SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias
Odontológicas
Andrea Martínez
Temas a tratar
• ADAA
• Absceso subperióstico
• Absceso submucoso
• Absceso de espacios anatómicos
• Flegmones oro-cérvico-facial.
Historia Natural de las infecciones
Odontogénicas
ADAA
Osteomielitis
Aguda
Crónica
A.
Subperióstico
A.
Submucoso
Celulitis
Granuloma
Quiste
radicular
Localizada
a. Subcutáneo
Difusa
Flegmón
A.
Submucoso
A.
Subcutáneo
Diagnóstico
Diferencial
Flegmón.
ADAA A. Subperióstico
A. Submucoso
Periodontitis apical
sintomática
Diagnóstico
Diferencial
PREGUNTAS AL PACIENTE:
• ¿ES ALÉRGICO A ALGO? ¿LE HAN PUESTO ANESTESIA LOCAL ANTES?
• ¿TIENE ALGUNA ENFERMEDAD? ¿LA CONTROLA CON ALGÚN MEDICAMENTO?
¿CUÁNDO FUE POR ÚLTIMA VEZ AL DOCTOR?
• ¿RECONOCE CUÁL DIENTE ES EL QUE LE DUELE?
• ¿CÓMO DESCRIBIRÍA ESE DOLOR? ILIDICEF
¿ES CONSTANTE Y ESPONTÁNEO?
• ¿HA TOMADO ANALGÉSICOS? ¿CEDIÓ EL DOLOR?
• ¿AL MASTICAR, LE DUELE EL DIENTE? ¿SIENTE ALGO ESPECIAL (DIENTE LARGO)?
• ¿HA TENIDO FIEBRE, MALESTAR, DECAIMIENTO?
ABSCESO DENTOALVEOLAR
AGUDO
Absceso Dentoalveolar Agudo
Síntomas Signos
1. Dolor localizado en fondo de vestíbulo, constante, severo, mantenido,
espontáneo, de tipo lancinante.
1. Sensibilidad a la percusión.
2. Sensación de diente largo, que ocluye antes en la arcada dentaria. 2. Por lo general, presencia de caries o restauración
defectuosa.
3. Dolor no cede frente a AINE. 3. Facies dolorosa.
4. Astenia, adinamia. 4. Boca entreabierta.
5. Pueden existir adenopatías.
6. Radiográficamente, la línea
periapical puede
encontrarse engrosada.
De ser posible complementar con Rx periapical: LPA normal/ensanchada
Reagudización de lesión crónica apical
Conducta a Seguir
Identificación de pieza causal
Decidir en conjunto con el paciente si realizar:
-exodoncia
-trepanación y posterior endodoncia.
Analgésico: ibuprofeno 400 mg c/8hrs por 3 días.
Antibioterapia en aquellos con compromiso del E. gral:
Amoxicilina 500 mg c/8 hrs x 7 días.
Control en 7 días en caso de exodoncia y sutura.
Control en 24 hrs en caso de trepanación.
ABSCESO SUBPERIÓSTICO
PREGUNTAS AL PACIENTE:
• ¿ES ALÉRGICO A ALGO? ¿LE HAN PUESTO ANESTESIA LOCAL ANTES?
• ¿TIENE ALGUNA ENFERMEDAD? ¿LA CONTROLA CON ALGÚN MEDICAMENTO? ¿CUÁNDO
FUE POR ÚLTIMA VEZ AL DOCTOR?
• ¿RECONOCE CUÁL DIENTE ES EL QUE LE DUELE?
• ¿CÓMO DESCRIBIRÍA ESE DOLOR? ILIDICEF
¿SE HA TOCADO LA ZONA, LE DUELE?
• ¿HA TOMADO ANALGÉSICOS? ¿CEDIÓ EL DOLOR?
• ¿AL MASTICAR, LE DUELE EL DIENTE? ¿SIENTE ALGO ESPECIAL (DIENTE LARGO O
MOVILIDAD)?
• ¿HA TENIDO FIEBRE, MALESTAR, DECAIMIENTO?
Absceso Subperióstico
Síntomas Signos
1. Dolor espontáneo, severo, bien
localizado, pulsátil que aumenta con la
palpación en fondo de vestíbulo o en
palatino o lingual.
1. Aumento de volumen discreto en
fondo de vestíbulo, frente al ápice del
diente afectado, cubierto por mucosa
normal, límites netos, renitente.
2. Dolor no cede frente a AINEs 2. Periodontitis apical exacerbada y en
algunos casos movilidad.
3. Sensación de diente largo 3. Facies dolorosa
4. Astenia, adinamia 4. Aumento de volumen facial cubierto
de piel de aspecto normal.
5. Síndrome febril, en algunos casos hay
compromiso del estado general.
Pueden existir adenopatías.
De ser posible complementar con Rx periapical: LPA normal/ ensanchado
Reagudización de lesión crónica apical
Conducta a Seguir
Identificación de pieza causal
Decidir en conjunto con el paciente si realizar:
-exodoncia
-trepanación y derivación a especialista en 48 hrs.
Lavado con CHX/ suero fisiológico
Hospitalización en pacientes con DM descompensada,
inmunosupresión.
Analgésico: ibuprofeno 400 mg c/8hrs por 3 días.
Antibioterapia en aquellos con compromiso del E. gral:
Amoxicilina 500 mg, c/8 hrs x 7 días.
ABSCESO SUBMUCOSO
Preguntas al paciente:
• ¿Es alérgico a algo? ¿Le han puesto anestesia local antes?
• ¿Tiene alguna enfermedad? ¿La controla con algún
medicamento? ¿Cuándo fue por última vez al doctor?
• ¿Hubo un gran episodio de dolor anterior?
• Actualmente, ¿le duele menos?
• ¿Se ha mirado en el espejo y ha notado si tiene un aumento
de volumen y/o enrojecida la zona donde hubo dolor?
Síntomas Signos
1.Franca disminución de la sintomatología
dolorosa de manera espontánea y frente a
Estímulos.
1. Disminución del edema
Facial.
2.Atenuación o desaparición de
periodontitis.
2. El vestíbulo en relación al
diente causal, está francamente ocupado.
3.Atenuación o desaparición de la
sensación febril.
3. Mucosa que recubre el aumento de
volumen vestibular se aprecia eritematosa
y puede dejar transparentar el pus,
volviéndose amarillenta.
4. Aumento de volumen de consistencia
fluctuante y
límites netos que pueden
extenderse más allá del
diente causal.
Absceso Submucoso
De ser posible complementar con Rx periapical: LPA ensanchado o lesión apical.
Conducta a Seguir
Hospitalización solo en pacientes con DM descompensada o
inmunosupresión
Identificar pieza causal y decidir de acuerdo a las características del diente y
medios del paciente si realizar:
-exodoncia
-trepanación y derivación a endodoncia en 48 hrs.
Drenaje por el conducto del diente o por el alvéolo. Sino, drenaje quirúrgico:
– Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular.
– Incisión, drenaje y desbridamiento.
– Lavado con clorhexidina y/o solución salina.
Analgésico y antiinflamatorio:
Paractemol 1 gr c/8hrs x 3 días e ibuprofeno 400 mg c/8hrs por 3 días.
Antibioterapia en aquellos con compromiso del E. gral:
Amoxicilina 500 mg, c/8 hrs x 7 días.
Control en 24 horas
Absceso Subcutáneo y Flegmón
Preguntas al paciente:
• ¿Es alérgico a algo? ¿Le han puesto anestesia local antes?
• ¿Tiene alguna enfermedad? ¿La controla con algún medicamento? ¿Cuándo fue por última vez al doctor?
• Indagar en historia y características del aumento de volumen.
• ¿Tiene o ha tenido fiebre? ¿Cuál fue su temperatura?
• ¿Ha tenido malestar general?
• ¿Ha tomado Antibióticos? ¿Cuál y por cuánto tiempo?
Exámenes solicitados: Rx periapical de pieza causal
TAC: para conocer dónde se ubica el proceso infeccioso o cuando no ha cedido pese a la terapia antibiótica y tratamiento
quirúrgico
Exámenes de laboratorio: Hemograma, Glicemia, Proteina C reactiva, otros de acuerdo al paciente.
Cultivo y Antibiograma
Síntomas Signos Comunes Signos A. Subcutáneo Signos Flegmón
1. Compromiso sistémico. Asimetría facial evidente. Aumento de volumen de consistencia Fluctuante
y bien localizado.
Consistencia firme (leñosa) y de
localización difusa.
2. Astenia, adinamia. Piel comprometida sobre el
aumento de volumen, caliente, roja,
adherido y el proceso hace cuerpo con
el hueso.
Se limita al tejido celular subcutáneo. Compromiso de varios espacios anatómicos
3. Sensación febril. Pérdida de turgor y elasticidad de la
piel.
7. Presencia de trismus severo
cuando se comprometen los espacios de
músculos masticadores, compromiso
respiratorio, cuando está comprometido el
piso de boca, o espacio láterofaríngeo
4. El dolor, como síntoma
principal, es reemplazado por
el aumento de volumen.
2. Facies febril, palidez, sudoración.
En casos graves hay disociación
pulsotemperatura.
Absceso Subcutáneo y Flegmón
Tratamiento intrahospitalario
4-7 días
7-15 días pacientes
con DM descompensada o
inmunosupresión
Pieza causal: trepanación o
exodoncia
Drenaje de la colección
purulenta. Calor local.
Si en 24-48 horas no colecta, se
pueden realizar incisiones y divulsión
de los tejidos en las áreas más
Comprometidas: aumenta el flujo
sanguíneo al sector y la entrada de
aire favorece la muerte de bacterias
anaeróbicas
Terapia antibiótica empírica 1 hr
antes de comenzar tratamiento
quirúrgico
 Penicilina Sódica (PNC), 4 millones por vía endovenosa (EV) cada 6 horas más
Metronidazol 500 mg (endovenoso) cada 8 horas.
 Alternativa: Amoxicilina/ácido clavulánico 875/125 mg una hora antes de llevar a
cabo el tratamiento quirúrgico del proceso, seguida de 875/125 mg cada 8 horas
durante 5-7 días. Esta es la opción más adecuada, debido a que proporciona una
mayor cobertura frente a estreptococos orales y bacterias productoras de
betalactamasas que la penicilina.
 En caso de alergia a PNC, usar clindamicina 300 mg cada 6 horas (vía oral),
durante 5-7días.
 En pacientes pediátricos se recomienda amoxicilina/ácido clavulánico, o
clindamicina en paciente alérgicos a penicilina.
Terapia Antibiótica Empírica
1. Tratamiento etiológico.
2. Incisión y drenaje de colecciones supuradas, cuidando
de seguir la vía más corta, preservando la integridad de
estructuras anatómicas y realizando las incisiones con
criterios y en áreas de mínima repercusión estética.
3. Antibioterapia: debe prolongarse 3 a 4 días después
de la desaparación de las manifestaciones clínicas.
Complementar con cultivo y antibiograma.
4. Cuidados médicos complementarios (hidratación,
soporte nutricional, fármacos analgésicos, antipiréticos
y antiinflamatorios)
En resumen…
Bibliografía
Minsal. Guía Clínica AUGE. Urgencias Odontológicas
Ambulatorias. 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
GabrielRojasZ
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
katylieu
 
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Daniel Luna
 
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadasemergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
Natalia Pizarro Jofré
 
Parte lucho cata dani
Parte lucho cata daniParte lucho cata dani
Parte lucho cata dani
Universidad de Chile
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
katylieu
 
Urgencias endodonticas
Urgencias endodonticasUrgencias endodonticas
Urgencias endodonticas
Celso Enrique Canelo Román
 
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicasSeminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Michelle Pizarro
 
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Natalia Valentina
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
Anndriana Martinez
 
Curso de manejo de urgencias en odontologia
Curso de manejo de urgencias en odontologiaCurso de manejo de urgencias en odontologia
Curso de manejo de urgencias en odontologia
Jose Marvin Nuñez Mata
 
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Fabian Lucero
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
cafernandezgo
 
seminario integral 11
seminario integral 11seminario integral 11
seminario integral 11
Caro Carrasco
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Jose Marvin Nuñez Mata
 
Urgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumenUrgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumen
cosasdelpac
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
Alvaro Cravero
 
Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia. Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
Leonel Alejandro
 
Urgencias -infecciones odontogenica
Urgencias -infecciones odontogenicaUrgencias -infecciones odontogenica
Urgencias -infecciones odontogenica
Fernanda Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
 
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
 
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadasemergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
 
Parte lucho cata dani
Parte lucho cata daniParte lucho cata dani
Parte lucho cata dani
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
 
Urgencias endodonticas
Urgencias endodonticasUrgencias endodonticas
Urgencias endodonticas
 
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicasSeminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicas
 
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
 
Curso de manejo de urgencias en odontologia
Curso de manejo de urgencias en odontologiaCurso de manejo de urgencias en odontologia
Curso de manejo de urgencias en odontologia
 
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
seminario integral 11
seminario integral 11seminario integral 11
seminario integral 11
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
 
Urgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumenUrgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumen
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia. Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia.
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Urgencias -infecciones odontogenica
Urgencias -infecciones odontogenicaUrgencias -infecciones odontogenica
Urgencias -infecciones odontogenica
 

Destacado

Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicas
Jazmín Tortella
 
Botiquín de emergencia de la consulta dental
Botiquín de emergencia de la consulta dentalBotiquín de emergencia de la consulta dental
Botiquín de emergencia de la consulta dental
cathykr
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicas
Diego Fica
 
Urgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias OdontologicasUrgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias Odontologicas
Yar De Los Santos
 
Farmacos odontologia
Farmacos odontologiaFarmacos odontologia
Farmacos odontologia
Jose Marquez S
 
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
Alba Soilán Enríquez
 
Urgencia odontologica
Urgencia odontologicaUrgencia odontologica
Urgencia odontologica
pipebarra
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
Vanee Nuñez
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontología
ailaprez
 
Carro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacosCarro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacos
Wendy Roldan
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 
Carro Rojo o R.C.P
Carro Rojo o R.C.PCarro Rojo o R.C.P
Carro Rojo o R.C.P
EquipoURG
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Carro rojo
Carro rojoCarro rojo
Carro rojo
Neto Leon
 
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
ADEL MARTINEZ
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
mili hoyis
 

Destacado (16)

Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicas
 
Botiquín de emergencia de la consulta dental
Botiquín de emergencia de la consulta dentalBotiquín de emergencia de la consulta dental
Botiquín de emergencia de la consulta dental
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicas
 
Urgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias OdontologicasUrgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias Odontologicas
 
Farmacos odontologia
Farmacos odontologiaFarmacos odontologia
Farmacos odontologia
 
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
 
Urgencia odontologica
Urgencia odontologicaUrgencia odontologica
Urgencia odontologica
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontología
 
Carro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacosCarro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacos
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Carro Rojo o R.C.P
Carro Rojo o R.C.PCarro Rojo o R.C.P
Carro Rojo o R.C.P
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Carro rojo
Carro rojoCarro rojo
Carro rojo
 
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
 

Similar a Urgencias odontológicas

Gpa
GpaGpa
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
jafica
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
catagalleguillosm
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
LOS SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN Y LOS AINES
LOS SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN Y LOS AINESLOS SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN Y LOS AINES
LOS SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN Y LOS AINES
yeyearanguez
 
(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Casos clinicos atm
Casos clinicos atmCasos clinicos atm
Casos clinicos atm
Christian Ruiz Bustamante
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicas
Andrea Ferrada
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
Emmanuel Areisait Ramírez Miranda
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
Jorge Chávez
 
Seminario 10 pulpitis
Seminario 10   pulpitisSeminario 10   pulpitis
Seminario 10 pulpitis
05val
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
orlandolinaresvasque1
 
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo lucianiDiapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
zaksky
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Josue Neri
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
Control de sintomas.ppt
Control de sintomas.pptControl de sintomas.ppt
Control de sintomas.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
CesarSaconB
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
Antonio Alonso Verdugo
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Victor Vaac
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y altaCuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta
Victor Vaac
 

Similar a Urgencias odontológicas (20)

Gpa
GpaGpa
Gpa
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
LOS SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN Y LOS AINES
LOS SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN Y LOS AINESLOS SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN Y LOS AINES
LOS SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN Y LOS AINES
 
(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
 
Casos clinicos atm
Casos clinicos atmCasos clinicos atm
Casos clinicos atm
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicas
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 
Seminario 10 pulpitis
Seminario 10   pulpitisSeminario 10   pulpitis
Seminario 10 pulpitis
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
 
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo lucianiDiapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
Control de sintomas.ppt
Control de sintomas.pptControl de sintomas.ppt
Control de sintomas.ppt
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y altaCuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta
 

Más de Andrea Ferrada

Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Andrea Ferrada
 
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Andrea Ferrada
 
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Hábitos, factores sico sociales y físicos del pacienteHábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Andrea Ferrada
 
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Hábitos, factores sico sociales y físicos del pacienteHábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Andrea Ferrada
 
Cuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientesCuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientes
Andrea Ferrada
 
Caso clínico 1(2)
Caso clínico 1(2)Caso clínico 1(2)
Caso clínico 1(2)
Andrea Ferrada
 
Parte II de mi búsqueda de información biomédica
Parte II de mi búsqueda de información biomédicaParte II de mi búsqueda de información biomédica
Parte II de mi búsqueda de información biomédica
Andrea Ferrada
 

Más de Andrea Ferrada (7)

Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
 
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
 
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Hábitos, factores sico sociales y físicos del pacienteHábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
 
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Hábitos, factores sico sociales y físicos del pacienteHábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente
 
Cuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientesCuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientes
 
Caso clínico 1(2)
Caso clínico 1(2)Caso clínico 1(2)
Caso clínico 1(2)
 
Parte II de mi búsqueda de información biomédica
Parte II de mi búsqueda de información biomédicaParte II de mi búsqueda de información biomédica
Parte II de mi búsqueda de información biomédica
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Urgencias odontológicas

  • 2. Temas a tratar • ADAA • Absceso subperióstico • Absceso submucoso • Absceso de espacios anatómicos • Flegmones oro-cérvico-facial.
  • 3. Historia Natural de las infecciones Odontogénicas ADAA Osteomielitis Aguda Crónica A. Subperióstico A. Submucoso Celulitis Granuloma Quiste radicular Localizada a. Subcutáneo Difusa Flegmón
  • 4. A. Submucoso A. Subcutáneo Diagnóstico Diferencial Flegmón. ADAA A. Subperióstico A. Submucoso Periodontitis apical sintomática Diagnóstico Diferencial
  • 5. PREGUNTAS AL PACIENTE: • ¿ES ALÉRGICO A ALGO? ¿LE HAN PUESTO ANESTESIA LOCAL ANTES? • ¿TIENE ALGUNA ENFERMEDAD? ¿LA CONTROLA CON ALGÚN MEDICAMENTO? ¿CUÁNDO FUE POR ÚLTIMA VEZ AL DOCTOR? • ¿RECONOCE CUÁL DIENTE ES EL QUE LE DUELE? • ¿CÓMO DESCRIBIRÍA ESE DOLOR? ILIDICEF ¿ES CONSTANTE Y ESPONTÁNEO? • ¿HA TOMADO ANALGÉSICOS? ¿CEDIÓ EL DOLOR? • ¿AL MASTICAR, LE DUELE EL DIENTE? ¿SIENTE ALGO ESPECIAL (DIENTE LARGO)? • ¿HA TENIDO FIEBRE, MALESTAR, DECAIMIENTO? ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO
  • 6. Absceso Dentoalveolar Agudo Síntomas Signos 1. Dolor localizado en fondo de vestíbulo, constante, severo, mantenido, espontáneo, de tipo lancinante. 1. Sensibilidad a la percusión. 2. Sensación de diente largo, que ocluye antes en la arcada dentaria. 2. Por lo general, presencia de caries o restauración defectuosa. 3. Dolor no cede frente a AINE. 3. Facies dolorosa. 4. Astenia, adinamia. 4. Boca entreabierta. 5. Pueden existir adenopatías. 6. Radiográficamente, la línea periapical puede encontrarse engrosada. De ser posible complementar con Rx periapical: LPA normal/ensanchada Reagudización de lesión crónica apical
  • 7. Conducta a Seguir Identificación de pieza causal Decidir en conjunto con el paciente si realizar: -exodoncia -trepanación y posterior endodoncia. Analgésico: ibuprofeno 400 mg c/8hrs por 3 días. Antibioterapia en aquellos con compromiso del E. gral: Amoxicilina 500 mg c/8 hrs x 7 días. Control en 7 días en caso de exodoncia y sutura. Control en 24 hrs en caso de trepanación.
  • 8. ABSCESO SUBPERIÓSTICO PREGUNTAS AL PACIENTE: • ¿ES ALÉRGICO A ALGO? ¿LE HAN PUESTO ANESTESIA LOCAL ANTES? • ¿TIENE ALGUNA ENFERMEDAD? ¿LA CONTROLA CON ALGÚN MEDICAMENTO? ¿CUÁNDO FUE POR ÚLTIMA VEZ AL DOCTOR? • ¿RECONOCE CUÁL DIENTE ES EL QUE LE DUELE? • ¿CÓMO DESCRIBIRÍA ESE DOLOR? ILIDICEF ¿SE HA TOCADO LA ZONA, LE DUELE? • ¿HA TOMADO ANALGÉSICOS? ¿CEDIÓ EL DOLOR? • ¿AL MASTICAR, LE DUELE EL DIENTE? ¿SIENTE ALGO ESPECIAL (DIENTE LARGO O MOVILIDAD)? • ¿HA TENIDO FIEBRE, MALESTAR, DECAIMIENTO?
  • 9. Absceso Subperióstico Síntomas Signos 1. Dolor espontáneo, severo, bien localizado, pulsátil que aumenta con la palpación en fondo de vestíbulo o en palatino o lingual. 1. Aumento de volumen discreto en fondo de vestíbulo, frente al ápice del diente afectado, cubierto por mucosa normal, límites netos, renitente. 2. Dolor no cede frente a AINEs 2. Periodontitis apical exacerbada y en algunos casos movilidad. 3. Sensación de diente largo 3. Facies dolorosa 4. Astenia, adinamia 4. Aumento de volumen facial cubierto de piel de aspecto normal. 5. Síndrome febril, en algunos casos hay compromiso del estado general. Pueden existir adenopatías. De ser posible complementar con Rx periapical: LPA normal/ ensanchado Reagudización de lesión crónica apical
  • 10. Conducta a Seguir Identificación de pieza causal Decidir en conjunto con el paciente si realizar: -exodoncia -trepanación y derivación a especialista en 48 hrs. Lavado con CHX/ suero fisiológico Hospitalización en pacientes con DM descompensada, inmunosupresión. Analgésico: ibuprofeno 400 mg c/8hrs por 3 días. Antibioterapia en aquellos con compromiso del E. gral: Amoxicilina 500 mg, c/8 hrs x 7 días.
  • 11. ABSCESO SUBMUCOSO Preguntas al paciente: • ¿Es alérgico a algo? ¿Le han puesto anestesia local antes? • ¿Tiene alguna enfermedad? ¿La controla con algún medicamento? ¿Cuándo fue por última vez al doctor? • ¿Hubo un gran episodio de dolor anterior? • Actualmente, ¿le duele menos? • ¿Se ha mirado en el espejo y ha notado si tiene un aumento de volumen y/o enrojecida la zona donde hubo dolor?
  • 12. Síntomas Signos 1.Franca disminución de la sintomatología dolorosa de manera espontánea y frente a Estímulos. 1. Disminución del edema Facial. 2.Atenuación o desaparición de periodontitis. 2. El vestíbulo en relación al diente causal, está francamente ocupado. 3.Atenuación o desaparición de la sensación febril. 3. Mucosa que recubre el aumento de volumen vestibular se aprecia eritematosa y puede dejar transparentar el pus, volviéndose amarillenta. 4. Aumento de volumen de consistencia fluctuante y límites netos que pueden extenderse más allá del diente causal. Absceso Submucoso De ser posible complementar con Rx periapical: LPA ensanchado o lesión apical.
  • 13. Conducta a Seguir Hospitalización solo en pacientes con DM descompensada o inmunosupresión Identificar pieza causal y decidir de acuerdo a las características del diente y medios del paciente si realizar: -exodoncia -trepanación y derivación a endodoncia en 48 hrs. Drenaje por el conducto del diente o por el alvéolo. Sino, drenaje quirúrgico: – Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular. – Incisión, drenaje y desbridamiento. – Lavado con clorhexidina y/o solución salina. Analgésico y antiinflamatorio: Paractemol 1 gr c/8hrs x 3 días e ibuprofeno 400 mg c/8hrs por 3 días. Antibioterapia en aquellos con compromiso del E. gral: Amoxicilina 500 mg, c/8 hrs x 7 días. Control en 24 horas
  • 14.
  • 15. Absceso Subcutáneo y Flegmón Preguntas al paciente: • ¿Es alérgico a algo? ¿Le han puesto anestesia local antes? • ¿Tiene alguna enfermedad? ¿La controla con algún medicamento? ¿Cuándo fue por última vez al doctor? • Indagar en historia y características del aumento de volumen. • ¿Tiene o ha tenido fiebre? ¿Cuál fue su temperatura? • ¿Ha tenido malestar general? • ¿Ha tomado Antibióticos? ¿Cuál y por cuánto tiempo? Exámenes solicitados: Rx periapical de pieza causal TAC: para conocer dónde se ubica el proceso infeccioso o cuando no ha cedido pese a la terapia antibiótica y tratamiento quirúrgico Exámenes de laboratorio: Hemograma, Glicemia, Proteina C reactiva, otros de acuerdo al paciente. Cultivo y Antibiograma
  • 16. Síntomas Signos Comunes Signos A. Subcutáneo Signos Flegmón 1. Compromiso sistémico. Asimetría facial evidente. Aumento de volumen de consistencia Fluctuante y bien localizado. Consistencia firme (leñosa) y de localización difusa. 2. Astenia, adinamia. Piel comprometida sobre el aumento de volumen, caliente, roja, adherido y el proceso hace cuerpo con el hueso. Se limita al tejido celular subcutáneo. Compromiso de varios espacios anatómicos 3. Sensación febril. Pérdida de turgor y elasticidad de la piel. 7. Presencia de trismus severo cuando se comprometen los espacios de músculos masticadores, compromiso respiratorio, cuando está comprometido el piso de boca, o espacio láterofaríngeo 4. El dolor, como síntoma principal, es reemplazado por el aumento de volumen. 2. Facies febril, palidez, sudoración. En casos graves hay disociación pulsotemperatura. Absceso Subcutáneo y Flegmón
  • 17. Tratamiento intrahospitalario 4-7 días 7-15 días pacientes con DM descompensada o inmunosupresión Pieza causal: trepanación o exodoncia Drenaje de la colección purulenta. Calor local. Si en 24-48 horas no colecta, se pueden realizar incisiones y divulsión de los tejidos en las áreas más Comprometidas: aumenta el flujo sanguíneo al sector y la entrada de aire favorece la muerte de bacterias anaeróbicas Terapia antibiótica empírica 1 hr antes de comenzar tratamiento quirúrgico
  • 18.  Penicilina Sódica (PNC), 4 millones por vía endovenosa (EV) cada 6 horas más Metronidazol 500 mg (endovenoso) cada 8 horas.  Alternativa: Amoxicilina/ácido clavulánico 875/125 mg una hora antes de llevar a cabo el tratamiento quirúrgico del proceso, seguida de 875/125 mg cada 8 horas durante 5-7 días. Esta es la opción más adecuada, debido a que proporciona una mayor cobertura frente a estreptococos orales y bacterias productoras de betalactamasas que la penicilina.  En caso de alergia a PNC, usar clindamicina 300 mg cada 6 horas (vía oral), durante 5-7días.  En pacientes pediátricos se recomienda amoxicilina/ácido clavulánico, o clindamicina en paciente alérgicos a penicilina. Terapia Antibiótica Empírica
  • 19. 1. Tratamiento etiológico. 2. Incisión y drenaje de colecciones supuradas, cuidando de seguir la vía más corta, preservando la integridad de estructuras anatómicas y realizando las incisiones con criterios y en áreas de mínima repercusión estética. 3. Antibioterapia: debe prolongarse 3 a 4 días después de la desaparación de las manifestaciones clínicas. Complementar con cultivo y antibiograma. 4. Cuidados médicos complementarios (hidratación, soporte nutricional, fármacos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios) En resumen…
  • 20. Bibliografía Minsal. Guía Clínica AUGE. Urgencias Odontológicas Ambulatorias. 2011.