SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIÓN DE OBSERVACIÓN.
1. Observación y análisis de la práctica educativa.
Me percate que la docente mantiene una buena relación con los alumnos y los padres de
familia, ya que entre ellos buscan la manera de apoyarse. De igual manera la directora
hace lo posible por llevar a cabo una buena relación entre todos los docentes ya que la
mayoría de veces convoca a reuniones al finalizar el horario de clases para organizar
algún evento o alguna actividad institucional.
A cada docente le corresponde un papel al momento de hacer alguna actividad que
englobe a toda la institución, así mismo la organización se va dando dependiendo de las
necesidades que se tengan. Dentro del aula la docente se basa en lo que es el
diagnóstico para que al comenzar el curso tenga el conocimiento de las condiciones de
vida de sus alumnos para que con esa información elabore su plan de trabajo sin
perjudicar las necesidades. Así mismo dentro de la organización la docente suele usar
rituales para que generen interés en los niños, estos rituales van desde canciones hasta
la organización para salir a lavarse las manos.
La docente tiene un buen control del grupo ya que desde un principio creo normas para
ser llevadas a cabo y suele ser responsable ante cualquier situación que se presente.
2. Planeación educativa.
 Contexto
El preescolar se encuentra ubicado en Calixtlahuaca, es una zona semiurbana ya que
cuenta con la mayoría de servicios como tiendas, papelerías, tortillerías, etc. A unos
minutos del preescolar se encuentra la zona arqueológica con la que se puede tener fácil
acceso. Las personas de esa comunidad se conocen entre sí y suele haber una buena
relación entre ellos.
El preescolar se encuentra muy cerca de la calle principal por lo que durante todo el día
suele ser transcurrida. Dentro del preescolar se encuentra un área de juegos como
columpios, pasamanos, resbaladilla, etc. Cuenta con un patio y los salones, cuenta con
una dirección, una biblioteca que también es usada como sala de medios y una bodega
en donde guardan todos los materiales que se utilizan para algún festival. Dentro del
personal cuenta con una directora, una subdirectora, las docentes de cada salón,
Escuela Normal No.3 de Toluca.
Licenciatura en Educación Preescolar.
Guion de observación.
Docente en formación: Casandra Fuentes
Rodríguez.
ayudantes y un intendente, dichas personas llevan una buena relación dentro del
preescolar.
El grado en el que llevo a cabo mis jornadas de observación es segundo c que cuenta
con 29 niños de los cuales 15 son niños y 14 son niñas, hay 6 mesas en donde los niños
trabajan de manera individual y en equipos para socializar, cada uno con su respectiva
silla, hay un escritorio en donde está la educadora e igualmente con su respectiva silla.
Hay un apartado en donde los niños colocan su lonchera a la hora de llegar, también hay
anaqueles en donde dejan los materiales para trabajar como papel, tijeras, resistol, etc.;
hay un espacio en donde se encuentra todo lo referente a limpieza y un rincón donde se
encuentra la biblioteca del aula donde hay muchos libros pero no están ordenados.
 Características
Están en la etapa de desarrollo preoperacional ya que están en la edad de 4 y 5 años,
también son muy egocéntricos en cuestiones de sus cosas propias, aun no logran
comprender indicaciones una sola vez por lo que es necesario repetirlas varias veces.
 Campos formativos.
Dentro de lo que cabe en el campo de lenguaje y comunicación, los niños suelen
socializar mucho entre ellos, suelen ser muy participativos y dan a conocer sus
conocimientos previos. Ya tienen un lenguaje más desarrollado que el de los niños de
primero porque suelen usar palabras como por favor, gracias, de nada. Aunque hay
algunos casos en los que varios niños suelen ser muy callados y en cuestiones de
conducta suele haber un niño que tiene déficit de atención por parte de sus padres porque
por lo que he notado, busca llamar la atención de todos y siempre busca alguna excusa
para salir del aula. Sin embargo todos los demás sueles actuar de una manera amable
ante sus compañeros y hacia la docente. Van reconociendo símbolos o letras y los van
interpretando como por ejemplo las letras de su nombre. Ya tienen un lenguaje más
desarrollado que los niños de primero, suelen usar palabras como: por favor, gracias, de
nada. Expresan demasiado sus ideas y buscan la manera de participar.
En el campo formativo de pensamiento matemático; en relación a los niños pude notar
que ya reconocen los números del 1 al 20, algunos se confunden y los escriben mal pero
ya tiene una idea de cómo se hace, también pueden reconocer las figuras geométricas
básicas como el cuadrado, el rectángulo, el triángulo y el circulo. En donde noto un poco
de deficiencias es el aspecto de espacio ya que aún les cuesta identificar su derecha y su
izquierda, identifican más abajo, arriba. La mayoría de niños ya saben hacer sumas y
restas básicas y son muy participativos en ese aspecto porque buscan la manera de
participar y resolver una suma o resta.
Finalmente en el campo de exploración y conocimiento del mundo, pude notar que la
educadora no trabaja mucho con ese campo, pero suelen haber cuestiones en donde la
educadora hace una retroalimentación acerca de lo que sucedió. Los niños saben el
nombre de algunos animales y suelen preguntar por qué pasan algunos fenómenos
naturales.
3. Bases psicológicas del aprendizaje.
La docente hace buen uso de las teorías dentro del aula; una de las más sobresalientes
fue la conductista ya que la docente les brindaba la información a los niños para así
realizar lo que se pidió. Pude notar que los niños esperan a que la docente tome el mando
de la palabra para que así los niños tomen opiniones.
También se hace uso de la teoría sociocultural ya que los niños están sentados en mesas
que les permiten convivir entre ellos así mismo cuanto es la hora de comer sus alimentos.
También la docente realiza actividades en la que los niños interactúan entre ellos o
también realizando una serie de preguntas, dejando que los niños contesten y si alguno
no está de acuerdo se crea un debate entre ellos.
4. Prácticas sociales del lenguaje.
Relación entre:
 Alumno-alumno.
Me pude dar cuenta que todos los alumnos suelen platicar, aunque hay excepción entre
algunos compañeros ya que son un poco tímidos y muy poco participativos, pero los
demás compañeros tratan de incluirlos para cuestiones de trabajo y juego. Todos
interactúan entre si y se apoyan como compañeros.
 Alumno-docente.
La educadora suele usar un tono de voz variado de acuerdo a cada situación, por ejemplo
cuando los alumnos no ponían atención y todos querían hablar, la educadora usaba un
tono de voz alto para calmar la situación. Solía usar cantos para que los alumnos
interactuaran con ella. La Educadora; la mayoría de veces siempre dejaba que los
alumnos expresaran sus ideas y participaran para dar a conocer sus conocimientos
previos. Cuando algún alumno tenía dudas o curiosidad la educadora trataba de
contestarla con un lenguaje “común” para ellos entendieran, en el caso que la educadora
no supiera contestar ambos tenían la tarea de investigar.
 Docente-docente.
La educadora mantenía una buena relación de cordialidad con las demás docentes, solía
participar en las tareas que se le daban. Todas las docentes usaban un tono de respeto y
amabilidad. Hubo ocasiones en las que todas las docentes se ayudaban entre sí para
lograr un fin.
 Docente-directivo.
Lo que pude observar fue que había un gran respeto entre las docentes y los directivos.
La directora se dirigía cordialmente a todas las docentes de la misma manera, sin hacer
distinción. Al final del día, la directora realizaba unas pequeñas juntas para acordar las
actividades del siguiente día y al mismo tiempo ponerse de acuerdo para las guardias.
 Docente-padre de familia.
La relación que existe entre ambos es muy buena, ya que la educadora suele brindarles
confianza a los padres para halla una buena relación. Los padres de familia suelen
participar en algunas tareas que la educadora les indicaba, o ellos mismos tenían la
iniciativa de participar. Aunque pude notar que la mayoría de veces que los padres que
iban a ayudar a la educadora siempre eran los mismos. Una madre de familia comento
que algunos padres de familia no podían apoyar ya que ambos trabajan o tenían que
cuidar a sus otros hijos.
5. La tecnología informática aplicada en los centros escolares.
La escuela cuenta con luz eléctrica la cual está repartida en todos los salones. Cuanta
con una sala de medios en donde también se encuentra la biblioteca; solo cuanta con una
pantalla en la cual se reproducen videos u otros programas. Para ingresar a ella la
organización es por tiempos. No hay una sala de cómputo, solo se cuenta con dos
computadoras que están en dirección, ambas son utilizadas para uso administrativo. La
escuela cuenta con internet gratis por parte del gobierno pero muy rara vez (casi nunca)
hay conexión. La docente ocasionalmente hace uso de las TIC, esto por lo mismo de que
la escuela no cuenta con los recursos necesarios. Hay una docente de artes la cual hace
uso del aula de medios para realizar actividades como por ejemplo escuchar un audio o
ver un video.
6. Exploración del medio natural en el preescolar.
Aspecto Descripción
1. Fecha: Como tal no encontré una actividad de
acuerdo al curso ya que en esta jornada
fue la semana del día del niño y no
trabajaron con los campos formativos.
Pero la jornada pasada hubo una situación
el día 9 de marzo en donde un árbol estaba
en peligro de caerse.
2. Hora: Aproximadamente entre las 10: 00 y 11:30
am
3. Nombre Como lo mencione fue algo que se
presentó repentinamente.
4. Actividad evaluada: No hubo actividad evaluada.
5. Contexto de la
observación:
En el preescolar, con motivo de los fuertes
vientos que se estaban presentando, un
árbol comenzó a moverse con señales de
caerse
6. Descripción de lo
observado
La maestra les comento que
permanecieran en el salón porque un árbol
estaba a punto de caerse y podía
lastimarlos, los niños empezaron a sacar
sus propias conclusiones y algunos le
preguntaban a la maestra por qué pasaba
eso, la maestra hacia que los niños
mostraran interés en el tema y les
explicaba con un lenguaje que solo ellos
podían entender; lo que estaba ocurriendo
7. Interpretación de lo
observado
Considero importante el lenguaje que
utilizaba la maestra para explicarles lo que
estaba pasando, como por ejemplo –A lo
mejor se quiere caer porque ya está viejito
y quiere descansar, también eso pasa
porque el viento está enojado porque
tiramos mucha basura y a veces las
mamás la queman y eso ocasiona que el
aire se enoje-
Pienso que así es como se les debe de
hablar a los niños de preescolar porque
sacan sus propias conclusiones de la
situación.
También fue relevante que algunos niños
fueran más allá de lo que estaba pasando.
Y también comentaban entre ellos lo que
han observado en sus casas.
8. Forma, espacio y medida.
Fase 3. Solucionan problemas por
sí mismos.
Actividad Observada
1. Anticipa distintas ideas de
solución de los niños
considerando el orden de
SI
Fase 2. Solucionan problemas por sí
mismos
Actividad
Observada
1. Ayuda a los niños a que apliquen lo
que previamente han aprendido
SI
2. Anticipa las respuestas de los niños
o lo que pueden pensar
SI
3. Anticipa los tropiezos de los niños,
sugiere ideas para ayudarlos a que
avancen por si mismos
SI
4. Propicia que los niños solucionen
los problemas comprendiendo la
importancia de la “representación”
(escritura)”en la resolución.
SI
5. Pide a los niños que escriban una
solución usando una representación
que les permita explicar
SI
su posible ocurrencia en la
clase.
2. Privilegia lo que hacen los
niños de acuerdo a la
explicación.
SI
3. Escuchar y seleccionar lo
que los niños murmuran
para conducir la discusión
(desde el punto de vista de
la problemática o el
propósito).
SI
4. Considera las
intervenciones de los niños
que se pueden derivar en
explicaciones
comprensibles.
SI
5. Propicia el desarrollo de la
capacidad de los niños
para escucharse y
entenderse unos a otros.
SI
6. Usa la “problemática” para
que generalicen y se
alcance el objetivo de la
sesión.
SI
7. Toma en cuenta las
opiniones y argumentos de
los niños.
SI
Fase 4. Integración (reflexión) Actividad observada
1. Propicia el proceso de
aprender cómo desarrollar
el conocimiento
matemático.
SI
2. Propicia que los niños
expresen su satisfacción
por lo que han
experimentado.
SI
3. Resume los logros
respecto al propósito de la
lección.
SI
Guión de observación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación 2016
Planeación 2016Planeación 2016
Planeación 2016
xoci28
 
Reunion padres/madres
Reunion padres/madresReunion padres/madres
Reunion padres/madres
pegaca
 
Reunion de padres
Reunion de padresReunion de padres
Reunion de padres
pegaca
 
Guión de observación general
Guión de observación generalGuión de observación general
Guión de observación general
Juliana Mercado Rojas
 
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casaComo ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Patricia Vásquez Espinoza
 
Inf. diagnostico
Inf. diagnosticoInf. diagnostico
Inf. diagnostico
AnaLauraOrtizFreeman
 
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
yeraldin
 
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativasReflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativasClaudia Sierra
 
Reporte de observacion 2da jornada
Reporte de observacion 2da jornadaReporte de observacion 2da jornada
Reporte de observacion 2da jornada
fer reyes
 
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
Diana Rivera
 
Ejemplos ..
Ejemplos ..Ejemplos ..
Ejemplos ..Patricia
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
Güerita Escalante
 
Ensayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupoEnsayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupo
JUAN BUSTAMANTE
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
miryammc
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
Nancy Lomas Segovia
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Sergio Alonso
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis
 

La actualidad más candente (20)

Planeación 2016
Planeación 2016Planeación 2016
Planeación 2016
 
Reunion padres/madres
Reunion padres/madresReunion padres/madres
Reunion padres/madres
 
Reunion de padres
Reunion de padresReunion de padres
Reunion de padres
 
Guión de observación general
Guión de observación generalGuión de observación general
Guión de observación general
 
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casaComo ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
 
Inf. diagnostico
Inf. diagnosticoInf. diagnostico
Inf. diagnostico
 
Cómo apoyar a tu hijo en la tarea
Cómo apoyar a tu hijo en la tareaCómo apoyar a tu hijo en la tarea
Cómo apoyar a tu hijo en la tarea
 
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
 
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativasReflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
 
Reporte de observacion 2da jornada
Reporte de observacion 2da jornadaReporte de observacion 2da jornada
Reporte de observacion 2da jornada
 
Inves acción ejemplo
Inves acción ejemploInves acción ejemplo
Inves acción ejemplo
 
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
 
Ejemplos ..
Ejemplos ..Ejemplos ..
Ejemplos ..
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
 
Ensayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupoEnsayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupo
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 

Similar a Guión de observación

Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Vanessa Zarco Felipe
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Atala Lizet Miranda Soto
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
Diario
DiarioDiario
Diario
Hanniadlp20
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Lili Romero
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
Cristina Batalla
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Juliana Mercado Rojas
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Juliana Mercado Rojas
 
analisis de lecturas encuentro 1
analisis de lecturas encuentro 1analisis de lecturas encuentro 1
analisis de lecturas encuentro 1
yemeiriscastillo
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!paulalizeth3
 

Similar a Guión de observación (20)

Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
informe
informeinforme
informe
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
RESEÑA
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
 
Ser y tener
Ser y tenerSer y tener
Ser y tener
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
analisis de lecturas encuentro 1
analisis de lecturas encuentro 1analisis de lecturas encuentro 1
analisis de lecturas encuentro 1
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Guión de observación

  • 1. GUIÓN DE OBSERVACIÓN. 1. Observación y análisis de la práctica educativa. Me percate que la docente mantiene una buena relación con los alumnos y los padres de familia, ya que entre ellos buscan la manera de apoyarse. De igual manera la directora hace lo posible por llevar a cabo una buena relación entre todos los docentes ya que la mayoría de veces convoca a reuniones al finalizar el horario de clases para organizar algún evento o alguna actividad institucional. A cada docente le corresponde un papel al momento de hacer alguna actividad que englobe a toda la institución, así mismo la organización se va dando dependiendo de las necesidades que se tengan. Dentro del aula la docente se basa en lo que es el diagnóstico para que al comenzar el curso tenga el conocimiento de las condiciones de vida de sus alumnos para que con esa información elabore su plan de trabajo sin perjudicar las necesidades. Así mismo dentro de la organización la docente suele usar rituales para que generen interés en los niños, estos rituales van desde canciones hasta la organización para salir a lavarse las manos. La docente tiene un buen control del grupo ya que desde un principio creo normas para ser llevadas a cabo y suele ser responsable ante cualquier situación que se presente. 2. Planeación educativa.  Contexto El preescolar se encuentra ubicado en Calixtlahuaca, es una zona semiurbana ya que cuenta con la mayoría de servicios como tiendas, papelerías, tortillerías, etc. A unos minutos del preescolar se encuentra la zona arqueológica con la que se puede tener fácil acceso. Las personas de esa comunidad se conocen entre sí y suele haber una buena relación entre ellos. El preescolar se encuentra muy cerca de la calle principal por lo que durante todo el día suele ser transcurrida. Dentro del preescolar se encuentra un área de juegos como columpios, pasamanos, resbaladilla, etc. Cuenta con un patio y los salones, cuenta con una dirección, una biblioteca que también es usada como sala de medios y una bodega en donde guardan todos los materiales que se utilizan para algún festival. Dentro del personal cuenta con una directora, una subdirectora, las docentes de cada salón, Escuela Normal No.3 de Toluca. Licenciatura en Educación Preescolar. Guion de observación. Docente en formación: Casandra Fuentes Rodríguez.
  • 2. ayudantes y un intendente, dichas personas llevan una buena relación dentro del preescolar. El grado en el que llevo a cabo mis jornadas de observación es segundo c que cuenta con 29 niños de los cuales 15 son niños y 14 son niñas, hay 6 mesas en donde los niños trabajan de manera individual y en equipos para socializar, cada uno con su respectiva silla, hay un escritorio en donde está la educadora e igualmente con su respectiva silla. Hay un apartado en donde los niños colocan su lonchera a la hora de llegar, también hay anaqueles en donde dejan los materiales para trabajar como papel, tijeras, resistol, etc.; hay un espacio en donde se encuentra todo lo referente a limpieza y un rincón donde se encuentra la biblioteca del aula donde hay muchos libros pero no están ordenados.  Características Están en la etapa de desarrollo preoperacional ya que están en la edad de 4 y 5 años, también son muy egocéntricos en cuestiones de sus cosas propias, aun no logran comprender indicaciones una sola vez por lo que es necesario repetirlas varias veces.  Campos formativos. Dentro de lo que cabe en el campo de lenguaje y comunicación, los niños suelen socializar mucho entre ellos, suelen ser muy participativos y dan a conocer sus conocimientos previos. Ya tienen un lenguaje más desarrollado que el de los niños de primero porque suelen usar palabras como por favor, gracias, de nada. Aunque hay algunos casos en los que varios niños suelen ser muy callados y en cuestiones de conducta suele haber un niño que tiene déficit de atención por parte de sus padres porque por lo que he notado, busca llamar la atención de todos y siempre busca alguna excusa para salir del aula. Sin embargo todos los demás sueles actuar de una manera amable ante sus compañeros y hacia la docente. Van reconociendo símbolos o letras y los van interpretando como por ejemplo las letras de su nombre. Ya tienen un lenguaje más desarrollado que los niños de primero, suelen usar palabras como: por favor, gracias, de nada. Expresan demasiado sus ideas y buscan la manera de participar. En el campo formativo de pensamiento matemático; en relación a los niños pude notar que ya reconocen los números del 1 al 20, algunos se confunden y los escriben mal pero ya tiene una idea de cómo se hace, también pueden reconocer las figuras geométricas básicas como el cuadrado, el rectángulo, el triángulo y el circulo. En donde noto un poco de deficiencias es el aspecto de espacio ya que aún les cuesta identificar su derecha y su izquierda, identifican más abajo, arriba. La mayoría de niños ya saben hacer sumas y restas básicas y son muy participativos en ese aspecto porque buscan la manera de participar y resolver una suma o resta. Finalmente en el campo de exploración y conocimiento del mundo, pude notar que la educadora no trabaja mucho con ese campo, pero suelen haber cuestiones en donde la educadora hace una retroalimentación acerca de lo que sucedió. Los niños saben el
  • 3. nombre de algunos animales y suelen preguntar por qué pasan algunos fenómenos naturales. 3. Bases psicológicas del aprendizaje. La docente hace buen uso de las teorías dentro del aula; una de las más sobresalientes fue la conductista ya que la docente les brindaba la información a los niños para así realizar lo que se pidió. Pude notar que los niños esperan a que la docente tome el mando de la palabra para que así los niños tomen opiniones. También se hace uso de la teoría sociocultural ya que los niños están sentados en mesas que les permiten convivir entre ellos así mismo cuanto es la hora de comer sus alimentos. También la docente realiza actividades en la que los niños interactúan entre ellos o también realizando una serie de preguntas, dejando que los niños contesten y si alguno no está de acuerdo se crea un debate entre ellos. 4. Prácticas sociales del lenguaje. Relación entre:  Alumno-alumno. Me pude dar cuenta que todos los alumnos suelen platicar, aunque hay excepción entre algunos compañeros ya que son un poco tímidos y muy poco participativos, pero los demás compañeros tratan de incluirlos para cuestiones de trabajo y juego. Todos interactúan entre si y se apoyan como compañeros.  Alumno-docente. La educadora suele usar un tono de voz variado de acuerdo a cada situación, por ejemplo cuando los alumnos no ponían atención y todos querían hablar, la educadora usaba un tono de voz alto para calmar la situación. Solía usar cantos para que los alumnos interactuaran con ella. La Educadora; la mayoría de veces siempre dejaba que los alumnos expresaran sus ideas y participaran para dar a conocer sus conocimientos previos. Cuando algún alumno tenía dudas o curiosidad la educadora trataba de contestarla con un lenguaje “común” para ellos entendieran, en el caso que la educadora no supiera contestar ambos tenían la tarea de investigar.  Docente-docente.
  • 4. La educadora mantenía una buena relación de cordialidad con las demás docentes, solía participar en las tareas que se le daban. Todas las docentes usaban un tono de respeto y amabilidad. Hubo ocasiones en las que todas las docentes se ayudaban entre sí para lograr un fin.  Docente-directivo. Lo que pude observar fue que había un gran respeto entre las docentes y los directivos. La directora se dirigía cordialmente a todas las docentes de la misma manera, sin hacer distinción. Al final del día, la directora realizaba unas pequeñas juntas para acordar las actividades del siguiente día y al mismo tiempo ponerse de acuerdo para las guardias.  Docente-padre de familia. La relación que existe entre ambos es muy buena, ya que la educadora suele brindarles confianza a los padres para halla una buena relación. Los padres de familia suelen participar en algunas tareas que la educadora les indicaba, o ellos mismos tenían la iniciativa de participar. Aunque pude notar que la mayoría de veces que los padres que iban a ayudar a la educadora siempre eran los mismos. Una madre de familia comento que algunos padres de familia no podían apoyar ya que ambos trabajan o tenían que cuidar a sus otros hijos. 5. La tecnología informática aplicada en los centros escolares. La escuela cuenta con luz eléctrica la cual está repartida en todos los salones. Cuanta con una sala de medios en donde también se encuentra la biblioteca; solo cuanta con una pantalla en la cual se reproducen videos u otros programas. Para ingresar a ella la organización es por tiempos. No hay una sala de cómputo, solo se cuenta con dos computadoras que están en dirección, ambas son utilizadas para uso administrativo. La escuela cuenta con internet gratis por parte del gobierno pero muy rara vez (casi nunca) hay conexión. La docente ocasionalmente hace uso de las TIC, esto por lo mismo de que la escuela no cuenta con los recursos necesarios. Hay una docente de artes la cual hace uso del aula de medios para realizar actividades como por ejemplo escuchar un audio o ver un video.
  • 5. 6. Exploración del medio natural en el preescolar. Aspecto Descripción 1. Fecha: Como tal no encontré una actividad de acuerdo al curso ya que en esta jornada fue la semana del día del niño y no trabajaron con los campos formativos. Pero la jornada pasada hubo una situación el día 9 de marzo en donde un árbol estaba en peligro de caerse. 2. Hora: Aproximadamente entre las 10: 00 y 11:30 am 3. Nombre Como lo mencione fue algo que se presentó repentinamente. 4. Actividad evaluada: No hubo actividad evaluada. 5. Contexto de la observación: En el preescolar, con motivo de los fuertes vientos que se estaban presentando, un árbol comenzó a moverse con señales de caerse 6. Descripción de lo observado La maestra les comento que permanecieran en el salón porque un árbol estaba a punto de caerse y podía lastimarlos, los niños empezaron a sacar sus propias conclusiones y algunos le preguntaban a la maestra por qué pasaba eso, la maestra hacia que los niños mostraran interés en el tema y les explicaba con un lenguaje que solo ellos podían entender; lo que estaba ocurriendo 7. Interpretación de lo observado Considero importante el lenguaje que utilizaba la maestra para explicarles lo que estaba pasando, como por ejemplo –A lo mejor se quiere caer porque ya está viejito y quiere descansar, también eso pasa porque el viento está enojado porque tiramos mucha basura y a veces las mamás la queman y eso ocasiona que el aire se enoje-
  • 6. Pienso que así es como se les debe de hablar a los niños de preescolar porque sacan sus propias conclusiones de la situación. También fue relevante que algunos niños fueran más allá de lo que estaba pasando. Y también comentaban entre ellos lo que han observado en sus casas. 8. Forma, espacio y medida. Fase 3. Solucionan problemas por sí mismos. Actividad Observada 1. Anticipa distintas ideas de solución de los niños considerando el orden de SI Fase 2. Solucionan problemas por sí mismos Actividad Observada 1. Ayuda a los niños a que apliquen lo que previamente han aprendido SI 2. Anticipa las respuestas de los niños o lo que pueden pensar SI 3. Anticipa los tropiezos de los niños, sugiere ideas para ayudarlos a que avancen por si mismos SI 4. Propicia que los niños solucionen los problemas comprendiendo la importancia de la “representación” (escritura)”en la resolución. SI 5. Pide a los niños que escriban una solución usando una representación que les permita explicar SI
  • 7. su posible ocurrencia en la clase. 2. Privilegia lo que hacen los niños de acuerdo a la explicación. SI 3. Escuchar y seleccionar lo que los niños murmuran para conducir la discusión (desde el punto de vista de la problemática o el propósito). SI 4. Considera las intervenciones de los niños que se pueden derivar en explicaciones comprensibles. SI 5. Propicia el desarrollo de la capacidad de los niños para escucharse y entenderse unos a otros. SI 6. Usa la “problemática” para que generalicen y se alcance el objetivo de la sesión. SI 7. Toma en cuenta las opiniones y argumentos de los niños. SI Fase 4. Integración (reflexión) Actividad observada 1. Propicia el proceso de aprender cómo desarrollar el conocimiento matemático. SI 2. Propicia que los niños expresen su satisfacción por lo que han experimentado. SI 3. Resume los logros respecto al propósito de la lección. SI