SlideShare una empresa de Scribd logo
• Interrogación
del paciente
Fase
Semiogénica
• Examen físico
exploratorio
Fase
Semiotécnica • Hipótesis de
diagnostico
Fase
Propedéutica
¿Cuál es su motivo de consulta?
¿Está siendo atendido por un médico?
¿Está tomando algún medicamento?
¿Padece alergia a algún medicamento o alimento?
¿Ha tenido alguna reacción a la anestesia local?
¿Es usted diabético?
¿Ud. no sufre de alguna enfermedad autoinmune?
¿Tiene trastornos tipo convulsivos?
¿Padece o padeció hepatitis?
¿Sufre alguna enfermedad en los riñones?
¿Tiene problemas del corazón?
¿Ha tenido algún sangrado excesivo?
¿Estuvo bajo la atención de un odontólogo?
¿Qué procedimiento le efectuó, cuando y porque fue?
¿Tuvo complicaciones?
¿Ud. está embarazada?
¿Se ha desmayando alguna vez?
Tipo
• Opresivo
• Punzante
• Quemante o
urente:
• Pulsátil
• Lancinante
• Terebrante
• Sordo
Intensidad
• Agudo
soportable
• Agudo
insoportable
Cronología
• Segundos
• Minutos
• Horas
• Días
Ubicación
• Localizado
• Irradiado
Estimulo
• Frio
• Calor
• Masticación
u otros
Simetría facial
ATM
Ganglios linfáticos
Apertura
Labios.
Surcos vestibulares.
Mejillas.
Lengua.
Piso de la boca.
Paladar duro y blando.
Región Amigdaliana.
Encías.
Surco Gingival.
Pieza Dental.
Inspección
• Análisis extra e intra oral
• Condiciones de tejidos (asimetría,
coloración, edema, fistula ,
ulceraciones, hiperplasias)
• C. de Piezas dentarias ( integridad
coronaria, bolsa periodontal)
Palpitación
• Percepción táctil de textura de los
tejidos, la adherencia, movilidad y
la lisura.
Percusión
• Indicador de dolor y movilidad
• Usa mango de instrumental
Pruebas de movilidad
• Usa los dedos o el mando del
instrumental moviendo el diente
lateralmente
• Refleja el grado de inflación del
ligamento periodontal
• Movilómetros
Examen periodontal
• El sondaje periodontal o de fístulas nos
ayuda a reconocer la profundidad de las
bolsas periodontales y el trayecto y origen
de las fístulas.
Prueba térmicas
de calor y frio
Prueba eléctrica Vitalométrica
Pruebas
anestésica
Prueba de
cavidad
Transiluminación
Otros (Fibra
óptica ,
pulpometro)
Gutapercha caliente
Coronas metálicas (fricción copa de caucho)
Agua caliente
Desventajas. Tiempo difícil de controlar, causa daño pulpar, menor 10 segundos.
Técnica:
• Aislé
• Seque
• Instruya
• Flamee gutapercha
hasta que brille
• Aplique, cuente y
anote
Las necrosis suelen dar respuesta
positiva, dado por la expansión de los
gases, activando los receptores
periodontales.
Aire frio
Espray de cloruro etilo
Aplicación de hielo
Aplicación de dióxido de carbono
Técnica:
• Aislé
• Seque
• Instruya
• Aplique
• Cuente 1 a 3 min y
anote
•Sin respuesta, confirma una necrosis.
•Si la respuesta es dolorosa, estamos en
presencia de una:
•Hiperemia : El dolor persiste solo
cuando es aplicado el frío y cede
cuando se lo quita (Fugaz)
•Pulpitis infiltrativa: El dolor persiste
después de quitar el estímulo frío.
•Pulpitis abscedosa: El dolor calma con
la aplicación de frío y aumenta con el
calor; el dolor también puede ser
espontáneo.
La técnica correcta para el uso del
probador eléctrico también es importante
para las respuestas precisas . Con el fin
de asegurar que la trayectoria de la
corriente sea la apropiada se debe
interponer entre el diente y la punta de la
sonda un conductor como es la pasta
dental.
FALSOS NEGATIVOS FALSOS POSITIVOS
Medicación analgésica Restauraciones metálicas proximales en contacto
Mal contacto con el esmalte Contacto con la encía
Diente recién traumatizado Paciente ansioso
Necrosis parcial Necrosis por licuefacción
Ápice inmaduro Contacto en caries expuesta
Sistema de conductos calcificado
Superficie húmeda con saliva u otro conductor de la
electricidad
El diente que se va a probar debe estar
aislado y seco. La punta de la pieza de
mano del vitalómetro se humedece con
pasta para electrodos o pasta de dientes
para servir de medio de conducción y se
aplica sobre la cara labial, incisal, oclusal,
palatina o lingual. La punta del aparato no
debe ser colocada sobre restauraciones
metálicas ni otras restauraciones para que
la respuesta no sea errónea.
Es conveniente repetir la prueba dos o tres
veces.
Consiste en practicar una
pequeña cavidad en el diente
sin anestesia y si spray de
agua. La sensibilidad al tallar
la dentina nos informará de la
existencia o no de vitalidad
pulpar.
Deberá realizarse en una zona
donde en caso de tener que
realizar un tratamiento de
conductos se localice la
apertura.
Durante la transiluminación, se aplica una fibra
óptica o una fuente lumínica similar,
directamente sobre la superficie dentaria.
Se dirige el haz de luz perpendicular al plano en
el cual se sospecha se encuentra la fisura. La
fisura impedirá el paso de la luz.
Aquéllas piezas dentarias sanas, incluyendo
aquéllas que presentan líneas de grietas,
transmitirán la luz a través de la corona.
La mesiorradial modificando de 15
a 30 grados la angulación horizontal
hacia mesial y la distorradial
modificando de 15 a 30 grados la
angulación horizontal hacia distal..
Propedéutica clínica endodóntica. christian garofalo fpo. 5.2
Propedéutica clínica endodóntica. christian garofalo fpo. 5.2

Más contenido relacionado

Destacado

Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
manuelflacolongo
 
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicosEnfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Manuela Montolla
 
Clasificación+periodontal
Clasificación+periodontalClasificación+periodontal
Clasificación+periodontal
UNAH
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
zeratul sandoval
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Luis Alvarez
 
12 Gingivitis
12 Gingivitis12 Gingivitis
12 Gingivitis
elizabethastorga
 

Destacado (6)

Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
 
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicosEnfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
 
Clasificación+periodontal
Clasificación+periodontalClasificación+periodontal
Clasificación+periodontal
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
12 Gingivitis
12 Gingivitis12 Gingivitis
12 Gingivitis
 

Similar a Propedéutica clínica endodóntica. christian garofalo fpo. 5.2

Metodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoMetodos de diagnostico
Metodos de diagnostico
SamariNicole
 
Metodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoMetodos de diagnostico
Metodos de diagnostico
SamariNicole
 
Mètodos de diagnosticos
Mètodos de diagnosticosMètodos de diagnosticos
Mètodos de diagnosticos
SamariNicole
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
catagalleguillosm
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
Valeska Espinosa
 
seminario integral 11
seminario integral 11seminario integral 11
seminario integral 11
Caro Carrasco
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
Gabriela Rodriguez
 
Pulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. DiagnosticoPulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. Diagnostico
franlavin
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicas
Andrea Ferrada
 
Parte lucho cata dani
Parte lucho cata daniParte lucho cata dani
Parte lucho cata dani
Universidad de Chile
 
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
PiaCiuchi
 
Seminario 10 pulpitis
Seminario 10   pulpitisSeminario 10   pulpitis
Seminario 10 pulpitis
05val
 
Caso2 grupo 3
Caso2  grupo 3Caso2  grupo 3
Caso2 grupo 3
Diananalvarez
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
adelmarsuarez
 
Urgencias endodonticas
Urgencias endodonticasUrgencias endodonticas
Urgencias endodonticas
Celso Enrique Canelo Román
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Carlos Borgia
 
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadasemergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
Natalia Pizarro Jofré
 
Cuidados y Atención paciente Pediátrico
Cuidados y Atención paciente Pediátrico Cuidados y Atención paciente Pediátrico
Cuidados y Atención paciente Pediátrico
Luis Daniel
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
marlonllanos4
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10

Similar a Propedéutica clínica endodóntica. christian garofalo fpo. 5.2 (20)

Metodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoMetodos de diagnostico
Metodos de diagnostico
 
Metodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoMetodos de diagnostico
Metodos de diagnostico
 
Mètodos de diagnosticos
Mètodos de diagnosticosMètodos de diagnosticos
Mètodos de diagnosticos
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
seminario integral 11
seminario integral 11seminario integral 11
seminario integral 11
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
 
Pulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. DiagnosticoPulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. Diagnostico
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicas
 
Parte lucho cata dani
Parte lucho cata daniParte lucho cata dani
Parte lucho cata dani
 
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
 
Seminario 10 pulpitis
Seminario 10   pulpitisSeminario 10   pulpitis
Seminario 10 pulpitis
 
Caso2 grupo 3
Caso2  grupo 3Caso2  grupo 3
Caso2 grupo 3
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
 
Urgencias endodonticas
Urgencias endodonticasUrgencias endodonticas
Urgencias endodonticas
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadasemergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
 
Cuidados y Atención paciente Pediátrico
Cuidados y Atención paciente Pediátrico Cuidados y Atención paciente Pediátrico
Cuidados y Atención paciente Pediátrico
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 

Propedéutica clínica endodóntica. christian garofalo fpo. 5.2

  • 1.
  • 2. • Interrogación del paciente Fase Semiogénica • Examen físico exploratorio Fase Semiotécnica • Hipótesis de diagnostico Fase Propedéutica
  • 3. ¿Cuál es su motivo de consulta? ¿Está siendo atendido por un médico? ¿Está tomando algún medicamento? ¿Padece alergia a algún medicamento o alimento? ¿Ha tenido alguna reacción a la anestesia local? ¿Es usted diabético? ¿Ud. no sufre de alguna enfermedad autoinmune? ¿Tiene trastornos tipo convulsivos? ¿Padece o padeció hepatitis? ¿Sufre alguna enfermedad en los riñones? ¿Tiene problemas del corazón? ¿Ha tenido algún sangrado excesivo? ¿Estuvo bajo la atención de un odontólogo? ¿Qué procedimiento le efectuó, cuando y porque fue? ¿Tuvo complicaciones? ¿Ud. está embarazada? ¿Se ha desmayando alguna vez?
  • 4. Tipo • Opresivo • Punzante • Quemante o urente: • Pulsátil • Lancinante • Terebrante • Sordo Intensidad • Agudo soportable • Agudo insoportable Cronología • Segundos • Minutos • Horas • Días Ubicación • Localizado • Irradiado Estimulo • Frio • Calor • Masticación u otros
  • 6. Labios. Surcos vestibulares. Mejillas. Lengua. Piso de la boca. Paladar duro y blando. Región Amigdaliana. Encías. Surco Gingival. Pieza Dental.
  • 7. Inspección • Análisis extra e intra oral • Condiciones de tejidos (asimetría, coloración, edema, fistula , ulceraciones, hiperplasias) • C. de Piezas dentarias ( integridad coronaria, bolsa periodontal) Palpitación • Percepción táctil de textura de los tejidos, la adherencia, movilidad y la lisura. Percusión • Indicador de dolor y movilidad • Usa mango de instrumental
  • 8. Pruebas de movilidad • Usa los dedos o el mando del instrumental moviendo el diente lateralmente • Refleja el grado de inflación del ligamento periodontal • Movilómetros Examen periodontal • El sondaje periodontal o de fístulas nos ayuda a reconocer la profundidad de las bolsas periodontales y el trayecto y origen de las fístulas.
  • 9. Prueba térmicas de calor y frio Prueba eléctrica Vitalométrica Pruebas anestésica Prueba de cavidad Transiluminación Otros (Fibra óptica , pulpometro)
  • 10. Gutapercha caliente Coronas metálicas (fricción copa de caucho) Agua caliente Desventajas. Tiempo difícil de controlar, causa daño pulpar, menor 10 segundos. Técnica: • Aislé • Seque • Instruya • Flamee gutapercha hasta que brille • Aplique, cuente y anote Las necrosis suelen dar respuesta positiva, dado por la expansión de los gases, activando los receptores periodontales.
  • 11. Aire frio Espray de cloruro etilo Aplicación de hielo Aplicación de dióxido de carbono Técnica: • Aislé • Seque • Instruya • Aplique • Cuente 1 a 3 min y anote
  • 12. •Sin respuesta, confirma una necrosis. •Si la respuesta es dolorosa, estamos en presencia de una: •Hiperemia : El dolor persiste solo cuando es aplicado el frío y cede cuando se lo quita (Fugaz) •Pulpitis infiltrativa: El dolor persiste después de quitar el estímulo frío. •Pulpitis abscedosa: El dolor calma con la aplicación de frío y aumenta con el calor; el dolor también puede ser espontáneo.
  • 13. La técnica correcta para el uso del probador eléctrico también es importante para las respuestas precisas . Con el fin de asegurar que la trayectoria de la corriente sea la apropiada se debe interponer entre el diente y la punta de la sonda un conductor como es la pasta dental.
  • 14. FALSOS NEGATIVOS FALSOS POSITIVOS Medicación analgésica Restauraciones metálicas proximales en contacto Mal contacto con el esmalte Contacto con la encía Diente recién traumatizado Paciente ansioso Necrosis parcial Necrosis por licuefacción Ápice inmaduro Contacto en caries expuesta Sistema de conductos calcificado Superficie húmeda con saliva u otro conductor de la electricidad
  • 15. El diente que se va a probar debe estar aislado y seco. La punta de la pieza de mano del vitalómetro se humedece con pasta para electrodos o pasta de dientes para servir de medio de conducción y se aplica sobre la cara labial, incisal, oclusal, palatina o lingual. La punta del aparato no debe ser colocada sobre restauraciones metálicas ni otras restauraciones para que la respuesta no sea errónea. Es conveniente repetir la prueba dos o tres veces.
  • 16.
  • 17. Consiste en practicar una pequeña cavidad en el diente sin anestesia y si spray de agua. La sensibilidad al tallar la dentina nos informará de la existencia o no de vitalidad pulpar. Deberá realizarse en una zona donde en caso de tener que realizar un tratamiento de conductos se localice la apertura.
  • 18. Durante la transiluminación, se aplica una fibra óptica o una fuente lumínica similar, directamente sobre la superficie dentaria. Se dirige el haz de luz perpendicular al plano en el cual se sospecha se encuentra la fisura. La fisura impedirá el paso de la luz. Aquéllas piezas dentarias sanas, incluyendo aquéllas que presentan líneas de grietas, transmitirán la luz a través de la corona.
  • 19. La mesiorradial modificando de 15 a 30 grados la angulación horizontal hacia mesial y la distorradial modificando de 15 a 30 grados la angulación horizontal hacia distal..