SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS BASICOS DE
ENFERMERIA
CATETERISMO VESICAL
PRESENTADO POR:
Deborah Adelaith Robinson Meza
Daniela Carolina Gelacio Barrios
Luisa María Gil Bula
Veruzka Quiroz Muñoz
ELIMINACION
Describen la regulación, el control y la
evacuación de subproductos y desechos en el
cuerpo. Este término por lo regular se refiere a
la eliminación de las heces, la orina y el sudor
del cuerpo.
Nuestro organismo elimina las sustancias no
necesarias o de desecho producidas en el
metabolismo celular.
Si no son eliminadas, pueden resultar tóxicas
VIAS DE ELIMINACION CORPORAL
Excreción de desechos gaseosos:
El encargado de eliminarlos es el aparato respiratorio. Una vez que
se ha hecho la respiración celular, el CO2 que se genera se expulsa
al exterior por este aparato.
VIAS DE ELIMINACION CORPORAL
Excreción de desechos sólidos
El encargado de expulsarlos es el aparato digestivo, más
concretamente el intestino grueso. Al formarse las heces fecales se
expulsan aquellas sustancias que no son digeribles y que por tanto
el cuerpo no necesita.
VIAS DE ELIMINACION CORPORAL
Hígado:
Excreción de desechos líquidos o de sustancias
disueltas
EEn este apartado son varios los órganos que entran
a formar parte:
Además de generar la bilis para la digestión, se
encarga de eliminar toxinas del cuerpo procedentes
del alcohol, medicamentos.
VIAS DE ELIMINACION CORPORAL
Sudor:
Orina:
Formado en las glándulas sudoríparas de la
piel se genera esta sustancia cargada de sales y
otros desechos no necesarios. La formación de
cerumen entraría también como desecho.
Es el principal medio de eliminación de
desechos. Esta se forma en el sistema urinario
y es el mejor medio para eliminar sustancias
de desecho que proceden de la sangre.
SISTEMAS QUE INTERVIENE EN
LA ELIMINACION
El glomérulo filtra la sangre.
El túbulo devuelve las sustancias necesarias a la
sangre y elimina los desechos.
SISTEMA RENAL
Riñones:
Están formados por los uréteres, la uretra y la vejiga.
La sangre que llega a los riñones donde las nefronas
se encargan de retirar los productos de desechos que
se encuentran diluidos en ella.
Cada nefrona incluye un filtro, llamado glomérulo, y
un túbulo. Las nefronas funcionan a través de un
proceso de dos pasos:
SISTEMAS QUE INTERVIENE EN LA ELIMINACION
Enfermedades
asociadas
Tomar suficiente agua
Realizar ejercicio físico
Buenas normas de higiene
No retener orina
SISTEMA
EXCRETOR
Función
Órganos
relacionados
Recomendaciones
Eliminar sustancia de
desecho de nuestro
organismo
Riñones
Pulmones
Glandulas sudoriparas
Higado
Calculos renales e infecciones
del tracto urinario
Cirrosis hepática
Calculos en la vesicula
CATETERISMO
VESICAL
CATETERISMO VESICAL
Introducción de una sonda o catéter a la vejiga a través del
canal uretral utilizando técnica aséptica
Desocupar la vejiga en caso de retención urinaria y aliviar las molestias producidas
por la distensión.
Desocupar orina residual.
Comprobar si existe anuria o retención urinaria, cuando hay ausencia de micción.
Evitar el contacto de la orina con heridas perineales.
Desocupar la vejiga antes de operaciones o procedimientos, que así lo requieren.
Prevenir lesiones de piel producidas por orina en pacientes incontinentes.
CATETERISMO VESICAL
OBJETIVOS
La retención urinaria puede identificarse cuando la eliminación es
inferior a 30 ml. en una hora.
En la retención urinaria la orina se forma en el riñón, pero el
paciente no puede excretar
la desde la vejiga causando distensión vesical.
La retención por rebosamiento se identifica por eliminaciones
frecuentes de pequeñas cantidades de orina y presencia de globo
vesical.
ANATOMICO Y FISIOLOGICO
CATETERISMO VESICAL
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
Las experiencias que producen dolor o hieren el pudor
del paciente, aumentan la ansiedad y disminuyen su
cooperación. “
La incontinencia provoca pena e incomodidad at
paciente debilitando su moral, y llevándolo a estados de
depresión
PSICOLOGICO
CATETERISMO VESICAL
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
La distensión vesical, por retención urinaria, produce presión
sobre los órganos adyacentes.
FISICO
CATETERISMO VESICAL
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
La retención urinaria predispone a la infección vesical.
Las infecciones urinarias aumentan debido a técnicas deficientes durante el
procedimiento de cateterismo vesical o el manejo de la sonda
MICROBIOLOGICO
Suspender el procedimiento si se encuentran
obstrucciones que dificulten el paso de la sonda.
Emplear técnica aséptica, durante el cateterismo, en la
instalación del drenaje y en el manejo del mismo.
Escoger el calibre de la sonda o catéter de acuerdo a las
condiciones del paciente.
Cerciorarse de la cantidad de líquido o aire que pueda
contener el balón para ser inflado correctamente.
CATETERISMO VESICAL
PRECAUSIONES
Evitar desocupar completamente la vejiga en las grandes
distensiones, por el peligro de hematuria.
Localizar bien el meato urinario para evitar
contaminación de la sonda.
Hacer baño genital externo, antes del procedimiento.
Probar el balón de la sonda Foley antes de utilizarla.
Desocupar el balón de la sonda antes de retirarla.
Mantener siempre la bolsa de drenaje por debajo del nivel
de la vejiga del paciente
CATETERISMO VESICAL
PRECAUSIONES
Creación de una falsa vía por traumatismo en la mucosa
uretral
Retención urinaria por obstrucción de la sonda. Esta
obstrucción puede estar causada por acodamiento de la
sonda y por coágulos o por sedimentos de la orina.
Infección urinaria ascendente por migración de bacterias a
través de la luz de la sonda
Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de
alguna pequeña herida provocada al realizar la técnica o
bien por tracción de la sonda ya instalada.
CATETERISMO VESICAL
COMPLICACIONES
Utilizar la sonda vesical solo cuando este
indicado
Valorar diariamente las indicaciones y retirar
cuando acaben las indicaciones
En la colocación mantener la intimidad del
paciente
Preparacion del equipo necesario
CATETERISMO VESICAL
RECOMENDACIONES
Uso apropiado
Higiene antes y después de la colocación de la
sonda y/o manipulación
Usar técnicas asépticas
Realizar el lavado perineal para la colocación
de la sonda
Registrar siempre la hora y fecha de colocación
de la sonda
CATETERISMO VESICAL
RECOMENDACIONES
Colocación
Mantener siempre cerrado el sistema
recolector
El flujo de orina debe mantenerse libre de
obstáculos y la bolsa por debajo del niel de la
vejiga
Mantener el control de balance hídrico
Mantener la integridad de la piel
CATETERISMO VESICAL
RECOMENDACIONES
mantenimiento
CATETERISMO VESICAL
TIPOS DE SONDAS
Sondas de látex:
provocan con mayor frecuencia
irritación de la mucosa uretral e
incrustaciones. Deben ser sustituidas
cada tres semanas. Puede existir la
posibilidad de desarrollar alergia a este
material
CATETERISMO VESICAL
TIPOS DE SONDAS
Sondas de silicona: se toleran mejor. Pueden
permanecer sin cambiarse hasta tres o cuatro meses.
Su tamaño viene calibrado en unidades francesas
(escala de Charriere, CH ) que miden la
circunferencia externa.
Una unidad CH equivale a 0,33 mm. Para adultos los calibres van del 8 al 30,
siendo los más utilizados el CH 14 y CH 16 para hombres y CH 18 para mujeres.
Los calibres 20-22 de tres vías se usan para lavado vesical continuo
CATETERISMO VESICAL
TIPOS DE SONDAS
Una sola vía: para sondajes
intermitentes
Dos vías: para inflar el balón (con
suero o agua destilada
Tres vías: la tercera vía se usa para
irrigar la vejiga de forma continua
Sondas vesicales rígidas:
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Sonda Couvelaire: Punta de pico de flauta o bisel, esta sonda
facilita el drenaje en hematuria y para mantener un circuito de
lavado.
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Sonda Malecot de 2 alas: Punta fungiforme con 2 a 4 aletas, usada en
intervencion quirurgica de cistostomía y cirugía de vesícula.
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Sonda Malecot de 4 alas: Punta fungiforme con 2 a 4 aletas, usada en
intervencion quirurgica de cistostomía y cirugía de vesícula.
Sonda Pezzer: Punta fungiforme con una dilatación en el
extremo, requiere inserción quirúrgica. Es Usada en drenaje
suprapúbico y renal.
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Sonda Robinson 1 luz: Punta roma estándar con forma redondeada,
usada para drenaje de orina
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Sonda Robinson 2 luces: Punta roma estándar con forma
redondeada, usada para drenaje de orina
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Sonda Tiemanns: Sonda para el drenaje de la orina de la
vejiga o inserción de líquidos en la vejiga. Punta a traumática
cerrada con dos orificios laterales. Se debe insertar a través de la
uretra hasta la vejiga. Indicada para sondajes masculinos de
difícil realización.
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Sonda Foley: Punta roma, es la más comúnmente utilizada para
la cateterización prolongada.
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Dufour: Punta acodada en forma de pico y perforada en el
codo. Para lavados de hematuria macroscópica
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Dufour: Punta acodada en forma de pico y perforada en el
codo. Para lavados de hematuria macroscópica
TIPOS DE SONDAS
Según su extremo distal y utilidad clínica
Guantes estériles
Gasas estériles
Solución salina al 0,9%
Lubricante urológico(Xilocaína)
Sonda vesical de acuerdo al caso y al genero
Bolsa de residuos roja y verde
Jeringa de 10cc
Cistoflo
Esparadrapo hipoalérgico
Riñonera esteril
EQUIPO
1. Informar al paciente o familiar de la
técnica a emplear y de cómo colaborar.
2. Lavado de manos (ver guía de lavado de
manos).
3. Preparación del Equipo completo, previa
conexión al cistoflo
4. Lavar los genitales según la pauta para
hombre y mujer. (Remitirse a guía de lavado
de genitales).
PROCEDIMIENTO
5. Colocar los guantes estériles.(remitirse a la
guía de posturas de guantes estériles)
6. Sacar la sonda de la envoltuta esteril y
comprobar que el balón de la sonda este en
optimas condiciones
7. Lubricar la parte distal de la sonda con
Xilocaina jalea
PROCEDIMIENTO
Tomar con la mano el pene y colocarlo a
90º.
Retraer el prepucio.
Con el glande descubierto introducir
suavemente la sonda lubricada hasta
observar retorno urinario.
Inyectar solución salina, inflando el balón
de la sonda para evitar que ésta se salga.
Fijar la sonda, con esparadrapo en la cara
superior del muslo.
Sondaje vesical en el hombre:
PROCEDIMIENTO
Colocar a la paciente en posición Ginecológica
Postura de guantes estériles
Visualice meato urinario, utilizando dedo pulgar y indice para
entreabrir la vulva
Introducir la punta de la sonda, previamente lubricada con
xilocaina, en la uretra progresando lentamente, observando
retorno de orina.
Inflar el balón, y fijar la sonda en el muslo con esparadrapo.
Cubra al paciente.
Deseche todo el material utilizado.
Registrar toda la actividad en la historia clínica.
Sondaje vesical en la mujer:
PROCEDIMIENTO
Retirar la sonda vesical cuando el paciente
no la necesite, esté obstruida o en posición
incorrecta, evitando complicaciones. Se
recomienda que las sondas vesicales se
retiren tan pronto como sea posible para
minimizar el riesgo de infección del tracto
urinario.
RETIRO
Informar al paciente del retiro de la sonda.
-Colocarlo en posición supina con las piernas
separadas ligeramente.
- Postura de guantes limpios
-Con jeringa de 10cc, extraer la solución
salina del balón de la sonda.
-Retirar la sonda lentamente, manteniendo el
Cystoflo por debajo de la camilla.
- Registrar toda la actividad en la historia
clínica.
PROCEDIMIENTO
Identificarnos e informar al paciente del
procedimiento que se va a realizar,
contestando a las dudas que pueda tener sobre
este.
Preservar su intimidad.
Realizar lavado de manos según el protocolo.
Poner guantes deshechables no estériles.
Colocar al paciente en la posición adecuada
(ginecológica en la mujer y decúbito supino
con las piernas separadas en el hombre).
PRECAUCIONES
Lavar la sonda cuando sea preciso para
mantenerla permeable, según técnica
aséptica.
Indicar al enfermo que mantenga la bolsa
del drenaje por debajo del nivel de la
vejiga, para prevenir infecciones por
reflujo
Mantener la bolsa colectora fijada al
soporte para evitar traumatismos
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Valorar la aparición de infección
uretral, comprobando que no hay
secreción alrededor de la sonda, en
caso de que ésta existiera, tomar una
muestra para cultivo.
Cuando haya que pinzar la sonda,
hacerlo siempre en el tubo de drenaje
de la sonda, nunca en el catéter
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Incontinencia urinaria (escape de orina o incapacidad de
controlar cuándo orinar)
Retención urinaria (ser incapaz de vaciar la vejiga cuando se
necesita)
El cateterismo urinario se aplica solamente tras prescripción
médica se usan para drenar la vejiga.
Se recomienda el uso de una sonda si usted tiene:
AYUDAS DIAGNOSTICAS
El uroanálisis o parcial de orina: es una herramienta fundamental para el
diagnóstico de infecciones del tracto urinario y muchas veces es el paso previo a la
solicitud de urocultivo para la identificación del germen causante y la
determinación de sensibilidad antibiótica.
Métodos diagnósticos
AYUDAS DIAGNOSTICAS
Métodos diagnósticos
La cistoscopia es una exploración endoscópica
que introduce un tubo delgado a través del
meato uretral, accediendo a la uretra y vejiga
urinaria. Este tubo o cistoscopio lleva
incorporada una cámara de vídeo de reducido
tamaño con una potente luz para visualizar el
interior de la uretra y de la vejiga urinaria.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
Métodos diagnósticos
La urografía intravenosa es un examen especial
de Rayos X que consiste en la inyección en vena
de un contraste yodado que se elimina por sus
riñones y permite su estudio. Este estudio le
permite al médico observar el tamaño y la forma
de estas estructuras para determinar si
funcionan de forma adecuada.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
Catéter (urinario): Un tipo especial de tubo hueco que se inserta a través de
la uretra o un estoma a la vejiga para drenar la orina.
Cateterización intermitente limpia: El proceso de vaciar la vejiga
utilizando un catéter intermitente limpio. Implica insertar y retirar un catéter,
por lo general, varias veces al día.
Continencia: la capacidad de controlar el momento y el proceso de micción
o los movimientos intestinales.
Diario miccional: Un formulario impreso o electrónico que se utiliza para
realizar un seguimiento de cuándo se orina o se escapa la orina.
Cloruro de benzalconio: una solución antimicrobiana utilizada para limpiar
el meato urinario antes de insertar un catéter intermitente.
GLOSARIO
Antirreflujo: Se refiere a un tubo o material plegable dentro de un dispositivo
de recolección de orina que ayuda a prevenir que la orina vuelva a entrar en el
tubo.
Cateterización aséptica intermitente: Es el proceso de realizar el cateterismo
intermitente utilizando equipo estéril e insertando el catéter de una manera
estéril. Esto debería incluir un producto estéril listo para usar que se puede
insertar con guantes usando una técnica sin contacto.
Cateterización de la vejiga: Es un procedimiento en el cual se pasa un catéter
por la uretra o por el estoma a la vejiga, generalmente con el fin de drenar la
orina.
GLOSARIO
Sonda de Foley: Sonda flexible que se inserta en la vejiga a través de la uretra
para el vaciado contínuo de la vejiga
Incontinencia refleja: Pérdida de orina involuntaria debido a la hiperreflexia
del detrusor o la relajación involuntaria de la uretra sin previo aviso o
sensibilización sensorial. Esta enfermedad puede estar presente en los casos de
trastorno de vejiga neurógena
Cateterismo vesical a permanencia: procedimiento mediante el cual se
introduce una sonda a través del meato urinario para obtener una muestra de
orina, evacuar la vejiga o controlar líquidos.
Nicturia: el acto de levantarse durante la noche a orinar.
GLOSARIO
Sistema cerrado:Se refiere a un catéter sin contacto ubicado dentro de una
bolsa de recolección de orina o anexado a esta. Algunos catéteres se manipulan
a través de la bolsa y se guían a través de una punta protectora cuando se
inserta en la uretra sin tocarla directamente.
Catéter Rígido: Se refiere a una menor flexibilidad en un catéter ureteral.
Catéter flexible: Se refiere a una mayor flexibilidad en un catéter ureteral.
Catéter hidrofílico:Catéter diseñado para lubricarse cuando está en contacto
con agua esterilizada o salina, lo cual reduce la fricción en la uretra al
insertarlo.
GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Mazzo, A. (2015). Cateterismo urinario permanente: práctica clínica.
Scielo. Retrieved March 27, 2023, from https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000200003
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/espacio-virtual-de-
soporte-para-educacion-no-presencial/vZIh-sistema-excretorpdf.pdf
https://www.udocz.com/apuntes/382555/cateterismo-vesical
Glosario del cuidado de la continencia | Hollister MX. (s. f.).
https://www.hollister.com.mx/es-
mx/continencecare/continencecarelearningcenter/continenceglossary

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinalViviana Santos
 
La sonda nasogastrica
La sonda nasogastricaLa sonda nasogastrica
La sonda nasogastrica
Juan Carlos Salizar Moquillaza
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
Juan Carlos Moreira Avilés
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
guia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esterilguia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esteril
Yessica Inga Chaupis
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
Elizabeth espejel
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
Jesse López
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Lidia Lorena Ríos Morales
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
MaraSantamaraRojas
 
1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical
Daniel Ramos
 
problemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinalproblemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinal
Princess Love
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorNacha Vilches
 

La actualidad más candente (20)

Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
La sonda nasogastrica
La sonda nasogastricaLa sonda nasogastrica
La sonda nasogastrica
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
 
Enema
EnemaEnema
Enema
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Enemas
EnemasEnemas
Enemas
 
guia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esterilguia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esteril
 
Sondaje
SondajeSondaje
Sondaje
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical
 
problemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinalproblemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinal
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
 

Similar a CATETERISMO VESICAL .pdf

Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondasabgiovanola
 
Cateterismo urinario
Cateterismo urinarioCateterismo urinario
Cateterismo urinariomorrison0911
 
eliminacion orinaria.pptx
eliminacion orinaria.pptxeliminacion orinaria.pptx
eliminacion orinaria.pptx
CASA
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
Eliseo Delgado
 
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Jonathan Cobeña
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
1 ajudaexcrecio
1 ajudaexcrecio1 ajudaexcrecio
1 ajudaexcrecio
bertachico
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
Cintya Leiva
 
Cateter vesical en presentación para exposición
Cateter vesical en presentación para exposiciónCateter vesical en presentación para exposición
Cateter vesical en presentación para exposición
YagamiAkane
 
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
luciagwGW
 
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdfnecesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
copiaso
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
AndreaCalzada3
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Luisa Morales Montes
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
MagalyMorales20
 
Cateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretralCateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretral
Marcos Young
 
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTALSONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
Yelixa Montes
 

Similar a CATETERISMO VESICAL .pdf (20)

Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
 
Cateterismo urinario
Cateterismo urinarioCateterismo urinario
Cateterismo urinario
 
eliminacion orinaria.pptx
eliminacion orinaria.pptxeliminacion orinaria.pptx
eliminacion orinaria.pptx
 
Sondas y drenaje
Sondas y drenajeSondas y drenaje
Sondas y drenaje
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
 
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
1 ajudaexcrecio
1 ajudaexcrecio1 ajudaexcrecio
1 ajudaexcrecio
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
 
Cateter vesical en presentación para exposición
Cateter vesical en presentación para exposiciónCateter vesical en presentación para exposición
Cateter vesical en presentación para exposición
 
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
 
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdfnecesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
 
Cateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretralCateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretral
 
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTALSONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 

CATETERISMO VESICAL .pdf

  • 1. CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA CATETERISMO VESICAL PRESENTADO POR: Deborah Adelaith Robinson Meza Daniela Carolina Gelacio Barrios Luisa María Gil Bula Veruzka Quiroz Muñoz
  • 2. ELIMINACION Describen la regulación, el control y la evacuación de subproductos y desechos en el cuerpo. Este término por lo regular se refiere a la eliminación de las heces, la orina y el sudor del cuerpo. Nuestro organismo elimina las sustancias no necesarias o de desecho producidas en el metabolismo celular. Si no son eliminadas, pueden resultar tóxicas
  • 3. VIAS DE ELIMINACION CORPORAL Excreción de desechos gaseosos: El encargado de eliminarlos es el aparato respiratorio. Una vez que se ha hecho la respiración celular, el CO2 que se genera se expulsa al exterior por este aparato.
  • 4. VIAS DE ELIMINACION CORPORAL Excreción de desechos sólidos El encargado de expulsarlos es el aparato digestivo, más concretamente el intestino grueso. Al formarse las heces fecales se expulsan aquellas sustancias que no son digeribles y que por tanto el cuerpo no necesita.
  • 5. VIAS DE ELIMINACION CORPORAL Hígado: Excreción de desechos líquidos o de sustancias disueltas EEn este apartado son varios los órganos que entran a formar parte: Además de generar la bilis para la digestión, se encarga de eliminar toxinas del cuerpo procedentes del alcohol, medicamentos.
  • 6. VIAS DE ELIMINACION CORPORAL Sudor: Orina: Formado en las glándulas sudoríparas de la piel se genera esta sustancia cargada de sales y otros desechos no necesarios. La formación de cerumen entraría también como desecho. Es el principal medio de eliminación de desechos. Esta se forma en el sistema urinario y es el mejor medio para eliminar sustancias de desecho que proceden de la sangre.
  • 7. SISTEMAS QUE INTERVIENE EN LA ELIMINACION
  • 8. El glomérulo filtra la sangre. El túbulo devuelve las sustancias necesarias a la sangre y elimina los desechos. SISTEMA RENAL Riñones: Están formados por los uréteres, la uretra y la vejiga. La sangre que llega a los riñones donde las nefronas se encargan de retirar los productos de desechos que se encuentran diluidos en ella. Cada nefrona incluye un filtro, llamado glomérulo, y un túbulo. Las nefronas funcionan a través de un proceso de dos pasos: SISTEMAS QUE INTERVIENE EN LA ELIMINACION
  • 9. Enfermedades asociadas Tomar suficiente agua Realizar ejercicio físico Buenas normas de higiene No retener orina SISTEMA EXCRETOR Función Órganos relacionados Recomendaciones Eliminar sustancia de desecho de nuestro organismo Riñones Pulmones Glandulas sudoriparas Higado Calculos renales e infecciones del tracto urinario Cirrosis hepática Calculos en la vesicula
  • 11. CATETERISMO VESICAL Introducción de una sonda o catéter a la vejiga a través del canal uretral utilizando técnica aséptica
  • 12. Desocupar la vejiga en caso de retención urinaria y aliviar las molestias producidas por la distensión. Desocupar orina residual. Comprobar si existe anuria o retención urinaria, cuando hay ausencia de micción. Evitar el contacto de la orina con heridas perineales. Desocupar la vejiga antes de operaciones o procedimientos, que así lo requieren. Prevenir lesiones de piel producidas por orina en pacientes incontinentes. CATETERISMO VESICAL OBJETIVOS
  • 13. La retención urinaria puede identificarse cuando la eliminación es inferior a 30 ml. en una hora. En la retención urinaria la orina se forma en el riñón, pero el paciente no puede excretar la desde la vejiga causando distensión vesical. La retención por rebosamiento se identifica por eliminaciones frecuentes de pequeñas cantidades de orina y presencia de globo vesical. ANATOMICO Y FISIOLOGICO CATETERISMO VESICAL PRINCIPIOS CIENTIFICOS
  • 14. Las experiencias que producen dolor o hieren el pudor del paciente, aumentan la ansiedad y disminuyen su cooperación. “ La incontinencia provoca pena e incomodidad at paciente debilitando su moral, y llevándolo a estados de depresión PSICOLOGICO CATETERISMO VESICAL PRINCIPIOS CIENTIFICOS
  • 15. La distensión vesical, por retención urinaria, produce presión sobre los órganos adyacentes. FISICO CATETERISMO VESICAL PRINCIPIOS CIENTIFICOS La retención urinaria predispone a la infección vesical. Las infecciones urinarias aumentan debido a técnicas deficientes durante el procedimiento de cateterismo vesical o el manejo de la sonda MICROBIOLOGICO
  • 16. Suspender el procedimiento si se encuentran obstrucciones que dificulten el paso de la sonda. Emplear técnica aséptica, durante el cateterismo, en la instalación del drenaje y en el manejo del mismo. Escoger el calibre de la sonda o catéter de acuerdo a las condiciones del paciente. Cerciorarse de la cantidad de líquido o aire que pueda contener el balón para ser inflado correctamente. CATETERISMO VESICAL PRECAUSIONES
  • 17. Evitar desocupar completamente la vejiga en las grandes distensiones, por el peligro de hematuria. Localizar bien el meato urinario para evitar contaminación de la sonda. Hacer baño genital externo, antes del procedimiento. Probar el balón de la sonda Foley antes de utilizarla. Desocupar el balón de la sonda antes de retirarla. Mantener siempre la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga del paciente CATETERISMO VESICAL PRECAUSIONES
  • 18. Creación de una falsa vía por traumatismo en la mucosa uretral Retención urinaria por obstrucción de la sonda. Esta obstrucción puede estar causada por acodamiento de la sonda y por coágulos o por sedimentos de la orina. Infección urinaria ascendente por migración de bacterias a través de la luz de la sonda Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna pequeña herida provocada al realizar la técnica o bien por tracción de la sonda ya instalada. CATETERISMO VESICAL COMPLICACIONES
  • 19. Utilizar la sonda vesical solo cuando este indicado Valorar diariamente las indicaciones y retirar cuando acaben las indicaciones En la colocación mantener la intimidad del paciente Preparacion del equipo necesario CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES Uso apropiado
  • 20. Higiene antes y después de la colocación de la sonda y/o manipulación Usar técnicas asépticas Realizar el lavado perineal para la colocación de la sonda Registrar siempre la hora y fecha de colocación de la sonda CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES Colocación
  • 21. Mantener siempre cerrado el sistema recolector El flujo de orina debe mantenerse libre de obstáculos y la bolsa por debajo del niel de la vejiga Mantener el control de balance hídrico Mantener la integridad de la piel CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES mantenimiento
  • 22.
  • 23. CATETERISMO VESICAL TIPOS DE SONDAS Sondas de látex: provocan con mayor frecuencia irritación de la mucosa uretral e incrustaciones. Deben ser sustituidas cada tres semanas. Puede existir la posibilidad de desarrollar alergia a este material
  • 24. CATETERISMO VESICAL TIPOS DE SONDAS Sondas de silicona: se toleran mejor. Pueden permanecer sin cambiarse hasta tres o cuatro meses. Su tamaño viene calibrado en unidades francesas (escala de Charriere, CH ) que miden la circunferencia externa. Una unidad CH equivale a 0,33 mm. Para adultos los calibres van del 8 al 30, siendo los más utilizados el CH 14 y CH 16 para hombres y CH 18 para mujeres. Los calibres 20-22 de tres vías se usan para lavado vesical continuo
  • 25. CATETERISMO VESICAL TIPOS DE SONDAS Una sola vía: para sondajes intermitentes Dos vías: para inflar el balón (con suero o agua destilada Tres vías: la tercera vía se usa para irrigar la vejiga de forma continua Sondas vesicales rígidas:
  • 26. TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica Sonda Couvelaire: Punta de pico de flauta o bisel, esta sonda facilita el drenaje en hematuria y para mantener un circuito de lavado.
  • 27. TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica Sonda Malecot de 2 alas: Punta fungiforme con 2 a 4 aletas, usada en intervencion quirurgica de cistostomía y cirugía de vesícula.
  • 28. TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica Sonda Malecot de 4 alas: Punta fungiforme con 2 a 4 aletas, usada en intervencion quirurgica de cistostomía y cirugía de vesícula.
  • 29. Sonda Pezzer: Punta fungiforme con una dilatación en el extremo, requiere inserción quirúrgica. Es Usada en drenaje suprapúbico y renal. TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica
  • 30. Sonda Robinson 1 luz: Punta roma estándar con forma redondeada, usada para drenaje de orina TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica
  • 31. Sonda Robinson 2 luces: Punta roma estándar con forma redondeada, usada para drenaje de orina TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica
  • 32. Sonda Tiemanns: Sonda para el drenaje de la orina de la vejiga o inserción de líquidos en la vejiga. Punta a traumática cerrada con dos orificios laterales. Se debe insertar a través de la uretra hasta la vejiga. Indicada para sondajes masculinos de difícil realización. TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica
  • 33. Sonda Foley: Punta roma, es la más comúnmente utilizada para la cateterización prolongada. TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica
  • 34. Dufour: Punta acodada en forma de pico y perforada en el codo. Para lavados de hematuria macroscópica TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica
  • 35. Dufour: Punta acodada en forma de pico y perforada en el codo. Para lavados de hematuria macroscópica TIPOS DE SONDAS Según su extremo distal y utilidad clínica
  • 36. Guantes estériles Gasas estériles Solución salina al 0,9% Lubricante urológico(Xilocaína) Sonda vesical de acuerdo al caso y al genero Bolsa de residuos roja y verde Jeringa de 10cc Cistoflo Esparadrapo hipoalérgico Riñonera esteril EQUIPO
  • 37. 1. Informar al paciente o familiar de la técnica a emplear y de cómo colaborar. 2. Lavado de manos (ver guía de lavado de manos). 3. Preparación del Equipo completo, previa conexión al cistoflo 4. Lavar los genitales según la pauta para hombre y mujer. (Remitirse a guía de lavado de genitales). PROCEDIMIENTO
  • 38. 5. Colocar los guantes estériles.(remitirse a la guía de posturas de guantes estériles) 6. Sacar la sonda de la envoltuta esteril y comprobar que el balón de la sonda este en optimas condiciones 7. Lubricar la parte distal de la sonda con Xilocaina jalea PROCEDIMIENTO
  • 39. Tomar con la mano el pene y colocarlo a 90º. Retraer el prepucio. Con el glande descubierto introducir suavemente la sonda lubricada hasta observar retorno urinario. Inyectar solución salina, inflando el balón de la sonda para evitar que ésta se salga. Fijar la sonda, con esparadrapo en la cara superior del muslo. Sondaje vesical en el hombre: PROCEDIMIENTO
  • 40. Colocar a la paciente en posición Ginecológica Postura de guantes estériles Visualice meato urinario, utilizando dedo pulgar y indice para entreabrir la vulva Introducir la punta de la sonda, previamente lubricada con xilocaina, en la uretra progresando lentamente, observando retorno de orina. Inflar el balón, y fijar la sonda en el muslo con esparadrapo. Cubra al paciente. Deseche todo el material utilizado. Registrar toda la actividad en la historia clínica. Sondaje vesical en la mujer: PROCEDIMIENTO
  • 41. Retirar la sonda vesical cuando el paciente no la necesite, esté obstruida o en posición incorrecta, evitando complicaciones. Se recomienda que las sondas vesicales se retiren tan pronto como sea posible para minimizar el riesgo de infección del tracto urinario. RETIRO
  • 42. Informar al paciente del retiro de la sonda. -Colocarlo en posición supina con las piernas separadas ligeramente. - Postura de guantes limpios -Con jeringa de 10cc, extraer la solución salina del balón de la sonda. -Retirar la sonda lentamente, manteniendo el Cystoflo por debajo de la camilla. - Registrar toda la actividad en la historia clínica. PROCEDIMIENTO
  • 43. Identificarnos e informar al paciente del procedimiento que se va a realizar, contestando a las dudas que pueda tener sobre este. Preservar su intimidad. Realizar lavado de manos según el protocolo. Poner guantes deshechables no estériles. Colocar al paciente en la posición adecuada (ginecológica en la mujer y decúbito supino con las piernas separadas en el hombre). PRECAUCIONES
  • 44. Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica. Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo Mantener la bolsa colectora fijada al soporte para evitar traumatismos CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 45. Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para cultivo. Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje de la sonda, nunca en el catéter CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 46. Incontinencia urinaria (escape de orina o incapacidad de controlar cuándo orinar) Retención urinaria (ser incapaz de vaciar la vejiga cuando se necesita) El cateterismo urinario se aplica solamente tras prescripción médica se usan para drenar la vejiga. Se recomienda el uso de una sonda si usted tiene: AYUDAS DIAGNOSTICAS
  • 47. El uroanálisis o parcial de orina: es una herramienta fundamental para el diagnóstico de infecciones del tracto urinario y muchas veces es el paso previo a la solicitud de urocultivo para la identificación del germen causante y la determinación de sensibilidad antibiótica. Métodos diagnósticos AYUDAS DIAGNOSTICAS
  • 48. Métodos diagnósticos La cistoscopia es una exploración endoscópica que introduce un tubo delgado a través del meato uretral, accediendo a la uretra y vejiga urinaria. Este tubo o cistoscopio lleva incorporada una cámara de vídeo de reducido tamaño con una potente luz para visualizar el interior de la uretra y de la vejiga urinaria. AYUDAS DIAGNOSTICAS
  • 49. Métodos diagnósticos La urografía intravenosa es un examen especial de Rayos X que consiste en la inyección en vena de un contraste yodado que se elimina por sus riñones y permite su estudio. Este estudio le permite al médico observar el tamaño y la forma de estas estructuras para determinar si funcionan de forma adecuada. AYUDAS DIAGNOSTICAS
  • 50. Catéter (urinario): Un tipo especial de tubo hueco que se inserta a través de la uretra o un estoma a la vejiga para drenar la orina. Cateterización intermitente limpia: El proceso de vaciar la vejiga utilizando un catéter intermitente limpio. Implica insertar y retirar un catéter, por lo general, varias veces al día. Continencia: la capacidad de controlar el momento y el proceso de micción o los movimientos intestinales. Diario miccional: Un formulario impreso o electrónico que se utiliza para realizar un seguimiento de cuándo se orina o se escapa la orina. Cloruro de benzalconio: una solución antimicrobiana utilizada para limpiar el meato urinario antes de insertar un catéter intermitente. GLOSARIO
  • 51. Antirreflujo: Se refiere a un tubo o material plegable dentro de un dispositivo de recolección de orina que ayuda a prevenir que la orina vuelva a entrar en el tubo. Cateterización aséptica intermitente: Es el proceso de realizar el cateterismo intermitente utilizando equipo estéril e insertando el catéter de una manera estéril. Esto debería incluir un producto estéril listo para usar que se puede insertar con guantes usando una técnica sin contacto. Cateterización de la vejiga: Es un procedimiento en el cual se pasa un catéter por la uretra o por el estoma a la vejiga, generalmente con el fin de drenar la orina. GLOSARIO
  • 52. Sonda de Foley: Sonda flexible que se inserta en la vejiga a través de la uretra para el vaciado contínuo de la vejiga Incontinencia refleja: Pérdida de orina involuntaria debido a la hiperreflexia del detrusor o la relajación involuntaria de la uretra sin previo aviso o sensibilización sensorial. Esta enfermedad puede estar presente en los casos de trastorno de vejiga neurógena Cateterismo vesical a permanencia: procedimiento mediante el cual se introduce una sonda a través del meato urinario para obtener una muestra de orina, evacuar la vejiga o controlar líquidos. Nicturia: el acto de levantarse durante la noche a orinar. GLOSARIO
  • 53. Sistema cerrado:Se refiere a un catéter sin contacto ubicado dentro de una bolsa de recolección de orina o anexado a esta. Algunos catéteres se manipulan a través de la bolsa y se guían a través de una punta protectora cuando se inserta en la uretra sin tocarla directamente. Catéter Rígido: Se refiere a una menor flexibilidad en un catéter ureteral. Catéter flexible: Se refiere a una mayor flexibilidad en un catéter ureteral. Catéter hidrofílico:Catéter diseñado para lubricarse cuando está en contacto con agua esterilizada o salina, lo cual reduce la fricción en la uretra al insertarlo. GLOSARIO
  • 54. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Mazzo, A. (2015). Cateterismo urinario permanente: práctica clínica. Scielo. Retrieved March 27, 2023, from https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000200003 https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/espacio-virtual-de- soporte-para-educacion-no-presencial/vZIh-sistema-excretorpdf.pdf https://www.udocz.com/apuntes/382555/cateterismo-vesical Glosario del cuidado de la continencia | Hollister MX. (s. f.). https://www.hollister.com.mx/es- mx/continencecare/continencecarelearningcenter/continenceglossary