SlideShare una empresa de Scribd logo
Una propuesta neurocognitiva del
Aprendizaje centrado en el estudiante.
(Adolescencia y Adultez temprana, las edades
de la Educación Superior)
Prof. Ricardo S. Puebla Wuth
Educación, Cognición y Neurociencias
ricardopueblaw@gmail.com
Ricardo S. Puebla Wuth
Tres ideas quiero presentar a ustedes
hoy…
Nuestros
Estudiantes
presentan
Una capacidad de
trabajo cognitivo
no totalmente
desarrollada
Ricardo S. Puebla Wuth
En las Edades de la Educación
Superior…
Ricardo S. Puebla Wuth
Factores de maduración del cerebro
adolescente: (Arain et al., 2013)
Maduración
del cerebro
adolescente
Herencia y
Medioambiente
Hormonas sexuales
Intervenciones
quirúrgicas
Sueño
Calidad NutricionalInjurias Pre y postnatales
Farmacoterapia
Abuso de Drogas
Edad (10-25 año)
Ricardo S. Puebla Wuth
Evidencias de la Maduración del Cerebro
Adolescente (Arain et al., 2013)
Ricardo S. Puebla Wuth
Los estudios hechos en MRI señalan que la mielinogénesis y la
construcción neurocircuital permanece estructural y
funcionalmente vulnerable a los aumentos significativos de las
hormonas sexuales que ocurren en la pubertad y adolescencia.
Las funciones corticales se desarrollan estrechamente ligadas al desarrollo etario de la persona.
Las regiones cerebrales asociadas con las funciones más básicas, maduran primero; seguido por
las áreas de asociación involucradas en el control arriba-abajo de la conducta.
(Casey, B. J. et al.; 2005)
Ricardo S. Puebla Wuth
Cambios en el desarrollo sináptico en
cerebro humano:
Figura 2 : Desarrollo sináptico en el cerebro humano. Los gráficos representan el número de las espinas dendríticas por
segmento de dendrita, en las dendritas basales después de la primera bifurcación (izquierda); en las dendritas apicales
oblicuas proximales que se originan dentro de las100 micras desde el eje principal apical (centro), y dendritas apicales
oblicuas distales, originadas en el segundo segmento de 100 micras-desde el eje principal apical (derecha) de la capa IIIc
(símbolos rellenos) y de la capa V (símbolos abiertos) l de las células piramidales en la corteza prefrontal dorsolateral. Los
cuadrados representan varones; círculos representan las mujeres. La edad en años postnatales se muestra en una escala
logarítmica. La pubertad está marcada por la barra sombreada. B, nacimiento (cuarto día después del parto), P, la pubertad.
(Tomado de: Blakemore & Robbins, 2012)
Ricardo S. Puebla Wuth
Desarrollo cortical cerebral en humanos por edades.
Figura 3.- Estimación del
aumento de talla, con un
95% de confianza, en la
sustancia gris y blanca de
los lóbulos corticales
frontal, parietal, temporal y
occipital. Tomado de 243
escáneres (89 hombres y 56
mujeres, edades 4 a 22
años. (Las flechas indican
los peaks de las curvas).
Nature Neurosci.; Vol. 2, N° 10;
1999.
Ricardo S. Puebla Wuth
Estudio longitudinal de cambios en el volumen
cerebral en personas (Lebel & Beaulieu, 2011)
Ricardo S. Puebla Wuth
Cambios en la pubertad
y adolescencia.
En etapas posteriores a la
infancia y a la pubertad las
áreas cerebrales que se
encuentran en la región
Prefrontal cortical del
cerebro: corteza prefrontal
medial, las zonas
orbitofrontales y el sulco
temporal superior, presentan
mayor capacidad de cambio
neuroplástico que otras áreas
corticales.
Nature Review of Neuroscience, Sept. 2012
Ricardo S. Puebla Wuth
Desarrollo del córtex
VPF y Flexibilidad Social
en la adolescencia
La figura es una representación
esquemática del córtex
prefrontal ventrolateral (vIPFC))
(en verde) y del córtex
orbitofrontal (OFC) (en rojo),
regiones del VPFC que
contribuyen al desarrollo de la
flexibilidad social. El control
inhibitorio y el uso de reglas son
controlados por vIPFC, mientras
que el análisis del valor
esperado a los estímulos sociales
es desempeñado por OFC. Esta
funciones maduran lentamente
a través del desarrollo.
(Tomado de: Nelson, E. E. & Guyer, A.
E., 2011)
Ricardo S. Puebla Wuth
Desarrollo de Conectomas en corteza cerebral,
durante le Desarrollo Infantil y Juvenil.
(Diferencias de Género):
Desarrollo de conectomas a lo largo del ciclo de vida: B) corteza cerebral en niños y
niñas; C) en adolescentes; y, en adultos jóvenes.
(Ingalhalikar, M., et al.; PNAS; Enero 2014)Ricardo S. Puebla Wuth
Desarrollo cortical de hombres y mujeres no
procesamos en mundo de igual manera:
Conexiones entre los centros
de procesamiento en la corteza
cerebral en hombres y mujeres
adultos.
Los varones tienen tendencia al
procesamiento relacionado con
percepción y planificación
motora. La mujeres, tienen
tendencia al procesamiento en
el discurso (lenguaje) para
establecer realidades.
(Ingalhalikar, M., et al.; PNAS;
Enero 2014)
En azul se muestran relaciones en un mismo hemisferio. En naranja, se muestran relaciones entre los
hemisferios. Puntos en Azul, centros motores; en celeste, áreas de lenguaje; en verde, centros de
memoria espacial; y, en rojo, centros de procesamiento visual.Ricardo S. Puebla Wuth
En la Adolescencia y Adultez
temprana:
• Se han reconocido áreas Prefrontales de la
corteza que apoyan –entre otras- a las
denominadas Funciones Ejecutivas (FE).
• Estas FE, son procesos esenciales para
adaptarnos con éxito como individuos a las
nuevas y diversas facetas que cumplimos en la
vida de todos los días.
Ricardo S. Puebla Wuth
La Funciones Ejecutivas:
• Participan esencialmente en el control, la
regulación y la planeación eficiente del
comportamiento humano y permiten que los
sujetos se involucren exitosamente en
conductas independientes, productivas y
útiles para sí mismos (Lezak et al., 2004).
Ricardo S. Puebla Wuth
Áreas cerebrales propuestas para las
Funciones Ejecutivas.
Amarillo: FE; Rojo: áreas comunes; Naranja: inteligencia medido en g.
(Tomado de: Barbey, A. et al., 2012)Ricardo S. Puebla Wuth
Resumen de las Funciones Ejecutivas:
(Arain et al., 2013)
Corteza
Prefrontal
Atención focalizada
Organización del
pensamiento y Resolución
de problemas
Formación de
Estrategias y
Planificación
Inhibición de conductas
inapropiadas e
iniciación de conductas
apropiadas
Consideración
simultanea de
múltiples flujos de
información
Previendo y sopesando
las posibles
consecuencias de la
conducta
Ajustando la conducta
cuando la situación
cambia
Modulación de las
emociones
Control de los impulsos
y postergar la
gratificación
Habilidad para balancear las
recompensas a corto plazo con
las metas a largo plazo.
Consideración al futuro y
establecimiento de
predicciones
Ricardo S. Puebla Wuth
La Adolescencia y la Adultez temprana
son los tiempos de la Educación
Superior:
• Basados en Competencias: ¿Qué son las
competencias?
• Están referidos a estándares,
• La calidad está referida a resultados duros y
normalmente cuantificables.
• Requieren que los que aprenden posean
COMPETENCIAS BÁSICAS O FUNDAMENTALES.
Ricardo S. Puebla Wuth
Como las que se encuentran en las
Funciones Ejecutivas. Estas son:
• Las que involucran mayormente las capacidades
de organización cognitiva y el mantenimiento de
una meta (la planeación, la flexibilidad mental, la
memoria de trabajo y la fluidez); y,
• Aquellas, que involucran el procesamiento de lo
emocional y lo motivacional (el control
conductual, la metacognición, la mentalización y
la cognición social.
Por tanto, un aprendizaje centrado en el Estudiante
debiera considerar este aspecto…
Ricardo S. Puebla Wuth
Pero, además…
• Uno de los problemas recurrentes en el diseño
del currículum de hoy en día es que:
El manejo y uso de la Información, aún
no está adaptado a los tiempos que se
viven.
Hoy quiero mostrarles un aspecto nuevo
del Aprendizaje…
Ricardo S. Puebla Wuth
La carga Cognitiva:
• Las personas no pueden aprender al mismo tiempo, ni
con la misma velocidad e intensidad, todo lo que se les
presenta para ser conocido.
• Todos tenemos una “Capacidad de Carga Cognitiva”; y,
aunque depende en grandemente de la maduración
neurocognitiva, es mejorable en la medida que nos
dediquemos a “entrenarla”.
• Hemos aprendido a mejorar la capacidad de carga
cognitiva; y, esto es lo que aprenderemos en estas
jornadas…
Ricardo S. Puebla Wuth
Teoría de la Carga Cognitiva:
• Descrita por John Sweller (1988):
- Sistemas de Memoria (Atkinson & Schiffrin,
1968)
- Procesos de Aprendizaje
- Tipos de carga cognitiva que ocurren sobre la
Memoria de Trabajo (WM).
Ricardo S. Puebla Wuth
Modelo Memoria de Atkinson &
Schiffrin, 1968.
Retención
25 a 2000
ms Gran
capacidad
Retención
15-30 s
Capacidad
limitada
Retención y
Capacidad
prácticamente
ilimitada
Ricardo S. Puebla Wuth
Esquema de Funcionamiento de la
Memoria de Trabajo.
Ricardo S. Puebla Wuth
Memoria de Largo Plazo:
Ricardo S. Puebla Wuth
La más nueva propuesta de la
Atención:
Knudsen, E. (2007): Fundamental
Components of Attetntion. Annu.
Rev,. Neurosci. 30: 57-78
Ricardo S. Puebla Wuth
Características de la Teoría de Carga
Cognitiva:
• “La Teoría de la carga cognitiva, ha sido
diseñada para proporcionar directrices
destinadas a ayudar en la presentación de la
información, de una manera que fomente
actividades para el estudiante y optimizar su
rendimiento intelectual”
(Sweller, J., Van Merriënboer, J., & Paas, F. (1998). "Cognitive architecture and
instructional design". Educational Psychology Review 10 (3): 251–296)
Ricardo S. Puebla Wuth
Características de la Teoría de Carga
Cognitiva:
• Técnicamente es, la carga relacionada al
control ejecutivo de la Memoria de Trabajo.
• Se identifican 3 tipos de carga cognitiva:
- Carga Intrínseca.
- Carga Extraña.
- Carga Pertinente
Ricardo S. Puebla Wuth
Carga Intrínseca:
• Es el nivel inherente de la dificultad asociada
con los materiales de instrucción, y se
presenta por la cantidad de nueva unidades
de información que se recibirán desde lo que
debe ser aprendido.
• Toda instrucción tiene una dificultad inherente
asociada con ella, estos son los elementos que
configuran lo que va a ser aprendido.
Ricardo S. Puebla Wuth
Cargas Extrañas:
• Son generadas por la forma en que se presenta
la información a los estudiantes.
• El exceso de información, distorsiona lo esencial
que debe ser aprendido con la inclusión de
elementos accesorios.
• Se puede atribuir al diseño de la forma de
instrucción, porque hay un recurso cognitivo
limitado (capacidad de la WM).
Ricardo S. Puebla Wuth
Carga Pertinente:
• La carga cognitiva pertinente es impuesta por el
proceso necesario para elaborar, construir y
automatizar los esquemas cognitivos.
• Tiene que ver, con la cantidad de unidades de
información que tiene la forma en se diseña lo que
debe ser aprendido por el que enseña.
• Evitar la sobrecarga, para centrar el aprendizaje en lo
esencial a ser aprendido.
Ricardo S. Puebla Wuth
La intervención de la Carga cognitiva
Pertinente
Germane CL
Ricardo S. Puebla Wuth
Pensamiento:
Pensamiento
Memorias -
Experiencias
Emociones
Funciones
ejecutivas
Lenguaje
• Una de las Funciones
más evolucionadas del
cerebro humano.
• Permite elaborar
formas de sobrevivir
en el mundo.
• Asegura el
enfrentamiento exitoso
ante los problemas que
la realidad impone.
• Mejora con la continua
ejercitación de los
procesos.
“Aprendizaje Eficiente”:
La adquisición de una forma de aprendizaje efectivo,
el que se adquiere de manera transformadora.
Las evidencias en Neurociencias han demostrado que los
métodos eficientes de aprendizaje, tienen un período de
instalación en los esquemas mentales de la cognición y de la
emoción en las personas; porque utilizan centros de
procesamiento neuronales que requieren de tiempos de
maduración y desarrollo particulares.
Ricardo S. Puebla Wuth
Las operaciones cognitivas no se instalan siguiendo
patrones de desarrollo lineales:
Desarrollo real y funcional de
operaciones cognitivas.
Desarrollo neuronal de operaciones
cognitivas, inferido con EEG.
Ricardo S. Puebla Wuth
Evaluación de la memoria de trabajo en adolescentes
universitarios (Crone et al., 2006)
Ricardo S. Puebla Wuth
La instalación se produce de manera progresiva
no lineal e individual.
Entonces, bajo el lente de las neurociencias,
las funciones ejecutivas (FE) son procesos
que ocurren respetando la dinámica
funcional del Sistema Nervioso. Con
períodos sensibles de maduración que
permiten la emergencia plena de estos.
Y, esta premisa, es la vuelta de mano – en esta
presentación- de las neurociencias a la
educación.
Ricardo S. Puebla Wuth
Diseño de Aplicación de estrategias para el desarrollo de
Funciones Ejecutivas en el hacer del aula.
Las principales funciones ejecutivas aplicadas a la labor del aprendizaje, no ocurren jerarquizadas, sino
más bien ellas están en permanente juego dinámico operando y superponiéndose una a otra según el
momento que la tarea a cumplir lo demande.
Ricardo S. Puebla Wuth
Descansemos ahora un momento…
Ricardo S. Puebla Wuth

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
jaimechoquehuanca3
 
Desarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligenciaDesarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligencia
Reynaldo Beby Morales
 
Desarrollo enseñanza habilidades
Desarrollo enseñanza habilidadesDesarrollo enseñanza habilidades
Desarrollo enseñanza habilidades
Lycer
 
Modulo Fun Cog1
Modulo Fun Cog1Modulo Fun Cog1
Modulo Fun Cog1
Tomas Lefever
 
Robert+pagné.ppt
Robert+pagné.pptRobert+pagné.ppt
Robert+pagné.ppt
Esther Iza Cer
 
Sesion de aprendizaje 2012
Sesion de aprendizaje 2012Sesion de aprendizaje 2012
Sesion de aprendizaje 2012
Hermila A
 
Teorias del aprendizaje, dis en o de material educativo
Teorias del aprendizaje, dis en o de material educativoTeorias del aprendizaje, dis en o de material educativo
Teorias del aprendizaje, dis en o de material educativo
Luis Zhuilema
 
Trabajo final procesos cognitivos
Trabajo final procesos cognitivosTrabajo final procesos cognitivos
Trabajo final procesos cognitivos
Miyail Escudero
 
Dialnet la neurocienciay-losprocesosqueintervienenenelaprend-7554360(1)
Dialnet la neurocienciay-losprocesosqueintervienenenelaprend-7554360(1)Dialnet la neurocienciay-losprocesosqueintervienenenelaprend-7554360(1)
Dialnet la neurocienciay-losprocesosqueintervienenenelaprend-7554360(1)
EdisonHurtado4
 
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanzaDiplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Nestor Braidot
 
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
Solucion de Problemas: Herramienta para la vidaSolucion de Problemas: Herramienta para la vida
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizaje
rosmoi1512
 
Pasos de una sesión de aprendizaje
Pasos de  una sesión de aprendizajePasos de  una sesión de aprendizaje
Pasos de una sesión de aprendizaje
Juana Elvira Guerra Escudero
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de AprendizajeApuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Elizabeth Calderón
 
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivosProcesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
SERCARBONE
 
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Sesión  de  aprendizaje a nivel universitarioSesión  de  aprendizaje a nivel universitario
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Elizabeth Calderón
 
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
Universidad de San Martin de Porres
 
Exposicion estrategias de aprendizaje
Exposicion estrategias de aprendizajeExposicion estrategias de aprendizaje
Exposicion estrategias de aprendizaje
Heydhycaballero
 
Tema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previosTema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previos
Jorge Palomino Way
 

La actualidad más candente (20)

Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
Desarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligenciaDesarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligencia
 
Desarrollo enseñanza habilidades
Desarrollo enseñanza habilidadesDesarrollo enseñanza habilidades
Desarrollo enseñanza habilidades
 
Modulo Fun Cog1
Modulo Fun Cog1Modulo Fun Cog1
Modulo Fun Cog1
 
Robert+pagné.ppt
Robert+pagné.pptRobert+pagné.ppt
Robert+pagné.ppt
 
Sesion de aprendizaje 2012
Sesion de aprendizaje 2012Sesion de aprendizaje 2012
Sesion de aprendizaje 2012
 
Teorias del aprendizaje, dis en o de material educativo
Teorias del aprendizaje, dis en o de material educativoTeorias del aprendizaje, dis en o de material educativo
Teorias del aprendizaje, dis en o de material educativo
 
Trabajo final procesos cognitivos
Trabajo final procesos cognitivosTrabajo final procesos cognitivos
Trabajo final procesos cognitivos
 
Dialnet la neurocienciay-losprocesosqueintervienenenelaprend-7554360(1)
Dialnet la neurocienciay-losprocesosqueintervienenenelaprend-7554360(1)Dialnet la neurocienciay-losprocesosqueintervienenenelaprend-7554360(1)
Dialnet la neurocienciay-losprocesosqueintervienenenelaprend-7554360(1)
 
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanzaDiplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
 
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
Solucion de Problemas: Herramienta para la vidaSolucion de Problemas: Herramienta para la vida
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizaje
 
Pasos de una sesión de aprendizaje
Pasos de  una sesión de aprendizajePasos de  una sesión de aprendizaje
Pasos de una sesión de aprendizaje
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de AprendizajeApuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
 
Procesos metacognitivos
Procesos metacognitivosProcesos metacognitivos
Procesos metacognitivos
 
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Sesión  de  aprendizaje a nivel universitarioSesión  de  aprendizaje a nivel universitario
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
 
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
 
Exposicion estrategias de aprendizaje
Exposicion estrategias de aprendizajeExposicion estrategias de aprendizaje
Exposicion estrategias de aprendizaje
 
Tema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previosTema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previos
 

Similar a Propuesta neurocognitiva del aprendizaje centrado en el estudiante

El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la Psicología
Aportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la PsicologíaAportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la Psicología
Aportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la Psicología
Silvana Parra
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
Romina Parisi V.
 
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptxCONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
BriggidethCoronado
 
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptxCONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
JUANCARLOSGONZALES17
 
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptxCONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
WilderCruzTorres1
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
NA#GROW
 
La educacion necesita realmente de la neurociencia
La educacion necesita realmente de la neurocienciaLa educacion necesita realmente de la neurociencia
La educacion necesita realmente de la neurociencia
María Magaly Morales Carcamo
 
Actualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativaActualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativa
Javier Mendieta Paz
 
Development Of Executive Functions (Esp) Extended
Development Of Executive Functions (Esp) ExtendedDevelopment Of Executive Functions (Esp) Extended
Development Of Executive Functions (Esp) Extended
stevehughesphd
 
Equipo1p onlinemartes17 18-desarrollocognitivobasico
Equipo1p onlinemartes17 18-desarrollocognitivobasicoEquipo1p onlinemartes17 18-desarrollocognitivobasico
Equipo1p onlinemartes17 18-desarrollocognitivobasico
carlosva87
 
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil iConceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Julio Paul Estrella Cevallos
 
Laeducacionnecesitadelaneurociencia 000
Laeducacionnecesitadelaneurociencia 000Laeducacionnecesitadelaneurociencia 000
Laeducacionnecesitadelaneurociencia 000
Daniel Moncada
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptxNEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
FelixVillamizar2
 
4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad
4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad
4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad
pedroortiz
 
estimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdfestimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdf
pamela valentina peña gutierrez
 
Does education needs neuroscience
Does education needs neuroscienceDoes education needs neuroscience
Does education needs neuroscience
Claudio Sanhueza
 
LUCILA PRESENTACION POSTGRADo humanidadesO.ppt
LUCILA PRESENTACION POSTGRADo humanidadesO.pptLUCILA PRESENTACION POSTGRADo humanidadesO.ppt
LUCILA PRESENTACION POSTGRADo humanidadesO.ppt
WilsonVega21
 
Neurociencias y educacion-_silva
Neurociencias y educacion-_silvaNeurociencias y educacion-_silva
Neurociencias y educacion-_silva
gonzaveron
 

Similar a Propuesta neurocognitiva del aprendizaje centrado en el estudiante (20)

El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
 
Aportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la Psicología
Aportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la PsicologíaAportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la Psicología
Aportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la Psicología
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptxCONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
 
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptxCONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
 
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptxCONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
 
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
 
La educacion necesita realmente de la neurociencia
La educacion necesita realmente de la neurocienciaLa educacion necesita realmente de la neurociencia
La educacion necesita realmente de la neurociencia
 
Actualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativaActualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativa
 
Development Of Executive Functions (Esp) Extended
Development Of Executive Functions (Esp) ExtendedDevelopment Of Executive Functions (Esp) Extended
Development Of Executive Functions (Esp) Extended
 
Equipo1p onlinemartes17 18-desarrollocognitivobasico
Equipo1p onlinemartes17 18-desarrollocognitivobasicoEquipo1p onlinemartes17 18-desarrollocognitivobasico
Equipo1p onlinemartes17 18-desarrollocognitivobasico
 
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil iConceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
 
Laeducacionnecesitadelaneurociencia 000
Laeducacionnecesitadelaneurociencia 000Laeducacionnecesitadelaneurociencia 000
Laeducacionnecesitadelaneurociencia 000
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptxNEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
 
4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad
4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad
4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad
 
estimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdfestimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdf
 
Does education needs neuroscience
Does education needs neuroscienceDoes education needs neuroscience
Does education needs neuroscience
 
LUCILA PRESENTACION POSTGRADo humanidadesO.ppt
LUCILA PRESENTACION POSTGRADo humanidadesO.pptLUCILA PRESENTACION POSTGRADo humanidadesO.ppt
LUCILA PRESENTACION POSTGRADo humanidadesO.ppt
 
Neurociencias y educacion-_silva
Neurociencias y educacion-_silvaNeurociencias y educacion-_silva
Neurociencias y educacion-_silva
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Propuesta neurocognitiva del aprendizaje centrado en el estudiante

  • 1. Una propuesta neurocognitiva del Aprendizaje centrado en el estudiante. (Adolescencia y Adultez temprana, las edades de la Educación Superior) Prof. Ricardo S. Puebla Wuth Educación, Cognición y Neurociencias ricardopueblaw@gmail.com Ricardo S. Puebla Wuth
  • 2. Tres ideas quiero presentar a ustedes hoy… Nuestros Estudiantes presentan Una capacidad de trabajo cognitivo no totalmente desarrollada Ricardo S. Puebla Wuth
  • 3. En las Edades de la Educación Superior… Ricardo S. Puebla Wuth
  • 4. Factores de maduración del cerebro adolescente: (Arain et al., 2013) Maduración del cerebro adolescente Herencia y Medioambiente Hormonas sexuales Intervenciones quirúrgicas Sueño Calidad NutricionalInjurias Pre y postnatales Farmacoterapia Abuso de Drogas Edad (10-25 año) Ricardo S. Puebla Wuth
  • 5. Evidencias de la Maduración del Cerebro Adolescente (Arain et al., 2013) Ricardo S. Puebla Wuth
  • 6. Los estudios hechos en MRI señalan que la mielinogénesis y la construcción neurocircuital permanece estructural y funcionalmente vulnerable a los aumentos significativos de las hormonas sexuales que ocurren en la pubertad y adolescencia. Las funciones corticales se desarrollan estrechamente ligadas al desarrollo etario de la persona. Las regiones cerebrales asociadas con las funciones más básicas, maduran primero; seguido por las áreas de asociación involucradas en el control arriba-abajo de la conducta. (Casey, B. J. et al.; 2005) Ricardo S. Puebla Wuth
  • 7. Cambios en el desarrollo sináptico en cerebro humano: Figura 2 : Desarrollo sináptico en el cerebro humano. Los gráficos representan el número de las espinas dendríticas por segmento de dendrita, en las dendritas basales después de la primera bifurcación (izquierda); en las dendritas apicales oblicuas proximales que se originan dentro de las100 micras desde el eje principal apical (centro), y dendritas apicales oblicuas distales, originadas en el segundo segmento de 100 micras-desde el eje principal apical (derecha) de la capa IIIc (símbolos rellenos) y de la capa V (símbolos abiertos) l de las células piramidales en la corteza prefrontal dorsolateral. Los cuadrados representan varones; círculos representan las mujeres. La edad en años postnatales se muestra en una escala logarítmica. La pubertad está marcada por la barra sombreada. B, nacimiento (cuarto día después del parto), P, la pubertad. (Tomado de: Blakemore & Robbins, 2012) Ricardo S. Puebla Wuth
  • 8. Desarrollo cortical cerebral en humanos por edades. Figura 3.- Estimación del aumento de talla, con un 95% de confianza, en la sustancia gris y blanca de los lóbulos corticales frontal, parietal, temporal y occipital. Tomado de 243 escáneres (89 hombres y 56 mujeres, edades 4 a 22 años. (Las flechas indican los peaks de las curvas). Nature Neurosci.; Vol. 2, N° 10; 1999. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 9. Estudio longitudinal de cambios en el volumen cerebral en personas (Lebel & Beaulieu, 2011) Ricardo S. Puebla Wuth
  • 10. Cambios en la pubertad y adolescencia. En etapas posteriores a la infancia y a la pubertad las áreas cerebrales que se encuentran en la región Prefrontal cortical del cerebro: corteza prefrontal medial, las zonas orbitofrontales y el sulco temporal superior, presentan mayor capacidad de cambio neuroplástico que otras áreas corticales. Nature Review of Neuroscience, Sept. 2012 Ricardo S. Puebla Wuth
  • 11. Desarrollo del córtex VPF y Flexibilidad Social en la adolescencia La figura es una representación esquemática del córtex prefrontal ventrolateral (vIPFC)) (en verde) y del córtex orbitofrontal (OFC) (en rojo), regiones del VPFC que contribuyen al desarrollo de la flexibilidad social. El control inhibitorio y el uso de reglas son controlados por vIPFC, mientras que el análisis del valor esperado a los estímulos sociales es desempeñado por OFC. Esta funciones maduran lentamente a través del desarrollo. (Tomado de: Nelson, E. E. & Guyer, A. E., 2011) Ricardo S. Puebla Wuth
  • 12. Desarrollo de Conectomas en corteza cerebral, durante le Desarrollo Infantil y Juvenil. (Diferencias de Género): Desarrollo de conectomas a lo largo del ciclo de vida: B) corteza cerebral en niños y niñas; C) en adolescentes; y, en adultos jóvenes. (Ingalhalikar, M., et al.; PNAS; Enero 2014)Ricardo S. Puebla Wuth
  • 13. Desarrollo cortical de hombres y mujeres no procesamos en mundo de igual manera: Conexiones entre los centros de procesamiento en la corteza cerebral en hombres y mujeres adultos. Los varones tienen tendencia al procesamiento relacionado con percepción y planificación motora. La mujeres, tienen tendencia al procesamiento en el discurso (lenguaje) para establecer realidades. (Ingalhalikar, M., et al.; PNAS; Enero 2014) En azul se muestran relaciones en un mismo hemisferio. En naranja, se muestran relaciones entre los hemisferios. Puntos en Azul, centros motores; en celeste, áreas de lenguaje; en verde, centros de memoria espacial; y, en rojo, centros de procesamiento visual.Ricardo S. Puebla Wuth
  • 14. En la Adolescencia y Adultez temprana: • Se han reconocido áreas Prefrontales de la corteza que apoyan –entre otras- a las denominadas Funciones Ejecutivas (FE). • Estas FE, son procesos esenciales para adaptarnos con éxito como individuos a las nuevas y diversas facetas que cumplimos en la vida de todos los días. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 15. La Funciones Ejecutivas: • Participan esencialmente en el control, la regulación y la planeación eficiente del comportamiento humano y permiten que los sujetos se involucren exitosamente en conductas independientes, productivas y útiles para sí mismos (Lezak et al., 2004). Ricardo S. Puebla Wuth
  • 16. Áreas cerebrales propuestas para las Funciones Ejecutivas. Amarillo: FE; Rojo: áreas comunes; Naranja: inteligencia medido en g. (Tomado de: Barbey, A. et al., 2012)Ricardo S. Puebla Wuth
  • 17. Resumen de las Funciones Ejecutivas: (Arain et al., 2013) Corteza Prefrontal Atención focalizada Organización del pensamiento y Resolución de problemas Formación de Estrategias y Planificación Inhibición de conductas inapropiadas e iniciación de conductas apropiadas Consideración simultanea de múltiples flujos de información Previendo y sopesando las posibles consecuencias de la conducta Ajustando la conducta cuando la situación cambia Modulación de las emociones Control de los impulsos y postergar la gratificación Habilidad para balancear las recompensas a corto plazo con las metas a largo plazo. Consideración al futuro y establecimiento de predicciones Ricardo S. Puebla Wuth
  • 18. La Adolescencia y la Adultez temprana son los tiempos de la Educación Superior: • Basados en Competencias: ¿Qué son las competencias? • Están referidos a estándares, • La calidad está referida a resultados duros y normalmente cuantificables. • Requieren que los que aprenden posean COMPETENCIAS BÁSICAS O FUNDAMENTALES. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 19. Como las que se encuentran en las Funciones Ejecutivas. Estas son: • Las que involucran mayormente las capacidades de organización cognitiva y el mantenimiento de una meta (la planeación, la flexibilidad mental, la memoria de trabajo y la fluidez); y, • Aquellas, que involucran el procesamiento de lo emocional y lo motivacional (el control conductual, la metacognición, la mentalización y la cognición social. Por tanto, un aprendizaje centrado en el Estudiante debiera considerar este aspecto… Ricardo S. Puebla Wuth
  • 20. Pero, además… • Uno de los problemas recurrentes en el diseño del currículum de hoy en día es que: El manejo y uso de la Información, aún no está adaptado a los tiempos que se viven. Hoy quiero mostrarles un aspecto nuevo del Aprendizaje… Ricardo S. Puebla Wuth
  • 21. La carga Cognitiva: • Las personas no pueden aprender al mismo tiempo, ni con la misma velocidad e intensidad, todo lo que se les presenta para ser conocido. • Todos tenemos una “Capacidad de Carga Cognitiva”; y, aunque depende en grandemente de la maduración neurocognitiva, es mejorable en la medida que nos dediquemos a “entrenarla”. • Hemos aprendido a mejorar la capacidad de carga cognitiva; y, esto es lo que aprenderemos en estas jornadas… Ricardo S. Puebla Wuth
  • 22. Teoría de la Carga Cognitiva: • Descrita por John Sweller (1988): - Sistemas de Memoria (Atkinson & Schiffrin, 1968) - Procesos de Aprendizaje - Tipos de carga cognitiva que ocurren sobre la Memoria de Trabajo (WM). Ricardo S. Puebla Wuth
  • 23. Modelo Memoria de Atkinson & Schiffrin, 1968. Retención 25 a 2000 ms Gran capacidad Retención 15-30 s Capacidad limitada Retención y Capacidad prácticamente ilimitada Ricardo S. Puebla Wuth
  • 24. Esquema de Funcionamiento de la Memoria de Trabajo. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 25. Memoria de Largo Plazo: Ricardo S. Puebla Wuth
  • 26. La más nueva propuesta de la Atención: Knudsen, E. (2007): Fundamental Components of Attetntion. Annu. Rev,. Neurosci. 30: 57-78 Ricardo S. Puebla Wuth
  • 27. Características de la Teoría de Carga Cognitiva: • “La Teoría de la carga cognitiva, ha sido diseñada para proporcionar directrices destinadas a ayudar en la presentación de la información, de una manera que fomente actividades para el estudiante y optimizar su rendimiento intelectual” (Sweller, J., Van Merriënboer, J., & Paas, F. (1998). "Cognitive architecture and instructional design". Educational Psychology Review 10 (3): 251–296) Ricardo S. Puebla Wuth
  • 28. Características de la Teoría de Carga Cognitiva: • Técnicamente es, la carga relacionada al control ejecutivo de la Memoria de Trabajo. • Se identifican 3 tipos de carga cognitiva: - Carga Intrínseca. - Carga Extraña. - Carga Pertinente Ricardo S. Puebla Wuth
  • 29. Carga Intrínseca: • Es el nivel inherente de la dificultad asociada con los materiales de instrucción, y se presenta por la cantidad de nueva unidades de información que se recibirán desde lo que debe ser aprendido. • Toda instrucción tiene una dificultad inherente asociada con ella, estos son los elementos que configuran lo que va a ser aprendido. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 30. Cargas Extrañas: • Son generadas por la forma en que se presenta la información a los estudiantes. • El exceso de información, distorsiona lo esencial que debe ser aprendido con la inclusión de elementos accesorios. • Se puede atribuir al diseño de la forma de instrucción, porque hay un recurso cognitivo limitado (capacidad de la WM). Ricardo S. Puebla Wuth
  • 31. Carga Pertinente: • La carga cognitiva pertinente es impuesta por el proceso necesario para elaborar, construir y automatizar los esquemas cognitivos. • Tiene que ver, con la cantidad de unidades de información que tiene la forma en se diseña lo que debe ser aprendido por el que enseña. • Evitar la sobrecarga, para centrar el aprendizaje en lo esencial a ser aprendido. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 32. La intervención de la Carga cognitiva Pertinente Germane CL Ricardo S. Puebla Wuth
  • 33. Pensamiento: Pensamiento Memorias - Experiencias Emociones Funciones ejecutivas Lenguaje • Una de las Funciones más evolucionadas del cerebro humano. • Permite elaborar formas de sobrevivir en el mundo. • Asegura el enfrentamiento exitoso ante los problemas que la realidad impone. • Mejora con la continua ejercitación de los procesos.
  • 34. “Aprendizaje Eficiente”: La adquisición de una forma de aprendizaje efectivo, el que se adquiere de manera transformadora. Las evidencias en Neurociencias han demostrado que los métodos eficientes de aprendizaje, tienen un período de instalación en los esquemas mentales de la cognición y de la emoción en las personas; porque utilizan centros de procesamiento neuronales que requieren de tiempos de maduración y desarrollo particulares. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 35. Las operaciones cognitivas no se instalan siguiendo patrones de desarrollo lineales: Desarrollo real y funcional de operaciones cognitivas. Desarrollo neuronal de operaciones cognitivas, inferido con EEG. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 36. Evaluación de la memoria de trabajo en adolescentes universitarios (Crone et al., 2006) Ricardo S. Puebla Wuth La instalación se produce de manera progresiva no lineal e individual.
  • 37. Entonces, bajo el lente de las neurociencias, las funciones ejecutivas (FE) son procesos que ocurren respetando la dinámica funcional del Sistema Nervioso. Con períodos sensibles de maduración que permiten la emergencia plena de estos. Y, esta premisa, es la vuelta de mano – en esta presentación- de las neurociencias a la educación. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 38. Diseño de Aplicación de estrategias para el desarrollo de Funciones Ejecutivas en el hacer del aula. Las principales funciones ejecutivas aplicadas a la labor del aprendizaje, no ocurren jerarquizadas, sino más bien ellas están en permanente juego dinámico operando y superponiéndose una a otra según el momento que la tarea a cumplir lo demande. Ricardo S. Puebla Wuth
  • 39. Descansemos ahora un momento… Ricardo S. Puebla Wuth