SlideShare una empresa de Scribd logo
 Proyecto Pedagógico
individual para la
Inclusión
 El trabajo del maestra integrador y el profesor o
maestro de la escuela de nivel, es colaborativo.
 Ambos trabajan en conjunto para poder abordar
el proceso pedagógico del alumno lo mejor
posible.
 No es el docente especial el que da las
respuestas.
 Los maestros o profesores de las escuelas de
nivel necesitan tener la certeza de que hay
alguien que los acompaña en su escenario
pedagógico.
 Uno de los pilares fundamentales de la
inclusión.
 Se deben comprometer verdaderamente
con el proyecto para poder llevar a cabo la
inclusión.
 Fecha de nacimiento:12-6-2006 (11 años y 4
meses)
 Es el menor de dos hermanos.
 Sus padres son oyentes y su hermana también.
 Es independiente en las actividades de la vida
diaria.
 Se comunica solo en forma oral.
 Es muy afectivo y cariñoso.
 Su vida social se restringe al ámbito escolar y a
la concurrencia a fútbol.
 Hipoacusia bilateral profunda
neurosensorial neonatal.
 Trastornos de déficit de atención
 En marzo de este año es medicado por este
déficit.
 Actualmente este medicamento fue
suspendido (mes de agosto), pues el alumno
comenzó a tener tic y podrían ser una
consecuencia del mismo.
 Se le coloco su primer implante coclear en
agosto de 2008 (2 años y 2 meses de edad).
 En marzo del 2015 se le coloca su segundo
implante (9años y 9 meses)
 Complicaciones: se le produce una infección
en este segundo implante, Actualmente no lo
usa.
 Psicólogo
 Neurólogo
 Rehabilitadora auditiva
 Acompañante terapéutico.
 Su trayectoria educativa siempre se desarrollo
en la escuela común.
 Realizo las tres salas del nivel inicial en el
mismo jardín de infantes, este cumplió una
función socializante fundamental para el
alumno.
 Cuando culmino el nivel inicial, se encontraba
en la etapa silábica.
 Actualmente se encuentra cursando 5to grado
en una escuela céntrica.
 Concurre a la misma institución desde primer
grado.
 Es aceptado por el grupo y colabora
permanentemente con él.
 La relación con los docentes es cordial y
afectuosa.
 Durante el nivel inicial concurría en contra turno a
la escuela de apoyo dos veces por semana, al
comenzar la escuela primaria se agrego un día de
concurrencia.
 En estas clases, se afianzaron los contenidos
seleccionados, que eran abordados en la escuela
de nivel.
 En el transcurso de todo su trayecto educativo
presento gran cantidad de inasistencias en las dos
instituciones. Las inasistencias nombradas
anteriormente provocaron un retroceso en la
adquisición de contenidos
 Comunicación interdisciplinaria: Se pautó con cada
docente una forma de intercambio que nos garantizara
la comunicación cada vez que la necesitásemos. Más
allá de las visitas habituales que realicé a la institución.
 Un lineamiento básico que se intenta sostener durante
la escuela primaria, es que el alumno abordara, dentro
de lo posible las mismas temáticas que sus
compañeros, considerando sus esquemas de
pensamientos concreto y respetando sus
particularidades modos de aprender, pensar y producir.
 Estas, suponen una profunda revisión a la
ideología homogeneizadora de la escuela
tradicional.
 Se realiza una reorganización de los
contenidos y en forma conjunta ambos
docentes harán las configuraciones de
apoyo acordes al alumno y sus
posibilidades.
 Hablarle de frente, utilizando un tono de voz
normal, empleando frases sencillas pero
completas y gramaticalmente correctas.
 Mientras se camina por la clase o mientras se
escribe en el pizarrón, no realizar explicaciones
ni dar informaciones básicas. Escribir y
después hablar, especialmente en lo que a
consignas se refiere.
 Realizar las explicaciones siempre de frente a
la clase
No pasar de un tema a otro sin
avisarle porque se lo saca de
contexto y dificulta su
comprensión.
 Situar al alumno en los primeros bancos, (lo
más apropiado es distribuir el mobiliario con
mesas colocadas en forma de U alrededor
de la clase)
 Nombre y señale al alumno que toma la
palabra
 Estimule al alumno integrado a participar en
clase.
 Realice agrupamientos flexibles según tipos
de actividades y niveles de los alumnos,
propiciando la diversificación y el trabajo
cooperativo.
 Selección de contenidos nucleares, esenciales y
básicos. Es importante seleccionar y/o adaptar
contenidos para lograr la asimilación de los mismos
 Lo mismo ocurre cuando las actividades son
demasiadas o muy complejas.
 El tiempo también es un factor a tener en cuenta en
el manejo de la información; por ello debería
contemplarse la extensión de los plazos para la
entrega de trabajos, lectura de textos, etc.
 Evitar las lecciones del día sin previo aviso y las
pruebas sorpresa.
Ofrecer trabajos cortos, sencillos, presentados
en forma clara
Presentar consignas acotadas.
Reforzar consignas, cerciorarse de que las
haya comprendido
Desglosar los ejercicios.
Ofrecer textos acotados, con cuadros,
resúmenes etc.
Disminuir el nivel de exigencia cotidiana.
 Trabajar con calculadora, tabla Pitagórica,
datos a la vista y demás recursos que
representen ayuda memorias, que suplan
las dificultades amnésicas que se presenten.
 Facilitar la lectura anticipada, brindándole al
alumno los temas con debida antelación,
para que se contacte antes con el texto.
 Plantear los problemas matemáticos en
forma sencilla, directa, con enunciados
claras, paso por paso.
 Utilizar letra de imprenta mayúscula.
 Se facilitan con anticipación los textos sobre
los que se desarrolla la evaluación.
 Se deben implementar formas no
tradicionales, alternativas para evaluar el
aprendizaje (un dibujo, un mapa, un
comentario debidamente construido por el
alumno etc.)
 Evaluaciones objetivas para corroborar el
aprendizaje: opciones múltiples, verdadero o
falso, oraciones incompletas.
 Fraccionar el tiempo de las evaluaciones
para evitar la fatiga.
 Corregir privilegiando los procesos de
aprendizaje. Priorizar el conceptos que el
alumno intentó transmitir por sobre la forma
en que fue escrito en la hoja.
 El texto original fue una fotocopia que
resultó compleja de abordar.
 Se cambió el formato de la letra imprenta
minúscula a mayúscula
 Se amplio el tamaño de la letra.
 Se realizaron adecuaciones textuales que le
permitieron un acceso más ágil.
 Se realizó lectura anticipada, que permitió
ubicar las acciones de los animales en
tiempo y espacio.
 En la carpeta del alumno figuraban los dos
formatos de escritura.
 Si bien la mayoría de las actividades fueron
realizadas sobre el texto adaptado, se le
ofrecieron alguna labor en el texto original para
poder abordar también la letra imprenta
minúscula y el discurso mas complejo. En esta
actividad, el alumno tuvo que identificar
palabras claves de la historia.
 Se le mostró un video donde estaba
representada la fabula.
 Texto Original
 Una vez en el bosque había una
liebre muy vanidosa, que se
burlaba de las patas cortas y de
la lentitud que tenía al caminar
una tortuga. Al ver la tortuga que
se burlaba de ella le respondió
desafiante a la liebre diciendo:
- Puede que seas muy veloz
como el viento amiga liebre,
pero, estoy más que segura
poderte ganar una
carrera. Sentenció la tortuga.
 Texto adaptado.
 EN EL BOSQUE VIVIÀN LA
LIEBRE Y LA TORTUGA.
 LA LIEBRE SE REÍA DE LAS
PATAS CORTAS DE LA
TORTUGA Y DE LO DESPACIO
QUE CAMINABA.
 LA TORTUGA, CANSADA DE
QUE SE RIERA DE ELLA, LE
DIJO A LA LIEBRE QUE SI
CORRÍAN UNA CARRERA
SEGURO QUE LE GANABA.
SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA.
¿QUÉ ANIMALES SON LOS PROTAGONISTAS DE ESTA FÁBULA?
*LA CIGÜEÑA Y LA ZORRA.
*LA TORTUGA Y LA LIEBRE.
*EL LEÓN Y EL RATÓN.
COMPLETA LAS ORACIONES
*EN LAS FABULAS LOS PERSONAJES SON ____________________
*LAS FABULAS DEJAN UNA ENSEÑANZA QUE SE
LLAMA______________________
MORALEJA
* DICTADO Al MAESTRO DE LA PARTE DE LA FABULA QUE MÁS LE GUSTÓ AL
ALUMNO
 Problema original
 Santi quiere comprarse
una “Play Station” que,
al contado, cuesta $
5.810. Pero la puede
comprar en 12 cuotas
de $ 532 cada
una. ¿Cuál es la
diferencia entre pagar al
contado y pagar en
cuotas?
 Problema adaptado
 SANTI QUIERE
COMPRARSE UNA
“PLAY STATION” QUE
CUESTA 5.810 PESOS
EN DOS CUOTAS
¿CUÁNTO PAGARÁ
CADA CUOTA?
 8 amigos fueron a
comprar un regalo que
cuesta $ 7.867 ¿Les
alcanza si cada uno
lleva $ 900? Si la
respuesta es No,
¿cuánto dinero les
falta?
 8 AMIGOS FUERON A
COMPRAR UN
REGALO QUE
CUESTA $ 7.867
¿LES ALCANZA SI
LLEVAN 8.500
PESOS?
 Max tenía $302 y, en su
cumple, le dieron $ 58
más.
 a) ¿Cuánta plata tiene
ahora?
 b) Si en el colegio, todos
los días, gasta $6 en
caramelos. ¿En cuantos
días gastará toda su
plata?
 MAX TENÍA $302 Y, EN
SU CUMPLE, LE
DIERON $ 58 MÁS.
 A) ¿CUÁNTA PLATA
TIENE AHORA?
 ¿Qué son las Células?
 Una célula es la unidad anatómica y
funcional de todo ser vivo que tiene la
función de autoconservación y
autoreproducción, por lo que se la
considera la mínima expresión de vida
de todo ser vivo. Cada célula de tu
cuerpo se hizo a partir de una célula ya
existente.
El ser vivo más simple está formado
por una sola célula, por ejemplo las
bacterias. Estos seres vivos se
llaman Unicelulares.
Los seres vivos que están formados
por más de una célula se
llaman Pluricelulares
 . El tamaño normal de una célula es entre 5 y
50 micras (una micra es la millonésima parte
de un metro). dividamos un metro entre
1.000.000 millón y eso es una micra. Pues la
célula puede medir 5 micras.
 TODOS LOS SERES
VIVOS, GRANDES O
PEQUEÑOS, VEGETALES
O ANIMALES, SE
COMPONEN DE
CÉLULAS.
 ENCONTRAMOS
CELULAS ANIMALES Y
VEGETALES
 Todos los alumnos leyeron materiales de
distinta complejidad.
 Se realizó un texto sencillo con oraciones
cortas y palabras conocidas por el alumno
para que desde sus saberes pueda abordar
los concepto.
 Todo el relata fue acompañado con
imágenes y se vieron videos .
En un planisferio pintar de azul el continente
americano y de verde España.
Completar las palabras incompletas en los
párrafos.
CR__STOB__L C__L__ON LLEGÒ A
A__È__I __A.
Esta actividad se realiza teniendo a la vista el
texto trabajado con el alumno.
 Participa en las clases de inglés, se buscó el
contacto con la lengua extranjera a través de
propuestas de trabajo adaptadas a sus
posibilidades. La maestra de ingles se ocupo
de esto.
 PERRO DOG
 D__G
UNIR CON EL IGUAL
 DOG CAT
 BEAR DOG
 CAT BEAR
Propuesta de inclusión

Más contenido relacionado

Similar a Propuesta de inclusión

Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Casandra Fuentes Rodríguez
 
Estudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestreEstudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestre
GiNa TRivero
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
BarbaraViolo
 
Presentación padres, ceip rosalía de castro 2010
Presentación padres, ceip rosalía de castro 2010Presentación padres, ceip rosalía de castro 2010
Presentación padres, ceip rosalía de castro 2010
Cembellin
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
Cristina Batalla
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gaby OM
 
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto gradoAntología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
Guadalupe Medina
 
Cuarto leamos mejor dia a dia
Cuarto leamos mejor dia a diaCuarto leamos mejor dia a dia
Cuarto leamos mejor dia a dia
HIKOO
 
Antología de lecturas para 4° grado
Antología de lecturas para 4° gradoAntología de lecturas para 4° grado
Antología de lecturas para 4° grado
Zule Rodriguez
 
Antologiacuarto
AntologiacuartoAntologiacuarto
Antologiacuarto
Susana ARIAS BARRIA
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
Gloria Aguilar
 
LEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADOLEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADO
Jesus Francisco Aguilar Cevada
 
Ser y tener analisis
Ser y tener analisisSer y tener analisis
Ser y tener analisism23rm
 
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodmanEllenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodmancaritoysabri
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación isisavela35
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto xcupil
 

Similar a Propuesta de inclusión (20)

Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Estudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestreEstudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestre
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Presentación padres, ceip rosalía de castro 2010
Presentación padres, ceip rosalía de castro 2010Presentación padres, ceip rosalía de castro 2010
Presentación padres, ceip rosalía de castro 2010
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto gradoAntología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
 
Cuarto leamos mejor dia a dia
Cuarto leamos mejor dia a diaCuarto leamos mejor dia a dia
Cuarto leamos mejor dia a dia
 
Antología de lecturas para 4° grado
Antología de lecturas para 4° gradoAntología de lecturas para 4° grado
Antología de lecturas para 4° grado
 
Antologiacuarto
AntologiacuartoAntologiacuarto
Antologiacuarto
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
 
LEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADOLEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADO
 
Ser y tener analisis
Ser y tener analisisSer y tener analisis
Ser y tener analisis
 
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodmanEllenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación is
 
Ser y tener
Ser y tenerSer y tener
Ser y tener
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 

Más de Cecilia Berro

Exámenes finales febrero marzo 2018
Exámenes finales febrero marzo 2018Exámenes finales febrero marzo 2018
Exámenes finales febrero marzo 2018
Cecilia Berro
 
Mesas de exámenes finales nov-dic 2017
Mesas de exámenes finales nov-dic 2017Mesas de exámenes finales nov-dic 2017
Mesas de exámenes finales nov-dic 2017
Cecilia Berro
 
Configuraciones de apoyo
Configuraciones de apoyoConfiguraciones de apoyo
Configuraciones de apoyo
Cecilia Berro
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
Cecilia Berro
 
Presentación diseño universal de aprendizaje
Presentación diseño universal de aprendizajePresentación diseño universal de aprendizaje
Presentación diseño universal de aprendizaje
Cecilia Berro
 
Accesibilidad
AccesibilidadAccesibilidad
Accesibilidad
Cecilia Berro
 
Inclusión educativa. charla
Inclusión educativa. charlaInclusión educativa. charla
Inclusión educativa. charla
Cecilia Berro
 
Exámenes finales agosto 2017
Exámenes finales agosto 2017Exámenes finales agosto 2017
Exámenes finales agosto 2017
Cecilia Berro
 
Mesas de exámenes finales febrero marzo 2017
Mesas de exámenes finales febrero marzo 2017Mesas de exámenes finales febrero marzo 2017
Mesas de exámenes finales febrero marzo 2017
Cecilia Berro
 
Mesas de exámenes finales nov-dic 2016
Mesas de exámenes finales nov-dic 2016Mesas de exámenes finales nov-dic 2016
Mesas de exámenes finales nov-dic 2016
Cecilia Berro
 
La integración escolar 2016
La integración escolar 2016La integración escolar 2016
La integración escolar 2016
Cecilia Berro
 
Charla abordaje del sujeto con discapacidad
Charla abordaje del sujeto con discapacidadCharla abordaje del sujeto con discapacidad
Charla abordaje del sujeto con discapacidad
Cecilia Berro
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Cecilia Berro
 
Educación especial historia
Educación especial historiaEducación especial historia
Educación especial historia
Cecilia Berro
 
Charla sobre integración escolar
Charla sobre integración escolarCharla sobre integración escolar
Charla sobre integración escolar
Cecilia Berro
 
Mesas de exámenes finales agosto 2016
Mesas de exámenes finales agosto 2016Mesas de exámenes finales agosto 2016
Mesas de exámenes finales agosto 2016
Cecilia Berro
 
Exámenes finales febrero/marzo 2016
Exámenes finales febrero/marzo 2016Exámenes finales febrero/marzo 2016
Exámenes finales febrero/marzo 2016
Cecilia Berro
 
Exámenes finales noviembre diciembre 2015
Exámenes finales noviembre diciembre 2015Exámenes finales noviembre diciembre 2015
Exámenes finales noviembre diciembre 2015
Cecilia Berro
 
Mesas de exámenes finales agosto 2015
Mesas de exámenes finales agosto 2015Mesas de exámenes finales agosto 2015
Mesas de exámenes finales agosto 2015Cecilia Berro
 
Taller de producción de objetos didácticos desde una mirada inclusiva
Taller de producción de objetos didácticos desde una mirada inclusivaTaller de producción de objetos didácticos desde una mirada inclusiva
Taller de producción de objetos didácticos desde una mirada inclusivaCecilia Berro
 

Más de Cecilia Berro (20)

Exámenes finales febrero marzo 2018
Exámenes finales febrero marzo 2018Exámenes finales febrero marzo 2018
Exámenes finales febrero marzo 2018
 
Mesas de exámenes finales nov-dic 2017
Mesas de exámenes finales nov-dic 2017Mesas de exámenes finales nov-dic 2017
Mesas de exámenes finales nov-dic 2017
 
Configuraciones de apoyo
Configuraciones de apoyoConfiguraciones de apoyo
Configuraciones de apoyo
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
Presentación diseño universal de aprendizaje
Presentación diseño universal de aprendizajePresentación diseño universal de aprendizaje
Presentación diseño universal de aprendizaje
 
Accesibilidad
AccesibilidadAccesibilidad
Accesibilidad
 
Inclusión educativa. charla
Inclusión educativa. charlaInclusión educativa. charla
Inclusión educativa. charla
 
Exámenes finales agosto 2017
Exámenes finales agosto 2017Exámenes finales agosto 2017
Exámenes finales agosto 2017
 
Mesas de exámenes finales febrero marzo 2017
Mesas de exámenes finales febrero marzo 2017Mesas de exámenes finales febrero marzo 2017
Mesas de exámenes finales febrero marzo 2017
 
Mesas de exámenes finales nov-dic 2016
Mesas de exámenes finales nov-dic 2016Mesas de exámenes finales nov-dic 2016
Mesas de exámenes finales nov-dic 2016
 
La integración escolar 2016
La integración escolar 2016La integración escolar 2016
La integración escolar 2016
 
Charla abordaje del sujeto con discapacidad
Charla abordaje del sujeto con discapacidadCharla abordaje del sujeto con discapacidad
Charla abordaje del sujeto con discapacidad
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Educación especial historia
Educación especial historiaEducación especial historia
Educación especial historia
 
Charla sobre integración escolar
Charla sobre integración escolarCharla sobre integración escolar
Charla sobre integración escolar
 
Mesas de exámenes finales agosto 2016
Mesas de exámenes finales agosto 2016Mesas de exámenes finales agosto 2016
Mesas de exámenes finales agosto 2016
 
Exámenes finales febrero/marzo 2016
Exámenes finales febrero/marzo 2016Exámenes finales febrero/marzo 2016
Exámenes finales febrero/marzo 2016
 
Exámenes finales noviembre diciembre 2015
Exámenes finales noviembre diciembre 2015Exámenes finales noviembre diciembre 2015
Exámenes finales noviembre diciembre 2015
 
Mesas de exámenes finales agosto 2015
Mesas de exámenes finales agosto 2015Mesas de exámenes finales agosto 2015
Mesas de exámenes finales agosto 2015
 
Taller de producción de objetos didácticos desde una mirada inclusiva
Taller de producción de objetos didácticos desde una mirada inclusivaTaller de producción de objetos didácticos desde una mirada inclusiva
Taller de producción de objetos didácticos desde una mirada inclusiva
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Propuesta de inclusión

  • 2.
  • 3.  El trabajo del maestra integrador y el profesor o maestro de la escuela de nivel, es colaborativo.  Ambos trabajan en conjunto para poder abordar el proceso pedagógico del alumno lo mejor posible.  No es el docente especial el que da las respuestas.  Los maestros o profesores de las escuelas de nivel necesitan tener la certeza de que hay alguien que los acompaña en su escenario pedagógico.
  • 4.  Uno de los pilares fundamentales de la inclusión.  Se deben comprometer verdaderamente con el proyecto para poder llevar a cabo la inclusión.
  • 5.
  • 6.  Fecha de nacimiento:12-6-2006 (11 años y 4 meses)  Es el menor de dos hermanos.  Sus padres son oyentes y su hermana también.  Es independiente en las actividades de la vida diaria.  Se comunica solo en forma oral.  Es muy afectivo y cariñoso.  Su vida social se restringe al ámbito escolar y a la concurrencia a fútbol.
  • 7.  Hipoacusia bilateral profunda neurosensorial neonatal.  Trastornos de déficit de atención  En marzo de este año es medicado por este déficit.  Actualmente este medicamento fue suspendido (mes de agosto), pues el alumno comenzó a tener tic y podrían ser una consecuencia del mismo.
  • 8.  Se le coloco su primer implante coclear en agosto de 2008 (2 años y 2 meses de edad).  En marzo del 2015 se le coloca su segundo implante (9años y 9 meses)  Complicaciones: se le produce una infección en este segundo implante, Actualmente no lo usa.
  • 9.  Psicólogo  Neurólogo  Rehabilitadora auditiva  Acompañante terapéutico.
  • 10.  Su trayectoria educativa siempre se desarrollo en la escuela común.  Realizo las tres salas del nivel inicial en el mismo jardín de infantes, este cumplió una función socializante fundamental para el alumno.  Cuando culmino el nivel inicial, se encontraba en la etapa silábica.  Actualmente se encuentra cursando 5to grado en una escuela céntrica.  Concurre a la misma institución desde primer grado.
  • 11.  Es aceptado por el grupo y colabora permanentemente con él.  La relación con los docentes es cordial y afectuosa.
  • 12.  Durante el nivel inicial concurría en contra turno a la escuela de apoyo dos veces por semana, al comenzar la escuela primaria se agrego un día de concurrencia.  En estas clases, se afianzaron los contenidos seleccionados, que eran abordados en la escuela de nivel.  En el transcurso de todo su trayecto educativo presento gran cantidad de inasistencias en las dos instituciones. Las inasistencias nombradas anteriormente provocaron un retroceso en la adquisición de contenidos
  • 13.  Comunicación interdisciplinaria: Se pautó con cada docente una forma de intercambio que nos garantizara la comunicación cada vez que la necesitásemos. Más allá de las visitas habituales que realicé a la institución.  Un lineamiento básico que se intenta sostener durante la escuela primaria, es que el alumno abordara, dentro de lo posible las mismas temáticas que sus compañeros, considerando sus esquemas de pensamientos concreto y respetando sus particularidades modos de aprender, pensar y producir.
  • 14.  Estas, suponen una profunda revisión a la ideología homogeneizadora de la escuela tradicional.  Se realiza una reorganización de los contenidos y en forma conjunta ambos docentes harán las configuraciones de apoyo acordes al alumno y sus posibilidades.
  • 15.  Hablarle de frente, utilizando un tono de voz normal, empleando frases sencillas pero completas y gramaticalmente correctas.  Mientras se camina por la clase o mientras se escribe en el pizarrón, no realizar explicaciones ni dar informaciones básicas. Escribir y después hablar, especialmente en lo que a consignas se refiere.  Realizar las explicaciones siempre de frente a la clase
  • 16. No pasar de un tema a otro sin avisarle porque se lo saca de contexto y dificulta su comprensión.  Situar al alumno en los primeros bancos, (lo más apropiado es distribuir el mobiliario con mesas colocadas en forma de U alrededor de la clase)  Nombre y señale al alumno que toma la palabra
  • 17.  Estimule al alumno integrado a participar en clase.  Realice agrupamientos flexibles según tipos de actividades y niveles de los alumnos, propiciando la diversificación y el trabajo cooperativo.
  • 18.  Selección de contenidos nucleares, esenciales y básicos. Es importante seleccionar y/o adaptar contenidos para lograr la asimilación de los mismos  Lo mismo ocurre cuando las actividades son demasiadas o muy complejas.  El tiempo también es un factor a tener en cuenta en el manejo de la información; por ello debería contemplarse la extensión de los plazos para la entrega de trabajos, lectura de textos, etc.  Evitar las lecciones del día sin previo aviso y las pruebas sorpresa.
  • 19. Ofrecer trabajos cortos, sencillos, presentados en forma clara Presentar consignas acotadas. Reforzar consignas, cerciorarse de que las haya comprendido Desglosar los ejercicios. Ofrecer textos acotados, con cuadros, resúmenes etc. Disminuir el nivel de exigencia cotidiana.
  • 20.  Trabajar con calculadora, tabla Pitagórica, datos a la vista y demás recursos que representen ayuda memorias, que suplan las dificultades amnésicas que se presenten.  Facilitar la lectura anticipada, brindándole al alumno los temas con debida antelación, para que se contacte antes con el texto.
  • 21.  Plantear los problemas matemáticos en forma sencilla, directa, con enunciados claras, paso por paso.  Utilizar letra de imprenta mayúscula.
  • 22.  Se facilitan con anticipación los textos sobre los que se desarrolla la evaluación.  Se deben implementar formas no tradicionales, alternativas para evaluar el aprendizaje (un dibujo, un mapa, un comentario debidamente construido por el alumno etc.)
  • 23.  Evaluaciones objetivas para corroborar el aprendizaje: opciones múltiples, verdadero o falso, oraciones incompletas.  Fraccionar el tiempo de las evaluaciones para evitar la fatiga.  Corregir privilegiando los procesos de aprendizaje. Priorizar el conceptos que el alumno intentó transmitir por sobre la forma en que fue escrito en la hoja.
  • 24.
  • 25.  El texto original fue una fotocopia que resultó compleja de abordar.  Se cambió el formato de la letra imprenta minúscula a mayúscula  Se amplio el tamaño de la letra.  Se realizaron adecuaciones textuales que le permitieron un acceso más ágil.  Se realizó lectura anticipada, que permitió ubicar las acciones de los animales en tiempo y espacio.
  • 26.  En la carpeta del alumno figuraban los dos formatos de escritura.  Si bien la mayoría de las actividades fueron realizadas sobre el texto adaptado, se le ofrecieron alguna labor en el texto original para poder abordar también la letra imprenta minúscula y el discurso mas complejo. En esta actividad, el alumno tuvo que identificar palabras claves de la historia.  Se le mostró un video donde estaba representada la fabula.
  • 27.  Texto Original  Una vez en el bosque había una liebre muy vanidosa, que se burlaba de las patas cortas y de la lentitud que tenía al caminar una tortuga. Al ver la tortuga que se burlaba de ella le respondió desafiante a la liebre diciendo: - Puede que seas muy veloz como el viento amiga liebre, pero, estoy más que segura poderte ganar una carrera. Sentenció la tortuga.  Texto adaptado.  EN EL BOSQUE VIVIÀN LA LIEBRE Y LA TORTUGA.  LA LIEBRE SE REÍA DE LAS PATAS CORTAS DE LA TORTUGA Y DE LO DESPACIO QUE CAMINABA.  LA TORTUGA, CANSADA DE QUE SE RIERA DE ELLA, LE DIJO A LA LIEBRE QUE SI CORRÍAN UNA CARRERA SEGURO QUE LE GANABA.
  • 28. SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA. ¿QUÉ ANIMALES SON LOS PROTAGONISTAS DE ESTA FÁBULA? *LA CIGÜEÑA Y LA ZORRA. *LA TORTUGA Y LA LIEBRE. *EL LEÓN Y EL RATÓN. COMPLETA LAS ORACIONES *EN LAS FABULAS LOS PERSONAJES SON ____________________ *LAS FABULAS DEJAN UNA ENSEÑANZA QUE SE LLAMA______________________ MORALEJA * DICTADO Al MAESTRO DE LA PARTE DE LA FABULA QUE MÁS LE GUSTÓ AL ALUMNO
  • 29.  Problema original  Santi quiere comprarse una “Play Station” que, al contado, cuesta $ 5.810. Pero la puede comprar en 12 cuotas de $ 532 cada una. ¿Cuál es la diferencia entre pagar al contado y pagar en cuotas?  Problema adaptado  SANTI QUIERE COMPRARSE UNA “PLAY STATION” QUE CUESTA 5.810 PESOS EN DOS CUOTAS ¿CUÁNTO PAGARÁ CADA CUOTA?
  • 30.  8 amigos fueron a comprar un regalo que cuesta $ 7.867 ¿Les alcanza si cada uno lleva $ 900? Si la respuesta es No, ¿cuánto dinero les falta?  8 AMIGOS FUERON A COMPRAR UN REGALO QUE CUESTA $ 7.867 ¿LES ALCANZA SI LLEVAN 8.500 PESOS?
  • 31.  Max tenía $302 y, en su cumple, le dieron $ 58 más.  a) ¿Cuánta plata tiene ahora?  b) Si en el colegio, todos los días, gasta $6 en caramelos. ¿En cuantos días gastará toda su plata?  MAX TENÍA $302 Y, EN SU CUMPLE, LE DIERON $ 58 MÁS.  A) ¿CUÁNTA PLATA TIENE AHORA?
  • 32.  ¿Qué son las Células?  Una célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función de autoconservación y autoreproducción, por lo que se la considera la mínima expresión de vida de todo ser vivo. Cada célula de tu cuerpo se hizo a partir de una célula ya existente. El ser vivo más simple está formado por una sola célula, por ejemplo las bacterias. Estos seres vivos se llaman Unicelulares. Los seres vivos que están formados por más de una célula se llaman Pluricelulares  . El tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras (una micra es la millonésima parte de un metro). dividamos un metro entre 1.000.000 millón y eso es una micra. Pues la célula puede medir 5 micras.  TODOS LOS SERES VIVOS, GRANDES O PEQUEÑOS, VEGETALES O ANIMALES, SE COMPONEN DE CÉLULAS.  ENCONTRAMOS CELULAS ANIMALES Y VEGETALES
  • 33.
  • 34.  Todos los alumnos leyeron materiales de distinta complejidad.  Se realizó un texto sencillo con oraciones cortas y palabras conocidas por el alumno para que desde sus saberes pueda abordar los concepto.  Todo el relata fue acompañado con imágenes y se vieron videos .
  • 35. En un planisferio pintar de azul el continente americano y de verde España. Completar las palabras incompletas en los párrafos. CR__STOB__L C__L__ON LLEGÒ A A__È__I __A. Esta actividad se realiza teniendo a la vista el texto trabajado con el alumno.
  • 36.  Participa en las clases de inglés, se buscó el contacto con la lengua extranjera a través de propuestas de trabajo adaptadas a sus posibilidades. La maestra de ingles se ocupo de esto.
  • 37.  PERRO DOG  D__G UNIR CON EL IGUAL  DOG CAT  BEAR DOG  CAT BEAR