SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados y Atención de
Emergencias Pediátricas
Instructor :
TUMB / EE Arroyo Quevedo Luis Daniel
Definición Edad
Neonato 0 a 28 días
Lactante Menor 1 a 12 Meses
Lactante Mayor 1 año a 2 años
Pre escolar 24 Meses a 6 años
Escolar 6 a 10 años
Grupos de Edad
Físicas
• Tamaño de la cabeza
• Lengua proporcionalmente mas grande
• Huesos Débiles
• Fontanelas
• Persistencia de conductos de circulación Materno-Fetal
Poco Volumen Sanguíneo
• Perdida de peso 10 % fisiológica
Características
Neonato
Funcionales
• Latidos Cariacos Acelerado
• Frecuencia Respiratoria Acelerada
• Vaciamiento gástrico retardado
• Requerimientos Nutricionales elevados
• Menor Termorregulación
• Reflejo tusígeno debilitado
Características
Neonato
Características
Neonato
Fontanelas
Vía respiratoria Neonato
• Mas Largo Proporcionalmente al
del adulto
• Musculatura no Desarrollada
Completamente
• Velocidad de vaciamiento
Disminuida
• Crecimiento estomacal
progresivo
Pobre digestión de semisólidos.
• Estomago. 50 cc de capacidad
gástrica
Sistema Digestivo
Sistema gastro intestinal del recien nacido, Profesor: MTRN Sergio Pavie c
• Se triplica la capacidad gástrica
• Desarrollo de los primeros dientes
• Incrementa la ganancia de peso.
• Incrementa el índice crecimiento mensual
• Desarrollo y alargamiento de los huesos
• El tejido muscular remplaza al tejido adiposo
Característica Anatómicas : Lactante
• Mejoría de la función gástrica
• Mejora de la secreción pancreática
• Desarrollo de la respuesta inmunológica
• Mejora del transporte sanguíneo
• Aumento de la movilidad del intestino delgado
• Rápida maduración motora
• Comienza deambulación
• Giro de decúbito a prono (6to mes)
• Gateo (8 meses)
Fisiolofia del lactante menor 0 a 6 meses/MSC Maria Bolivar Puerto la Cruz, Noviembre 2013
Características Funcionales: Lactante
• Marcha en bipedestación (12 meses)
• Comienza ablactación (6 meses )
• Incremento Actividades motrices
Características Funcionales: Lactante
• Continua con la ganancia de peso
• Desarrollo de actitudes psicomotrices
• Comprensión del mundo mediante la
exploración
• Madurez de los sistemas del cuerpo.
• Dentadura completa
• Manejan Cuchara y otros implementos
• Controlan Esfínteres
• Las piernas se alargan
• Se estilizan los pies
Características : Pre escolar
• Continua le proceso de crecimiento
• Se afinan los procesos cognitivos
• Fortalecimiento tejido óseo
• Crecimiento muscular continuo
• Incrementa la velocidad e la marcha
• Juegos mas rudos
Características: Escolar
Técnica para alimentación oral
• Lavarse Bien las manos
• Seleccionar la tetilla del biberón según el tamaño del paciente
• Despertar al recién nacido
• Posicionar al recién nacido
• Disminuir la estimulación externa/conversar
• Evitar estimulación oral frecuente
Pag. 18 Capitulo 18 Nutricion parenteral y enteral Enfermeria en la unidad e los cuidados neonatales:
Asistencia al neonato de alto riesgo Tercera Edicion .Editorial Panamericana 2006
Estadística Nacional Mortalidad
Y Morbilidad Menores 1 Año
Accidentes en el hogar
Causas frecuentes
• En relación al índice de independencia del niño
• Áreas de riesgo
• Descuidos de los padres
• Manipulación de Objetos peligrosos
Accidentes en el hogar
• Caídas
• Intoxicaciones
• Quemaduras
• Atragantamiento
• Ahogamientos
Accidentes mas frecuentes
• Es una de las principales causas de
traumatismos graves
• Condiciona elevados costos de
atención medica
• Lesiones posteriores dejan secuelas
• Principalmente ocasionadas por
descuidos o faltas de medidas de
seguridad
Caídas
• Cunas con barrotes próximos
• Barandales altos
• No peluches
• No cojines
• Cuando duerma en cama
• Mesas de bebe con barandales
• Barandales en áreas altas y salidas
Prevención de Caídas
•
Prevención de caídas
Altura Adecuada de la Cuna
• Barrotes de la cuna estrechos
impiden lesiones ocasionados por
quedar atorado
Prevención de caídas
Barandales en Cama
Mesa para cambio de pañal con Barandales
• Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
LESIONES OCACIONADAS POR CAIDAS
Factores Causales : Trauma Cráneo
Encefálico
Primero año de vida: Caídas provocadas por motilidad excesiva o por
descuido
12 a 24 mese : Pequeñas alturas incluyendo la suya
Por encima de los 2 años: Caídas mayor altura ( accidentes urbanos,
Parques, traumatismo escolares
A partir de los 8 años: Accidentes urbanos ( atropellos)
Por encima de los 10 años: Practica de deporte, Accidente automovilístico
• Alteración del estado mental
• Alteraciones conductuales
• Fiebre
• Nausea
• Vomito
• Hipo actividad /Hiperactividad
• Llano inconsolable
• Sensación de sueño
• No enfoca objetos
• Factor respiratorio Alterado
• Coma
Sangrado de Oidos
Signos y Síntomas
• Vigilar Estado de Conciencia
• Traslado a centro medico
• Vigilar
• A: Vía Aérea
B: Ventilación
C: Pulso Coloración
Proteger en contra del vomito
Tratamiento
Lesiones ocasionadas por intercambios de energía (impactos) o
presión excesiva sobre alguna parte del cuerpo que involucre de
manera particular a el sistema musculo esquelético.
Lesiones Musculo Esqueléticas
• Deporte
• Caídas
• Movimientos Anormales del cuerpo (contorsiones)
• Golpes con objetos
• Exceso de fuerza en manipulación
Causas
Sinos y síntomas
• Dolor
• Deformidades
• Crepitaciones
• Perdida de la movilidad
• Cambio de coloración de la piel
• Dificultad para la marcha
Trauma Torácico
• Representa la segunda cauda de muerte por traumatismo en la
infancia.
• La incidencia aumenta de 8 a 9 años
Principales Causas
• Accidentes en bicicleta
• Atropellamiento
• Agresiones
Signos y síntomas
• Dificultad para respirar
• Tórax de bandera
• Dolor excesivo en tórax
• Movimientos ventilatorio descoordinado
• Ingurgitación venosa yugular
Tratamiento
• Evaluar :
A) Vía aérea
b) Ventilación
C) Pulso y coloración de la piel
Llamar a servicio e emergencia
Intoxicaciones
• Ingestión accidental de sustancia toxica que al contacto con el
organismo produce un daño sistémico en el organismo provocando
desequilibrios orgánicos que condicionan la función y la vida del
lesionado.
Causas
• Descuidos en la seguridad y resguardo de sustancias toxicas
• Poco cuidado de los niños
• Inadecuada señalización de sustancias toxicas
Causa
Causas
Prevención de Intoxicaciones: Educación
Prevención intoxicaciones: Resguardo
Adecuado
Prevención intoxicaciones: Resguardo
Adecuado
Prevención Intoxicaciones: Rotulación
Prevención de Intoxicaciones: Medicamentos
Quemaduras
Lesión térmica que implica, el daño o destrucción de la piel y su
contenido por calor o frío, agentes químicos, electricidad, energía
ionizante o cualquiera de sus combinaciones
Agentes causales de quemaduras
Estufa
Cerillos
Encendedores
Líquidos Calientes
Vapor
Tomas de corriente
Cables Dañados
Parte Posterior de dispositivos
Eléctricos
Fallas en sistema eléctricos
Ácidos Uso
Domestico
Causas de quemaduras
• Descuidos de los cuidadores
• Mal empleo de implementos que son usados con agentes causales
• Exposición directa a agentes causales.
• A) Superficies calientes
• B) Líquidos Calientes
• Fumar en áreas con combustibles presente
• Entradas eléctricas descuidadas
Tipos de Quemaduras
Prevención Quemaduras: Temperatura Agua
de Baño
Prevención Quemaduras:
Prevención de Quemaduras
Prevención Quemaduras:
Prevención Quemaduras
Prevención de Quemaduras
Tratamiento
• Evaluar ABC
• Considerar quemaduras en áreas criticas (cuello y cara)
• Mayor gravedad a menor edad
• No dar de tomar líquidos
• No usar remedios caseros
• No retirar ropa adherida
• No colocar cremas
• Traslado a Hospital
Heridas
“Una herida es una solución de continuidad en la superficie de un
tejido blando (no óseo).”
Clasificación
• Superficial:
epidermis-dermis
• Profunda
Mas alla de la dermis
Características e la piel
Mecanismos
• Abrasivas.
• Netas
• A Bisel
• A Colgajo
• Complejas ( cuando se acompañan de lesiones de nervios y/o
tendones y/o vasos y/o huesos y articulaciones)
• Mutilantes (siendo una herida compleja se acompaña de pérdida de
tejidos )
• Por Arma de Fuego
Tipos de Heridas
Tipos de Heridas
Evaluación
• Espesor
• Vigilar Sangrado
• Característica de sangrado
• Si existe hemorragia controlarla y trasladar
• Si es pequeña curar con agua limpia y antiséptico
• Cubrirla solo cuando es pequeña y estará expuesto a contaminación
• Vacunación si fue con un objeto de metal
Soporte Vital Básico
Parámetros Triangulo Valoración Pediátrica
Triangulo de la evaluación pediátrica Evaluación general
Apariencia Tono muscular, interacción, como
calmarlo, mirada o habla /llanto
Trabajo Respiratorio Aumento del trabajo respiratorio (Aleteo
nasal, Retracciones) Disminución o
ausencia de esfuerzo respiratorio o
ruidos normales (sibilancias , quejido,
espiratorio, estridor)
Coloración de la piel Color de la piel anormal (palidez.
Marmóreo,)
Tiraje intercostal
Marmóreo
Cianosis
Ictericia
Hipotonía
Protocolo de atención
• A Apertura de vía aérea
• B Ventilación
• C Circulación /pulso/coloración de la piel
A Vía Aérea
Categoría Descripción
Despejada La vía aérea esta abierta y sin
obstrucciones para la respiración
normal
Se puede mantener La vía aérea se puede mantener con
medidas simples
No se puede mantener La vía aérea no se puede mantener sin
intervenciones avanzadas
Métodos de apertura de la Vía aérea
• Permita que el niño adopte una posición cómoda
• Utiliza la maniobra de inclinación de la cabeza –elevación del mentón
• Aspire nariz y oro faringe
Posiciones de cabeza de lactante
Apertura vía aérea Lactante
Apertura vía aérea Mayor 8 Años
Apertura Vía área 1 a 8 años
Apoyo con sabana para apertura de Vía Aérea
B Ventilación
Consiste en evaluar lo siguiente:
• Frecuencia respiratoria
• Esfuerzo Respiratorio
• Ruidos al respirar
Respiración
Edad Respiración por minuto
Lactante (menor 1 años) 30 a 60
Niño (de 1 a 3 años) 24 a 40
Preescolar (de 4 a 5 años) 22 a 34
Escolar ( de 6 a 12 años) 18 a 30
VentilaciónB
Checar por 3
segundos
V er
O ir
S entir
C Circulación / Pulso
Mayores de 8 años
Pulso Carotideo
Braquial O femoral menores de 1 año
Por 10 Segundos
C
Paro Cardio Respiratorio
• Cese de la función cardiaca y respiratoria
• Diferencia boqueo y respiración
• Principal causa es la obstrucción de la vía aérea
Reparaciones de salvamento
• Se proporcionan en caso de no encontrar respiración
Pasos:
1.- Abrir Vía Aérea
2.-Tomar aire con la boca y almacenarlo en las mejillas
3.- cello hermético entre la boca del paciente y la boca del rescatador
4.-Ventilar
5.- Verificar tórax par cerciorarse de que ventilo
Respiración de salvamento
Mayor de 8 años
1 Ventilación cada 5 a 6 segundos
Menor 8 años una ventilación cada 3 a 5 segundos
Compresiones torácicas
• 1.- Localización de punto de compresión
• 2.- Colocación
• 3.- Compresión y ritmo
Localización Sitio de Compresión Mayores 8
años
Sitio de compresión: 1 a 8 años
Sitio de compresión Lactantes
Justo por
debajo de la
línea de los
pezones.
Método de compresión: Mayores de 8 años
Una palma de la mano
• Profundidad:
1/3 diámetro del torax
Relación compresión
insuflación:
30 x 2 = Un rescatador
Ciclos : 5
15 x 2 = Dos rescatadores
Ciclos : 10 ciclos
Velocidad 100 x min
Compresión : 1 a 8 años
Una palma de la mano
Profundidad:
1/3 diámetro del tórax
Relación compresión insuflación:
30 x 2 = Un rescatador
Ciclos : 5
15 x 2 = Dos rescatadores
Ciclos : 10 ciclos
Velocidad 100 x min
Compresión: Lactante (1 año de edad )
• Profundidad : 1/3 del
diámetro del tórax
Relación compresión
Insuflación:
15 compresiones
2 Insuflación
Ciclos: 5
• Velocidad : 100 x min
A CAbrir Vía
Aérea
Checar
Ventilación
Pulso
Coloración
Respiración de
salvamento
1 Ventilación c/ 6 Seg
Mayor 8 años .
.
o
Respiración de
salvamento
1 ventilación cada
3 segundos
8 a 0 años
B
+ Compresión
=
30 compresiones
X 2 insuflaciones
Mayor 8 años
30 compresiones por
2 insuflaciones (solo
un reanimador)
15 x 2 Insuflaciones
2 rescatadores
De 1 año a 8 años
5 ciclos
10 ciclos
5 ciclos
Revalorar
NO NO
Obstrucción del a vía aérea
• Principal causa de paro cardiorrespiratorio
• Muy usual en pre escolares y lactante
• Buen pronostico si se atiende a tiempo
• Mal pronostico si se atiende tardío
Tipos
• Parcial
Tos efectiva
Consiente
Puede presentar cianosis
Total
No Presenta llanto
No presenta ventilación
Algoritmo de Atención
Lactante con obstrucción de la vía aérea
(menor 2 años) Inconsciente
• Tratar como Paro Cardiorrespiratorio
30
X
2
5Ciclos
Obstrucción vía Aérea Paciente Conciente
5
5
5

Más contenido relacionado

Destacado

Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Razas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de crucesRazas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de cruces
Valentine-chan Lopezz
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Gloria Santos
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
David Barreto
 
Urgencias de pediatria
Urgencias de pediatriaUrgencias de pediatria
Urgencias de pediatria
docenciaaltopalancia
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
vintaulles
 
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Eduardo Gomes da Silva
 
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Fernando Robles
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
estudia medicina
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Giron
 

Destacado (15)

Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
 
Razas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de crucesRazas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de cruces
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
 
Urgencias de pediatria
Urgencias de pediatriaUrgencias de pediatria
Urgencias de pediatria
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
 
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
 
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
Urgencias en pediatría
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Cuidados y Atención paciente Pediátrico

Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Respiratorio[1]
Respiratorio[1]Respiratorio[1]
Respiratorio[1]
enfermerasonline
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
MariaJosCordoba
 
HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
jhontito9
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
FranciscoPea529659
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
FranciscoPea529659
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
RosarioOchoaPrez
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
aigonal87
 
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
eduardo capetillo regalado
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
Eliseo Delgado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Paulina Cabeza Ramirez
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Patricia Dguez Azotla
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Informacion presentacion
Informacion presentacionInformacion presentacion
Informacion presentacion
dicastaneda2
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
Nanyell Otálvaro Grajales
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
Nanyell Otálvaro Grajales
 
Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]
Nanyell Otálvaro Grajales
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Camila Diaz
 

Similar a Cuidados y Atención paciente Pediátrico (20)

Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Respiratorio[1]
Respiratorio[1]Respiratorio[1]
Respiratorio[1]
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
 
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Informacion presentacion
Informacion presentacionInformacion presentacion
Informacion presentacion
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
 
Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Cuidados y Atención paciente Pediátrico

  • 1. Cuidados y Atención de Emergencias Pediátricas Instructor : TUMB / EE Arroyo Quevedo Luis Daniel
  • 2. Definición Edad Neonato 0 a 28 días Lactante Menor 1 a 12 Meses Lactante Mayor 1 año a 2 años Pre escolar 24 Meses a 6 años Escolar 6 a 10 años Grupos de Edad
  • 3. Físicas • Tamaño de la cabeza • Lengua proporcionalmente mas grande • Huesos Débiles • Fontanelas • Persistencia de conductos de circulación Materno-Fetal Poco Volumen Sanguíneo • Perdida de peso 10 % fisiológica Características Neonato
  • 4. Funcionales • Latidos Cariacos Acelerado • Frecuencia Respiratoria Acelerada • Vaciamiento gástrico retardado • Requerimientos Nutricionales elevados • Menor Termorregulación • Reflejo tusígeno debilitado Características Neonato Características Neonato
  • 7. • Mas Largo Proporcionalmente al del adulto • Musculatura no Desarrollada Completamente • Velocidad de vaciamiento Disminuida • Crecimiento estomacal progresivo Pobre digestión de semisólidos. • Estomago. 50 cc de capacidad gástrica Sistema Digestivo
  • 8. Sistema gastro intestinal del recien nacido, Profesor: MTRN Sergio Pavie c
  • 9. • Se triplica la capacidad gástrica • Desarrollo de los primeros dientes • Incrementa la ganancia de peso. • Incrementa el índice crecimiento mensual • Desarrollo y alargamiento de los huesos • El tejido muscular remplaza al tejido adiposo Característica Anatómicas : Lactante
  • 10. • Mejoría de la función gástrica • Mejora de la secreción pancreática • Desarrollo de la respuesta inmunológica • Mejora del transporte sanguíneo • Aumento de la movilidad del intestino delgado • Rápida maduración motora • Comienza deambulación • Giro de decúbito a prono (6to mes) • Gateo (8 meses) Fisiolofia del lactante menor 0 a 6 meses/MSC Maria Bolivar Puerto la Cruz, Noviembre 2013 Características Funcionales: Lactante
  • 11. • Marcha en bipedestación (12 meses) • Comienza ablactación (6 meses ) • Incremento Actividades motrices Características Funcionales: Lactante
  • 12. • Continua con la ganancia de peso • Desarrollo de actitudes psicomotrices • Comprensión del mundo mediante la exploración • Madurez de los sistemas del cuerpo. • Dentadura completa • Manejan Cuchara y otros implementos • Controlan Esfínteres • Las piernas se alargan • Se estilizan los pies Características : Pre escolar
  • 13. • Continua le proceso de crecimiento • Se afinan los procesos cognitivos • Fortalecimiento tejido óseo • Crecimiento muscular continuo • Incrementa la velocidad e la marcha • Juegos mas rudos Características: Escolar
  • 14. Técnica para alimentación oral • Lavarse Bien las manos • Seleccionar la tetilla del biberón según el tamaño del paciente • Despertar al recién nacido • Posicionar al recién nacido • Disminuir la estimulación externa/conversar • Evitar estimulación oral frecuente Pag. 18 Capitulo 18 Nutricion parenteral y enteral Enfermeria en la unidad e los cuidados neonatales: Asistencia al neonato de alto riesgo Tercera Edicion .Editorial Panamericana 2006
  • 15. Estadística Nacional Mortalidad Y Morbilidad Menores 1 Año
  • 16.
  • 18. Causas frecuentes • En relación al índice de independencia del niño • Áreas de riesgo • Descuidos de los padres • Manipulación de Objetos peligrosos Accidentes en el hogar
  • 19. • Caídas • Intoxicaciones • Quemaduras • Atragantamiento • Ahogamientos Accidentes mas frecuentes
  • 20.
  • 21. • Es una de las principales causas de traumatismos graves • Condiciona elevados costos de atención medica • Lesiones posteriores dejan secuelas • Principalmente ocasionadas por descuidos o faltas de medidas de seguridad Caídas
  • 22. • Cunas con barrotes próximos • Barandales altos • No peluches • No cojines • Cuando duerma en cama • Mesas de bebe con barandales • Barandales en áreas altas y salidas Prevención de Caídas
  • 25. • Barrotes de la cuna estrechos impiden lesiones ocasionados por quedar atorado Prevención de caídas
  • 27. Mesa para cambio de pañal con Barandales
  • 28. • Traumatismo Craneoencefálico (TCE) LESIONES OCACIONADAS POR CAIDAS
  • 29. Factores Causales : Trauma Cráneo Encefálico Primero año de vida: Caídas provocadas por motilidad excesiva o por descuido 12 a 24 mese : Pequeñas alturas incluyendo la suya Por encima de los 2 años: Caídas mayor altura ( accidentes urbanos, Parques, traumatismo escolares A partir de los 8 años: Accidentes urbanos ( atropellos) Por encima de los 10 años: Practica de deporte, Accidente automovilístico
  • 30. • Alteración del estado mental • Alteraciones conductuales • Fiebre • Nausea • Vomito • Hipo actividad /Hiperactividad • Llano inconsolable • Sensación de sueño • No enfoca objetos • Factor respiratorio Alterado • Coma Sangrado de Oidos Signos y Síntomas
  • 31. • Vigilar Estado de Conciencia • Traslado a centro medico • Vigilar • A: Vía Aérea B: Ventilación C: Pulso Coloración Proteger en contra del vomito Tratamiento
  • 32.
  • 33. Lesiones ocasionadas por intercambios de energía (impactos) o presión excesiva sobre alguna parte del cuerpo que involucre de manera particular a el sistema musculo esquelético. Lesiones Musculo Esqueléticas
  • 34. • Deporte • Caídas • Movimientos Anormales del cuerpo (contorsiones) • Golpes con objetos • Exceso de fuerza en manipulación Causas
  • 35. Sinos y síntomas • Dolor • Deformidades • Crepitaciones • Perdida de la movilidad • Cambio de coloración de la piel • Dificultad para la marcha
  • 36. Trauma Torácico • Representa la segunda cauda de muerte por traumatismo en la infancia. • La incidencia aumenta de 8 a 9 años
  • 37. Principales Causas • Accidentes en bicicleta • Atropellamiento • Agresiones
  • 38. Signos y síntomas • Dificultad para respirar • Tórax de bandera • Dolor excesivo en tórax • Movimientos ventilatorio descoordinado • Ingurgitación venosa yugular
  • 39. Tratamiento • Evaluar : A) Vía aérea b) Ventilación C) Pulso y coloración de la piel Llamar a servicio e emergencia
  • 40. Intoxicaciones • Ingestión accidental de sustancia toxica que al contacto con el organismo produce un daño sistémico en el organismo provocando desequilibrios orgánicos que condicionan la función y la vida del lesionado.
  • 41. Causas • Descuidos en la seguridad y resguardo de sustancias toxicas • Poco cuidado de los niños • Inadecuada señalización de sustancias toxicas
  • 42. Causa
  • 49. Quemaduras Lesión térmica que implica, el daño o destrucción de la piel y su contenido por calor o frío, agentes químicos, electricidad, energía ionizante o cualquiera de sus combinaciones
  • 50. Agentes causales de quemaduras Estufa Cerillos Encendedores Líquidos Calientes Vapor Tomas de corriente Cables Dañados Parte Posterior de dispositivos Eléctricos Fallas en sistema eléctricos Ácidos Uso Domestico
  • 51. Causas de quemaduras • Descuidos de los cuidadores • Mal empleo de implementos que son usados con agentes causales • Exposición directa a agentes causales. • A) Superficies calientes • B) Líquidos Calientes • Fumar en áreas con combustibles presente • Entradas eléctricas descuidadas
  • 52.
  • 60. Tratamiento • Evaluar ABC • Considerar quemaduras en áreas criticas (cuello y cara) • Mayor gravedad a menor edad • No dar de tomar líquidos • No usar remedios caseros • No retirar ropa adherida • No colocar cremas • Traslado a Hospital
  • 61. Heridas “Una herida es una solución de continuidad en la superficie de un tejido blando (no óseo).”
  • 64. Mecanismos • Abrasivas. • Netas • A Bisel • A Colgajo • Complejas ( cuando se acompañan de lesiones de nervios y/o tendones y/o vasos y/o huesos y articulaciones) • Mutilantes (siendo una herida compleja se acompaña de pérdida de tejidos ) • Por Arma de Fuego
  • 67. Evaluación • Espesor • Vigilar Sangrado • Característica de sangrado • Si existe hemorragia controlarla y trasladar • Si es pequeña curar con agua limpia y antiséptico • Cubrirla solo cuando es pequeña y estará expuesto a contaminación • Vacunación si fue con un objeto de metal
  • 69. Parámetros Triangulo Valoración Pediátrica Triangulo de la evaluación pediátrica Evaluación general Apariencia Tono muscular, interacción, como calmarlo, mirada o habla /llanto Trabajo Respiratorio Aumento del trabajo respiratorio (Aleteo nasal, Retracciones) Disminución o ausencia de esfuerzo respiratorio o ruidos normales (sibilancias , quejido, espiratorio, estridor) Coloración de la piel Color de la piel anormal (palidez. Marmóreo,)
  • 75. Protocolo de atención • A Apertura de vía aérea • B Ventilación • C Circulación /pulso/coloración de la piel
  • 76. A Vía Aérea Categoría Descripción Despejada La vía aérea esta abierta y sin obstrucciones para la respiración normal Se puede mantener La vía aérea se puede mantener con medidas simples No se puede mantener La vía aérea no se puede mantener sin intervenciones avanzadas
  • 77. Métodos de apertura de la Vía aérea • Permita que el niño adopte una posición cómoda • Utiliza la maniobra de inclinación de la cabeza –elevación del mentón • Aspire nariz y oro faringe
  • 78. Posiciones de cabeza de lactante
  • 80. Apertura vía aérea Mayor 8 Años
  • 81. Apertura Vía área 1 a 8 años
  • 82. Apoyo con sabana para apertura de Vía Aérea
  • 83. B Ventilación Consiste en evaluar lo siguiente: • Frecuencia respiratoria • Esfuerzo Respiratorio • Ruidos al respirar
  • 84. Respiración Edad Respiración por minuto Lactante (menor 1 años) 30 a 60 Niño (de 1 a 3 años) 24 a 40 Preescolar (de 4 a 5 años) 22 a 34 Escolar ( de 6 a 12 años) 18 a 30
  • 86. C Circulación / Pulso Mayores de 8 años Pulso Carotideo Braquial O femoral menores de 1 año Por 10 Segundos C
  • 87. Paro Cardio Respiratorio • Cese de la función cardiaca y respiratoria • Diferencia boqueo y respiración • Principal causa es la obstrucción de la vía aérea
  • 88. Reparaciones de salvamento • Se proporcionan en caso de no encontrar respiración Pasos: 1.- Abrir Vía Aérea 2.-Tomar aire con la boca y almacenarlo en las mejillas 3.- cello hermético entre la boca del paciente y la boca del rescatador 4.-Ventilar 5.- Verificar tórax par cerciorarse de que ventilo
  • 89. Respiración de salvamento Mayor de 8 años 1 Ventilación cada 5 a 6 segundos Menor 8 años una ventilación cada 3 a 5 segundos
  • 90. Compresiones torácicas • 1.- Localización de punto de compresión • 2.- Colocación • 3.- Compresión y ritmo
  • 91. Localización Sitio de Compresión Mayores 8 años
  • 92. Sitio de compresión: 1 a 8 años
  • 93. Sitio de compresión Lactantes Justo por debajo de la línea de los pezones.
  • 94. Método de compresión: Mayores de 8 años Una palma de la mano • Profundidad: 1/3 diámetro del torax Relación compresión insuflación: 30 x 2 = Un rescatador Ciclos : 5 15 x 2 = Dos rescatadores Ciclos : 10 ciclos Velocidad 100 x min
  • 95. Compresión : 1 a 8 años Una palma de la mano Profundidad: 1/3 diámetro del tórax Relación compresión insuflación: 30 x 2 = Un rescatador Ciclos : 5 15 x 2 = Dos rescatadores Ciclos : 10 ciclos Velocidad 100 x min
  • 96. Compresión: Lactante (1 año de edad ) • Profundidad : 1/3 del diámetro del tórax Relación compresión Insuflación: 15 compresiones 2 Insuflación Ciclos: 5 • Velocidad : 100 x min
  • 97. A CAbrir Vía Aérea Checar Ventilación Pulso Coloración Respiración de salvamento 1 Ventilación c/ 6 Seg Mayor 8 años . . o Respiración de salvamento 1 ventilación cada 3 segundos 8 a 0 años B + Compresión = 30 compresiones X 2 insuflaciones Mayor 8 años 30 compresiones por 2 insuflaciones (solo un reanimador) 15 x 2 Insuflaciones 2 rescatadores De 1 año a 8 años 5 ciclos 10 ciclos 5 ciclos Revalorar NO NO
  • 98. Obstrucción del a vía aérea • Principal causa de paro cardiorrespiratorio • Muy usual en pre escolares y lactante • Buen pronostico si se atiende a tiempo • Mal pronostico si se atiende tardío
  • 99. Tipos • Parcial Tos efectiva Consiente Puede presentar cianosis Total No Presenta llanto No presenta ventilación
  • 101. Lactante con obstrucción de la vía aérea (menor 2 años) Inconsciente • Tratar como Paro Cardiorrespiratorio 30 X 2 5Ciclos
  • 102. Obstrucción vía Aérea Paciente Conciente 5 5 5