SlideShare una empresa de Scribd logo
Exposición Endodoncia
Tema: Urgencias Endodonticas

Estudiantes: Celso Canelo
Bryan Mercado
• Las urgencias endodonticas son un reto para el
diagnostico y manejo se requiere conocimientos
y habilidades en varios aspectos .
• Mecanismos del dolor
• Manejo del px.
• Dx
• Anestesia
• Terapéutica
• Medidas de tx.
• Las causas de estas urgencias son irritantes que
inducen inflamación grave ya sea en pulpa o
tejidos perriradiculares.
• Otros elementos que participan en este ciclo son
las bacterias por la producción liberadores
químicos como aminas,vasoactivas , citocinas etc.
Estos mediadores aparecen con mayor frecuencia
en lesiones sintomáticas que asintomáticas
produciendo dolor .
• Aumentando la permeabilidad vascular y
produciendo edema estimulando así
receptores del dolor .
¿Que son urgencias endodonticas ?
Son todas aquellas que se encuentran
asociadas a dolor e inflamación y requieren de
un tx de inmediato ,causadas ya sea por
enfermedades pulpares o perriradiculares o
lesiones traumáticas graves ej. luxación,
avulsión , fracturas .
Percepción del dolor
• Dolor : fenómeno fisiológico y psicológico
complejo y difícil de controlar . Con niveles de
percepción no constantes debido a que esta
ligado a factores cognoscitivos ,emocional y
ansiedad del px.
• Condición física : otro elemento que influye en
el diagnostico correcto debido a que el px en
muchos de los casos presenta dolor e
inflamación es la apertura bucal ademas de la
hipersensibilidad a estímulos térmicos .
Sistema de diagnostico
• Chequeo de Historia medica y dental
• Examen subjetivo .preguntas como
(localizacion,gravedad ,duración, estímulos )
• Examen objetivo: exanimación de cara ,tejidos
blandos y duros.
• Pruebas de sensibilidad : palpación( sobre el
apice o con el mango del espejo presion
digital sobre el diente
• Examen periodontal : sondeo (identificación
por enfermedades periodontales. Ej. Un
acceso periodontal(pulpa vital) puede simular
síntomas de absceso apical agudo .teniendo
este ultimo una pulpa necrótica.
• Percusión : ligera de los dientes con mango
del espejo (vertical: endodontico ,horizontal:
periodontal .
• Pruebas de vitalidad pulpar (dolor informado) :
aplicación de calor ,frio y electricidad
• Entre otras como la prueba de cavidad : identifica
estado de la pulpa y aísla al diente agresor .
• Examen radiográfico : radiografías periapicales y
de aleta de mordida detectan presencia de caries
interproximales ,recurrente exposición pulpar
,resorción interna o externa y enfermedad
perriradicular .
Plan de tratamiento
• tiene como objetivo la inmediata reducción
de la presión o eliminación de la pulpa
inflamada .
Anestesia profunda
• paso fundamental durante el tx. Ganándose
la confianza y cooperación del px.
1. Dientes superiores : infiltración adecuada o
bloqueo regional por bucal o palatino.
• Dientes mandibulares : bloqueo alveolar
inferior y lingual .útil una inyección bucal larga
en particular en molares inferiores .
• Y en la mayoría de los casos se coloca una
inyección periodontal intrapulpar o intraosea
para el control de la sensibilidad restante .
Manejo de una pulpitis irreversible
dolorosa
• Sin periodontitis apical aguda : es recomendable hacer
una limpieza y preparación de los conductos ,en caso
que no. se procede a la extirpación de la mayor parte
del tejido (pulpectomia parcial)posteriormente se
coloca algo para aliviar el dolor ya sea eugenol o
solución salina ,luego de la irrigación de conductos con
hipoclorito de sodio se coloca una torunda de algodón
seca y aquí se sella le acceso de manera temporal ,se le
prescribe analgésico ligero no antibiótico .
• La Pulpotomia indicada en molares con tiempo
mínimo.
• Con periodontitis apical aguda : en pacientes
con una sensibilidad extrema a la percusión es
adecuado el mismo tratamiento antes
mencionado .aquí se alivia la oclusión aunque
por lo general es innecesario.
Manejo de la necrosis pulpar
• Necrosis sin inflamación
• Necrosis con inflamación localizada
• Necrosis con inflamación difusa
Necrosis sin inflamación:
• Aunque estos dientes no responden a
estímulos, pueden contener tejidos vitales
inflamados en el conducto apical y tener
tejidos perirradiculares dolorosos inflamados.
Por estas razones, y para comodidad y
cooperación del paciente, se aplica anestesia
local.
Tratamiento:
•
•
•
•
•
•

•
•
•

Anestesiar
Dique de goma
Limpieza total o parcial (hasta la longitud de trabajo calculada).
Instrumentación ligera en conductos delgados del tamaño de una lima
20 o 25 y para conductos mayores limas de mayor tamaño,(limas
proporcionales al tamaño del conducto).
NO se agrandan los conductos sin el conocimiento de la longitud de
trabajo.
Durante la limpieza se lavan y enjuagan con cantidades copiosas de
hipoclorito de sodio.
Al finalizar se vuelve a irrigar con la misma solución y se secan con
puntas de papel.
Se obturan con pasta de hidróxido de calcio y sellan con un cemento
temporal.
Uso de torunda de algodón de manera empírica, ligeramente húmeda
con medicamento intraconducto en la cámara pulpar no tiene ningún
valor.
Necrosis pulpar con inflamación
localizada:
• Un signo frecuente del absceso apical agudo
es el inicio rápido de la inflamación. También
hay purulencia en el conducto después de
abrir la cámara pulpar. Los hallazgos
radiográficos van desde ningun cambio
periapical hasta una zona radiolucida grande.
Tratamiento:
•
•
•
•

•
•
•

•
•

Limpieza
Drenaje, la inflamación localizada (ya sea fluctuante o no) se debe incidir.
Funciones del drenaje: alivio de la presión y el dolor, y eliminación de todo irritante
potente, es decir, purulencia.
En dientes con drenaje fácil después de la abertura, la instrumentación se debe confinar
al sistema de conductos.
En pacientes con absceso perirradicular, pero sin drenaje a través del conducto, la
perforación del foramen apical con limas pequeñas (mayores al núm. 25).
Puede iniciar el drenaje y liberar presión, esta liberación casi nunca se presenta debido
a que la cavidad del absceso no comunica de manera directa con el foramen apical.
En ocasiones puede haber mas de un absceso, uno comunica con el ápice mientras otro
diferente se puede encontrar en el vestíbulo, como no se comunican entre ellos, el
drenaje se hace a traces de ambos, el diente y la incisión en la mucosa. A menudo se
coloca un aditamento de drenaje para permitir que continúe por 2 o 3 días hasta
terminar la limpieza.
August demostró que la instrumentación y el cierre del absceso apical en la misma cita
ocasiona un numero mínimo de exacerbaciones y pocas citas para completar el
tratamiento.
No es necesario el uso de antibióticos.
Necrosis pulpar por inflamación:
• Estas lesiones son de rápido progreso y de
inflamación diseminada, y se pueden disectar
en los espacios de tejido. En ocasiones estos
pacientes tienen una temperatura elevada u
otros signos sistémicos.
Tratamiento:
• Eliminación del irritante (se termina la preparación y la limpieza si es
posible) por extracción o limpieza de los conductos.
• Se agrande el foramen apical hasta una lima numero 25. esto asegura que
el foramen apical patente y pueda mejorar la salida del exudado.
• En ocasiones el absceso se localiza al nivel subcutáneo, lo que requiere
una incisión extra bucal para drenaje.
• La rapidez de la recuperación depende básicamente del grado de limpieza
del conducto y la cantidad de drenaje obtenida durante una visita de
urgencia.
• La inflamación difusa disminuye con lentitud en un periodo de quizás 3 o 4
días.
• El pre tratamiento con fármacos antiinflamatorios no esteroides reduce la
frecuencia y cantidad de molestia posoperatoria.
• Se le realizan los demás pasos que forman parte de la limpieza y
obturación.
• Primera elección para la inflamación difusa y de rápida diseminación, es la
penicilina, pacientes alérgicos eritromicina y clindamicina.
• Esteroideos sistémicos están contraindicados.
Urgencias entre citas:
• Estas urgencias tambien se conocen como
exacerbaciones, son una urgencia real y son
tan graves que requieren tratamientos sin
hacer cita.
• Presentan complicaciones como dolor,
inflamación, o ambas.
• Son eventos indeseables y trastornadores que
se deben resover con rapidez.
Factores causantes:
• Factores relacionados con el paciente,
diagnostico
pulpar
o
periapical,
o
procedimientos de tratamiento. Una historia
de dolor preoperatorio o inflamación es la
mejor predicción de las urgencias en citas.
Prevención:
• Lo mas importante es preparar a los pacientes
sobre que esperar después de la cita: debe
advertírseles la posibilidad de molestias que
pueden disminuir en un día o dos. Se le pide al
paciente que llame o que en ocasiones acuda
al consultorio si aumenta el dolor, si hay
inflamación notable u otros signos adversos.
Tratamiento de exacerbaciones:
• Casos con inflamación
• Casos sin inflamación
• Subdivisión : diagnostico inicial de pulpa vital o
necrótica.
• Reconfortar al enfermo es el aspecto mas importante
del tratamiento; por lo general esta asustado y
decepcionado, incluso puede suponerse que el
procedimiento fallo y que es necesaria la extraccion.
• Comodidad del paciente y la necesidad de romper el
ciclo de dolor. Para una mayor anestesia o efecto se
recomienda etidocaina o hidrocoluro de bupivacaina.
Casos antes vitales sin inflamación y
con limpieza completa.
• Reconfortar al paciente y prescribir un
analgésico ligero a moderado son los únicos
remedios necesarios. Casi nunca se gana nada
al abrir estos dientes.
• La ausencia de un tope apical o sangre en el
conducto apical indica por lo regular sobre
instrumentación, que a menudo produce
sensibilidad a la masticación.
Casos antes vitales sin inflamacion y
limpieza incompleta.
• Es probable que los remanentes de tejido se
inflamen y ahora sean el principal irritante.
• Se debe volver a comprobar la longitud de
trabajo, determinar y limpiar con cuidado los
conductos con irrigacion copiosa de
hipoclorito de sodio.
• Se coloca la pasta de hidroxido de calcio y
despues el cemento temporal, se preescribe
un analgesico ligero a moderado.
Caso antes necrótico sin inflamación.
•
•
•
•
•

•
•
•
•

Se abre el diente.
El conducto se limpia nuevamente y se irriga.
Se seca.
Se coloca la pasta de hidróxido de calcio y se cierra.
En caso de obseso apical agudo: se estable el drenaje si es posible,
si hay drenaje activo después de abierto, se limpia el conducto o se
termina la limpieza y se irriga.
Se deja colocado el dique de goma y el diente se abre, se permite
que el paciente descanse sin dolor 30 min o hasta que se detenga la
supuración.
Se secan los conductos
Se coloca pasta de hidróxido de calcio y se sella el acceso.
Los síntomas revierten pero lo hacen con mas lentitud cuando hay
exudación.
Medicamentos:
• Intraconductos
• Sistémicos
Urgencias pos obturación
• Se le atribuyen a la irritación periapical por los
materiales de obturación , un mal sellado
coronal, oclusión alta y extrusión del sellador
o la gutapercha hacia los tejidos periapicales.
• Obturación combinada con limpieza y
preparación en la misma cita.
tratamiento
• Información sobre la molestia al paciente.
• Se requiere cirugía apical el pacientes con dolor persistente
sin inflamación y conductos sobre obturados o
tratamientos de conductos radiculares incorrecto.
• Los pacientes con una endodoncia aceptable que presentan
inflamación después de la obturación se deben someter a
incisión y drenaje.
• Pacientes con dolor grave, pero no hay inflación y el
tratamiento de conducto esta bien hecho se tratan con
analgésicos y reconfortándolos.
• Aquellas urgencias pos obturación que no responden a
tratamiento se deben referir al endondoncista para una
mayor evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESguestda4679
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Urgencias en endodoncia
Urgencias en endodonciaUrgencias en endodoncia
Urgencias en endodoncia
Lissel Limache
 
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaJuan Arbulu Arin
 
Instrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodonciaInstrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodoncia
Fernando Santos
 
Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1
Maria Angelica Aranda
 
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdfLeccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
DianaCorazonCharajaA
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
4paulo74
 
Crown down y Protaper manual
Crown down y Protaper manualCrown down y Protaper manual
Crown down y Protaper manual
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
masgsg2013
 
Edta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificadosEdta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificados
Belen Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Urgencias en endodoncia
Urgencias en endodonciaUrgencias en endodoncia
Urgencias en endodoncia
 
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
 
Instrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodonciaInstrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodoncia
 
Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1
 
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdfLeccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
 
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
 
Crown down y Protaper manual
Crown down y Protaper manualCrown down y Protaper manual
Crown down y Protaper manual
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
 
Edta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificadosEdta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificados
 

Similar a Urgencias endodonticas

Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaValeska Espinosa
 
Endodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dentalEndodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dental
Alfonsina Carrillo
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11jafica
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
ChristopherC20
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas GabrielRojasZ
 
Tratamiento de las urgencias periodontales
Tratamiento de las urgencias periodontalesTratamiento de las urgencias periodontales
Tratamiento de las urgencias periodontales
Yoy Rangel
 
Drenaje pleural tips
Drenaje pleural tipsDrenaje pleural tips
Drenaje pleural tips
Jesus Custodio
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
Azusalud Azuqueca
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Andrea Romero
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
Lucia Donis
 
Teparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión NegativaTeparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión Negativa
Alfredo Boyd Filós
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
Luis Criollo Simbaña
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridokarenzg
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridofrancheska94
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)Ariko Aldaz Velez
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoaicer02
 

Similar a Urgencias endodonticas (20)

Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Endodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dentalEndodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dental
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
 
Tratamiento de las urgencias periodontales
Tratamiento de las urgencias periodontalesTratamiento de las urgencias periodontales
Tratamiento de las urgencias periodontales
 
Drenaje pleural tips
Drenaje pleural tipsDrenaje pleural tips
Drenaje pleural tips
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
 
Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2
 
Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2
 
Teparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión NegativaTeparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión Negativa
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 

Más de Celso Enrique Canelo Román

Caninos ectópicos
Caninos ectópicosCaninos ectópicos
Caninos ectópicos
Celso Enrique Canelo Román
 

Más de Celso Enrique Canelo Román (20)

Caninos ectópicos
Caninos ectópicosCaninos ectópicos
Caninos ectópicos
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Tipos de periodontitis expo
Tipos de periodontitis expoTipos de periodontitis expo
Tipos de periodontitis expo
 
Prótesis fija
Prótesis fijaPrótesis fija
Prótesis fija
 
Desarrollo orofacial
Desarrollo orofacialDesarrollo orofacial
Desarrollo orofacial
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Vomito
VomitoVomito
Vomito
 
Par craneal
Par cranealPar craneal
Par craneal
 
Farmacologia antimalaricos
Farmacologia antimalaricosFarmacologia antimalaricos
Farmacologia antimalaricos
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Nucleo celular Graficos
Nucleo celular GraficosNucleo celular Graficos
Nucleo celular Graficos
 
XI y XII pares craneales
XI y XII pares cranealesXI y XII pares craneales
XI y XII pares craneales
 
Lesiones oseas patologia
Lesiones oseas  patologiaLesiones oseas  patologia
Lesiones oseas patologia
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
Microbiologia Gram positivo y EstreptococosMicrobiologia Gram positivo y Estreptococos
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
 
Fosfato de zinc Materiales dentales
Fosfato de zinc  Materiales dentalesFosfato de zinc  Materiales dentales
Fosfato de zinc Materiales dentales
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
 

Urgencias endodonticas

  • 1. Exposición Endodoncia Tema: Urgencias Endodonticas Estudiantes: Celso Canelo Bryan Mercado
  • 2. • Las urgencias endodonticas son un reto para el diagnostico y manejo se requiere conocimientos y habilidades en varios aspectos . • Mecanismos del dolor • Manejo del px. • Dx • Anestesia • Terapéutica • Medidas de tx.
  • 3. • Las causas de estas urgencias son irritantes que inducen inflamación grave ya sea en pulpa o tejidos perriradiculares. • Otros elementos que participan en este ciclo son las bacterias por la producción liberadores químicos como aminas,vasoactivas , citocinas etc. Estos mediadores aparecen con mayor frecuencia en lesiones sintomáticas que asintomáticas produciendo dolor .
  • 4. • Aumentando la permeabilidad vascular y produciendo edema estimulando así receptores del dolor .
  • 5. ¿Que son urgencias endodonticas ? Son todas aquellas que se encuentran asociadas a dolor e inflamación y requieren de un tx de inmediato ,causadas ya sea por enfermedades pulpares o perriradiculares o lesiones traumáticas graves ej. luxación, avulsión , fracturas .
  • 6. Percepción del dolor • Dolor : fenómeno fisiológico y psicológico complejo y difícil de controlar . Con niveles de percepción no constantes debido a que esta ligado a factores cognoscitivos ,emocional y ansiedad del px.
  • 7. • Condición física : otro elemento que influye en el diagnostico correcto debido a que el px en muchos de los casos presenta dolor e inflamación es la apertura bucal ademas de la hipersensibilidad a estímulos térmicos .
  • 8. Sistema de diagnostico • Chequeo de Historia medica y dental • Examen subjetivo .preguntas como (localizacion,gravedad ,duración, estímulos ) • Examen objetivo: exanimación de cara ,tejidos blandos y duros. • Pruebas de sensibilidad : palpación( sobre el apice o con el mango del espejo presion digital sobre el diente
  • 9. • Examen periodontal : sondeo (identificación por enfermedades periodontales. Ej. Un acceso periodontal(pulpa vital) puede simular síntomas de absceso apical agudo .teniendo este ultimo una pulpa necrótica. • Percusión : ligera de los dientes con mango del espejo (vertical: endodontico ,horizontal: periodontal .
  • 10. • Pruebas de vitalidad pulpar (dolor informado) : aplicación de calor ,frio y electricidad • Entre otras como la prueba de cavidad : identifica estado de la pulpa y aísla al diente agresor . • Examen radiográfico : radiografías periapicales y de aleta de mordida detectan presencia de caries interproximales ,recurrente exposición pulpar ,resorción interna o externa y enfermedad perriradicular .
  • 11. Plan de tratamiento • tiene como objetivo la inmediata reducción de la presión o eliminación de la pulpa inflamada . Anestesia profunda • paso fundamental durante el tx. Ganándose la confianza y cooperación del px. 1. Dientes superiores : infiltración adecuada o bloqueo regional por bucal o palatino.
  • 12. • Dientes mandibulares : bloqueo alveolar inferior y lingual .útil una inyección bucal larga en particular en molares inferiores . • Y en la mayoría de los casos se coloca una inyección periodontal intrapulpar o intraosea para el control de la sensibilidad restante .
  • 13. Manejo de una pulpitis irreversible dolorosa • Sin periodontitis apical aguda : es recomendable hacer una limpieza y preparación de los conductos ,en caso que no. se procede a la extirpación de la mayor parte del tejido (pulpectomia parcial)posteriormente se coloca algo para aliviar el dolor ya sea eugenol o solución salina ,luego de la irrigación de conductos con hipoclorito de sodio se coloca una torunda de algodón seca y aquí se sella le acceso de manera temporal ,se le prescribe analgésico ligero no antibiótico . • La Pulpotomia indicada en molares con tiempo mínimo.
  • 14. • Con periodontitis apical aguda : en pacientes con una sensibilidad extrema a la percusión es adecuado el mismo tratamiento antes mencionado .aquí se alivia la oclusión aunque por lo general es innecesario.
  • 15. Manejo de la necrosis pulpar • Necrosis sin inflamación • Necrosis con inflamación localizada • Necrosis con inflamación difusa
  • 16. Necrosis sin inflamación: • Aunque estos dientes no responden a estímulos, pueden contener tejidos vitales inflamados en el conducto apical y tener tejidos perirradiculares dolorosos inflamados. Por estas razones, y para comodidad y cooperación del paciente, se aplica anestesia local.
  • 17. Tratamiento: • • • • • • • • • Anestesiar Dique de goma Limpieza total o parcial (hasta la longitud de trabajo calculada). Instrumentación ligera en conductos delgados del tamaño de una lima 20 o 25 y para conductos mayores limas de mayor tamaño,(limas proporcionales al tamaño del conducto). NO se agrandan los conductos sin el conocimiento de la longitud de trabajo. Durante la limpieza se lavan y enjuagan con cantidades copiosas de hipoclorito de sodio. Al finalizar se vuelve a irrigar con la misma solución y se secan con puntas de papel. Se obturan con pasta de hidróxido de calcio y sellan con un cemento temporal. Uso de torunda de algodón de manera empírica, ligeramente húmeda con medicamento intraconducto en la cámara pulpar no tiene ningún valor.
  • 18. Necrosis pulpar con inflamación localizada: • Un signo frecuente del absceso apical agudo es el inicio rápido de la inflamación. También hay purulencia en el conducto después de abrir la cámara pulpar. Los hallazgos radiográficos van desde ningun cambio periapical hasta una zona radiolucida grande.
  • 19. Tratamiento: • • • • • • • • • Limpieza Drenaje, la inflamación localizada (ya sea fluctuante o no) se debe incidir. Funciones del drenaje: alivio de la presión y el dolor, y eliminación de todo irritante potente, es decir, purulencia. En dientes con drenaje fácil después de la abertura, la instrumentación se debe confinar al sistema de conductos. En pacientes con absceso perirradicular, pero sin drenaje a través del conducto, la perforación del foramen apical con limas pequeñas (mayores al núm. 25). Puede iniciar el drenaje y liberar presión, esta liberación casi nunca se presenta debido a que la cavidad del absceso no comunica de manera directa con el foramen apical. En ocasiones puede haber mas de un absceso, uno comunica con el ápice mientras otro diferente se puede encontrar en el vestíbulo, como no se comunican entre ellos, el drenaje se hace a traces de ambos, el diente y la incisión en la mucosa. A menudo se coloca un aditamento de drenaje para permitir que continúe por 2 o 3 días hasta terminar la limpieza. August demostró que la instrumentación y el cierre del absceso apical en la misma cita ocasiona un numero mínimo de exacerbaciones y pocas citas para completar el tratamiento. No es necesario el uso de antibióticos.
  • 20. Necrosis pulpar por inflamación: • Estas lesiones son de rápido progreso y de inflamación diseminada, y se pueden disectar en los espacios de tejido. En ocasiones estos pacientes tienen una temperatura elevada u otros signos sistémicos.
  • 21. Tratamiento: • Eliminación del irritante (se termina la preparación y la limpieza si es posible) por extracción o limpieza de los conductos. • Se agrande el foramen apical hasta una lima numero 25. esto asegura que el foramen apical patente y pueda mejorar la salida del exudado. • En ocasiones el absceso se localiza al nivel subcutáneo, lo que requiere una incisión extra bucal para drenaje. • La rapidez de la recuperación depende básicamente del grado de limpieza del conducto y la cantidad de drenaje obtenida durante una visita de urgencia. • La inflamación difusa disminuye con lentitud en un periodo de quizás 3 o 4 días. • El pre tratamiento con fármacos antiinflamatorios no esteroides reduce la frecuencia y cantidad de molestia posoperatoria. • Se le realizan los demás pasos que forman parte de la limpieza y obturación. • Primera elección para la inflamación difusa y de rápida diseminación, es la penicilina, pacientes alérgicos eritromicina y clindamicina. • Esteroideos sistémicos están contraindicados.
  • 22. Urgencias entre citas: • Estas urgencias tambien se conocen como exacerbaciones, son una urgencia real y son tan graves que requieren tratamientos sin hacer cita. • Presentan complicaciones como dolor, inflamación, o ambas. • Son eventos indeseables y trastornadores que se deben resover con rapidez.
  • 23. Factores causantes: • Factores relacionados con el paciente, diagnostico pulpar o periapical, o procedimientos de tratamiento. Una historia de dolor preoperatorio o inflamación es la mejor predicción de las urgencias en citas.
  • 24. Prevención: • Lo mas importante es preparar a los pacientes sobre que esperar después de la cita: debe advertírseles la posibilidad de molestias que pueden disminuir en un día o dos. Se le pide al paciente que llame o que en ocasiones acuda al consultorio si aumenta el dolor, si hay inflamación notable u otros signos adversos.
  • 25. Tratamiento de exacerbaciones: • Casos con inflamación • Casos sin inflamación • Subdivisión : diagnostico inicial de pulpa vital o necrótica. • Reconfortar al enfermo es el aspecto mas importante del tratamiento; por lo general esta asustado y decepcionado, incluso puede suponerse que el procedimiento fallo y que es necesaria la extraccion. • Comodidad del paciente y la necesidad de romper el ciclo de dolor. Para una mayor anestesia o efecto se recomienda etidocaina o hidrocoluro de bupivacaina.
  • 26. Casos antes vitales sin inflamación y con limpieza completa. • Reconfortar al paciente y prescribir un analgésico ligero a moderado son los únicos remedios necesarios. Casi nunca se gana nada al abrir estos dientes. • La ausencia de un tope apical o sangre en el conducto apical indica por lo regular sobre instrumentación, que a menudo produce sensibilidad a la masticación.
  • 27. Casos antes vitales sin inflamacion y limpieza incompleta. • Es probable que los remanentes de tejido se inflamen y ahora sean el principal irritante. • Se debe volver a comprobar la longitud de trabajo, determinar y limpiar con cuidado los conductos con irrigacion copiosa de hipoclorito de sodio. • Se coloca la pasta de hidroxido de calcio y despues el cemento temporal, se preescribe un analgesico ligero a moderado.
  • 28. Caso antes necrótico sin inflamación. • • • • • • • • • Se abre el diente. El conducto se limpia nuevamente y se irriga. Se seca. Se coloca la pasta de hidróxido de calcio y se cierra. En caso de obseso apical agudo: se estable el drenaje si es posible, si hay drenaje activo después de abierto, se limpia el conducto o se termina la limpieza y se irriga. Se deja colocado el dique de goma y el diente se abre, se permite que el paciente descanse sin dolor 30 min o hasta que se detenga la supuración. Se secan los conductos Se coloca pasta de hidróxido de calcio y se sella el acceso. Los síntomas revierten pero lo hacen con mas lentitud cuando hay exudación.
  • 30. Urgencias pos obturación • Se le atribuyen a la irritación periapical por los materiales de obturación , un mal sellado coronal, oclusión alta y extrusión del sellador o la gutapercha hacia los tejidos periapicales. • Obturación combinada con limpieza y preparación en la misma cita.
  • 31. tratamiento • Información sobre la molestia al paciente. • Se requiere cirugía apical el pacientes con dolor persistente sin inflamación y conductos sobre obturados o tratamientos de conductos radiculares incorrecto. • Los pacientes con una endodoncia aceptable que presentan inflamación después de la obturación se deben someter a incisión y drenaje. • Pacientes con dolor grave, pero no hay inflación y el tratamiento de conducto esta bien hecho se tratan con analgésicos y reconfortándolos. • Aquellas urgencias pos obturación que no responden a tratamiento se deben referir al endondoncista para una mayor evaluación.