SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÙSCULO ESTRIADO-695960-521970<br />Docente:   <br />                        dRA. Luz guerrero<br />GRUPO: <br />                            7<br />INTEGRANTES:<br />Ibañez Cardenas, Luisa, <br />Isla Saavedra, Cecilia. <br />Lescano Gonzales, Jimena. <br />López Gonzales, Josselyn. <br />Llagas Chavez, Tyller. <br />Moreno Reyna, Diana. <br />NarsisoMartinez.Helinking.<br />Palomino Tantaleán, Karla.<br />Paredes Mendo, Lorena. <br />Peltroche Anchay, Silvia Lisseth. <br />Ramirez Uriol, Claudia. <br />Reyes Gil, Giovanna. <br />                                     <br />                                         PROMOCION: XLVIII<br />TRUJILLO- PERU<br />2011<br />PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÙSCULO ESTRIADO<br />ESTIMULACIÓN DIRECTA DEL MÚSCULO AISLADO VS ESTIMULACIÓN NERVIO- MÚSCULO<br />MÚSCULO AISLADONERVIO- MÚSCULOESTÍMULO LUMINAL1mV0,01mV<br />En la práctica observamos que cuando se toma un músculo con su fibra nerviosa y se estimula ésta con corriente continua se produce la contracción del músculo con una intensidad mucho menor que la de sólo el músculo aislado pues la fibra nerviosa tiene su potencial de acción propio, el cual es transmitido al músculo. Por lo tanto la fibra nerviosa requiere de un mínimo de intensidad en el estímulo (0,01mv) para contraerse.<br />1053465182244<br />CONTRACCION MUSCULAR SIMPLE Y TRABAJO MUSCULAR<br />Trabajo realizado por el músculo gastrocnemio con estimulo de 1 mV y a velocidad máxima.<br />F (g)e (mm)W (g/mm)538190 152131525125<br />F = fuerzae= distanciaW= trabajo= F.e<br />CONCLUSION: En la práctica pudimos notar el aumento del trabajo en relación al aumento de los pesos, pero en el último trabajo hubo una disminución abrupta por el exceso de peso. El límite del peso (fuerza)  que puede resistir el músculo sería de aproximadamente 25 gramos.<br />Contracciones isotónicas:<br />Se define contracciones isotónicas, desde el punto de vista fisiológico, a aquellas contracciones en la que las fibras musculares además de contraerse, modifica su longitud. Durante una contracción isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento.Las contracciones isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las tensiones musculares que ejercemos suelen ser acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado.<br />Fases de la contracción muscular: <br />La contracción muscular se divide en cinco fases:<br />Fase de Reposo: La actina y la miosina se atraen, pero no se juntan por la acción de la tropomiosina.<br />Fase de Excitación y Acoplamiento: Llega un impulso nervioso, se produce una sacudida y se libera el Ca2+. El Ca2+ suelto produce el acoplamiento de actina y miosina, y a la vez se carga de ATP la cabeza de miosina.<br />Fase de Contracción: Se rompe el ATP, se libera la energía y se utiliza para el movimiento de contracción.<br />Fase de Recarga: Se recarga de ATP de la cabeza de miosina.<br />Fase de Relajación: Cesa el impulso nervioso, se produce una repolarización de lamembrana volviendo a su estado inicial y el Ca2+ regresa o vuelve a las vesículas terminales.<br />CONTRACCIÓN TETÁNICA<br />Al realizar la prueba con el musculo se trabajó primero con los siguientes datos en el estimulador:<br />Voltaje = 10 mV<br />Tiempo = 5 mseg.<br />Frecuencia = 3 estimulaciones/seg.<br />Frente a estos datos se puedo obtener la siguiente grafica en el kimografo:<br />Luego los datos que se utilizaron en el estimulador fueron: <br />•Voltaje = 10 mV<br />•Tiempo = 5 mseg.<br />•Frecuencia = 10 estimulaciones/seg.<br />Con lo que se  obtuvo la siguiente lectura en el kimografo:<br />577850527050<br />Al integrar los datos presentados en ambas graficas se llega a la siguiente conclusión:<br />Se observa una tetanizacion incompleta  debido a que la fibra muscular se relaja ligeramente entre los estímulos que se le ha dado, es decir, a medida que aumenta la frecuencia se llega a un punto en el que cada nueva contracción se produce antes de que haya finalizado la anteriores por lo tanto  la fibra muscular se contrae y no le da el tiempo necesario para que esta fibra se relaje lo suficiente; lo que origina que ya no ingrese oxígeno, magnesio, fosforo a la fibra muscular.<br />Además también se observa una tetanizacion completa, debido a que el estímulo alcanzo la intensidad suficiente como para excitar todas las fibras musculares, entonces este llega a alcanzar el máximo estado de contracción muscular, la cual parece ser completamente continua.<br />Así mismo se produjo fatiga muscular, la cual se debe principalmente a la incapacidad de los procesos contráctiles y metabólicos (consumo de oxígeno, magnesio, fosforo y la acumulación de residuos que no son eliminados de la fibra muscular) de continuar generando trabajo en el musculo.<br />CONTRACCIÓN DE LA ACETILCOLINA Y CURARE<br />Registro de datos:<br />Muestra de músculo recto12Longitud inicial1.5 cm2.3 cmSustancia agregadaRinger rana + AcetilcolinaRinger curare + AcetilcolinaTiempo5 minutos5 minutosLongitud final0.9 cm1.5 cm<br />Discusión:<br />Muestra 1<br />Se mantuvo en condiciones normales al colarlo enringer rana es cual es una sustancia homóloga del líquido extracelular. Al añadirse acetilcolina quees un neurotransmisor el cual se une a su receptor nicotínico en la membrana post-sináptica abre los canales de Na+ originando un potencial de acción que daría como resultado una contracción muscular. Lo que se corroboró en la práctica obteniendo una variación de su longitud de 0.6 cm de la muestra.<br />Muestra 2<br />El curare (bloqueador no despolarizante) antagonista competitivo de Ach, puesto que bloquea los receptores nicotínicos de la acetilcolina en la unión neuromuscular (más del 70% de los receptores). Asimismo reduce la frecuencia de apertura del canal, por lo que entra menosNa+ en la célula.Causando disminución progresivadel potencial de placamotora.Impidiendo la no hay contracción muscular.<br />Se concluye teóricamente que el curare es un relajante muscular, y en concentraciones altas bloquean de modo directo el canal de sodio. <br />En el experimento se obtuvo una contracción en ambas situaciones y las diferencias de longitudes es mayor en la muestra con ringer cure, lo cual contradice el fundamento teórico. Esto pudo haber tenido diferentes causas:<br />Deterioro del fármaco<br />El músculo se colocó en el ringer curare pasado un largo tiempo, lo que pudo haber causado alguna variante en el mecanismo de acción de la muestra.<br /> EFECTO DEL CURARE SOBRE LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR (CLAUDE BERNARD) <br />RESULTADOS<br />Tras la inyección intraperitoneal de succinilcolina se esperó un lapso de 5 minutos. Después de este lapso se estimuló ambos miembros con un voltaje de 1 mV tras lo cual ambos se contrajeron.  <br />Se esperaron 15 minutos más tras el primer intento fallido de la prueba. Se volvió a estimular los miembros con el mismo voltaje para lo cual el miembro izquierdo (que tenía la ligadura) se contrajo todo el miembro inferior. Mas el miembro derecho solo presentó   fasciculaciones.<br />133032511430<br />1266190106680<br />ANÁLISIS   <br />En el primer intento no se dio la respuesta esperada pues se evidenció en ambos miembros una contracción normal debido a que el tiempo para la difusión de la succinilcolina no había sido el suficiente. <br />Luego de esperar el tiempo de acciónde la succinilcolina se comprobó su acción como un relajante neuromuscular.  Debido a:<br />Mecanismo de acción de la succinilcolina:<br />Agonista -> mimetiza las acciones de la Ach, pero al mantenerlasproduce fasciculaciones (varias contracciones) lo que va a terminar provocandorelajación.<br />Primero hay una leve activación y luego despolariza la membrana teniendo como resultado el bloqueo y relajación muscular.<br />
Propiedades fisiológicas del musculo estriado
Propiedades fisiológicas del musculo estriado
Propiedades fisiológicas del musculo estriado
Propiedades fisiológicas del musculo estriado
Propiedades fisiológicas del musculo estriado
Propiedades fisiológicas del musculo estriado
Propiedades fisiológicas del musculo estriado
Propiedades fisiológicas del musculo estriado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular lulus2923
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
Jossy Preciado
 
Mecanica muscular
Mecanica muscularMecanica muscular
Mecanica muscular
estudia medicina
 
Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.
Miguel Flores Rincon
 
Elastina Y SUS CARACTERISTICAS BÁSICAS
Elastina Y SUS CARACTERISTICAS BÁSICASElastina Y SUS CARACTERISTICAS BÁSICAS
Elastina Y SUS CARACTERISTICAS BÁSICAS
Josué Lozano
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria
Edith Lagos
 
Desarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesosDesarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesos
YOLANDADIAZBORJA
 
Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016
Karen Illescas
 
Morfología cartilago
Morfología cartilagoMorfología cartilago
Morfología cartilagoVictor Zurita
 
Histologia Imagenes
Histologia  ImagenesHistologia  Imagenes
Histologia Imageneselgrupo13
 
07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Libia Angulo
 
Betziiiiiiiii musculos
Betziiiiiiiii musculosBetziiiiiiiii musculos
Betziiiiiiiii musculos
Betzi Fpc
 

La actualidad más candente (20)

Histología parte 2
Histología parte 2Histología parte 2
Histología parte 2
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejidos biolgicos
Tejidos biolgicosTejidos biolgicos
Tejidos biolgicos
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Mecanica muscular
Mecanica muscularMecanica muscular
Mecanica muscular
 
Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.
 
Elastina Y SUS CARACTERISTICAS BÁSICAS
Elastina Y SUS CARACTERISTICAS BÁSICASElastina Y SUS CARACTERISTICAS BÁSICAS
Elastina Y SUS CARACTERISTICAS BÁSICAS
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria
 
Desarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesosDesarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesos
 
Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016
 
Morfología cartilago
Morfología cartilagoMorfología cartilago
Morfología cartilago
 
Histologia Imagenes
Histologia  ImagenesHistologia  Imagenes
Histologia Imagenes
 
07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Betziiiiiiiii musculos
Betziiiiiiiii musculosBetziiiiiiiii musculos
Betziiiiiiiii musculos
 

Destacado

Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Ilse Fraustro
 
Proceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularProceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN Muscular
Monica
 
Fisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriadoFisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriado
Montserrat Rodriguez
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoBraulio Lopez
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesYngri Rojas Olivera
 
Impactos fecales
Impactos fecalesImpactos fecales
Impactos fecalesClaudia0048
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónClaudia0048
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
MiguelAlvaG
 
sistema oseo
 sistema oseo sistema oseo
sistema oseo
yusfisio
 
Patología ósea
Patología óseaPatología ósea
Patología ósea
kamikase47
 
Taxiapraxia
TaxiapraxiaTaxiapraxia
TaxiapraxiaCarlos
 
Propiedades de los músculos
Propiedades de los músculosPropiedades de los músculos
Propiedades de los músculos
Grace Garcia
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
Laura Picon Serrano
 

Destacado (20)

Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Proceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularProceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN Muscular
 
Fisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriadoFisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriado
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
 
Impactos fecales
Impactos fecalesImpactos fecales
Impactos fecales
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
sistema oseo
 sistema oseo sistema oseo
sistema oseo
 
Musculo Liso
Musculo LisoMusculo Liso
Musculo Liso
 
Patología ósea
Patología óseaPatología ósea
Patología ósea
 
Taxiapraxia
TaxiapraxiaTaxiapraxia
Taxiapraxia
 
Propiedades de los músculos
Propiedades de los músculosPropiedades de los músculos
Propiedades de los músculos
 
3.contracción muscular
3.contracción muscular3.contracción muscular
3.contracción muscular
 
Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
 
Clase 17 enzimas
Clase 17   enzimasClase 17   enzimas
Clase 17 enzimas
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Similar a Propiedades fisiológicas del musculo estriado

PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdfPRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 
Fisiologia trabajo
Fisiologia trabajoFisiologia trabajo
Fisiologia trabajo
carlosnuezdiaz
 
Reporte: Gastrocnemio Rana
Reporte: Gastrocnemio RanaReporte: Gastrocnemio Rana
Reporte: Gastrocnemio RanaKarla Cortés
 
Ppt fisio 3
Ppt fisio 3Ppt fisio 3
Ppt fisio 3tleonm
 
Fatigability of rat hindlimb muscles after acute
Fatigability of rat hindlimb muscles after acuteFatigability of rat hindlimb muscles after acute
Fatigability of rat hindlimb muscles after acutetleonm
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Conceptos tendinosis
Conceptos tendinosisConceptos tendinosis
Conceptos tendinosislekepi
 
Unidad 2 células ex. músculo
Unidad 2  células ex. músculoUnidad 2  células ex. músculo
Unidad 2 células ex. músculoSusana Leyes
 
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.pptMesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
AndreaSoto281274
 
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte enPresentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
BarbaraCeballos4
 
relajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptxrelajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptx
MiguelAngelAguilarGa2
 
Musculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii CompletMusculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii Completfisiologia
 
Musculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii CompletMusculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii Completelgrupo13
 
Causas de la Fatiga (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Causas de la Fatiga (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Causas de la Fatiga (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Causas de la Fatiga (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
Ruth Yani martinez
 
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueletoTejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
EmilyParedes19
 
Muscular Diapos informe 03
Muscular Diapos informe 03Muscular Diapos informe 03
Muscular Diapos informe 03
JheanGabriieel Gonzales
 

Similar a Propiedades fisiológicas del musculo estriado (20)

PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdfPRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
 
Fisiologia trabajo
Fisiologia trabajoFisiologia trabajo
Fisiologia trabajo
 
Reporte: Gastrocnemio Rana
Reporte: Gastrocnemio RanaReporte: Gastrocnemio Rana
Reporte: Gastrocnemio Rana
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Ppt fisio 3
Ppt fisio 3Ppt fisio 3
Ppt fisio 3
 
Fatigability of rat hindlimb muscles after acute
Fatigability of rat hindlimb muscles after acuteFatigability of rat hindlimb muscles after acute
Fatigability of rat hindlimb muscles after acute
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 
Conceptos tendinosis
Conceptos tendinosisConceptos tendinosis
Conceptos tendinosis
 
Unidad 2 células ex. músculo
Unidad 2  células ex. músculoUnidad 2  células ex. músculo
Unidad 2 células ex. músculo
 
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.pptMesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
 
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte enPresentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
 
relajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptxrelajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptx
 
Musculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii CompletMusculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii Complet
 
Musculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii CompletMusculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii Complet
 
La fascia puede contraerse
La fascia puede contraerseLa fascia puede contraerse
La fascia puede contraerse
 
Causas de la Fatiga (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Causas de la Fatiga (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Causas de la Fatiga (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Causas de la Fatiga (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
gaby
gabygaby
gaby
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueletoTejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
 
Muscular Diapos informe 03
Muscular Diapos informe 03Muscular Diapos informe 03
Muscular Diapos informe 03
 

Más de Claudia0048

Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuelloClaudia0048
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosClaudia0048
 
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...Claudia0048
 
Impactos fecales
Impactos fecalesImpactos fecales
Impactos fecalesClaudia0048
 
Impactos fecales
Impactos fecalesImpactos fecales
Impactos fecalesClaudia0048
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia malignaClaudia0048
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quisticaClaudia0048
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quísticaClaudia0048
 
Alteraciones de la Na+/K+ ATPasa
Alteraciones de la Na+/K+ ATPasaAlteraciones de la Na+/K+ ATPasa
Alteraciones de la Na+/K+ ATPasaClaudia0048
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoClaudia0048
 
Sincope vasovagal
Sincope vasovagalSincope vasovagal
Sincope vasovagalClaudia0048
 
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gustoNeurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gustoClaudia0048
 

Más de Claudia0048 (15)

Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuello
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios Respiratorios
 
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
 
Impactos fecales
Impactos fecalesImpactos fecales
Impactos fecales
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Impactos fecales
Impactos fecalesImpactos fecales
Impactos fecales
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Alteraciones de la Na+/K+ ATPasa
Alteraciones de la Na+/K+ ATPasaAlteraciones de la Na+/K+ ATPasa
Alteraciones de la Na+/K+ ATPasa
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
Sincope vasovagal
Sincope vasovagalSincope vasovagal
Sincope vasovagal
 
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gustoNeurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Feromonas (1)
Feromonas (1)Feromonas (1)
Feromonas (1)
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Propiedades fisiológicas del musculo estriado

  • 1. PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÙSCULO ESTRIADO-695960-521970<br />Docente: <br /> dRA. Luz guerrero<br />GRUPO: <br /> 7<br />INTEGRANTES:<br />Ibañez Cardenas, Luisa, <br />Isla Saavedra, Cecilia. <br />Lescano Gonzales, Jimena. <br />López Gonzales, Josselyn. <br />Llagas Chavez, Tyller. <br />Moreno Reyna, Diana. <br />NarsisoMartinez.Helinking.<br />Palomino Tantaleán, Karla.<br />Paredes Mendo, Lorena. <br />Peltroche Anchay, Silvia Lisseth. <br />Ramirez Uriol, Claudia. <br />Reyes Gil, Giovanna. <br /> <br /> PROMOCION: XLVIII<br />TRUJILLO- PERU<br />2011<br />PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÙSCULO ESTRIADO<br />ESTIMULACIÓN DIRECTA DEL MÚSCULO AISLADO VS ESTIMULACIÓN NERVIO- MÚSCULO<br />MÚSCULO AISLADONERVIO- MÚSCULOESTÍMULO LUMINAL1mV0,01mV<br />En la práctica observamos que cuando se toma un músculo con su fibra nerviosa y se estimula ésta con corriente continua se produce la contracción del músculo con una intensidad mucho menor que la de sólo el músculo aislado pues la fibra nerviosa tiene su potencial de acción propio, el cual es transmitido al músculo. Por lo tanto la fibra nerviosa requiere de un mínimo de intensidad en el estímulo (0,01mv) para contraerse.<br />1053465182244<br />CONTRACCION MUSCULAR SIMPLE Y TRABAJO MUSCULAR<br />Trabajo realizado por el músculo gastrocnemio con estimulo de 1 mV y a velocidad máxima.<br />F (g)e (mm)W (g/mm)538190 152131525125<br />F = fuerzae= distanciaW= trabajo= F.e<br />CONCLUSION: En la práctica pudimos notar el aumento del trabajo en relación al aumento de los pesos, pero en el último trabajo hubo una disminución abrupta por el exceso de peso. El límite del peso (fuerza) que puede resistir el músculo sería de aproximadamente 25 gramos.<br />Contracciones isotónicas:<br />Se define contracciones isotónicas, desde el punto de vista fisiológico, a aquellas contracciones en la que las fibras musculares además de contraerse, modifica su longitud. Durante una contracción isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento.Las contracciones isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las tensiones musculares que ejercemos suelen ser acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado.<br />Fases de la contracción muscular: <br />La contracción muscular se divide en cinco fases:<br />Fase de Reposo: La actina y la miosina se atraen, pero no se juntan por la acción de la tropomiosina.<br />Fase de Excitación y Acoplamiento: Llega un impulso nervioso, se produce una sacudida y se libera el Ca2+. El Ca2+ suelto produce el acoplamiento de actina y miosina, y a la vez se carga de ATP la cabeza de miosina.<br />Fase de Contracción: Se rompe el ATP, se libera la energía y se utiliza para el movimiento de contracción.<br />Fase de Recarga: Se recarga de ATP de la cabeza de miosina.<br />Fase de Relajación: Cesa el impulso nervioso, se produce una repolarización de lamembrana volviendo a su estado inicial y el Ca2+ regresa o vuelve a las vesículas terminales.<br />CONTRACCIÓN TETÁNICA<br />Al realizar la prueba con el musculo se trabajó primero con los siguientes datos en el estimulador:<br />Voltaje = 10 mV<br />Tiempo = 5 mseg.<br />Frecuencia = 3 estimulaciones/seg.<br />Frente a estos datos se puedo obtener la siguiente grafica en el kimografo:<br />Luego los datos que se utilizaron en el estimulador fueron: <br />•Voltaje = 10 mV<br />•Tiempo = 5 mseg.<br />•Frecuencia = 10 estimulaciones/seg.<br />Con lo que se obtuvo la siguiente lectura en el kimografo:<br />577850527050<br />Al integrar los datos presentados en ambas graficas se llega a la siguiente conclusión:<br />Se observa una tetanizacion incompleta debido a que la fibra muscular se relaja ligeramente entre los estímulos que se le ha dado, es decir, a medida que aumenta la frecuencia se llega a un punto en el que cada nueva contracción se produce antes de que haya finalizado la anteriores por lo tanto la fibra muscular se contrae y no le da el tiempo necesario para que esta fibra se relaje lo suficiente; lo que origina que ya no ingrese oxígeno, magnesio, fosforo a la fibra muscular.<br />Además también se observa una tetanizacion completa, debido a que el estímulo alcanzo la intensidad suficiente como para excitar todas las fibras musculares, entonces este llega a alcanzar el máximo estado de contracción muscular, la cual parece ser completamente continua.<br />Así mismo se produjo fatiga muscular, la cual se debe principalmente a la incapacidad de los procesos contráctiles y metabólicos (consumo de oxígeno, magnesio, fosforo y la acumulación de residuos que no son eliminados de la fibra muscular) de continuar generando trabajo en el musculo.<br />CONTRACCIÓN DE LA ACETILCOLINA Y CURARE<br />Registro de datos:<br />Muestra de músculo recto12Longitud inicial1.5 cm2.3 cmSustancia agregadaRinger rana + AcetilcolinaRinger curare + AcetilcolinaTiempo5 minutos5 minutosLongitud final0.9 cm1.5 cm<br />Discusión:<br />Muestra 1<br />Se mantuvo en condiciones normales al colarlo enringer rana es cual es una sustancia homóloga del líquido extracelular. Al añadirse acetilcolina quees un neurotransmisor el cual se une a su receptor nicotínico en la membrana post-sináptica abre los canales de Na+ originando un potencial de acción que daría como resultado una contracción muscular. Lo que se corroboró en la práctica obteniendo una variación de su longitud de 0.6 cm de la muestra.<br />Muestra 2<br />El curare (bloqueador no despolarizante) antagonista competitivo de Ach, puesto que bloquea los receptores nicotínicos de la acetilcolina en la unión neuromuscular (más del 70% de los receptores). Asimismo reduce la frecuencia de apertura del canal, por lo que entra menosNa+ en la célula.Causando disminución progresivadel potencial de placamotora.Impidiendo la no hay contracción muscular.<br />Se concluye teóricamente que el curare es un relajante muscular, y en concentraciones altas bloquean de modo directo el canal de sodio. <br />En el experimento se obtuvo una contracción en ambas situaciones y las diferencias de longitudes es mayor en la muestra con ringer cure, lo cual contradice el fundamento teórico. Esto pudo haber tenido diferentes causas:<br />Deterioro del fármaco<br />El músculo se colocó en el ringer curare pasado un largo tiempo, lo que pudo haber causado alguna variante en el mecanismo de acción de la muestra.<br /> EFECTO DEL CURARE SOBRE LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR (CLAUDE BERNARD) <br />RESULTADOS<br />Tras la inyección intraperitoneal de succinilcolina se esperó un lapso de 5 minutos. Después de este lapso se estimuló ambos miembros con un voltaje de 1 mV tras lo cual ambos se contrajeron. <br />Se esperaron 15 minutos más tras el primer intento fallido de la prueba. Se volvió a estimular los miembros con el mismo voltaje para lo cual el miembro izquierdo (que tenía la ligadura) se contrajo todo el miembro inferior. Mas el miembro derecho solo presentó fasciculaciones.<br />133032511430<br />1266190106680<br />ANÁLISIS <br />En el primer intento no se dio la respuesta esperada pues se evidenció en ambos miembros una contracción normal debido a que el tiempo para la difusión de la succinilcolina no había sido el suficiente. <br />Luego de esperar el tiempo de acciónde la succinilcolina se comprobó su acción como un relajante neuromuscular. Debido a:<br />Mecanismo de acción de la succinilcolina:<br />Agonista -> mimetiza las acciones de la Ach, pero al mantenerlasproduce fasciculaciones (varias contracciones) lo que va a terminar provocandorelajación.<br />Primero hay una leve activación y luego despolariza la membrana teniendo como resultado el bloqueo y relajación muscular.<br />