SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta Investigación
La Percepción del Estudiante sobre el Uso de Imágenes Estáticas en Comparación con Imágenes
Interactivas en el Proceso de Aprendizaje a Distancia
Johanny Alvarado Quiles
ETRE 525 Investigación Aplicada
Programa AHORA
S00961175
2
La Percepción del Estudiante sobre el Uso de Imágenes Estáticas en Comparación con Imágenes
Interactivas en el Proceso de Aprendizaje a Distancia
Planteamiento del Problema
“La educación a distancia gana terreno poco a poco ante la educación
tradicional que requiere de asistencia a las aulas cotidianamente. Por ello
la educación a distancia se ha convertido en una opción en varios países,
con 10 por ciento de la matrícula universitaria de un total de 25 millones
de estudiantes” (Rama, 2014).
Con la era tecnológica en auge son más los avances que surgen como parte de la
educación a distancia. Con estos avances todo ha cambiado, desde el como socializar y
mantenernos en comunicación con seres queridos en el extranjero hasta como llevar a cabo el
proceso de enseñanza – aprendizaje. Cada día son más las instituciones educativas que expanden
sus ofertas académicas con proyectos de educación en línea / a distancia. Esta oferta es una que
requiere de mucha más dedicación y preparación. No podemos pensar en llevar a esta modalidad
aquello que solíamos hacer o aún hacemos en clases presenciales. Debido a la demanda y oferta
de cursos a distancia es mayor el reto para los educadores mantener el interés del estudiante
utilizando las técnicas de enseñanza tradicionales, razón por la cual muchos educadores
consideran la tecnología multimedios como herramienta pedagógica útil que pueda capturar la
atención de los estudiantes de hoy.
Según la teoría de Mayer (2005), los seres humanos se involucran en el aprendizaje
activo atendiendo a la información entrante relevante, organizando la información seleccionada
en representaciones mentales coherentes, y por la integración de las representaciones mentales
3
con otros conocimientos. Además Mayer (2005) afirma que las personas aprenden más
profundamente con palabras (impresas o habladas) e imágenes (estáticas o animadas) que de
palabras solas. Schnotz (2011), señala que las animaciones sólo se procesan a un nivel
superficial, y los aprendices adquieren ideas equivocadas sobre el tema en cuestión. Schnotz
(2011), afirma que los aprendices con conocimientos previos bajos necesitan las animaciones
sólo como suplemento. Mientras que aprendices con unos conocimientos previos amplios, son
capaces de alcanzar unas simulaciones mentales e internas basadas en imágenes estáticas. De
acuerdo Tabbers, H. K., Martens, R. L. and Van Merriënboer, J. J. G. (2004), no hay diferencias
significativas entre el estudiante que aprende con imágenes estáticas y aquel que aprende con
imagines interactivas. Lowe (2003), por su parte señala lo siguiente: “las animaciones no son
necesariamente mejores que la información estática y hasta pueden resultar en una sobrecarga
cognitiva”.
Basado en la literatura hasta el momento y los señalamientos de los teóricos, entiendo
que es importante investigar lo siguiente: ¿existe diferencia significativa en el aprendizaje de los
estudiantes cuando se utilizan imágenes estáticas como recurso instruccional de aquellos que
utilizan imágenes interactivas a nivel universitario en un curso en línea de ingeniería mecánica?
Esta investigación pretende demostrar la utilidad de las imágenes estáticas e interactivas según
teóricos y sus incidencias en el aprendizaje de los estudiantes a distancia.
Justificación
De acuerdo a Mayer (2005), en la instrucción en línea se deben integrar gráficos con
texto y remplazar descripciones escritas por descripciones habladas. Tomando como base esta
teoría enfocaré mi estudio en una institución académica de nivel universitario en Puerto Rico y
4
de alto prestigio. Esta institución considera la tecnología multimedios útil para capturar la
atención de los estudiantes en cursos a distancia que no requieren pre – requisitos. Sin embargo,
a pesar de utilizar los multimedios, en esta institución no estar claro el uso de imágenes estáticas
e interactivas ni el cómo estas imágenes inciden en el aprendizaje de los estudiantes en la
educación a distancia. Los resultados de esta investigación serán útiles tanto para diseñadores
instruccionales como facultad ya que los mismos contribuirán a clarificar el uso de imágenes
estáticas e interactivas y su incidencia en el aprendizaje, promoviendo el uso efectivo de las
mismas.
Antecedentes
Este estudio se realizó con una muestra similar por Mayer (2009), citado por Clark y
Mayer (2011, p. 80), el estudio se centró en experimentos que probaron las teorías cognitivas de
aprendizaje multimedia a través de diferentes medios de comunicación. Hizo uso de palabras
(impresas o habladas), e imágenes estáticas o dinámicas para aumentar el aprendizaje en los
alumnos. En su estudio le pidió a los estudiantes aplicar la información estudiada para la
resolución de problemas en situaciones nuevas. Con esto Mayer (2009), citado por Clark y
Mayer (2011, p. 80), encontró que había un supuesto canal doble (dual channel) con el que las
personas procesan la información en dos canales diferentes. Éste concluyó que efectivamente
hubo un efecto de aprendizaje en el uso de imágenes dinámicas. Schnotz (2011), en base a su
experiencia en el campo, señala que las animaciones sólo se procesan a un nivel superficial, y los
aprendices adquieren ideas equivocadas sobre el tema en cuestión. Schnotz (2011), afirma que
los aprendices con conocimientos previos bajos necesitan las animaciones sólo como
suplemento. Por otro lado, en un estudio realizado por Lowe (2003, p. 158), y una muestra
5
similar, donde experimentó con mapas dinámicos (animación), éste concluyó que “las
animaciones no son necesariamente mejores que la información estática y hasta pueden resultar
en una sobrecarga cognitiva”. Estos antecedentes muestran en general una tendencia de cambios
significativos en el aprendizaje. Sin embargo, este estudio no ha sido realizado aún con una
población de estudiantes universitarios en Puerto Rico.
Marco Teórico o Conceptual
La base teórica que fundamenta esta investigación es la Teoría de la Carga Cognitiva del
Aprendizaje Multimedia de Richard E. Mayer (2005). Esta investigación es una cuantitativa y
consiste de tres variables, (a) imágenes estáticas e (b) imágenes dinámicas como variables
independientes y (c) aprendizaje como la variable dependiente. Según la teoría de Mayer (2005),
la combinación de visuales con palabras tiene el efecto de mejorar el aprendizaje. Mayer (2005)
define multimedios como la combinación de palabras e imágenes en la presentación de un
material que será utilizado por el estudiante. Las imágenes estáticas son descritas como dibujos,
mapas, gráficas, tablas o fotos mientras las imágenes dinámicas son descritas como animación o
vídeo (Clark & Mayer 2011). Smaldino, Russell, Heinich & Molenda (2008), citados por Ulate
& Rivas (2013), definen multimedios como aquel formato físico en el cual un mensaje es
incorporado y mostrado, formato que implica visuales, texto, voz, música y / o vídeo. Clark y
Mayer (2011), señalan que en 11 estudios realizados con enfoque en la utilización de imágenes
estáticas e imágenes dinámicas arrojaron resultados de que estudiantes que recibieron esta
enseñanza lograron transferir mejor el conocimiento que aquellos que recibieron sólo texto. Sin
embargo, en otras investigaciones como la de Lowe (2003) se encontró que la complejidad de la
6
información presentada en algunas imágenes dinámicas podrían tener un impacto negativo en el
aprendizaje (Lowe, 2003, p. 158).
El aprendizaje es definido por muchos expertos de acuerdo a su visión y / o convicción.
Según Gagné (1975) el aprendizaje es un proceso que capacita tanto al hombre como a los
animales para modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos
permanente, de modo que la misma modificación no tiene que ocurrir una y otra vez en cada
situación nueva. Es decir el aprendizaje ocurre a través de procesos, un paso a la vez. Por otro
lado, de acuerdo a Piaget (s.f.) citado por Martín (2011), el aprendizaje es un proceso mediante el
cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las
personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas
cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. En
base a estas definiciones está investigación tomará como base la definición propuesta por Piaget
ya que la misma se alinea a la Teoría de la Carga Cognitiva del Aprendizaje Multimedia (Mayer,
2005).
Objetivos de la Investigación / Preguntas de Investigación e Hipótesis
Con el propósito de ampliar el entendimiento de la relación entre el uso de imágenes
estáticas o interactivas y la incidencia de estas en el aprendizaje de los estudiantes, con esta
investigación se pretende alcanzar los siguientes objetivos: (a) Analizar la incidencia del uso de
imágenes estáticas e interactivas en el aprendizaje en educación a distancia, (b) Evaluar el uso de
las imágenes estáticas e interactivas en el aprendizaje en educación a distancia, y (c) Explicar la
percepción de los estudiantes de estudiar con imágenes estáticas en comparación con imágenes
interactivas / dinámicas. También se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Existe
7
diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes cuando se utilizan imágenes estáticas
como recurso instruccional de aquellos que utilizan imágenes interactivas a nivel universitario en
un curso en línea de ingeniería mecánica? La Ha de esta investigación es que luego de llevar a
cabo el experimento habrá diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes cuando se
utilicen imágenes estáticas de aquellos que utilicen imágenes interactivas a nivel universitario.
La Ho de esta investigación es que luego de llevar a cabo el experimento no habrá diferencia
significativa en el aprendizaje de los estudiantes cuando se utilicen imágenes estáticas de
aquellos que utilicen imágenes interactivas a nivel universitario, es decir ambos grupos tanto el
control como el experimental podrá conceptualizar el contenido y transferir el conocimiento
adquirido de manera satisfactoria.
Naturaleza del Estudio
El diseño de este estudio es de enfoque cuantitativo y de corte experimental. El muestreo
se realizará de manera intencional con dos grupos de estudiantes de nivel universitario que toman
el curso de ingeniería mecánica a distancia sin pre – requisitos. Esta investigación consiste de
tres variables, (a) imágenes estáticas e (b) imágenes dinámicas como variables independientes y
(c) aprendizaje como la variable dependiente. Las variables de este estudio comparten una
relación de causa y efecto. La variable dependiente (el aprendizaje) se medirá a través de una
pre – prueba y una post – prueba. Para llevar a cabo esta investigación de manera que los
resultados sean confiables y fidedignos es necesario tener dos grupos de estudiantes en cursos a
distancia que no requieren pre – requisitos. Uno será el grupo control y el otro funcionará como
el experimental. Ambos recibirán el mismo contenido del curso en línea de ingeniería mecánica,
uno con imágenes estáticas y el otro con imágenes dinámicas. Es decir se desarrollarán dos
8
módulos iguales de contenido uno con imágenes estáticas y el otro con las imágenes dinámicas.
El texto escrito en ambos módulos será el mismo. De esta manera podremos medir si existe
diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes cuando se utilizan imágenes estáticas
como recurso instruccional de aquellos que utilizan imágenes interactivas a nivel universitario en
un curso en línea de ingeniería mecánica.
Este estudio puede ser trabajado como un corte cuasi – experimental, no obstante debido
a sus amenazas (Campbell y Stanley, 1963, p. 56) como que pueden ser débiles a la hora de
controlar validez interna, aunque puede ser muy fuerte en el control de las amenazas a la validez
externa permite una inclinación de que es más efectivo el seleccionado, diseño corte
experimental. A pesar de que el diseño experimental según Campbell y Stanley (1963, p. 56)
presenta las siguientes amenazas: la validez interna es cuestionada por la interacción entre
variables tales como la selección y la maduración o la selección y pruebas, siempre existe la
posibilidad de que alguna diferencia fundamental, que no se refleja en el pre- prueba, funcione
como contaminante de los datos posteriores a la prueba, éstas pueden ser trabajadas. Por
ejemplo, si el grupo experimental posee conocimiento previo del material estudiado. Sin
embargo, estas amenazas serán trabajadas seleccionando ambos grupos de cursos de primer año
y sin pre – requisitos para minimizar la amenaza de madurez y el conocimiento previo.
Posibles fuentes de la información o data
Las posibles fuentes de la información o data son dos pruebas. Con estas pruebas se
espera medir cualquier diferencia significativa en el aprendizaje de los dos grupos que serán
nuestra unidad de análisis. Estas pruebas serán exactamente iguales en todo el contenido, tipo de
preguntas y cantidad de preguntas. Una de estas pruebas será provista como Pre – Prueba
9
mientras que la otra será suministrada como una Post – Prueba. Para efectos de esta propuesta y
dado al hecho que ambas pruebas serán las mismas se describirá detalladamente la Pre – Prueba.
La pre – prueba será construida utilizando contenido del curso en línea de ingeniería mecánica
ofrecido a estudiantes de primer año y sin pre - requisitos. La pre - prueba constará de 25
preguntas, 20 serán de selección múltiple y 5 de discusión. Luego de haber estudiado el
contenido, ambos grupos tendrán un lapso de 2 horas y un solo intento para completar la pre –
prueba. El horario de disponibilidad de la prueba será de 6 pm a 8 pm. Con este instrumento se
espera recolectar toda la data necesaria para probar o no la hipótesis descrita y llegar a
conclusiones.
10
Referencias
Campbell, D., and Stanley, J. (1963). Experimental and Quasi – Experimental Design for
Research. [PDF archive] Houghton Mifflin Company Boston Dallas Geneva, III.
Hopewell, N.J. Palo Alto London. Recuperado de
http://moodle.technion.ac.il/pluginfile.php/367640/mod_resource/content/1/Donald_T._(
Donald_T._Campbell)_Campbell,_Julian_Stanley-Experimental_and_Quasi-
Experimental_Designs_for_Research-Wadsworth_Publishing(1963)%20(1).pdf
Clark, R., & Mayer, R. (2011). E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines
for Consumers and Designers of Multimedia Learning. (3rd
ed.). California: John Wiley &
Sons, Inc. (ISBN 9780470874301)
Gagné, R.M. (1975). Essentials of learning for instruction. Dryden Press (ISBN 0030894174)
Lowe, R. (2003). Animation and learning: selective processing of information in dynamic
graphics. Learning and Instruction, 13, 157 – 176. Recuperado de
http://stc.huji.ac.il/thj/articles_tj/articles_english/Learning%20and%20Instruction%2013_2
%20(2003)/Animation%20and%20learning%20selective%20processing%20of%20informa
tion%20in%20dynamic%20graphics.pdf
Martín, M. (2011). Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget. Recuperado de
http://aprendiendomatematicas.com/didactica/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/
Mayer, R.E. (2013). Incorporating motivation into multimedia learning. Learning and
Instruction. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2013.04.003
Mayer, R. E. (2005). Cognitive Theory of Multimedia Learning. The Cambridge Handbook of
Multimedia Learning. New York: Cambridge University Press.
Rama, C. (2014). La educación a distancia una opción creciente. Boletín Sua y Ed. Universidad
11
Nacional Autónoma de México. Recuperado de
http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed52/publica.php
Schnotz, W. (2011). Aprendizaje Multimedia desde una Perspectiva Cognitiva. Revista Edit.Um.
Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/20011/19381
Tabbers, H. K., Martens, R. L. and Van Merriënboer, J. J. G. (2004). Multimedia instructions
and cognitive load theory: Effects of modality and cueing. British Journal of Educational
Psychology, 74: 71–81. doi: 10.1348/000709904322848824
Ulate, R. & Rivas, N. (2013). Algunas consideraciones sobre las características técnico
pedagógicas para la producción de un material multimedial para las giras de campo.
[archivo PDF] ISBN 9789968969550 Recuperado de
http://edutec2013.ac.cr/memoria/ponencias/ulate_rivas_59.pdf
Yang, F., Chang, C., Chien, W., Chien, Y., & Tseng, Y. (2013). Tracking learners’ visual
attention during a multimedia presentation in a real Classroom. Recuperado de
http://etre525.wikispaces.com/file/view/Tracking%20learners%27%20visual%20attention
%20during%20a%20multimedia%20presentation%20in%20a%20real%20classroom.pdf/5
11283998/Tracking%20learners%27%20visual%20attention%20during%20a%20multime
dia%20presentation%20in%20a%20real%20classroom.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Propuesta de Investigación_Draft

Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigaciónjalvarado2013
 
Ensayo_Línea de Investigación
Ensayo_Línea de InvestigaciónEnsayo_Línea de Investigación
Ensayo_Línea de Investigaciónjalvarado2013
 
ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Mobile learning
Mobile learningMobile learning
Mobile learning
Luz Teixeira
 
Páez zaragoza (1) informacion grafica
Páez  zaragoza  (1) informacion graficaPáez  zaragoza  (1) informacion grafica
Páez zaragoza (1) informacion grafica
vanesa zaragoza
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
Evelyn Páez
 
Las redes sociales en el aula de física
Las redes sociales en el aula de físicaLas redes sociales en el aula de física
Las redes sociales en el aula de física
Marcela Cepeda
 
Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0
Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0
Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0
NILDIVETTE SOTO
 
La neuroeducación en tiempos de virtualidad luis alberto vera espinoza
La neuroeducación en tiempos de virtualidad   luis alberto vera espinozaLa neuroeducación en tiempos de virtualidad   luis alberto vera espinoza
La neuroeducación en tiempos de virtualidad luis alberto vera espinoza
LUIS ALBERTO VERA ESPINOZA
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Eugenio Theran Palacio
 
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Mass Media Wise
 
Seminario de Trabajo de Grado - Paso III
Seminario de Trabajo de Grado - Paso IIISeminario de Trabajo de Grado - Paso III
Seminario de Trabajo de Grado - Paso III
HugoRodrguezA
 
“E-LEARNING EN EL APRENDIZAJE DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”.pdf
“E-LEARNING EN EL APRENDIZAJE  DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”.pdf“E-LEARNING EN EL APRENDIZAJE  DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”.pdf
“E-LEARNING EN EL APRENDIZAJE DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”.pdf
HUGORAULCCAMACONDORI1
 
Informe académico final .pdf
Informe académico final .pdfInforme académico final .pdf
Informe académico final .pdf
HUGORAULCCAMACONDORI1
 
Tarea 3 (1)
Tarea 3 (1)Tarea 3 (1)
Tarea 3 (1)
carolorienta
 
Presentacion sustentacion
Presentacion sustentacionPresentacion sustentacion
Presentacion sustentacionSED
 
Stop motion ep
Stop motion epStop motion ep
Stop motion ep
ardi_lla2000
 
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
Hair Simbaqueba Rodriguez
 
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSONImpacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Cecilia Terriquez
 

Similar a Propuesta de Investigación_Draft (20)

Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Ensayo_Línea de Investigación
Ensayo_Línea de InvestigaciónEnsayo_Línea de Investigación
Ensayo_Línea de Investigación
 
ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1
 
Mobile learning
Mobile learningMobile learning
Mobile learning
 
Páez zaragoza (1) informacion grafica
Páez  zaragoza  (1) informacion graficaPáez  zaragoza  (1) informacion grafica
Páez zaragoza (1) informacion grafica
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
 
Las redes sociales en el aula de física
Las redes sociales en el aula de físicaLas redes sociales en el aula de física
Las redes sociales en el aula de física
 
Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0
Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0
Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0
 
La neuroeducación en tiempos de virtualidad luis alberto vera espinoza
La neuroeducación en tiempos de virtualidad   luis alberto vera espinozaLa neuroeducación en tiempos de virtualidad   luis alberto vera espinoza
La neuroeducación en tiempos de virtualidad luis alberto vera espinoza
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
 
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
 
Seminario de Trabajo de Grado - Paso III
Seminario de Trabajo de Grado - Paso IIISeminario de Trabajo de Grado - Paso III
Seminario de Trabajo de Grado - Paso III
 
“E-LEARNING EN EL APRENDIZAJE DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”.pdf
“E-LEARNING EN EL APRENDIZAJE  DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”.pdf“E-LEARNING EN EL APRENDIZAJE  DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”.pdf
“E-LEARNING EN EL APRENDIZAJE DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”.pdf
 
Informe académico final .pdf
Informe académico final .pdfInforme académico final .pdf
Informe académico final .pdf
 
Tarea 3 (1)
Tarea 3 (1)Tarea 3 (1)
Tarea 3 (1)
 
Presentacion sustentacion
Presentacion sustentacionPresentacion sustentacion
Presentacion sustentacion
 
Stop motion ep
Stop motion epStop motion ep
Stop motion ep
 
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSONImpacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
 

Más de jalvarado2013

Evaluación Beta 02
Evaluación Beta 02Evaluación Beta 02
Evaluación Beta 02
jalvarado2013
 
Evaluación Beta 01
Evaluación Beta 01Evaluación Beta 01
Evaluación Beta 01
jalvarado2013
 
Storyboards_Projecto Tecnológico
Storyboards_Projecto TecnológicoStoryboards_Projecto Tecnológico
Storyboards_Projecto Tecnológico
jalvarado2013
 
Evaluación Alfa
Evaluación AlfaEvaluación Alfa
Evaluación Alfa
jalvarado2013
 
Anejo O
Anejo OAnejo O
Anejo O
jalvarado2013
 
Esquema del Curso
Esquema del CursoEsquema del Curso
Esquema del Curso
jalvarado2013
 
Incorporación de Multimedios en Cursos Híbridos y en Línea
Incorporación de Multimedios en Cursos Híbridos y en LíneaIncorporación de Multimedios en Cursos Híbridos y en Línea
Incorporación de Multimedios en Cursos Híbridos y en Línea
jalvarado2013
 
Línea de Tiempo
Línea de TiempoLínea de Tiempo
Línea de Tiempo
jalvarado2013
 
Diseño Instruccional_Adiestramiento
Diseño Instruccional_AdiestramientoDiseño Instruccional_Adiestramiento
Diseño Instruccional_Adiestramiento
jalvarado2013
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
jalvarado2013
 
Ensayo_Plataformas Educativas
Ensayo_Plataformas EducativasEnsayo_Plataformas Educativas
Ensayo_Plataformas Educativas
jalvarado2013
 
Ensayo_Plataformas Educativas
Ensayo_Plataformas EducativasEnsayo_Plataformas Educativas
Ensayo_Plataformas Educativas
jalvarado2013
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
jalvarado2013
 
Presentación_Proyecto Tecnológico
Presentación_Proyecto TecnológicoPresentación_Proyecto Tecnológico
Presentación_Proyecto Tecnológico
jalvarado2013
 
Análisis de Necesidades
Análisis de NecesidadesAnálisis de Necesidades
Análisis de Necesidades
jalvarado2013
 
Anejo L
Anejo LAnejo L
Anejo L
jalvarado2013
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a DistanciaAnejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distanciajalvarado2013
 
Diseño Instruccional Aplicado al Modelo ADDIE para un Adiestramiento de Probl...
Diseño Instruccional Aplicado al Modelo ADDIE para un Adiestramiento de Probl...Diseño Instruccional Aplicado al Modelo ADDIE para un Adiestramiento de Probl...
Diseño Instruccional Aplicado al Modelo ADDIE para un Adiestramiento de Probl...jalvarado2013
 

Más de jalvarado2013 (20)

Evaluación Beta 02
Evaluación Beta 02Evaluación Beta 02
Evaluación Beta 02
 
Evaluación Beta 01
Evaluación Beta 01Evaluación Beta 01
Evaluación Beta 01
 
Storyboards_Projecto Tecnológico
Storyboards_Projecto TecnológicoStoryboards_Projecto Tecnológico
Storyboards_Projecto Tecnológico
 
Evaluación Alfa
Evaluación AlfaEvaluación Alfa
Evaluación Alfa
 
Anejo O
Anejo OAnejo O
Anejo O
 
Esquema del Curso
Esquema del CursoEsquema del Curso
Esquema del Curso
 
Incorporación de Multimedios en Cursos Híbridos y en Línea
Incorporación de Multimedios en Cursos Híbridos y en LíneaIncorporación de Multimedios en Cursos Híbridos y en Línea
Incorporación de Multimedios en Cursos Híbridos y en Línea
 
Línea de Tiempo
Línea de TiempoLínea de Tiempo
Línea de Tiempo
 
Diseño Instruccional_Adiestramiento
Diseño Instruccional_AdiestramientoDiseño Instruccional_Adiestramiento
Diseño Instruccional_Adiestramiento
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
 
Ensayo_Plataformas Educativas
Ensayo_Plataformas EducativasEnsayo_Plataformas Educativas
Ensayo_Plataformas Educativas
 
Ensayo_Plataformas Educativas
Ensayo_Plataformas EducativasEnsayo_Plataformas Educativas
Ensayo_Plataformas Educativas
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
 
Presentación_Proyecto Tecnológico
Presentación_Proyecto TecnológicoPresentación_Proyecto Tecnológico
Presentación_Proyecto Tecnológico
 
Análisis de Necesidades
Análisis de NecesidadesAnálisis de Necesidades
Análisis de Necesidades
 
Anejo L
Anejo LAnejo L
Anejo L
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Lista de Conceptos
Lista de ConceptosLista de Conceptos
Lista de Conceptos
 
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a DistanciaAnejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
 
Diseño Instruccional Aplicado al Modelo ADDIE para un Adiestramiento de Probl...
Diseño Instruccional Aplicado al Modelo ADDIE para un Adiestramiento de Probl...Diseño Instruccional Aplicado al Modelo ADDIE para un Adiestramiento de Probl...
Diseño Instruccional Aplicado al Modelo ADDIE para un Adiestramiento de Probl...
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Propuesta de Investigación_Draft

  • 1. Propuesta Investigación La Percepción del Estudiante sobre el Uso de Imágenes Estáticas en Comparación con Imágenes Interactivas en el Proceso de Aprendizaje a Distancia Johanny Alvarado Quiles ETRE 525 Investigación Aplicada Programa AHORA S00961175
  • 2. 2 La Percepción del Estudiante sobre el Uso de Imágenes Estáticas en Comparación con Imágenes Interactivas en el Proceso de Aprendizaje a Distancia Planteamiento del Problema “La educación a distancia gana terreno poco a poco ante la educación tradicional que requiere de asistencia a las aulas cotidianamente. Por ello la educación a distancia se ha convertido en una opción en varios países, con 10 por ciento de la matrícula universitaria de un total de 25 millones de estudiantes” (Rama, 2014). Con la era tecnológica en auge son más los avances que surgen como parte de la educación a distancia. Con estos avances todo ha cambiado, desde el como socializar y mantenernos en comunicación con seres queridos en el extranjero hasta como llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Cada día son más las instituciones educativas que expanden sus ofertas académicas con proyectos de educación en línea / a distancia. Esta oferta es una que requiere de mucha más dedicación y preparación. No podemos pensar en llevar a esta modalidad aquello que solíamos hacer o aún hacemos en clases presenciales. Debido a la demanda y oferta de cursos a distancia es mayor el reto para los educadores mantener el interés del estudiante utilizando las técnicas de enseñanza tradicionales, razón por la cual muchos educadores consideran la tecnología multimedios como herramienta pedagógica útil que pueda capturar la atención de los estudiantes de hoy. Según la teoría de Mayer (2005), los seres humanos se involucran en el aprendizaje activo atendiendo a la información entrante relevante, organizando la información seleccionada en representaciones mentales coherentes, y por la integración de las representaciones mentales
  • 3. 3 con otros conocimientos. Además Mayer (2005) afirma que las personas aprenden más profundamente con palabras (impresas o habladas) e imágenes (estáticas o animadas) que de palabras solas. Schnotz (2011), señala que las animaciones sólo se procesan a un nivel superficial, y los aprendices adquieren ideas equivocadas sobre el tema en cuestión. Schnotz (2011), afirma que los aprendices con conocimientos previos bajos necesitan las animaciones sólo como suplemento. Mientras que aprendices con unos conocimientos previos amplios, son capaces de alcanzar unas simulaciones mentales e internas basadas en imágenes estáticas. De acuerdo Tabbers, H. K., Martens, R. L. and Van Merriënboer, J. J. G. (2004), no hay diferencias significativas entre el estudiante que aprende con imágenes estáticas y aquel que aprende con imagines interactivas. Lowe (2003), por su parte señala lo siguiente: “las animaciones no son necesariamente mejores que la información estática y hasta pueden resultar en una sobrecarga cognitiva”. Basado en la literatura hasta el momento y los señalamientos de los teóricos, entiendo que es importante investigar lo siguiente: ¿existe diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes cuando se utilizan imágenes estáticas como recurso instruccional de aquellos que utilizan imágenes interactivas a nivel universitario en un curso en línea de ingeniería mecánica? Esta investigación pretende demostrar la utilidad de las imágenes estáticas e interactivas según teóricos y sus incidencias en el aprendizaje de los estudiantes a distancia. Justificación De acuerdo a Mayer (2005), en la instrucción en línea se deben integrar gráficos con texto y remplazar descripciones escritas por descripciones habladas. Tomando como base esta teoría enfocaré mi estudio en una institución académica de nivel universitario en Puerto Rico y
  • 4. 4 de alto prestigio. Esta institución considera la tecnología multimedios útil para capturar la atención de los estudiantes en cursos a distancia que no requieren pre – requisitos. Sin embargo, a pesar de utilizar los multimedios, en esta institución no estar claro el uso de imágenes estáticas e interactivas ni el cómo estas imágenes inciden en el aprendizaje de los estudiantes en la educación a distancia. Los resultados de esta investigación serán útiles tanto para diseñadores instruccionales como facultad ya que los mismos contribuirán a clarificar el uso de imágenes estáticas e interactivas y su incidencia en el aprendizaje, promoviendo el uso efectivo de las mismas. Antecedentes Este estudio se realizó con una muestra similar por Mayer (2009), citado por Clark y Mayer (2011, p. 80), el estudio se centró en experimentos que probaron las teorías cognitivas de aprendizaje multimedia a través de diferentes medios de comunicación. Hizo uso de palabras (impresas o habladas), e imágenes estáticas o dinámicas para aumentar el aprendizaje en los alumnos. En su estudio le pidió a los estudiantes aplicar la información estudiada para la resolución de problemas en situaciones nuevas. Con esto Mayer (2009), citado por Clark y Mayer (2011, p. 80), encontró que había un supuesto canal doble (dual channel) con el que las personas procesan la información en dos canales diferentes. Éste concluyó que efectivamente hubo un efecto de aprendizaje en el uso de imágenes dinámicas. Schnotz (2011), en base a su experiencia en el campo, señala que las animaciones sólo se procesan a un nivel superficial, y los aprendices adquieren ideas equivocadas sobre el tema en cuestión. Schnotz (2011), afirma que los aprendices con conocimientos previos bajos necesitan las animaciones sólo como suplemento. Por otro lado, en un estudio realizado por Lowe (2003, p. 158), y una muestra
  • 5. 5 similar, donde experimentó con mapas dinámicos (animación), éste concluyó que “las animaciones no son necesariamente mejores que la información estática y hasta pueden resultar en una sobrecarga cognitiva”. Estos antecedentes muestran en general una tendencia de cambios significativos en el aprendizaje. Sin embargo, este estudio no ha sido realizado aún con una población de estudiantes universitarios en Puerto Rico. Marco Teórico o Conceptual La base teórica que fundamenta esta investigación es la Teoría de la Carga Cognitiva del Aprendizaje Multimedia de Richard E. Mayer (2005). Esta investigación es una cuantitativa y consiste de tres variables, (a) imágenes estáticas e (b) imágenes dinámicas como variables independientes y (c) aprendizaje como la variable dependiente. Según la teoría de Mayer (2005), la combinación de visuales con palabras tiene el efecto de mejorar el aprendizaje. Mayer (2005) define multimedios como la combinación de palabras e imágenes en la presentación de un material que será utilizado por el estudiante. Las imágenes estáticas son descritas como dibujos, mapas, gráficas, tablas o fotos mientras las imágenes dinámicas son descritas como animación o vídeo (Clark & Mayer 2011). Smaldino, Russell, Heinich & Molenda (2008), citados por Ulate & Rivas (2013), definen multimedios como aquel formato físico en el cual un mensaje es incorporado y mostrado, formato que implica visuales, texto, voz, música y / o vídeo. Clark y Mayer (2011), señalan que en 11 estudios realizados con enfoque en la utilización de imágenes estáticas e imágenes dinámicas arrojaron resultados de que estudiantes que recibieron esta enseñanza lograron transferir mejor el conocimiento que aquellos que recibieron sólo texto. Sin embargo, en otras investigaciones como la de Lowe (2003) se encontró que la complejidad de la
  • 6. 6 información presentada en algunas imágenes dinámicas podrían tener un impacto negativo en el aprendizaje (Lowe, 2003, p. 158). El aprendizaje es definido por muchos expertos de acuerdo a su visión y / o convicción. Según Gagné (1975) el aprendizaje es un proceso que capacita tanto al hombre como a los animales para modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente, de modo que la misma modificación no tiene que ocurrir una y otra vez en cada situación nueva. Es decir el aprendizaje ocurre a través de procesos, un paso a la vez. Por otro lado, de acuerdo a Piaget (s.f.) citado por Martín (2011), el aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. En base a estas definiciones está investigación tomará como base la definición propuesta por Piaget ya que la misma se alinea a la Teoría de la Carga Cognitiva del Aprendizaje Multimedia (Mayer, 2005). Objetivos de la Investigación / Preguntas de Investigación e Hipótesis Con el propósito de ampliar el entendimiento de la relación entre el uso de imágenes estáticas o interactivas y la incidencia de estas en el aprendizaje de los estudiantes, con esta investigación se pretende alcanzar los siguientes objetivos: (a) Analizar la incidencia del uso de imágenes estáticas e interactivas en el aprendizaje en educación a distancia, (b) Evaluar el uso de las imágenes estáticas e interactivas en el aprendizaje en educación a distancia, y (c) Explicar la percepción de los estudiantes de estudiar con imágenes estáticas en comparación con imágenes interactivas / dinámicas. También se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Existe
  • 7. 7 diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes cuando se utilizan imágenes estáticas como recurso instruccional de aquellos que utilizan imágenes interactivas a nivel universitario en un curso en línea de ingeniería mecánica? La Ha de esta investigación es que luego de llevar a cabo el experimento habrá diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes cuando se utilicen imágenes estáticas de aquellos que utilicen imágenes interactivas a nivel universitario. La Ho de esta investigación es que luego de llevar a cabo el experimento no habrá diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes cuando se utilicen imágenes estáticas de aquellos que utilicen imágenes interactivas a nivel universitario, es decir ambos grupos tanto el control como el experimental podrá conceptualizar el contenido y transferir el conocimiento adquirido de manera satisfactoria. Naturaleza del Estudio El diseño de este estudio es de enfoque cuantitativo y de corte experimental. El muestreo se realizará de manera intencional con dos grupos de estudiantes de nivel universitario que toman el curso de ingeniería mecánica a distancia sin pre – requisitos. Esta investigación consiste de tres variables, (a) imágenes estáticas e (b) imágenes dinámicas como variables independientes y (c) aprendizaje como la variable dependiente. Las variables de este estudio comparten una relación de causa y efecto. La variable dependiente (el aprendizaje) se medirá a través de una pre – prueba y una post – prueba. Para llevar a cabo esta investigación de manera que los resultados sean confiables y fidedignos es necesario tener dos grupos de estudiantes en cursos a distancia que no requieren pre – requisitos. Uno será el grupo control y el otro funcionará como el experimental. Ambos recibirán el mismo contenido del curso en línea de ingeniería mecánica, uno con imágenes estáticas y el otro con imágenes dinámicas. Es decir se desarrollarán dos
  • 8. 8 módulos iguales de contenido uno con imágenes estáticas y el otro con las imágenes dinámicas. El texto escrito en ambos módulos será el mismo. De esta manera podremos medir si existe diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes cuando se utilizan imágenes estáticas como recurso instruccional de aquellos que utilizan imágenes interactivas a nivel universitario en un curso en línea de ingeniería mecánica. Este estudio puede ser trabajado como un corte cuasi – experimental, no obstante debido a sus amenazas (Campbell y Stanley, 1963, p. 56) como que pueden ser débiles a la hora de controlar validez interna, aunque puede ser muy fuerte en el control de las amenazas a la validez externa permite una inclinación de que es más efectivo el seleccionado, diseño corte experimental. A pesar de que el diseño experimental según Campbell y Stanley (1963, p. 56) presenta las siguientes amenazas: la validez interna es cuestionada por la interacción entre variables tales como la selección y la maduración o la selección y pruebas, siempre existe la posibilidad de que alguna diferencia fundamental, que no se refleja en el pre- prueba, funcione como contaminante de los datos posteriores a la prueba, éstas pueden ser trabajadas. Por ejemplo, si el grupo experimental posee conocimiento previo del material estudiado. Sin embargo, estas amenazas serán trabajadas seleccionando ambos grupos de cursos de primer año y sin pre – requisitos para minimizar la amenaza de madurez y el conocimiento previo. Posibles fuentes de la información o data Las posibles fuentes de la información o data son dos pruebas. Con estas pruebas se espera medir cualquier diferencia significativa en el aprendizaje de los dos grupos que serán nuestra unidad de análisis. Estas pruebas serán exactamente iguales en todo el contenido, tipo de preguntas y cantidad de preguntas. Una de estas pruebas será provista como Pre – Prueba
  • 9. 9 mientras que la otra será suministrada como una Post – Prueba. Para efectos de esta propuesta y dado al hecho que ambas pruebas serán las mismas se describirá detalladamente la Pre – Prueba. La pre – prueba será construida utilizando contenido del curso en línea de ingeniería mecánica ofrecido a estudiantes de primer año y sin pre - requisitos. La pre - prueba constará de 25 preguntas, 20 serán de selección múltiple y 5 de discusión. Luego de haber estudiado el contenido, ambos grupos tendrán un lapso de 2 horas y un solo intento para completar la pre – prueba. El horario de disponibilidad de la prueba será de 6 pm a 8 pm. Con este instrumento se espera recolectar toda la data necesaria para probar o no la hipótesis descrita y llegar a conclusiones.
  • 10. 10 Referencias Campbell, D., and Stanley, J. (1963). Experimental and Quasi – Experimental Design for Research. [PDF archive] Houghton Mifflin Company Boston Dallas Geneva, III. Hopewell, N.J. Palo Alto London. Recuperado de http://moodle.technion.ac.il/pluginfile.php/367640/mod_resource/content/1/Donald_T._( Donald_T._Campbell)_Campbell,_Julian_Stanley-Experimental_and_Quasi- Experimental_Designs_for_Research-Wadsworth_Publishing(1963)%20(1).pdf Clark, R., & Mayer, R. (2011). E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning. (3rd ed.). California: John Wiley & Sons, Inc. (ISBN 9780470874301) Gagné, R.M. (1975). Essentials of learning for instruction. Dryden Press (ISBN 0030894174) Lowe, R. (2003). Animation and learning: selective processing of information in dynamic graphics. Learning and Instruction, 13, 157 – 176. Recuperado de http://stc.huji.ac.il/thj/articles_tj/articles_english/Learning%20and%20Instruction%2013_2 %20(2003)/Animation%20and%20learning%20selective%20processing%20of%20informa tion%20in%20dynamic%20graphics.pdf Martín, M. (2011). Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget. Recuperado de http://aprendiendomatematicas.com/didactica/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/ Mayer, R.E. (2013). Incorporating motivation into multimedia learning. Learning and Instruction. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2013.04.003 Mayer, R. E. (2005). Cognitive Theory of Multimedia Learning. The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. New York: Cambridge University Press. Rama, C. (2014). La educación a distancia una opción creciente. Boletín Sua y Ed. Universidad
  • 11. 11 Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed52/publica.php Schnotz, W. (2011). Aprendizaje Multimedia desde una Perspectiva Cognitiva. Revista Edit.Um. Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/20011/19381 Tabbers, H. K., Martens, R. L. and Van Merriënboer, J. J. G. (2004). Multimedia instructions and cognitive load theory: Effects of modality and cueing. British Journal of Educational Psychology, 74: 71–81. doi: 10.1348/000709904322848824 Ulate, R. & Rivas, N. (2013). Algunas consideraciones sobre las características técnico pedagógicas para la producción de un material multimedial para las giras de campo. [archivo PDF] ISBN 9789968969550 Recuperado de http://edutec2013.ac.cr/memoria/ponencias/ulate_rivas_59.pdf Yang, F., Chang, C., Chien, W., Chien, Y., & Tseng, Y. (2013). Tracking learners’ visual attention during a multimedia presentation in a real Classroom. Recuperado de http://etre525.wikispaces.com/file/view/Tracking%20learners%27%20visual%20attention %20during%20a%20multimedia%20presentation%20in%20a%20real%20classroom.pdf/5 11283998/Tracking%20learners%27%20visual%20attention%20during%20a%20multime dia%20presentation%20in%20a%20real%20classroom.pdf