de interpretar palabras y oraciones.
Los estudios sobre la psicología de la lectura verifican que se trata
de una actividad intelectual compleja. Aun la lectura de menor
nivel como la decodificación elemental de signos implica el
ejercicio de varios procesos mentales, no se diga aquella lectura
de grado superior. Según Miguel De Zubiría (2001): “La ciencia
neuropsicológica confirma que, en la actividad de leer, desde la
más simple, interviene un número superior a once habilidades
intelectuales diferentes”. Según Paredes y Días (1996): “Leer bien
no consiste solamente en la acción de reconocer y juntar
significados de las palabras de un texto, sino que exige un proceso
visual y mental complicado que no se conforma con percibir una
información superficial. Es un proceso intelectual que
decodifica, relaciona, contrasta, busca analogías, infiere,
degusta, cuestiona, interpreta y, al advertir, entre líneas,
mensajes subyacentes, descubre la intencionalidad del autor,
obtiene inferencias y adopta posturas de análisis y criterios
frente al texto”.
El principal indicador de saber leer es la comprensión. Quien
comprende un concepto, una proposición, un pensamiento, un
escrito, se puede decir que es un genuino lector. Como expresa
Luis Baena (1996) citado por Salas: “La función primaria del
leguaje no es simplemente, la comunicación sino la significación,
la producción de sentido, y la lectura es, en efecto, una
actividad de producción de sentido”.
De acuerdo con la teoría constructivista, la comprensión se
produce mediante la interacción entre el conocimiento previo que
aporta el lector y la información que proporciona el material
escrito. En otras palabras, comprender un texto consiste en
poder relacionar lo que ya sabíamos con la información que
dicho texto nos aporta, de tal manera que podamos atribuir
significación a ésta. Por esta razón, las lecturas deben
seleccionarse de acuerdo con el nivel de conocimiento lingüístico
y la experiencia social y cultural del lector.
Un nivel superior es la lectura categorial que debería ser
dominada por todos los universitarios. Según De Zubiría, se
aplica primordialmente a la lectura de ensayos. Para ello, es
necesario ejecutar las siguientes funciones cognitivas:
 Identificar las ideas principales del ensayo (decodificación
terciaria).
 Separar una a una las macroproposiciones principales
(análisis elemental).
 Definir o identificar la tesis o columna vertebral del
ensayo, sobre la cual se articulan las demás proposiciones o
ideas.
 Verificar analíticamente la tesis confrontándola con las
proposiciones aisladas.
 Releer el ensayo, "colocando la tesis a modo de faro o de
columna articuladora, descubriendo y explicitando los
enlaces entre las proposiciones y la tesis. En una palabra,
se debe descubrir la oculta organización categorial.
De esta descripción usted puede reconocer que los diagnósticos
sobre la manifiesta incompetencia lectora de los estudiantes
universitarios no son gratuitos o exagerados, cualquier prueba
diagnóstica puede constatar esta realidad en las aulas.
Desafortunadamente, no es posible proponer en este espacio
estrategias o sugerencias para solucionar el problema, por lo que
usted deberá concienciar la necesidad de dedicar tiempo y
esfuerzo al estudio de la temática, y a implementar estrategias
que lleven a sus alumnos al dominio de grados superiores de
lectura.
De paso también conviene referirse al hábito lector que debería
ser el mayor legado para quienes egresan de la academia. Sin
embargo, muy poco de este extraordinario objetivo tiene
cumplimiento en los claustros universitarios. Nuestras
investigaciones probaron que apenas el 6 %, de una muestra
bastante grande de estudiantes, estaba apasionado por la lectura.
Y si se ubica al hábito lector como la condición esencial para
incursionar en la escritura, se puede intuir cuál será la situación
de esta competencia en la academia.
Efectivamente, la capacidad para redactar es aún más triste que
la de leer. Numerosas indagaciones dan cuenta de la pobre
idoneidad escritural de la mayoría de bachilleres, cuestión que
perdura en los claustros universitarios. Quienes hemos tenido que
asesorar monografías y tesis podemos dar testimonio del real
problema de nuestros estudiantes. En verdad, pensar que un
egresado de la academia tenga limitaciones para redactar textos
de diferentes categorías y estilos, dice muy poco de las
instituciones universitarias, algunas de la cuales, no obstante,
publicitan que son de excelencia.
Sin duda, la escritura académica de los estudiantes de educación
superior es una competencia de enorme valor académico y
profesional. Los expertos destacan que, si la lectura es un medio
esencial de aprendizaje, lo es más la competencia para redactar
por dos razones fundamentales: a) escribir después de leer es
sinónimo de aprendizaje, comprensión personal; b) la redacción
puede tomarse como creación individual de conocimiento. Es decir,
la información que estuvo “afuera” es procesada por una efectiva
actividad lectora y se ha transformado en conocimiento cuando el
alumno puede escribir sus ideas y comprensiones sobre un tema
determinado. Escribir es un camino para aprender, no una
demostración de lo aprendido, dice Porter (2001) y acota:
“escribir es un proceso importante, no meramente un producto”.
El mismo autor enfatiza la idea de utilizar la escritura para
mejorar en el estudiantado la capacidad de pensar por sí mismo.
En efecto, su valor radica en promover las funciones cognitivas,
es decir es un vehículo primario para desarrollar la capacidad
de pensar. De acuerdo con esta premisa, escribir va más allá
del objetivo central de comunicar, como ejercicio y desarrollo
la aptitud de pensar. Es decir, aprender a escribir es aprender
a pensar y viceversa.
Cassanny (2005) ratifica estos criterios al decir que escribir es
organizar el pensamiento; es un proceso de elaboración de
ideas, y es más que un medio de comunicación, por lo que debe
ser considerado como un instrumento de aprendizaje y de
desarrollo del pensamiento. En la actualidad cada vez son más
los espacios en los que se exige un dominio de la escritura.
Para ello, no basta con organizar frases, palabras. Saber
escribir quiere decir ser capaz de expresar informaciones de
forma coherente y correcta para que la entiendan otras
personas.
Por cierto, no es suficiente con tener solo buenos conocimientos
de gramática o dominar el uso de la lengua, también es
imprescindible la destreza en el proceso de composición de
textos, lo que supone saber generar ideas, hacer esquemas,
revisar borradores, corregir, reformular un texto … todas ellas
operaciones intelectuales. Parece imponerse, entonces, la
necesidad de considerar a la versión final de un trabajo escrito
como el proceso de composición y redacción, a partir del
desarrollo de estilos cognitivos y estrategias metacognitivas,
de la creatividad y los aspectos motivacionales, entre otros.
A pesar de este excepcional valor, por desgracia, la escritura casi
no tiene presencia en la academia. Ciertamente, los eventuales
trabajos de consulta y los informes que entregan los estudiantes
a sus profesores no pueden ser considerados como redacción de
textos, en el estricto sentido de la palabra. Estos documentos son
simples resúmenes mal elaborados en el mejor de los casos, o
copias textuales en su mayoría, los cuales son presentados como
obras personales. Como los docentes no tienen el tiempo ni la
acuciosidad para evaluar cualitativamente estas producciones, se
termina por imponer la elaboración de documentos de escaso valor
para el aprendizaje de los estudiantes y mucho menos para la
producción de conocimiento. Es decir, un alto porcentaje de estos
trabajos jamás pasó a constituirse un conocimiento construido por
lo estudiantes, sino un instrumento para superar una obligación.
De otro lado, los especialistas ubican a la producción de textos
como una de las muestras más emblemáticas de lo que debe ser un
trabajo académico. Vargas (2007), afirma que la vida académica
exige una intensa actividad intelectual en relación con la cultura
escrita. “La escritura deviene en principio articulador de una
tradición de construcción de saber e investigación en el
desarrollo del espíritu humano, de la cual la universidad es su
expresión más decantada”.
En verdad, se necesitaría un volumen de muchas páginas para
destacar la importancia de la escritura para la formación de los
jóvenes que aspiran a obtener una profesión, para su rendimiento
y de modo general para el mejoramiento de la calidad académica
de las instituciones universitarias. Así lo han reconocido las
instituciones de educación superior de países desarrollados como
Estados Unidos, Canadá, Australia; según la autora argentina Paula
Carlino (2005), quien ha estudiado con profundidad este asunto,
manifiesta que estas naciones han instituido desde hace algunos
años programas de desarrollo escritural a través de todo el
currículo.
Por fortuna existe amplia información en la red sobre los
fundamentos teóricos de la escritura y las estrategias
metodológicas para su promoción, por lo que compete a los nuevos
docentes estudiar estos documentos e implementar técnicas que
sugieren los especialistas. Indudablemente, el profesor debe ser
el primero en demostrar su capacidad para redactar ensayos,
artículos, informes y hasta textos. Los estudiantes deben ver,
leer y comentar las producciones escritas de sus profesores;
no es ético exigir a los alumnos una redacción apropiada, si los
docentes no han logrado suficiente idoneidad en el arte y la
técnica de la comunicación escrita.
La gente produce lo mejor, cuando hace cosas que ama, cuando
está en “su elemento”.
El concepto elemento es un término al que Ken Robinson hace a
menudo referencia. Cada individuo debe buscar “su elemento”, es
decir, debe ser capaz de encontrar por sí mismo o mediante la
ayuda de otros sus aptitudes, sus pasiones, sus actitudes y sus
oportunidades. Estos son los cuatro pilares fundamentales para el
crecimiento personal de los individuos. Tenemos la obligación de
descubrir qué se nos da bien y qué nos encanta hacer.
Consiguiéndolo será como podremos autorrealizarnos y
contribuir para crear una sociedad mejor. De ahí que como
docentes debamos superar el pensamiento ilustrado basado en el
análisis y en la lógica para sustituirlo por un sistema educativo
holístico, abierto, flexible y diverso. Sólo siendo creativos
dejaremos de ser conformistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
Encuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAsEncuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAs
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAsgmsrosario
 
Calidad Educativa - Modelos
Calidad Educativa - ModelosCalidad Educativa - Modelos
Calidad Educativa - ModelosUNIV OF PERU
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidadcienantony
 
Educación Científica ¿Un camino mal construido?
Educación Científica ¿Un camino mal construido?Educación Científica ¿Un camino mal construido?
Educación Científica ¿Un camino mal construido?Profesora de Matemática
 
Ensayo metodologia costructivista final
Ensayo metodologia costructivista finalEnsayo metodologia costructivista final
Ensayo metodologia costructivista finaldizzelmx
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje
Diseño de un ambiente de aprendizajeDiseño de un ambiente de aprendizaje
Diseño de un ambiente de aprendizajeRichard Oña Diaz
 
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-deMetodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-deStivenCabrera1
 
Diagnostico emmanuelfm
Diagnostico emmanuelfmDiagnostico emmanuelfm
Diagnostico emmanuelfmsoyunaloba
 

La actualidad más candente (11)

DIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docxDIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
 
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
Encuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAsEncuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAs
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
 
Calidad Educativa - Modelos
Calidad Educativa - ModelosCalidad Educativa - Modelos
Calidad Educativa - Modelos
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidad
 
Educación Científica ¿Un camino mal construido?
Educación Científica ¿Un camino mal construido?Educación Científica ¿Un camino mal construido?
Educación Científica ¿Un camino mal construido?
 
Lozanov
LozanovLozanov
Lozanov
 
ROL DEL ESTUDIANTE
ROL DEL ESTUDIANTEROL DEL ESTUDIANTE
ROL DEL ESTUDIANTE
 
Ensayo metodologia costructivista final
Ensayo metodologia costructivista finalEnsayo metodologia costructivista final
Ensayo metodologia costructivista final
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje
Diseño de un ambiente de aprendizajeDiseño de un ambiente de aprendizaje
Diseño de un ambiente de aprendizaje
 
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-deMetodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
 
Diagnostico emmanuelfm
Diagnostico emmanuelfmDiagnostico emmanuelfm
Diagnostico emmanuelfm
 

Similar a Promover el aprendizaje autónomo en la universidad

Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docenteGeneralidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docenteYanessa Diplán
 
Material Módulo I
Material Módulo IMaterial Módulo I
Material Módulo Ialemarse
 
Mejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionMejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionsandrasolerd
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la físicaUna nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la físicaMiguel Angel de la Cruz
 
Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)jlabrego9
 
Competencias transversales
Competencias transversalesCompetencias transversales
Competencias transversaleshaydeecm73
 
Preguntas de la unidad 1 evaluación.
Preguntas de la unidad 1 evaluación.Preguntas de la unidad 1 evaluación.
Preguntas de la unidad 1 evaluación.k4rol1n4
 
Dieznuevascompetenciasparaenseñar
DieznuevascompetenciasparaenseñarDieznuevascompetenciasparaenseñar
DieznuevascompetenciasparaenseñarAntonella Divito
 
Cartilla buena docencia
Cartilla buena docenciaCartilla buena docencia
Cartilla buena docenciaYaneth Herrera
 

Similar a Promover el aprendizaje autónomo en la universidad (20)

Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docenteGeneralidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
 
Material Módulo I
Material Módulo IMaterial Módulo I
Material Módulo I
 
Mejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionMejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacion
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
 
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la físicaUna nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
 
Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)
 
Incorrección pedagógica (I)
Incorrección  pedagógica (I)Incorrección  pedagógica (I)
Incorrección pedagógica (I)
 
Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
 
Competencias transversales
Competencias transversalesCompetencias transversales
Competencias transversales
 
Competencias transversales
Competencias transversalesCompetencias transversales
Competencias transversales
 
Preguntas de la unidad 1 evaluación.
Preguntas de la unidad 1 evaluación.Preguntas de la unidad 1 evaluación.
Preguntas de la unidad 1 evaluación.
 
Clases magistrales
Clases magistralesClases magistrales
Clases magistrales
 
Dieznuevascompetenciasparaenseñar
DieznuevascompetenciasparaenseñarDieznuevascompetenciasparaenseñar
Dieznuevascompetenciasparaenseñar
 
S4 tarea4 mubae
S4 tarea4 mubaeS4 tarea4 mubae
S4 tarea4 mubae
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
 
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
 
Enseñanza estratégica
Enseñanza estratégicaEnseñanza estratégica
Enseñanza estratégica
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
1
11
1
 
Cartilla buena docencia
Cartilla buena docenciaCartilla buena docencia
Cartilla buena docencia
 

Más de Moises Logroño

UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTALMoises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarialMoises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMoises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaMoises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderMoises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosMoises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónMoises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónMoises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaMoises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoMoises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaMoises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMoises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORMoises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Promover el aprendizaje autónomo en la universidad

  • 1. PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD Se ha demostrado la necesidad ineludible que el estudiante universitario se convierta en constructor de su propio aprendizaje con la mediación del profesor. Pero este axioma es muy fácil enunciarlo, pero es bastante difícil cumplirlo porque a pesar de que los estudiantes han pasado hasta 16 años como alumno en la escuela, colegio y universidad, muy pocos han logrado dominar las estrategias de aprender con eficiencia, fundamentados en la ciencia psicología. Al cabo de este lapso, están convencidos que estudiar, aprender, asimilar contenidos, de las diferentes disciplinas es escuchar con mucha atención las explicaciones de sus profesores y, sobre todo, leer y repetir cansinamente una y otra vez los conocimientos de los apuntes, textos o documentos impresos y digitales. Cuando han logrado reproducir conceptos, definiciones, leyes, principios, teorías, fórmulas, algoritmos, procedimientos … dan por aceptado que han aprendido. Pero, se ha insistido, en la mayoría de los casos, se trata de un aprendizaje memorístico, incidental, lábil, con escaso nivel de comprensión y menos como instrumento para solucionar problemas o producir nuevas ideas. En estudios realizados en los que se ha indagado principalmente: ¿En qué medida cree usted que los estudiantes que ingresan a la universidad tiene dominio sobre capacidades de aprendizaje? El caso es que, a nivel mundial, se ha impuesto la necesidad ineludible que los estudiantes de educación superior deben adquirir competencia idónea en el aprendizaje autónomo. En universidades europeas el 30 % del estudio se dedica al trabajo académico presencial con los estudiantes en las aulas y el restante porcentaje al trabajo autónomo de los jóvenes.
  • 2. Si la premisa es que el estudiante sea el protagonista esencial del aprendizaje (el profesor no puede darle aprendiendo), lo lógico es que domine varias capacidades. El nuevo modelo universitario, como se enunció, no consiste en la enseñanza del docente, sino es quien propone investigaciones, trabajos monográficos, lecturas, experiencias, debates, talleres, problemas, tareas de campo para que los discípulos vayan construyendo sus conocimientos; de modo complementario, el profesor plantea fuentes de consulta, orientaciones didácticas, reflexiones, discusiones sobre los avances de los estudios e indagaciones, nuevas interrogantes y un asesoramiento sistemático al trabajo de los alumnos. En este sentido, es plenamente válida la duda: si un estudiante de educación superior no tiene competencia en el aprendizaje autónomo, con las habilidades citadas y otras imprescindibles, ¿cómo espera aprobar los estudios de este nivel? No obstante, los hechos confirman que en nuestro país casi todos aprueban sin dominar estas capacidades, inclusive llegan a terminar sus estudios universitarios. La explicación para esta paradoja es obvia: las casi únicas “habilidades” necesarias en nuestras universidades han sido: memorizar conocimientos, realizar trabajos intrascendentes y utilizar ciertas estratagemas para conseguir calificaciones a como dé lugar. La otra gran deficiencia es el proceder de los estudiantes a la hora de ESTUDIAR para las eventuales evaluaciones, pruebas y exámenes. Profesores y alumnos dan por entendido que los jóvenes saben cómo estudiar de manera científica y productiva, pero en investigaciones realizadas, confirman que por lo menos el 90 % no sabe cumplir en forma idónea esta tarea. Lo generalizado es observar alumnos que se sientan frente a un texto, un documento digital o sus apuntes y empiezan a repetir una y otra vez hasta
  • 3. grabar en su memoria los contenidos de las diferentes disciplinas. Se requerían un manual extenso para presentar evidencias de este hecho, pero, más que nada, contrastar estos hábitos con los procedimientos sugeridos por la ciencia psicológica para un estudio efectivo: comprensión, razonamiento, crítica, creatividad formulación de interrogantes, contratación de fuentes, vinculación con otros saberes, aplicación de los contenidos que se estudian … El dilema es que casi nadie ha enseñado a los alumnos este estilo de estudio, por lo que se ven impedidos a un proceder empírico de lo que creen que les funciona. Si estas prácticas de aprendizaje y estudio han primado desde hace mucho tiempo, se puede deducir la baja calidad académica de los centros y de sus egresados. Sobre el asunto, hemos escuchado a muchos alumnos la siguiente objeción: “¿Para qué dedicar un gran esfuerzo a estudiar de manera técnica, si lo que solicitan los profesores en las evaluaciones es la repetición del conocimiento?”. Ciertamente no les falta razón. Nuevamente tenemos que mencionar que con las obsoletas formas de medir conocimientos resulta un contrasentido exigir a los alumnos un genuino estudio académico. La pregunta corre: ¿quién debe cambiar primero? Vista la incuestionable incompetencia que traen los bachilleres, ¿significa que usted debe dedicar tiempo y esfuerzo primero a capacitar a sus alumnos en las habilidades de aprendizaje y de estudio, para solo entonces iniciar un legítimo proceso académico? Esto sería lo deseable, pero exigiría un esfuerzo bastante grande de su parte; suplir lo que la escuela y el colegio no ha podido hacer, es una tarea por demás ardua. Debe recordar
  • 4. que sus profesores casi no se preocuparon porque usted adquiera dichas competencias. Por nuestro lado, hemos propuesto como innovación curricular que las universidades destinen un semestre completo, por lo menos, a desarrollar en sus estudiantes las competencias del aprendizaje autónomo, pero ninguna carrera ha estado dispuesta a emprender tal innovación. En tal caso, continuaremos con las inveteradas formas de estudio, aprendizaje y desempeño académico de nuestros alumnos, lo cual ha sido uno de los factores de la grave declinación académica de los centros. Además, se necesitaría de profesores con alto dominio en este campo de preparación, que vayan más allá de las clásicas formas de enseñar habilidades como la explicación, el aconsejamiento, la ejercitación mecánica … Si se quiere contar con hábiles aprendices autónomos es necesario diseñar un programa significativo, dinámico, motivante, desafiante, reflexivo, que convenza a los estudiantes la importancia de esta capacidad y desarrolle en ellos las habilidades imprescindibles para su labor académica. Pero usted puede hacer mucho para capacitar estudiantes en las destrezas de aprendizaje autónomo. En las guías didácticas escritas que usted prepare, los asesoramientos individuales y grupales, los trabajos de aula, son oportunidades para ir promoviendo la reflexión de los alumnos sobre los objetivos y metas del aprendizaje Igualmente, debe orientarlos en las formas de controlar la evolución del aprendizaje; las características que deben reunir las consultas, las investigación y los informes; las estrategias para el estudio comprensivo; la elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, artículos, ensayos y, sobre todo, la práctica constante de la suprema habilidad de procesar información de Internet y de los textos convencionales.
  • 5. Obviamente, estas acciones solo pueden darse cuando el docente haya abandonado las clásicas formas de enseñanza. Adicionalmente, se requiere una guía generosa y paciente para orientar a los universitarios en las formas científicas de estudiar, utilizando las aptitudes intelectuales superiores, de tal modo que se produzcan genuinos y duraderos aprendizajes. Estudiar no es memorizar, sino pensar, como dijo de manera admirable el sabio chino Confucio hace miles de años: “Estudiar sin pensar es tan inútil como pensar sin estudiar". Por cierto, que las habilidades de aprendizaje autónomo tienen que ver con la exigencia del nuevo siglo: el “aprender a aprender”. En las épocas que corren, se ha impuesto esta tarea como un requisito indispensable para aprobar estudios superiores y para sobrevivir en la sociedad de la información y el conocimiento. El razonamiento es lógico: si se admite que los conocimientos se renuevan vertiginosamente, si lo que ahora sabemos casi no servirá dentro de unos años, si después de titulados no estarán presente los profesores para “enseñarnos” ¿no será mejor preparar personas que sepan cómo aprovechar con habilidad e inteligencia el gigantesco cúmulo de saberes existentes en la red, en los libros y publicaciones periódicas? Eric Hoffer pronunció esta frase penetrante: “En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”. Algunos expertos llegan a sostener que aprender a aprender es hoy por hoy el aprendizaje más importante que la educación institucionalizada debe brindar a sus educandos. Definitivamente, parece ser que el milenario adagio chino: “No le des un pescado, enséñale a pescar”, tiene plena vigencia para los tiempos que vive la humanidad. En forma más técnica la Comisión Europea de Educación Superior (2004) define la competencia:
  • 6. “Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades … Dicha competencia significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así como buscar orientaciones y hacer uso de ellas”. Aunque se ha reconocido sobre la trascendencia de las habilidades aprendizaje, de modo general, para afrontar con eficiencia los estudios superiores, creemos que es indispensable dedicar unas pocas líneas a destacar la necesidad urgente de capacitar a los estudiantes en las destrezas primarias de leer y escribir. Nadie pediría a un aprendiz de ebanistería que elabore muebles bien hechos, si es que no ha logrado pericia en el manejo de las herramientas básicas del oficio y en el arte del diseño. De igual forma, si el “oficio” primario de los estudiantes es leer numerosos documentos para construir sus conocimientos, el arte y la técnica de leer, como herramienta básica, debe estar suficientemente dominada. Juzgamos primordial esta habilidad, porque las evidencias demuestran las graves falencias de los universitarios en esta competencia. Además, las restantes habilidades del aprendizaje autónomo como la capacidad para procesar información, no pueden cumplirse con alumnos incapaces para la lectura comprensiva y crítica e ineptos para escribir con propiedad un simple folio. Pues bien, partamos de una famosa frase del pensador Rudolf Steiner: “La Universidad son casas para aprender a leer”. Impactante frase que contradice la creencia de muchos estudiantes y no pocos profesores que aceptan, sin más, que un alumno universitario sabe leer con suficiencia. Nada más alejado de la verdad; diversos estudios han verificado que un apreciable porcentaje no ha superado los niveles básicos de lectura, es decir en la simple decodificación primaria (45 %).
  • 7. Un 35 % logra cierta pericia en la decodificación secundaria y apenas el 10 % alcanza la decodificación terciaria, propias de la educación superior. Si alguien constata estos hechos, bien puede preguntarse, ¿cuál será el desempeño de los estudiantes cuando deban leer ensayos argumentativos, artículos científicos, textos especializados o monografías culturales? Y, sobre todo: ¿cómo pueden aprobar estudios universitarios? La primera cuestión que debe quedar clara es que la lectura no es un proceso mental sencillo de interpretar palabras y oraciones. Los estudios sobre la psicología de la lectura verifican que se trata de una actividad intelectual compleja. Aun la lectura de menor nivel como la decodificación elemental de signos implica el ejercicio de varios procesos mentales, no se diga aquella lectura de grado superior. Según Miguel De Zubiría (2001): “La ciencia neuropsicológica confirma que, en la actividad de leer, desde la más simple, interviene un número superior a once habilidades intelectuales diferentes”. Según Paredes y Días (1996): “Leer bien no consiste solamente en la acción de reconocer y juntar significados de las palabras de un texto, sino que exige un proceso visual y mental complicado que no se conforma con percibir una información superficial. Es un proceso intelectual que decodifica, relaciona, contrasta, busca analogías, infiere, degusta, cuestiona, interpreta y, al advertir, entre líneas, mensajes subyacentes, descubre la intencionalidad del autor, obtiene inferencias y adopta posturas de análisis y criterios frente al texto”. El principal indicador de saber leer es la comprensión. Quien comprende un concepto, una proposición, un pensamiento, un escrito, se puede decir que es un genuino lector. Como expresa Luis Baena (1996) citado por Salas: “La función primaria del leguaje no es simplemente, la comunicación sino la significación,
  • 8. la producción de sentido, y la lectura es, en efecto, una actividad de producción de sentido”. De acuerdo con la teoría constructivista, la comprensión se produce mediante la interacción entre el conocimiento previo que aporta el lector y la información que proporciona el material escrito. En otras palabras, comprender un texto consiste en poder relacionar lo que ya sabíamos con la información que dicho texto nos aporta, de tal manera que podamos atribuir significación a ésta. Por esta razón, las lecturas deben seleccionarse de acuerdo con el nivel de conocimiento lingüístico y la experiencia social y cultural del lector. Un nivel superior es la lectura categorial que debería ser dominada por todos los universitarios. Según De Zubiría, se aplica primordialmente a la lectura de ensayos. Para ello, es necesario ejecutar las siguientes funciones cognitivas:  Identificar las ideas principales del ensayo (decodificación terciaria).  Separar una a una las macroproposiciones principales (análisis elemental).  Definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo, sobre la cual se articulan las demás proposiciones o ideas.  Verificar analíticamente la tesis confrontándola con las proposiciones aisladas.  Releer el ensayo, "colocando la tesis a modo de faro o de columna articuladora, descubriendo y explicitando los enlaces entre las proposiciones y la tesis. En una palabra, se debe descubrir la oculta organización categorial. De esta descripción usted puede reconocer que los diagnósticos sobre la manifiesta incompetencia lectora de los estudiantes
  • 9. universitarios no son gratuitos o exagerados, cualquier prueba diagnóstica puede constatar esta realidad en las aulas. Desafortunadamente, no es posible proponer en este espacio estrategias o sugerencias para solucionar el problema, por lo que usted deberá concienciar la necesidad de dedicar tiempo y esfuerzo al estudio de la temática, y a implementar estrategias que lleven a sus alumnos al dominio de grados superiores de lectura. De paso también conviene referirse al hábito lector que debería ser el mayor legado para quienes egresan de la academia. Sin embargo, muy poco de este extraordinario objetivo tiene cumplimiento en los claustros universitarios. Nuestras investigaciones probaron que apenas el 6 %, de una muestra bastante grande de estudiantes, estaba apasionado por la lectura. Y si se ubica al hábito lector como la condición esencial para incursionar en la escritura, se puede intuir cuál será la situación de esta competencia en la academia. Efectivamente, la capacidad para redactar es aún más triste que la de leer. Numerosas indagaciones dan cuenta de la pobre idoneidad escritural de la mayoría de bachilleres, cuestión que perdura en los claustros universitarios. Quienes hemos tenido que asesorar monografías y tesis podemos dar testimonio del real problema de nuestros estudiantes. En verdad, pensar que un egresado de la academia tenga limitaciones para redactar textos de diferentes categorías y estilos, dice muy poco de las instituciones universitarias, algunas de la cuales, no obstante, publicitan que son de excelencia. Sin duda, la escritura académica de los estudiantes de educación superior es una competencia de enorme valor académico y profesional. Los expertos destacan que, si la lectura es un medio esencial de aprendizaje, lo es más la competencia para redactar
  • 10. por dos razones fundamentales: a) escribir después de leer es sinónimo de aprendizaje, comprensión personal; b) la redacción puede tomarse como creación individual de conocimiento. Es decir, la información que estuvo “afuera” es procesada por una efectiva actividad lectora y se ha transformado en conocimiento cuando el alumno puede escribir sus ideas y comprensiones sobre un tema determinado. Escribir es un camino para aprender, no una demostración de lo aprendido, dice Porter (2001) y acota: “escribir es un proceso importante, no meramente un producto”. El mismo autor enfatiza la idea de utilizar la escritura para mejorar en el estudiantado la capacidad de pensar por sí mismo. En efecto, su valor radica en promover las funciones cognitivas, es decir es un vehículo primario para desarrollar la capacidad de pensar. De acuerdo con esta premisa, escribir va más allá del objetivo central de comunicar, como ejercicio y desarrollo la aptitud de pensar. Es decir, aprender a escribir es aprender a pensar y viceversa. Cassanny (2005) ratifica estos criterios al decir que escribir es organizar el pensamiento; es un proceso de elaboración de ideas, y es más que un medio de comunicación, por lo que debe ser considerado como un instrumento de aprendizaje y de desarrollo del pensamiento. En la actualidad cada vez son más los espacios en los que se exige un dominio de la escritura. Para ello, no basta con organizar frases, palabras. Saber escribir quiere decir ser capaz de expresar informaciones de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas. Por cierto, no es suficiente con tener solo buenos conocimientos de gramática o dominar el uso de la lengua, también es imprescindible la destreza en el proceso de composición de textos, lo que supone saber generar ideas, hacer esquemas,
  • 11. revisar borradores, corregir, reformular un texto … todas ellas operaciones intelectuales. Parece imponerse, entonces, la necesidad de considerar a la versión final de un trabajo escrito como el proceso de composición y redacción, a partir del desarrollo de estilos cognitivos y estrategias metacognitivas, de la creatividad y los aspectos motivacionales, entre otros. A pesar de este excepcional valor, por desgracia, la escritura casi no tiene presencia en la academia. Ciertamente, los eventuales trabajos de consulta y los informes que entregan los estudiantes a sus profesores no pueden ser considerados como redacción de textos, en el estricto sentido de la palabra. Estos documentos son simples resúmenes mal elaborados en el mejor de los casos, o copias textuales en su mayoría, los cuales son presentados como obras personales. Como los docentes no tienen el tiempo ni la acuciosidad para evaluar cualitativamente estas producciones, se termina por imponer la elaboración de documentos de escaso valor para el aprendizaje de los estudiantes y mucho menos para la producción de conocimiento. Es decir, un alto porcentaje de estos trabajos jamás pasó a constituirse un conocimiento construido por lo estudiantes, sino un instrumento para superar una obligación. De otro lado, los especialistas ubican a la producción de textos como una de las muestras más emblemáticas de lo que debe ser un trabajo académico. Vargas (2007), afirma que la vida académica exige una intensa actividad intelectual en relación con la cultura escrita. “La escritura deviene en principio articulador de una tradición de construcción de saber e investigación en el desarrollo del espíritu humano, de la cual la universidad es su expresión más decantada”. En verdad, se necesitaría un volumen de muchas páginas para destacar la importancia de la escritura para la formación de los jóvenes que aspiran a obtener una profesión, para su rendimiento y de modo general para el mejoramiento de la calidad académica
  • 12. de las instituciones universitarias. Así lo han reconocido las instituciones de educación superior de países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Australia; según la autora argentina Paula Carlino (2005), quien ha estudiado con profundidad este asunto, manifiesta que estas naciones han instituido desde hace algunos años programas de desarrollo escritural a través de todo el currículo. Por fortuna existe amplia información en la red sobre los fundamentos teóricos de la escritura y las estrategias metodológicas para su promoción, por lo que compete a los nuevos docentes estudiar estos documentos e implementar técnicas que sugieren los especialistas. Indudablemente, el profesor debe ser el primero en demostrar su capacidad para redactar ensayos, artículos, informes y hasta textos. Los estudiantes deben ver, leer y comentar las producciones escritas de sus profesores; no es ético exigir a los alumnos una redacción apropiada, si los docentes no han logrado suficiente idoneidad en el arte y la técnica de la comunicación escrita. La gente produce lo mejor, cuando hace cosas que ama, cuando está en “su elemento”. El concepto elemento es un término al que Ken Robinson hace a menudo referencia. Cada individuo debe buscar “su elemento”, es decir, debe ser capaz de encontrar por sí mismo o mediante la ayuda de otros sus aptitudes, sus pasiones, sus actitudes y sus oportunidades. Estos son los cuatro pilares fundamentales para el crecimiento personal de los individuos. Tenemos la obligación de descubrir qué se nos da bien y qué nos encanta hacer. Consiguiéndolo será como podremos autorrealizarnos y contribuir para crear una sociedad mejor. De ahí que como docentes debamos superar el pensamiento ilustrado basado en el análisis y en la lógica para sustituirlo por un sistema educativo
  • 13. holístico, abierto, flexible y diverso. Sólo siendo creativos dejaremos de ser conformistas.