SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIA
JEFATURA DEL SECTOR ____
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA ____
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015
GRADO: PRIMERO ASIGNATURA: ESPAÑOL I BLOQUE: 1 SECUENCIA: 1
PROPUESTA DIDÁCTICA
ESCUELA TELESECUNDARIA
_____________ 30DTV_________
ASIGNATURA:
Español I
GRADO: 1ero.
GRUPO “A”
DOCENTE:
BLOQUE I:
Un buen comienzo… El Reglamento de
nuestro grupo
FECHA DE REALIZACIÓN PROYECTO 1
Escritura de un Reglamento
(Reglamentos de conducta y convivencia)
Práctica Social del Lenguaje: Elaborar un Reglamento interno del salón.
Práctica General: Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales
Práctica Específica: Explorar, leer y participar en la elaboración de Reglamentos
Tipo de Texto: Descriptivo
Ámbito : Participación Ciudadana
PROPÓSITO: Reflexionar sobre la importancia de contar con normas para la convivencia en un salón de clases, y con ellas elaborar un reglamento que
equilibre los comportamientos y actitudes que habrán de seguirse a lo largo del curso.
Competencias que se Favorecen
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO
• Comprende la función regulatoria de los
reglamentos en las sociedades.
• Analiza el contenido de reglamentos.
• Emplea los modos y tiempos verbales
apropiados para indicar derechos
y responsabilidades al escribir reglamentos
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
• Importancia de reconocer el carácter legal de
los documentos que establecen las normas de
comportamiento en la sociedad.
• Discusión sobre la importancia de los
reglamentos y las condiciones para su
elaboración.
• Reglamentos recopilados para su análisis
(Organización del documento, aspectos que
norman, quién lo emite, a quiénes se dirige,
para destinatarios específicos.
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
• Características y función de los reglamentos
(biblioteca escolar, deportivos y tránsito, entre
otros).
ASPECTOS SINTÁCTICO Y
SEMÁNTICOS
• Tipos de verbos, modos y tiempos verbales
(imperativo, infinitivo o verbos conjugados en
futuro de indicativo) que se emplean en la
redacción de derechos y responsabilidades en
los reglamentos.
• Uso de recursos gráficos para organizar un
reglamento (numerales, letras, viñetas y
variantes tipográficas).
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE
ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
• Ortografía y puntuación convencionales.
cuándo se emite y su vigencia).
• Esquema de planificación del reglamento
(Lista de los apartados que deberá contener,
enunciación de los derechos, responsabilidades y
sanciones).
• Borrador de reglamento interno que cumpla
con las siguientes características:
− Presentación que describa los propósitos,
destinatarios y apartados del reglamento.
− Redacción precisa de las normas,
responsabilidades y sanciones que se establecen.
− Uso correcto de recursos gráficos para
organizar el texto.
PRODUCTO FINAL
• Reglamento interno del grupo para ser
expuesto y empleado en el salón de clases.
MOMENTOS
DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES
(Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje)
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
(Indicadores de Desempeño)
Sesión 1
I. Presentación
del Proyecto
¿De qué se
trata este
Proyecto?
• Revisar el
propósito del
proyecto
• Identificar lo
que se conoce
sobre el tema
Lo que
aprenderemos
*Reconocer el
propósito del
Proyecto
Comprender el
valor de los
Documentos
que sirven para
regular el
comportamien-
to de las
personas en
contextos
determinados
INICIO DEL PROYECTO
(Presentación de la Propuesta)
¿Qué vamos a hacer y cómo reflexionaremos sobre el
Proyecto?
- Informar al grupo sobre la práctica del lenguaje que se
abordará, el trabajo que se va a iniciar y su intencionalidad
se reflexiona y se comente al respecto, pensando en la
viabilidad y factibilidad del mismo.
¿Qué haremos en este Proyecto?
¿Cómo lo vamos a Organizar?
¿Qué sabemos del Proyecto?
Introducción al Proyecto Didáctico
En este Proyecto comprenderán el valor de algunos
documentos, particularmente de los reglamentos, para
establecer las normas que regulan la convivencia de las
personas en situación específica. Para ello, se debe leer
algunos reglamentos y participar en la elaboración de uno
que sea útil para el salón de clases.
Con el fin de que el documento tenga la forma propia de
este tipo de textos, reflexionar sobre una organización
gráfica, así como los verbos, modos y tiempos verbales que
se emplean en ellos.
 Indagar acerca de la existencia de un reglamento escolar.
 Revisar los reglamentos existentes en la escuela y
localizar en ellos los derechos y obligaciones de la
comunidad escolar.
 Leer Reglamentos distintos a los escolares.
 Hacer un Reglamentos de grupo que permita una mejor
convivencia durante el ciclo escolar vigente.
BIBLIOGRAFICO
Actividades Sugeridas en
el Libro de Texto
Programa 2011
Pág. 46 - 59
PROGRAMA
TELEVISIVO
“Intercambiemos
opiniones sobre Reglas
para la Sana
Convivencia”
“Discutamos sobre la
Importancia de los
Reglamentos”
“ Analicemos algunos
Reglamentos”
“Revisemos nuestro
Reglamento”
“Elaboremos nuestro
Reglamento”
“Escribamos el borrador
del Reglamento interno”
“Editemos el Reglamento
del Aula”
» Toman como punto de partida sus
conocimientos sobre el tema para
planear su proyecto.
» Participan y se Organizan con su
equipo en la planeación del proyecto.
Interpretar y
Producir
Documentos
que sirvan para
regular el
comportamien-
to de las
personas en
contextos
determinados.
Identificar lo
que saben y lo
que aprenderán
en el Proyecto
 Distribuir el espacio y las maracas gráficas en la
organización del texto.
 Revisar el texto y consultar manuales de gramática,
puntuación y ortografía (impresos y electrónicos) para
resolver dudas.
En base a ello investigaran los Reglamentos existentes en
la escuela o en otros espacios de convivencia para analizar y
explorar sus características y reflexionar las situaciones en
las que se necesitan reglas para la convivencia.
¿Cómo nos vamos a organizar?
Planear guiados por el profesor el desarrollo de este proyecto
- Se realizaran actividades agrupadas en tareas, así como los
productos de aprendizaje que se lograrán durante y al
término del Proyecto.
- Establecer las fechas para la Elaboración y Publicación del
Reglamento Escolar (Cronograma).
INTERACTIVOS Oda’s
1. Tipos de Reglamentos
2. Formas de Redactar
Derechos y
Obligaciones.
3. Revisemos el
Reglamento Escolar.
4. Funciones Semánticas
en su Redacción
Sesión 2
II. Desarrollo
del Proyecto
¿Qué sabemos
sobre esta
Práctica Social
del Lenguaje?
Para
Comenzar
¡Preparémonos!
COMPRENDER EL VALOR DE LOS
REGLAMENTOS PARA NORMAR LA CONDUCTA DE
LAS PERSONAS
(Exploración de los Conocimientos Previos)
¿Qué tanto Conocemos del Tema?
- Organizados en equipos pueden responder algunas de las
interrogantes que se sugieren a continuación:
1.- ¿Qué Problemas son frecuentes en las relaciones
personales en una escuela?
2.- ¿Qué situación conocen en donde las normas sean
indispensables para la convivencia?
OTRAS FUENTES
Murillo “Proyectos de
Español 1” Pág. 4 - 19
Español 1° Secundaria
(Guía Didáctica)
Edición SM
Pág. 16 - 29
GIS
Guía Interactiva para
Secundaria
» Parten de sus conocimientos sobre
los Reglamentos para la planeación
de su proyecto.
» Se integran con el grupo en la
realización de actividades.
• Identificar lo
que los alumnos
saben de los
reglamentos
• Comprender la
función
regulatoria de
los Reglamentos
3.- Comenta que pasaría si no existieran las normas
4.- Entonces ¿Para qué sirven las normas?
5. ¿Cómo se puede evitar un conflicto cuando se juega o se
práctica un deporte?
 Analizar a partir de estos cuestionamientos el contenido
del Proyecto.
A partir de estos cuestionamientos que constituye el punto
de partida para el trabajo que se realizará durante el
desarrollo de las actividades y, fundamentalmente, deberá
contemplar dos aspectos:
1. Propiciar un dialogo en donde se mencionen lo que
saben al respecto de las normas de convivencia y lo
que conocen referente a la función de los
Reglamentos.
2. Explorar qué saben los alumnos sobre el contenido y
qué sobre el(los) producto(s) que se pretende(n)
obtener. Por lo tanto:
a) Indagar si existe un reglamento interno del salón de
clases y reflexionan bajo lo siguiente.
¿Existe algún documento en la escuela que contenga
algunas de las normas antes mencionadas?
¿Cómo se dan a conocer? ¿Quién aplica esas
normas? ¿Crees que el reglamento de la escuela
podría solucionar algunos de los problemas de
convivencia que puedan surgir? ¿Consideras que es
adecuado para normar la convivencia en tu escuela?
¿Por qué?
Desarrollo de
Habilidades Enlace
(Primero Secundaria)
2012
LIBRO DE APUNTES
Orientación y Tutoría I
Sesión 3
III. Discutir la
importancia de
los reglamentos
y las
condiciones
para su
elaboración
• Reconocer las
condiciones que
deben cumplir
los reglamentos
para que puedan
ser considerados
como tales.
• Discutirán
acerca de los
aspectos que es
posible regular
con los
Reglamentos.
ANALICEMOS LAS NORMAS
(Tipos de Normas)
 Discutamos sobre la Importancia de los Reglamentos
o Se Organizaran Equipos y a cada uno se le entrega
diversas tarjetas que describe una norma de convivencia,
un ámbito de la vida cotidiana en la que están presente,
quien está obligado a cumplirlas y quien la hace cumplir.
o En un papel bong las colocan y las ordenan de tal forma
que elaboren un cuadro comparativo o esquema como el
siguiente:
CUADRO COMPARATIVO
NORMA ¿QUEN LO
OBLIGA?
¿QUIEN ESTA
OBLIGADO A
CUMPLIRLAS?
¿EN QUE
AMBITO DE LA
VIDA ESTA
PRESENTE?
CUESTIONAMIENTO
¿Qué es una Norma?
¿Por qué cumplimos Normas?
¿Para qué sirven las Normas en la sociedad?
 Observan el Video “ Las Normas de Comportamiento”
En grupo:
• Recuperar el cuadro que se elaboró en la sesión anterior y,
con base en la información obtenida, discutir sobre la
conveniencia de contar con reglas para regular esas
situaciones.
• Comentar algunas situaciones conflictivas que han vivido
en el salón de clases y que podrían evitarse con la creación
de un reglamento de aula.
• Consultar en un diccionario o enciclopedia los siguiente:
(Derechos, Obligaciones, Responsabilidades, Sanciones)
• En lluvia de ideas, propongan los derechos que consideran
necesarios, así como las responsabilidades y obligaciones
que requieren para la convivencia sana en el salón de clases.
» Responder preguntas acerca de lo
que son las Normas de conducta.
» Definiciones de Términos
Producto
*Cuadro Comparativo
Sesión 4
IV. Definir que
es un
Reglamento
• Conocer el
significado de
Reglamento
¿Qué es un Reglamento y para qué sirve?
Ahora construirás una definición de Reglamento para
identificar su estructura y función.
- Investigar en distintas fuentes, definiciones de Reglamento.
- Registrar en un esquema una definición propia del
concepto, su función, los lugares donde es posible
encontrarlos, y las personas que los elaboran.
- Ampliaran o modificarán su esquema a partir de los datos
que hayan registrado sus compañeros, luego de comparar
resultados.
1. Leer, en equipo, las definiciones que encontraron.
Compararlas con los comentarios sobre qué es un
Reglamento y elaborar un esquema con la
información que obtengan.
2. Comentar en el grupo la información de su
esquema.
3. Complementar su esquema con los datos de otros
equipos.
- Responder a los siguiente:
a) ¿Qué es un reglamento?
b) ¿Qué reglamentos conoces?
c) ¿Has elaborado algún reglamento? ¿Con qué
finalidad lo hiciste?
d) ¿Qué normas hay en tu casa?
e) ¿Quién las estableció y por qué?
f) ¿Qué ocurre cuando se incumple alguna de las
normas de un reglamento?
g) ¿Cuáles son los beneficios de tener normas en casa?
h) ¿Qué normas existen en tu escuela, casa o comunidad
aunque no están escritas en ningún documento?
i) ¿Es importante tener un reglamento en tu grupo? ¿Por
qué?
» Indagan algunas definiciones sobre
el término reglamento, y las
comparte con sus compañeros
» Elaboran un Esquema que les
ayuda a establecer lo que consideran
como un reglamento.
» Comparten sus esquemas, y se
hacen sugerencias de mejora o
ampliación.
Producto
*Esquema del Reglamento
Sesión 5
V. Conocer la
función el
contenido y la
forma de los
Reglamentos
VI. Buscar
Reglamentos
sobre distintas
aspectos de la
vida en
sociedad
•Buscar
Reglamentos
para analizarlos
•Indagar, en
distintas fuentes,
reglamentos que
ayuden a regular
la convivencia
en distintos
contextos
sociales
EXPLORAR LAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS REGLAMENTOS
Explorar los Reglamentos para identificar su función,
forma y tipo de contenido.
1. Revisen dos de los reglamentos que llevaron.
Anoten en su libreta los siguientes datos de cada uno.
» ¿Cómo se titula?
» ¿Para qué se elaboró (función o propósito
comunicativo)?
» ¿Quién o quiénes lo elaboraron?
» ¿Quiénes deben obedecer sus reglas?
» ¿Qué clase de actividades o cosas norma
(deportivas, familiares, religiosas, académicas,
escolares, el cuidado de un parque, etcétera)?
a) Reunidos en equipo, comentar su función, su
estructura, su contenido y el lenguaje que se emplea
en la elaboración de Reglamentos.
Estructura y contenido de un Reglamento
Ahora se conocerá la estructura y función de los
Reglamentos.
- Leer el Reglamento Modelo del “Museo de arte Popular” el
cual permitirá analizar lo siguiente:
Comenta en el grupo.
a) ¿De dónde es este reglamento y qué actividad norma?
b) ¿Quién hizo el reglamento?
c) ¿A quién va dirigido?
d) ¿Para qué se utilizan números antes de cada norma o regla?
e) ¿Qué sucedería si un visitante del museo hiciera alguna de las
cosas que, según el texto, están prohibidas?
Información y Actividades para Reflexionar
Posteriormente leer en equipo, la información acerca de los
elementos de un Reglamento “Estructura de los Reglamentos”.
» Comparten los Reglamentos
encontrados e intercambian
información observada.
Sesión 6
Explorar
Reglamentos
para identificar
su función,
forma y tipo de
contenido
•Reconocer el
carácter legal de
los documentos
que establecen
normas de
comportamiento
en la sociedad.
•Identificar las
características y
función de los
Reglamentos.
•Hacer uso de
Recursos
Gráficos para
organizar un
Reglamento.
REVISIÓN DE LOS REGLAMENTOS
- Reconocer el carácter legal de los Reglamentos
- Identificar la estructura y la función de los
reglamentos.
En Equipo:
1. Revisar el Reglamento modelo leído con anterioridad del
Museo de Arte Popular.
2. Dibujar flechas y anotar, en el margen del documento, el
nombre de cada una de sus partes (título, subtítulos, normas,
emisor)
3. Haz lo mismo con alguno de los reglamentos que llevaste
a clase.
4. Comenta tu trabajo con el grupo.
5. Observen la tipografía que se usa en cada parte del
reglamento (MAYÚSCULAS, negritas, cursivas o itálicas,
números, letras, subrayados) y respondan las siguientes
preguntas.
a) ¿Para qué se usan los números, las negritas, las
mayúsculas y los subrayados?
b) ¿Qué sucedería si en los reglamentos o en otros
documentos no se usaran diferentes recursos tipográficos?
c) ¿La comprensión de un texto o documento, como los
reglamentos, tendrá que ver con el uso de algunos recursos
tipográficos? ¿Por qué?
¿Están claramente expresadas las normas que se deben
seguir en la situación y en el contexto específico al que está
destinado el Reglamento?
¿Cuáles serían algunos de los problemas que podría
presentarse si no existieran estos reglamentos?
- Compartir una puesta en común con los demás
compañeros de grupo, los resultados obtenidos de las
actividades realizadas.
» Reconocer el carácter legal de los
Reglamentos.
» Conocen que conforma un
Reglamento: título, subtítulos,
presentación, normas, emisor.
» Identifican las funciones
principales de los Reglamentos y
comprenden su utilidad en el
regulamiento del comportamiento en
una sociedad.
Sesión 7
VII. Formas de
redactar
Obligaciones y
Derechos en
los
Reglamentos:
tipos de verbos,
modos y
tiempos
verbales que se
emplean.
Funciones
semánticas del
infinitivo y del
imperativo
•Emplear
distintos tipos de
verbos, modos y
tiempos verbales
(imperativo,
infinitivo o
verbos
conjugados en
futuro
indicativo)
 EL USO DE LAS FORMAS VERBALES Y OTRAS
EXPRESIONES EN LOS REGLAMENTOS
Reconocerán las características de las distintas formas
verbales que es posible emplear en un Reglamento.
- Ahora se conocerán algunos recursos del lenguaje que
se usan en los reglamentos para redactar las normas.
Esto te ayudará a redactar el reglamento del grupo.
Información y Actividades para Reflexionar
1. Leer la siguiente información referente al Uso de las
formas verbales y otras expresiones en los
Reglamentos.
a) Observar en un cuadro los modos y tiempos
verbales que se emplean en los reglamentos y
enuncian las normas.
b) En parejas revisar nuevamente el Reglamento
modelo del Museo de Arte Popular y Anotar en la
fila correspondiente del cuadro qué tipo de
expresiones están marcadas. con cada color y
buscar normas similares en los reglamentos que
llevaron a la clase.
c) Compartir el trabajo con el resto del grupo y
comentar la utilidad de conocer los tipos de
expresiones usados en los reglamentos para
elaborar uno.
Cuadro de Modos y Tiempos Verbales
Forma Verbal Función Ejemplos
Infinitivo (con terminación
en ar, er o ir)
Resaltar o destacar la acción
que se menciona en las frases o los
Enunciados. Con la forma verbal
en infinitivo se hace más hincapié
e la acción que en el sujeto que
debe acatar la norma. Se usa
también para
prohibir cuando se le antepone la
palabra No.
» Respetar a los
integrantes del grupo.
» Permitir que los más
pequeños salgan primero
de la escuela.
» No correr, no gritar y
sin alimentos.
Color Tipo de Expresiones Ejemplos
Adicionales
» Revisan las formas verbales
empleadas en los Reglamentos que
reunieron.
Producto
*Cuadro de Modos y Tiempos
Verbales
Sesión 8
VIII. Elaborar
un esquema de
planificación
del Reglamento
•Reconocer la
utilidad de los
esquemas para
planificar la
elaboración de
un Reglamento
Escolar
UN ESQUEMA PARA PLANEAR EL
REGLAMENTO DEL GRUPO
- Elaborar un Esquema que incluya los principales
apartados de un Reglamento.
Ahora que conoces el tipo de expresiones más usadas en los
Reglamentos, colaborarás en la elaboración de un esquema de
las partes y el contenido del reglamento del grupo.
1. Trabaja en Grupo.
a) Mientras un compañero enlista en el pizarrón las
partes y los contenidos que incluirá su Reglamento,
los demás le harán sugerencias al respecto.
Guiarse por el cuadro que les proporcionara su
profesor de clase para elaborar su esquema.
Cuando esté listo, cópienlo en una hoja o en su
libreta.
» Establecen mediante un esquema
las partes que conformarán su
Reglamento.
Sesión 9
IX. Redactar el
Reglamento
interno del
salón
•Elaborar un
esquema que
incluya los
principales
apartados de un
Reglamento.
 ELABORAR UN REGLAMENTO RELACIONADO
CON LA VIDA ESCOLAR
(ESCRITURA DE UN REGLAMENTO)
- En equipo, leer y comentar cómo es el proceso general de la
escritura
a) Planear la escritura de un Reglamento.
b) Decidir el tipo de Reglamento que elaborarán.
1. Determinar la situación o el asunto al que se aplicará
cada Reglamento.
2. Distribuirse la elaboración de Reglamentos por
equipo.
Redacción del Reglamento del Grupo
(Escribamos un Bosquejo del Reglamento)
Esta es la etapa final de este Proyecto y, dado a tu aprendizaje,
ahora estás en condiciones de apoyar con más facilidad la
redacción del documento que normará el comportamiento dentro
del salón.
1. Revisen el Esquema que elaboraron en la actividad anterior y
Producto
*Bosquejo del Reglamento
empiecen la redacción de su Reglamento.
2. Trabajen en el pizarrón para que al final todos puedan copiar
el reglamento en su libreta.
3. Escriban el título que hayan acordado. Recuerden que deberá
ser breve y anunciar el ámbito en que se aplicará.
4. Anoten los datos de la presentación:
» Emisor,
» Destinatarios,
» Vigencia.
5. Escriban el subtítulo del primer apartado; después, cada una
de las normas que lo integran.
6. Continúen el proceso hasta cubrir todos los aspectos que
consideraron en su esquema.
Recuerden elegir una manera para redactar las normas:
» uso de infinitivo,
» futuro de indicativo,
» imperativo,
» expresiones con negación,
» expresiones en modo impersonal.
7. Determinen el orden de los apartados y sus normas, según el
asunto y su importancia.
8. Revisen la tipografía que eligieron para cada parte:
» título,
» presentación,
» subtítulos,
» normas.
- Explicar entre ustedes los bosquejos, con la finalidad de
precisar la estructura y el contenido que desean que tenga el
Reglamento. Aclarar dudas y tomar notas para mejorarlo.
Sesión 10
X. Redactar el
borrador del
Reglamento
interno del
salón
¡MANOS A LA OBRA!
(Textualización, revisión y corrección de
borradores)
Escribamos el borrador del Reglamento interno
- Escribir borradores que permitan afinar el Reglamento del
salón de clases.
- Revisar que los borradores no tenga errores gramaticales, ni
ortográficos, y corregir todas las fallas que encuentren
durante la lectura de la revisión.
» Consultan diccionarios y manuales
de gramática para corregir las
versiones preliminares.
•Identificar la
importancia de
elaborar
borradores de un
Reglamento
antes de escribir
la versión final.
•Revisar que no
haya errores
ortográficos y de
puntuación.
a) Tengan a la mano los reglamentos analizados para
observar su contenido y el formato.
b) Aclarar dudas con los compañeros.
c) Consultar principalmente diccionarios, gramáticas y
manuales de redacción, ortografía y puntuación.
- Escribir el primer Borrador: Revisar el texto con la
colaboración de un compañero.
a) Escribir, si es posible en computadora, el Reglamento.
Numerar las páginas y establecer los márgenes. Dejar
doble espacio entre líneas para facilitar la revisión y
probable corrección.
b) Decidir la forma gramatical (modos y tiempos verbales)
para enunciar las normas.
- Revisar algún fragmento del reglamento que están
elaborando; considerar tanto el contenido como el formato.
a) Intercambiar sus escritos.
b) Sugerir como mejorarlos
c) Revisar y corregir su texto.
Sesión 11
XI. Redacción
de Derechos y
Responsabilida-
des en los
Reglamentos
•Emplear
recursos gráficos
para organizar
un Reglamento(
numerales,
letras, viñetas y
variantes
tipográficas)
 REVISIÓN DEL REGLAMENTO
(De cómo se redactan Obligaciones y Derechos en
los Reglamentos)
Información y Actividades para Reflexionar
Revisen la información que presenta tu profesor y la lista
de elementos para valorar un reglamento en la sección “Para
revisar el trabajo” (página 28), al final de este proyecto. Les
puede servir de guía en esta actividad
Organización Gráfica de los Reglamentos
Es recomendable utilizar todos los recursos gráficos
disponibles para facilitar la lectura del Reglamento. Ten en
cuenta los siguientes elementos que te muestra tu profesor
para la corrección del tuyo.
» Reconocen la utilidad de recursos
gráficos como numerales, letras,
viñetas y variantes tipográficas.
Sesión 12
XII. Editemos y
presentemos
nuestro
Reglamento
elaborado
•Poner en
práctica lo
establecido en el
Reglamento del
grupo
COMPARTIR EL REGLAMENTO CON LOS
COMPAÑEROS
- Comentarán el Reglamento con sus compañeros de distintas
maneras, a fin de que queden claras las normas acordadas.
a) Revisar cuidadosamente el Reglamento que han
elaborado, pues lo presentaran ante los compañeros.
- Cada equipo (según se haya organizado) leerá el texto en el
cual ha trabajado.
a) Fijar el tiempo máximo de la lectura para dar
oportunidad a todos los equipos de presentar su escrito.
b) Escuchen y tomen notas con el fin de proponer
modificaciones.
c) Según se disponga de tiempo, las sugerencias pueden
exponerse de manera oral o por escrito.
Valora tus logros
Para revisar el trabajo
1. Valorar, con base en lo que han aprendido, qué correcciones
necesita el Reglamento
En relación con los siguientes aspectos:
» formato,
» contenido,
» enunciación de las normas,
» ortografía,
» manejo de espacios y tipografía.
2. Corregir el Reglamento, escribirlo en carteles y pegarlos en la
escuela.
3. Compartir el Reglamento con otras personas de la comunidad,
para que sirva de ejemplo si alguien quiere hacer uno, por
ejemplo, en un centro comunitario.
4. Usar el siguiente cuadro que el profesor les mostrara para
valorar el Reglamento que elaboraste con tus compañeros.
Socializar el Producto Final
- Aprobar el Reglamento una vez que haya sido modificado.
- Difundir el Reglamento a la comunidad escolar.
- Utilicen el Reglamento para normar las conductas en clase.
» Colocan su Reglamento en el salón
de clase para que todos lo puedan
consultar
PRODUCTO FINAL
Reglamento interno del salón de
clases.
Sesión 13
XII. Valorar
los Logros
(Para revisar el
Trabajo)
Una Reflexión
personal de los
Aprendizajes
construidos
Comentar los
logros y las
dificultades
surgidas
durante el
desarrollo del
Proyecto.
 Reflexiones sobre lo aprendido
Una reflexión con el grupo
1. Reflexionen en grupo sobre los siguientes puntos.
» ¿Que utilidad tendrá el Reglamento que elaboraron?
» ¿En qué normas o reglas tuvieron más dificultades para ponerse
de acuerdo?
» ¿Cómo podrán identificar si su Reglamento necesita cambios o
ajustes?
» ¿Que reacción notaron en sus compañeros de otros grados al
contar, al inicio del año, con un Reglamento de ejemplo (el de
ustedes)?
Una reflexión personal
1. Reflexiona sobre los siguientes puntos.
» ¿Qué elementos consideras que fueron un logro en este
proyecto?
» ¿Qué cosas se podrían mejorar?
» ¿Cambio tu percepción acerca de los Reglamentos después de
este proyecto? ¿Cómo?
» ¿Que elementos aporta el Reglamento que elaboraron para la
buena convivencia de tu grupo?
Evaluación
Aplicar lo que Aprendí
¿Qué hemos aprendido?
¿Qué hemos hecho para aprender?
¿En qué debemos esforzarnos más?
Coevaluación del desarrollo del Proyecto.
Autoevaluación
Evaluación del Docente.
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
*Guía para revisar el contenido de
los Reglamentos
*Guía para Validar Reglamentos
*Portafolio de Evidencias
*Escala de Actitudes con
*Lista de cotejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3er grado bloque 3 - proyecto 3
3er grado   bloque 3 - proyecto 33er grado   bloque 3 - proyecto 3
3er grado bloque 3 - proyecto 3Chelk2010
 
Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)Itzel Valdes
 
5to grado bloque 3 - ciencias naturales
5to grado   bloque 3 - ciencias naturales5to grado   bloque 3 - ciencias naturales
5to grado bloque 3 - ciencias naturalesAncelmo LC
 
Rubrica del Proyecto 11. Hacer una obra de teatro de cuentos (Español - Bloqu...
Rubrica del Proyecto 11. Hacer una obra de teatro de cuentos (Español - Bloqu...Rubrica del Proyecto 11. Hacer una obra de teatro de cuentos (Español - Bloqu...
Rubrica del Proyecto 11. Hacer una obra de teatro de cuentos (Español - Bloqu...
Cesar Augusto
 
6to grado bloque 2 - geografía
6to grado   bloque 2 - geografía6to grado   bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
5to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios5to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
Rubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un CuentoRubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un Cuentocarol tamayo
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
3er grado bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 13er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado bloque 3 - proyecto 1Chelk2010
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Editorial MD
 
Lista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartida
maestrachamuca
 
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMASECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Rúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terrorRúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terror
euyinia
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
SistemadeEstudiosMed
 
Rubrica de los niveles de comprensión
Rubrica de los niveles de comprensiónRubrica de los niveles de comprensión
Rubrica de los niveles de comprensión
xerou
 
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdfEJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
AlanMissaelReynaGarc
 
El ciclo de smyth
El ciclo de smythEl ciclo de smyth
El ciclo de smythCarol Lefra
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.nenarlinda
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

3er grado bloque 3 - proyecto 3
3er grado   bloque 3 - proyecto 33er grado   bloque 3 - proyecto 3
3er grado bloque 3 - proyecto 3
 
Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)
 
5to grado bloque 3 - ciencias naturales
5to grado   bloque 3 - ciencias naturales5to grado   bloque 3 - ciencias naturales
5to grado bloque 3 - ciencias naturales
 
Rubrica del Proyecto 11. Hacer una obra de teatro de cuentos (Español - Bloqu...
Rubrica del Proyecto 11. Hacer una obra de teatro de cuentos (Español - Bloqu...Rubrica del Proyecto 11. Hacer una obra de teatro de cuentos (Español - Bloqu...
Rubrica del Proyecto 11. Hacer una obra de teatro de cuentos (Español - Bloqu...
 
6to grado bloque 2 - geografía
6to grado   bloque 2 - geografía6to grado   bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - geografía
 
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
5to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios5to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
Rubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un CuentoRubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un Cuento
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
3er grado bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 13er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado bloque 3 - proyecto 1
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
 
Lista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartida
 
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMASECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
 
Rúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terrorRúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terror
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Rubrica de los niveles de comprensión
Rubrica de los niveles de comprensiónRubrica de los niveles de comprensión
Rubrica de los niveles de comprensión
 
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdfEJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
 
El ciclo de smyth
El ciclo de smythEl ciclo de smyth
El ciclo de smyth
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
 

Destacado

Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Lic Martinez Espinoza
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Lic Martinez Espinoza
 
Español sec 1
Español sec 1Español sec 1
Español sec 1
GERMÁN PRADO SALGADO
 
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundariaEjemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Editorial MD
 
Evaluación Diagnostica (Tercer Grado)
Evaluación Diagnostica (Tercer Grado)Evaluación Diagnostica (Tercer Grado)
Evaluación Diagnostica (Tercer Grado)
Lic Martinez Espinoza
 
Claves de los Tres Grados
Claves de los Tres GradosClaves de los Tres Grados
Claves de los Tres Grados
Lic Martinez Espinoza
 
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Lic Martinez Espinoza
 
Evaluación Diagnostica (Nuevo Ingreso)
Evaluación Diagnostica (Nuevo Ingreso)Evaluación Diagnostica (Nuevo Ingreso)
Evaluación Diagnostica (Nuevo Ingreso)
Lic Martinez Espinoza
 
Saberes de la Educación
Saberes de la EducaciónSaberes de la Educación
Saberes de la Educaciónpatricia
 
Planeación - Matemáticas sec. 1
Planeación - Matemáticas sec. 1Planeación - Matemáticas sec. 1
Planeación - Matemáticas sec. 1
GERMÁN PRADO SALGADO
 
Geografíai sec. 1
Geografíai sec. 1Geografíai sec. 1
Geografíai sec. 1
GERMÁN PRADO SALGADO
 
Ciencias i sec. 1
Ciencias i sec. 1Ciencias i sec. 1
Ciencias i sec. 1
GERMÁN PRADO SALGADO
 
Planeación - Ingles I 2014 2015
Planeación - Ingles I 2014 2015Planeación - Ingles I 2014 2015
Planeación - Ingles I 2014 2015
GERMÁN PRADO SALGADO
 
Ciencias Telesecundaria
Ciencias TelesecundariaCiencias Telesecundaria
Ciencias Telesecundaria
Editorial MD
 
FCyE para telesecundaria
FCyE para telesecundariaFCyE para telesecundaria
FCyE para telesecundaria
Editorial MD
 
Planeacion de artes visuales ejemplo
Planeacion de artes visuales ejemplo Planeacion de artes visuales ejemplo
Planeacion de artes visuales ejemplo
Editorial MD
 
Planeacion de Historia Telesecundaria
Planeacion de Historia Telesecundaria Planeacion de Historia Telesecundaria
Planeacion de Historia Telesecundaria
Editorial MD
 
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes DanzaEjemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Editorial MD
 
Planeación Matemáticas Telesecundaria
Planeación Matemáticas TelesecundariaPlaneación Matemáticas Telesecundaria
Planeación Matemáticas Telesecundaria
Editorial MD
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Editorial MD
 

Destacado (20)

Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
 
Español sec 1
Español sec 1Español sec 1
Español sec 1
 
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundariaEjemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
 
Evaluación Diagnostica (Tercer Grado)
Evaluación Diagnostica (Tercer Grado)Evaluación Diagnostica (Tercer Grado)
Evaluación Diagnostica (Tercer Grado)
 
Claves de los Tres Grados
Claves de los Tres GradosClaves de los Tres Grados
Claves de los Tres Grados
 
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
 
Evaluación Diagnostica (Nuevo Ingreso)
Evaluación Diagnostica (Nuevo Ingreso)Evaluación Diagnostica (Nuevo Ingreso)
Evaluación Diagnostica (Nuevo Ingreso)
 
Saberes de la Educación
Saberes de la EducaciónSaberes de la Educación
Saberes de la Educación
 
Planeación - Matemáticas sec. 1
Planeación - Matemáticas sec. 1Planeación - Matemáticas sec. 1
Planeación - Matemáticas sec. 1
 
Geografíai sec. 1
Geografíai sec. 1Geografíai sec. 1
Geografíai sec. 1
 
Ciencias i sec. 1
Ciencias i sec. 1Ciencias i sec. 1
Ciencias i sec. 1
 
Planeación - Ingles I 2014 2015
Planeación - Ingles I 2014 2015Planeación - Ingles I 2014 2015
Planeación - Ingles I 2014 2015
 
Ciencias Telesecundaria
Ciencias TelesecundariaCiencias Telesecundaria
Ciencias Telesecundaria
 
FCyE para telesecundaria
FCyE para telesecundariaFCyE para telesecundaria
FCyE para telesecundaria
 
Planeacion de artes visuales ejemplo
Planeacion de artes visuales ejemplo Planeacion de artes visuales ejemplo
Planeacion de artes visuales ejemplo
 
Planeacion de Historia Telesecundaria
Planeacion de Historia Telesecundaria Planeacion de Historia Telesecundaria
Planeacion de Historia Telesecundaria
 
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes DanzaEjemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
 
Planeación Matemáticas Telesecundaria
Planeación Matemáticas TelesecundariaPlaneación Matemáticas Telesecundaria
Planeación Matemáticas Telesecundaria
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
 

Similar a Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)

UNIDAD 1.docx
UNIDAD 1.docxUNIDAD 1.docx
UNIDAD 1.docx
VERONICAGONZALEZMEND
 
El reglamento y su importancia presentación
El reglamento y su importancia  presentaciónEl reglamento y su importancia  presentación
El reglamento y su importancia presentación
LetyHernandez24
 
Clara Poveda UD Diversidad lingüística
Clara Poveda UD Diversidad lingüísticaClara Poveda UD Diversidad lingüística
Clara Poveda UD Diversidad lingüística
Clara Poveda Tarancón
 
Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado
Esperanza Dionisio
 
Proyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamentoProyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamento
Alma Castro
 
6. textos instructivos
6. textos instructivos6. textos instructivos
6. textos instructivos
GraIbaez
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
Hebe Gargiulo
 
Unidad
UnidadUnidad
Tema 1: Marco normativo de la función docente.
Tema 1: Marco normativo de la función docente.Tema 1: Marco normativo de la función docente.
Tema 1: Marco normativo de la función docente.
raulhdos
 
Tema 1. Marco normativo de la función docente.
Tema 1. Marco normativo de la función docente.Tema 1. Marco normativo de la función docente.
Tema 1. Marco normativo de la función docente.
raulhdos
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
Olga Borrego Enrique
 
Grupo de practica 1 seminario 4
Grupo de practica 1  seminario 4Grupo de practica 1  seminario 4
Grupo de practica 1 seminario 4
terequiroz
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Cómo se organizan los proyectos
Cómo se organizan los proyectosCómo se organizan los proyectos
Cómo se organizan los proyectos
cypernew de la cruz
 

Similar a Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1) (20)

UNIDAD 1.docx
UNIDAD 1.docxUNIDAD 1.docx
UNIDAD 1.docx
 
Secu espa 1
Secu espa 1Secu espa 1
Secu espa 1
 
El reglamento y su importancia presentación
El reglamento y su importancia  presentaciónEl reglamento y su importancia  presentación
El reglamento y su importancia presentación
 
Clara Poveda UD Diversidad lingüística
Clara Poveda UD Diversidad lingüísticaClara Poveda UD Diversidad lingüística
Clara Poveda UD Diversidad lingüística
 
Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado
 
Proyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamentoProyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamento
 
6. textos instructivos
6. textos instructivos6. textos instructivos
6. textos instructivos
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Proyecto planeación
Proyecto planeaciónProyecto planeación
Proyecto planeación
 
Tema 1: Marco normativo de la función docente.
Tema 1: Marco normativo de la función docente.Tema 1: Marco normativo de la función docente.
Tema 1: Marco normativo de la función docente.
 
Tema 1. Marco normativo de la función docente.
Tema 1. Marco normativo de la función docente.Tema 1. Marco normativo de la función docente.
Tema 1. Marco normativo de la función docente.
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
 
Grupo de practica 1 seminario 4
Grupo de practica 1  seminario 4Grupo de practica 1  seminario 4
Grupo de practica 1 seminario 4
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Cómo se organizan los proyectos
Cómo se organizan los proyectosCómo se organizan los proyectos
Cómo se organizan los proyectos
 

Más de Lic Martinez Espinoza

Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por CompetenciasDiseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Lic Martinez Espinoza
 
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por CompetenciasDiseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Lic Martinez Espinoza
 
Evaluación de Ciencia I (Bloque II) Primer Grado
Evaluación de Ciencia I (Bloque II) Primer GradoEvaluación de Ciencia I (Bloque II) Primer Grado
Evaluación de Ciencia I (Bloque II) Primer Grado
Lic Martinez Espinoza
 
HORARIO DE CLASE
HORARIO DE CLASEHORARIO DE CLASE
HORARIO DE CLASE
Lic Martinez Espinoza
 
Normas para la Convivencia Escolar
Normas para la Convivencia EscolarNormas para la Convivencia Escolar
Normas para la Convivencia Escolar
Lic Martinez Espinoza
 
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Lic Martinez Espinoza
 
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer GradoPropuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Lic Martinez Espinoza
 
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Lic Martinez Espinoza
 
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Lic Martinez Espinoza
 
La Revisión de Textos en el Aula
La Revisión de Textos en el AulaLa Revisión de Textos en el Aula
La Revisión de Textos en el Aula
Lic Martinez Espinoza
 
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de PrimariaLa Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
Lic Martinez Espinoza
 
La Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la GeometriaLa Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la Geometria
Lic Martinez Espinoza
 
Los decimales (más que una escritura)
Los decimales (más que una escritura)Los decimales (más que una escritura)
Los decimales (más que una escritura)
Lic Martinez Espinoza
 
Aula Ciencias (Pisa)
Aula Ciencias (Pisa)Aula Ciencias (Pisa)
Aula Ciencias (Pisa)
Lic Martinez Espinoza
 
Aula Matemáticas (Pisa)
Aula Matemáticas (Pisa)Aula Matemáticas (Pisa)
Aula Matemáticas (Pisa)
Lic Martinez Espinoza
 
Aula Lectura (Pisa)
Aula Lectura (Pisa)Aula Lectura (Pisa)
Aula Lectura (Pisa)
Lic Martinez Espinoza
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Ingles I ) Bloque I
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Ingles I ) Bloque IPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Ingles I ) Bloque I
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Ingles I ) Bloque I
Lic Martinez Espinoza
 
Planeacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque I
Planeacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque IPlaneacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque I
Planeacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque I
Lic Martinez Espinoza
 
El Club de la Salamandra (Cap. 1)
El Club de la Salamandra (Cap. 1)El Club de la Salamandra (Cap. 1)
El Club de la Salamandra (Cap. 1)
Lic Martinez Espinoza
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque III
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque IIIPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque III
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque III
Lic Martinez Espinoza
 

Más de Lic Martinez Espinoza (20)

Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por CompetenciasDiseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
 
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por CompetenciasDiseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
 
Evaluación de Ciencia I (Bloque II) Primer Grado
Evaluación de Ciencia I (Bloque II) Primer GradoEvaluación de Ciencia I (Bloque II) Primer Grado
Evaluación de Ciencia I (Bloque II) Primer Grado
 
HORARIO DE CLASE
HORARIO DE CLASEHORARIO DE CLASE
HORARIO DE CLASE
 
Normas para la Convivencia Escolar
Normas para la Convivencia EscolarNormas para la Convivencia Escolar
Normas para la Convivencia Escolar
 
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
 
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer GradoPropuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
 
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
Evaluación Diagnostica (Segundo Grado)
 
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
 
La Revisión de Textos en el Aula
La Revisión de Textos en el AulaLa Revisión de Textos en el Aula
La Revisión de Textos en el Aula
 
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de PrimariaLa Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
 
La Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la GeometriaLa Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la Geometria
 
Los decimales (más que una escritura)
Los decimales (más que una escritura)Los decimales (más que una escritura)
Los decimales (más que una escritura)
 
Aula Ciencias (Pisa)
Aula Ciencias (Pisa)Aula Ciencias (Pisa)
Aula Ciencias (Pisa)
 
Aula Matemáticas (Pisa)
Aula Matemáticas (Pisa)Aula Matemáticas (Pisa)
Aula Matemáticas (Pisa)
 
Aula Lectura (Pisa)
Aula Lectura (Pisa)Aula Lectura (Pisa)
Aula Lectura (Pisa)
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Ingles I ) Bloque I
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Ingles I ) Bloque IPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Ingles I ) Bloque I
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Ingles I ) Bloque I
 
Planeacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque I
Planeacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque IPlaneacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque I
Planeacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque I
 
El Club de la Salamandra (Cap. 1)
El Club de la Salamandra (Cap. 1)El Club de la Salamandra (Cap. 1)
El Club de la Salamandra (Cap. 1)
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque III
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque IIIPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque III
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque III
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIA JEFATURA DEL SECTOR ____ SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA ____ CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 GRADO: PRIMERO ASIGNATURA: ESPAÑOL I BLOQUE: 1 SECUENCIA: 1 PROPUESTA DIDÁCTICA ESCUELA TELESECUNDARIA _____________ 30DTV_________ ASIGNATURA: Español I GRADO: 1ero. GRUPO “A” DOCENTE: BLOQUE I: Un buen comienzo… El Reglamento de nuestro grupo FECHA DE REALIZACIÓN PROYECTO 1 Escritura de un Reglamento (Reglamentos de conducta y convivencia) Práctica Social del Lenguaje: Elaborar un Reglamento interno del salón. Práctica General: Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales Práctica Específica: Explorar, leer y participar en la elaboración de Reglamentos Tipo de Texto: Descriptivo Ámbito : Participación Ciudadana PROPÓSITO: Reflexionar sobre la importancia de contar con normas para la convivencia en un salón de clases, y con ellas elaborar un reglamento que equilibre los comportamientos y actitudes que habrán de seguirse a lo largo del curso. Competencias que se Favorecen  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO • Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades. • Analiza el contenido de reglamentos. • Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Importancia de reconocer el carácter legal de los documentos que establecen las normas de comportamiento en la sociedad. • Discusión sobre la importancia de los reglamentos y las condiciones para su elaboración. • Reglamentos recopilados para su análisis (Organización del documento, aspectos que norman, quién lo emite, a quiénes se dirige,
  • 2. para destinatarios específicos. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS • Características y función de los reglamentos (biblioteca escolar, deportivos y tránsito, entre otros). ASPECTOS SINTÁCTICO Y SEMÁNTICOS • Tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo) que se emplean en la redacción de derechos y responsabilidades en los reglamentos. • Uso de recursos gráficos para organizar un reglamento (numerales, letras, viñetas y variantes tipográficas). CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA • Ortografía y puntuación convencionales. cuándo se emite y su vigencia). • Esquema de planificación del reglamento (Lista de los apartados que deberá contener, enunciación de los derechos, responsabilidades y sanciones). • Borrador de reglamento interno que cumpla con las siguientes características: − Presentación que describa los propósitos, destinatarios y apartados del reglamento. − Redacción precisa de las normas, responsabilidades y sanciones que se establecen. − Uso correcto de recursos gráficos para organizar el texto. PRODUCTO FINAL • Reglamento interno del grupo para ser expuesto y empleado en el salón de clases.
  • 3. MOMENTOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES (Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje) RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN (Indicadores de Desempeño) Sesión 1 I. Presentación del Proyecto ¿De qué se trata este Proyecto? • Revisar el propósito del proyecto • Identificar lo que se conoce sobre el tema Lo que aprenderemos *Reconocer el propósito del Proyecto Comprender el valor de los Documentos que sirven para regular el comportamien- to de las personas en contextos determinados INICIO DEL PROYECTO (Presentación de la Propuesta) ¿Qué vamos a hacer y cómo reflexionaremos sobre el Proyecto? - Informar al grupo sobre la práctica del lenguaje que se abordará, el trabajo que se va a iniciar y su intencionalidad se reflexiona y se comente al respecto, pensando en la viabilidad y factibilidad del mismo. ¿Qué haremos en este Proyecto? ¿Cómo lo vamos a Organizar? ¿Qué sabemos del Proyecto? Introducción al Proyecto Didáctico En este Proyecto comprenderán el valor de algunos documentos, particularmente de los reglamentos, para establecer las normas que regulan la convivencia de las personas en situación específica. Para ello, se debe leer algunos reglamentos y participar en la elaboración de uno que sea útil para el salón de clases. Con el fin de que el documento tenga la forma propia de este tipo de textos, reflexionar sobre una organización gráfica, así como los verbos, modos y tiempos verbales que se emplean en ellos.  Indagar acerca de la existencia de un reglamento escolar.  Revisar los reglamentos existentes en la escuela y localizar en ellos los derechos y obligaciones de la comunidad escolar.  Leer Reglamentos distintos a los escolares.  Hacer un Reglamentos de grupo que permita una mejor convivencia durante el ciclo escolar vigente. BIBLIOGRAFICO Actividades Sugeridas en el Libro de Texto Programa 2011 Pág. 46 - 59 PROGRAMA TELEVISIVO “Intercambiemos opiniones sobre Reglas para la Sana Convivencia” “Discutamos sobre la Importancia de los Reglamentos” “ Analicemos algunos Reglamentos” “Revisemos nuestro Reglamento” “Elaboremos nuestro Reglamento” “Escribamos el borrador del Reglamento interno” “Editemos el Reglamento del Aula” » Toman como punto de partida sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto. » Participan y se Organizan con su equipo en la planeación del proyecto.
  • 4. Interpretar y Producir Documentos que sirvan para regular el comportamien- to de las personas en contextos determinados. Identificar lo que saben y lo que aprenderán en el Proyecto  Distribuir el espacio y las maracas gráficas en la organización del texto.  Revisar el texto y consultar manuales de gramática, puntuación y ortografía (impresos y electrónicos) para resolver dudas. En base a ello investigaran los Reglamentos existentes en la escuela o en otros espacios de convivencia para analizar y explorar sus características y reflexionar las situaciones en las que se necesitan reglas para la convivencia. ¿Cómo nos vamos a organizar? Planear guiados por el profesor el desarrollo de este proyecto - Se realizaran actividades agrupadas en tareas, así como los productos de aprendizaje que se lograrán durante y al término del Proyecto. - Establecer las fechas para la Elaboración y Publicación del Reglamento Escolar (Cronograma). INTERACTIVOS Oda’s 1. Tipos de Reglamentos 2. Formas de Redactar Derechos y Obligaciones. 3. Revisemos el Reglamento Escolar. 4. Funciones Semánticas en su Redacción Sesión 2 II. Desarrollo del Proyecto ¿Qué sabemos sobre esta Práctica Social del Lenguaje? Para Comenzar ¡Preparémonos! COMPRENDER EL VALOR DE LOS REGLAMENTOS PARA NORMAR LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS (Exploración de los Conocimientos Previos) ¿Qué tanto Conocemos del Tema? - Organizados en equipos pueden responder algunas de las interrogantes que se sugieren a continuación: 1.- ¿Qué Problemas son frecuentes en las relaciones personales en una escuela? 2.- ¿Qué situación conocen en donde las normas sean indispensables para la convivencia? OTRAS FUENTES Murillo “Proyectos de Español 1” Pág. 4 - 19 Español 1° Secundaria (Guía Didáctica) Edición SM Pág. 16 - 29 GIS Guía Interactiva para Secundaria » Parten de sus conocimientos sobre los Reglamentos para la planeación de su proyecto. » Se integran con el grupo en la realización de actividades.
  • 5. • Identificar lo que los alumnos saben de los reglamentos • Comprender la función regulatoria de los Reglamentos 3.- Comenta que pasaría si no existieran las normas 4.- Entonces ¿Para qué sirven las normas? 5. ¿Cómo se puede evitar un conflicto cuando se juega o se práctica un deporte?  Analizar a partir de estos cuestionamientos el contenido del Proyecto. A partir de estos cuestionamientos que constituye el punto de partida para el trabajo que se realizará durante el desarrollo de las actividades y, fundamentalmente, deberá contemplar dos aspectos: 1. Propiciar un dialogo en donde se mencionen lo que saben al respecto de las normas de convivencia y lo que conocen referente a la función de los Reglamentos. 2. Explorar qué saben los alumnos sobre el contenido y qué sobre el(los) producto(s) que se pretende(n) obtener. Por lo tanto: a) Indagar si existe un reglamento interno del salón de clases y reflexionan bajo lo siguiente. ¿Existe algún documento en la escuela que contenga algunas de las normas antes mencionadas? ¿Cómo se dan a conocer? ¿Quién aplica esas normas? ¿Crees que el reglamento de la escuela podría solucionar algunos de los problemas de convivencia que puedan surgir? ¿Consideras que es adecuado para normar la convivencia en tu escuela? ¿Por qué? Desarrollo de Habilidades Enlace (Primero Secundaria) 2012 LIBRO DE APUNTES Orientación y Tutoría I
  • 6. Sesión 3 III. Discutir la importancia de los reglamentos y las condiciones para su elaboración • Reconocer las condiciones que deben cumplir los reglamentos para que puedan ser considerados como tales. • Discutirán acerca de los aspectos que es posible regular con los Reglamentos. ANALICEMOS LAS NORMAS (Tipos de Normas)  Discutamos sobre la Importancia de los Reglamentos o Se Organizaran Equipos y a cada uno se le entrega diversas tarjetas que describe una norma de convivencia, un ámbito de la vida cotidiana en la que están presente, quien está obligado a cumplirlas y quien la hace cumplir. o En un papel bong las colocan y las ordenan de tal forma que elaboren un cuadro comparativo o esquema como el siguiente: CUADRO COMPARATIVO NORMA ¿QUEN LO OBLIGA? ¿QUIEN ESTA OBLIGADO A CUMPLIRLAS? ¿EN QUE AMBITO DE LA VIDA ESTA PRESENTE? CUESTIONAMIENTO ¿Qué es una Norma? ¿Por qué cumplimos Normas? ¿Para qué sirven las Normas en la sociedad?  Observan el Video “ Las Normas de Comportamiento” En grupo: • Recuperar el cuadro que se elaboró en la sesión anterior y, con base en la información obtenida, discutir sobre la conveniencia de contar con reglas para regular esas situaciones. • Comentar algunas situaciones conflictivas que han vivido en el salón de clases y que podrían evitarse con la creación de un reglamento de aula. • Consultar en un diccionario o enciclopedia los siguiente: (Derechos, Obligaciones, Responsabilidades, Sanciones) • En lluvia de ideas, propongan los derechos que consideran necesarios, así como las responsabilidades y obligaciones que requieren para la convivencia sana en el salón de clases. » Responder preguntas acerca de lo que son las Normas de conducta. » Definiciones de Términos Producto *Cuadro Comparativo
  • 7. Sesión 4 IV. Definir que es un Reglamento • Conocer el significado de Reglamento ¿Qué es un Reglamento y para qué sirve? Ahora construirás una definición de Reglamento para identificar su estructura y función. - Investigar en distintas fuentes, definiciones de Reglamento. - Registrar en un esquema una definición propia del concepto, su función, los lugares donde es posible encontrarlos, y las personas que los elaboran. - Ampliaran o modificarán su esquema a partir de los datos que hayan registrado sus compañeros, luego de comparar resultados. 1. Leer, en equipo, las definiciones que encontraron. Compararlas con los comentarios sobre qué es un Reglamento y elaborar un esquema con la información que obtengan. 2. Comentar en el grupo la información de su esquema. 3. Complementar su esquema con los datos de otros equipos. - Responder a los siguiente: a) ¿Qué es un reglamento? b) ¿Qué reglamentos conoces? c) ¿Has elaborado algún reglamento? ¿Con qué finalidad lo hiciste? d) ¿Qué normas hay en tu casa? e) ¿Quién las estableció y por qué? f) ¿Qué ocurre cuando se incumple alguna de las normas de un reglamento? g) ¿Cuáles son los beneficios de tener normas en casa? h) ¿Qué normas existen en tu escuela, casa o comunidad aunque no están escritas en ningún documento? i) ¿Es importante tener un reglamento en tu grupo? ¿Por qué? » Indagan algunas definiciones sobre el término reglamento, y las comparte con sus compañeros » Elaboran un Esquema que les ayuda a establecer lo que consideran como un reglamento. » Comparten sus esquemas, y se hacen sugerencias de mejora o ampliación. Producto *Esquema del Reglamento
  • 8. Sesión 5 V. Conocer la función el contenido y la forma de los Reglamentos VI. Buscar Reglamentos sobre distintas aspectos de la vida en sociedad •Buscar Reglamentos para analizarlos •Indagar, en distintas fuentes, reglamentos que ayuden a regular la convivencia en distintos contextos sociales EXPLORAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS REGLAMENTOS Explorar los Reglamentos para identificar su función, forma y tipo de contenido. 1. Revisen dos de los reglamentos que llevaron. Anoten en su libreta los siguientes datos de cada uno. » ¿Cómo se titula? » ¿Para qué se elaboró (función o propósito comunicativo)? » ¿Quién o quiénes lo elaboraron? » ¿Quiénes deben obedecer sus reglas? » ¿Qué clase de actividades o cosas norma (deportivas, familiares, religiosas, académicas, escolares, el cuidado de un parque, etcétera)? a) Reunidos en equipo, comentar su función, su estructura, su contenido y el lenguaje que se emplea en la elaboración de Reglamentos. Estructura y contenido de un Reglamento Ahora se conocerá la estructura y función de los Reglamentos. - Leer el Reglamento Modelo del “Museo de arte Popular” el cual permitirá analizar lo siguiente: Comenta en el grupo. a) ¿De dónde es este reglamento y qué actividad norma? b) ¿Quién hizo el reglamento? c) ¿A quién va dirigido? d) ¿Para qué se utilizan números antes de cada norma o regla? e) ¿Qué sucedería si un visitante del museo hiciera alguna de las cosas que, según el texto, están prohibidas? Información y Actividades para Reflexionar Posteriormente leer en equipo, la información acerca de los elementos de un Reglamento “Estructura de los Reglamentos”. » Comparten los Reglamentos encontrados e intercambian información observada.
  • 9. Sesión 6 Explorar Reglamentos para identificar su función, forma y tipo de contenido •Reconocer el carácter legal de los documentos que establecen normas de comportamiento en la sociedad. •Identificar las características y función de los Reglamentos. •Hacer uso de Recursos Gráficos para organizar un Reglamento. REVISIÓN DE LOS REGLAMENTOS - Reconocer el carácter legal de los Reglamentos - Identificar la estructura y la función de los reglamentos. En Equipo: 1. Revisar el Reglamento modelo leído con anterioridad del Museo de Arte Popular. 2. Dibujar flechas y anotar, en el margen del documento, el nombre de cada una de sus partes (título, subtítulos, normas, emisor) 3. Haz lo mismo con alguno de los reglamentos que llevaste a clase. 4. Comenta tu trabajo con el grupo. 5. Observen la tipografía que se usa en cada parte del reglamento (MAYÚSCULAS, negritas, cursivas o itálicas, números, letras, subrayados) y respondan las siguientes preguntas. a) ¿Para qué se usan los números, las negritas, las mayúsculas y los subrayados? b) ¿Qué sucedería si en los reglamentos o en otros documentos no se usaran diferentes recursos tipográficos? c) ¿La comprensión de un texto o documento, como los reglamentos, tendrá que ver con el uso de algunos recursos tipográficos? ¿Por qué? ¿Están claramente expresadas las normas que se deben seguir en la situación y en el contexto específico al que está destinado el Reglamento? ¿Cuáles serían algunos de los problemas que podría presentarse si no existieran estos reglamentos? - Compartir una puesta en común con los demás compañeros de grupo, los resultados obtenidos de las actividades realizadas. » Reconocer el carácter legal de los Reglamentos. » Conocen que conforma un Reglamento: título, subtítulos, presentación, normas, emisor. » Identifican las funciones principales de los Reglamentos y comprenden su utilidad en el regulamiento del comportamiento en una sociedad.
  • 10. Sesión 7 VII. Formas de redactar Obligaciones y Derechos en los Reglamentos: tipos de verbos, modos y tiempos verbales que se emplean. Funciones semánticas del infinitivo y del imperativo •Emplear distintos tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro indicativo)  EL USO DE LAS FORMAS VERBALES Y OTRAS EXPRESIONES EN LOS REGLAMENTOS Reconocerán las características de las distintas formas verbales que es posible emplear en un Reglamento. - Ahora se conocerán algunos recursos del lenguaje que se usan en los reglamentos para redactar las normas. Esto te ayudará a redactar el reglamento del grupo. Información y Actividades para Reflexionar 1. Leer la siguiente información referente al Uso de las formas verbales y otras expresiones en los Reglamentos. a) Observar en un cuadro los modos y tiempos verbales que se emplean en los reglamentos y enuncian las normas. b) En parejas revisar nuevamente el Reglamento modelo del Museo de Arte Popular y Anotar en la fila correspondiente del cuadro qué tipo de expresiones están marcadas. con cada color y buscar normas similares en los reglamentos que llevaron a la clase. c) Compartir el trabajo con el resto del grupo y comentar la utilidad de conocer los tipos de expresiones usados en los reglamentos para elaborar uno. Cuadro de Modos y Tiempos Verbales Forma Verbal Función Ejemplos Infinitivo (con terminación en ar, er o ir) Resaltar o destacar la acción que se menciona en las frases o los Enunciados. Con la forma verbal en infinitivo se hace más hincapié e la acción que en el sujeto que debe acatar la norma. Se usa también para prohibir cuando se le antepone la palabra No. » Respetar a los integrantes del grupo. » Permitir que los más pequeños salgan primero de la escuela. » No correr, no gritar y sin alimentos. Color Tipo de Expresiones Ejemplos Adicionales » Revisan las formas verbales empleadas en los Reglamentos que reunieron. Producto *Cuadro de Modos y Tiempos Verbales
  • 11. Sesión 8 VIII. Elaborar un esquema de planificación del Reglamento •Reconocer la utilidad de los esquemas para planificar la elaboración de un Reglamento Escolar UN ESQUEMA PARA PLANEAR EL REGLAMENTO DEL GRUPO - Elaborar un Esquema que incluya los principales apartados de un Reglamento. Ahora que conoces el tipo de expresiones más usadas en los Reglamentos, colaborarás en la elaboración de un esquema de las partes y el contenido del reglamento del grupo. 1. Trabaja en Grupo. a) Mientras un compañero enlista en el pizarrón las partes y los contenidos que incluirá su Reglamento, los demás le harán sugerencias al respecto. Guiarse por el cuadro que les proporcionara su profesor de clase para elaborar su esquema. Cuando esté listo, cópienlo en una hoja o en su libreta. » Establecen mediante un esquema las partes que conformarán su Reglamento. Sesión 9 IX. Redactar el Reglamento interno del salón •Elaborar un esquema que incluya los principales apartados de un Reglamento.  ELABORAR UN REGLAMENTO RELACIONADO CON LA VIDA ESCOLAR (ESCRITURA DE UN REGLAMENTO) - En equipo, leer y comentar cómo es el proceso general de la escritura a) Planear la escritura de un Reglamento. b) Decidir el tipo de Reglamento que elaborarán. 1. Determinar la situación o el asunto al que se aplicará cada Reglamento. 2. Distribuirse la elaboración de Reglamentos por equipo. Redacción del Reglamento del Grupo (Escribamos un Bosquejo del Reglamento) Esta es la etapa final de este Proyecto y, dado a tu aprendizaje, ahora estás en condiciones de apoyar con más facilidad la redacción del documento que normará el comportamiento dentro del salón. 1. Revisen el Esquema que elaboraron en la actividad anterior y Producto *Bosquejo del Reglamento
  • 12. empiecen la redacción de su Reglamento. 2. Trabajen en el pizarrón para que al final todos puedan copiar el reglamento en su libreta. 3. Escriban el título que hayan acordado. Recuerden que deberá ser breve y anunciar el ámbito en que se aplicará. 4. Anoten los datos de la presentación: » Emisor, » Destinatarios, » Vigencia. 5. Escriban el subtítulo del primer apartado; después, cada una de las normas que lo integran. 6. Continúen el proceso hasta cubrir todos los aspectos que consideraron en su esquema. Recuerden elegir una manera para redactar las normas: » uso de infinitivo, » futuro de indicativo, » imperativo, » expresiones con negación, » expresiones en modo impersonal. 7. Determinen el orden de los apartados y sus normas, según el asunto y su importancia. 8. Revisen la tipografía que eligieron para cada parte: » título, » presentación, » subtítulos, » normas. - Explicar entre ustedes los bosquejos, con la finalidad de precisar la estructura y el contenido que desean que tenga el Reglamento. Aclarar dudas y tomar notas para mejorarlo. Sesión 10 X. Redactar el borrador del Reglamento interno del salón ¡MANOS A LA OBRA! (Textualización, revisión y corrección de borradores) Escribamos el borrador del Reglamento interno - Escribir borradores que permitan afinar el Reglamento del salón de clases. - Revisar que los borradores no tenga errores gramaticales, ni ortográficos, y corregir todas las fallas que encuentren durante la lectura de la revisión. » Consultan diccionarios y manuales de gramática para corregir las versiones preliminares.
  • 13. •Identificar la importancia de elaborar borradores de un Reglamento antes de escribir la versión final. •Revisar que no haya errores ortográficos y de puntuación. a) Tengan a la mano los reglamentos analizados para observar su contenido y el formato. b) Aclarar dudas con los compañeros. c) Consultar principalmente diccionarios, gramáticas y manuales de redacción, ortografía y puntuación. - Escribir el primer Borrador: Revisar el texto con la colaboración de un compañero. a) Escribir, si es posible en computadora, el Reglamento. Numerar las páginas y establecer los márgenes. Dejar doble espacio entre líneas para facilitar la revisión y probable corrección. b) Decidir la forma gramatical (modos y tiempos verbales) para enunciar las normas. - Revisar algún fragmento del reglamento que están elaborando; considerar tanto el contenido como el formato. a) Intercambiar sus escritos. b) Sugerir como mejorarlos c) Revisar y corregir su texto. Sesión 11 XI. Redacción de Derechos y Responsabilida- des en los Reglamentos •Emplear recursos gráficos para organizar un Reglamento( numerales, letras, viñetas y variantes tipográficas)  REVISIÓN DEL REGLAMENTO (De cómo se redactan Obligaciones y Derechos en los Reglamentos) Información y Actividades para Reflexionar Revisen la información que presenta tu profesor y la lista de elementos para valorar un reglamento en la sección “Para revisar el trabajo” (página 28), al final de este proyecto. Les puede servir de guía en esta actividad Organización Gráfica de los Reglamentos Es recomendable utilizar todos los recursos gráficos disponibles para facilitar la lectura del Reglamento. Ten en cuenta los siguientes elementos que te muestra tu profesor para la corrección del tuyo. » Reconocen la utilidad de recursos gráficos como numerales, letras, viñetas y variantes tipográficas.
  • 14. Sesión 12 XII. Editemos y presentemos nuestro Reglamento elaborado •Poner en práctica lo establecido en el Reglamento del grupo COMPARTIR EL REGLAMENTO CON LOS COMPAÑEROS - Comentarán el Reglamento con sus compañeros de distintas maneras, a fin de que queden claras las normas acordadas. a) Revisar cuidadosamente el Reglamento que han elaborado, pues lo presentaran ante los compañeros. - Cada equipo (según se haya organizado) leerá el texto en el cual ha trabajado. a) Fijar el tiempo máximo de la lectura para dar oportunidad a todos los equipos de presentar su escrito. b) Escuchen y tomen notas con el fin de proponer modificaciones. c) Según se disponga de tiempo, las sugerencias pueden exponerse de manera oral o por escrito. Valora tus logros Para revisar el trabajo 1. Valorar, con base en lo que han aprendido, qué correcciones necesita el Reglamento En relación con los siguientes aspectos: » formato, » contenido, » enunciación de las normas, » ortografía, » manejo de espacios y tipografía. 2. Corregir el Reglamento, escribirlo en carteles y pegarlos en la escuela. 3. Compartir el Reglamento con otras personas de la comunidad, para que sirva de ejemplo si alguien quiere hacer uno, por ejemplo, en un centro comunitario. 4. Usar el siguiente cuadro que el profesor les mostrara para valorar el Reglamento que elaboraste con tus compañeros. Socializar el Producto Final - Aprobar el Reglamento una vez que haya sido modificado. - Difundir el Reglamento a la comunidad escolar. - Utilicen el Reglamento para normar las conductas en clase. » Colocan su Reglamento en el salón de clase para que todos lo puedan consultar PRODUCTO FINAL Reglamento interno del salón de clases.
  • 15. Sesión 13 XII. Valorar los Logros (Para revisar el Trabajo) Una Reflexión personal de los Aprendizajes construidos Comentar los logros y las dificultades surgidas durante el desarrollo del Proyecto.  Reflexiones sobre lo aprendido Una reflexión con el grupo 1. Reflexionen en grupo sobre los siguientes puntos. » ¿Que utilidad tendrá el Reglamento que elaboraron? » ¿En qué normas o reglas tuvieron más dificultades para ponerse de acuerdo? » ¿Cómo podrán identificar si su Reglamento necesita cambios o ajustes? » ¿Que reacción notaron en sus compañeros de otros grados al contar, al inicio del año, con un Reglamento de ejemplo (el de ustedes)? Una reflexión personal 1. Reflexiona sobre los siguientes puntos. » ¿Qué elementos consideras que fueron un logro en este proyecto? » ¿Qué cosas se podrían mejorar? » ¿Cambio tu percepción acerca de los Reglamentos después de este proyecto? ¿Cómo? » ¿Que elementos aporta el Reglamento que elaboraron para la buena convivencia de tu grupo? Evaluación Aplicar lo que Aprendí ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué hemos hecho para aprender? ¿En qué debemos esforzarnos más? Coevaluación del desarrollo del Proyecto. Autoevaluación Evaluación del Docente. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO *Guía para revisar el contenido de los Reglamentos *Guía para Validar Reglamentos *Portafolio de Evidencias *Escala de Actitudes con *Lista de cotejo