SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias
              Escuela de Ingeniería Química




SESIÓN DE APRENDIZAJE A
   NIVEL UNIVERSITARIO

         Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández



                                            2012
Módulo II: Sesión de
  Aprendizaje. Estructura y
        Planificación
             Sesión 5:
Conozcamos las Características de la
      Sesión de Aprendizaje




             Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
                                                       2
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Conjunto de situaciones de aprendizaje que cada
docente, de acuerdo a su estilo, planifica y ejecuta
siguiendo una secuencia lógica con el propósito de
desarrollar los aprendizajes previstos en la Unidad
Didáctica.
                        Las situaciones de aprendizaje son
                        las interacciones que realizará el
                        docente en la conducción del
                        proceso de aprendizaje. Las
                        interacciones pueden darse entre:
                        docente –estudiante; estudiante –
                        estudiante; estudiante –objeto de
                        estudio.
                   Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández   3
ENSEÑANZA

                                                            MEDIACIÓN

                                                  APRENDIZAJE




Maestro mediador del aprendizaje

ENSEÑANZA = Intervención en los procesos cognitivos y
afectivos de los estudiantes.
                      Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández           4
Organiza
                                                                 • Recepción de la
                                                                 información
                     Controladas por                             • Identificación de los
                                                                 Elementos a organizar.
                      el sujeto que                              • Determinación de crite-
   ESTRATEGIAS DE
                         aprende                                 rios para organizar
    APRENDIZAJE                                                  • Disposición de los
                                                                 elementos considerando
                                                                 los criterios y orden
                     PROCESOS COGNITIVOS                         establecidos.



SESIÓN   DE APRENDIZAJE



                                                                • Motivación.
                                                                • Recuperación de
                    Mediadas por el                             saberes previos.
   ESTRATEGIAS DE     sujeto que                                • Conflicto cognitivo.
                                                                • Procesamiento de
     ENSEÑANZA         enseña                                     información
                                                                  (construcción)
                                                                • Aplicación
                    PROCESOS PEDAGÓGICOS                        • Metacognición




                      Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández                        5
Capacidad
  “Aptitud, talento, cualidad
  que dispone alguien para el
                                                       “Potencialidades
  buen ejercicio de algo.”
Diccionario real Academia española
                                                       inherentes a la persona y
                                                       que        ésta     puede
                                                       desarrollar a lo largo de
                                                       toda su vida, dando lugar
                                                       a la determinación de los
                                                       logros educativos. Ellas
                                                       se     cimentan   en     la
                                                       interrelación de procesos
                                                       cognitivos, socioafectivos
                                                       y motores.” DCN


                                     Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández   6
CAPACIDAD
            PROCESO           PROCESO              PROCESO     PROCESO
            COGNITIVO         COGNITIVO            COGNITIVO   COGNITIVO



             FASE DE                                            FASE DE
             ENTRADA            FASE DE ELABORACIÓN            RESPUESTA

              INPUT                                            OUTPUT




  Feurestein y Rand:            - Motivación
                                - Recuperación de                      Se           deben
 Acto mental = 3 fases          saberes previos                        proponer
                                                                       actividades para
en permanente interrelación     - Conflicto cognitivo                  desarrollar tanto
                                - Procesamiento de la                  los       procesos
                                información                            cognitivos como
                                (construcción)                         los       procesos
                                - Aplicación                           pedagógicos.
                                - Metacognición


                         PROCESOS PEDAGÓGICOS
PROCESOS COGNITIVOS


Las capacidades se manifiestan mediante un conjunto de
procesos cognitivos o motores.
Ocurren en nuestra mente y en algunos casos en forma
coordinada con nuestra motricidad.




                                                            8
                  Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE
                   APRENDIZAJE

                                                          Logro de aprendizaje que se espera alcancen los
 I.    Aprendizaje Esperado                               estudiantes en la sesión.



                                                          Formado por un conjunto de actividades que
                                                          permiten la mediación de los aprendizajes.

                                                          Se diseñan en términos de actividades de
                                                          aprendizaje seleccionadas y secuenciadas en
 II.    Secuencia Didáctica                               función de los procesos cognitivos o motores de la
                                                          capacidad que se pretende desarrollar.

                                                          Los procesos pedagógicos son recurrentes y no
                                                          tienen categoría de momentos fijos.



                                                          Formado por       los criterios, indicadores y los
                                                          instrumentos que permiten recoger información y
III.        Evaluación                                    tomar decisiones que aseguren el logro de los
                                                          aprendizajes.
            (Indicador)                                   En algunas ocasiones genera un calificativo, en
                                                          otras no. Sirve para realizar evaluación de carácter
                Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández   formativo.
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE
                  APRENDIZAJE

 I.    Aprendizaje Esperado                         Capacidad + Contenido



                                                    Procesos Pedagógicos
 II.    Secuencia Didáctica
                                                     Procesos Cognitivos



            Evaluación                             Capacidad + Contenido
III.
            (Indicador)                                 + Condición
                                                                           10
                          Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
PROCESOS PEDAGÓGICOS
 PROCESOS QUE REALIZA EL/LA DOCENTE
PARA MEDIAR EL APRENDIZAJE DE LOS/LAS                             MOTIVACIÓN
            ESTUDIANTES.
                                                         RECUPERACIÓN DE
                                                         SABERES PREVIOS

                                                    CONFLICTO COGNITIVO

                                                       PROCESAMIENTO DE
                                                          INFORMACIÓN

                                                                 EVALUACIÓN

                                                            METACOGNICIÓN

                             Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández           11
PROCESOS COGNITIVOS
   Conjunto de acciones interiorizadas,
organizadas y coordinadas, por las cuales
 se elabora la información procedente de
    las fuentes internas y externas de
               estimulación.




                                             Dependen de la capacidad que se desea
                                                          desarrollar.

                                                                              12
                             Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
Exigencias del
  Aprendizaje
 Significativo:

Algunas consideraciones a
tener en cuenta para producir
aprendizajes significativos.
a) Que el contenido que se debe aprender sea
potencialmente significativo:


 - Con significatividad lógica, lo cual
 exige:

 1°) Que tenga estructura interna.
 2°) Que tenga significado en sí mismo.
 3°) Que sea presentado de forma
 adecuada.
- Con significatividad psicológica; que se
pueda relacionar el nuevo contenido con los
conocimientos previos, que dependen de:

1°) Las experiencias previas de aprendizaje.
2°) Competencia intelectual.
a) Que el estudiante tenga una actitud favorable para
atribuir un sentido al aprendizaje:

  - Depende:

  1°) Intencionalidad suya para relacionar lo
  nuevo con lo conocido.
  2°) Percepción que tiene de la institución
  superior y del profesor.
  3°) Expectativas ante la enseñanza.
  4°) Motivaciones que posee.
  5°) Estrategias de aprendizaje que es capaz
  de utilizar.
a) Que el profesor sepa influir poderosamente:


- Motivando
  adecuadamente.
- Orientando         el
  aprendizaje en una
  determinada
  dirección.
- Creando las mejores
  condiciones para que
  el         estudiante
  aprenda.
HACER MENOS                                HACER MÁS
Clase magistral                          Guía del aprendizaje; mediador.
Trabajo individual                       Trabajo en equipo
Trabajo sin contexto                     Aplicaciones cotidianas
Trabajo abstracto                        Modelización y conexión
Temas tradicionales de ayer              Temas interesantes de hoy
Memorización instantánea                 Comprensión duradera
Información acabada                      Descubrimiento y búsqueda
Actividades cerradas                     Actividades abiertas
Sesiones       expositivas         con   Sesiones dinámicas con uso de diversos
predominio    de     un   estilo    de   estilos de enseñanza
enseñanza: auditivo
Retención de la Información




          Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández   19
Para que mis estudiantes
“Aprendan haciendo”
tengo que pensar en situaciones de aprendizaje
que resulten dinámicas y atractivas,
NO en actividades sueltas y sin sentido.




                                              20
    Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
Para que mis estudiantes
                         sean competentes y
                       puedan desarrollar sus
                      diferentes inteligencias…
                                          Tengo que:
                     Crear un ambiente agradable y
                      distendido en el aula.
                     Ver a cada estudiante como
                      “único”.
                     Organizar el aula para los
                      estudiantes puedan interactuar.
                     Dar protagonismo al estudiante.
                     Ofrecer orientaciones, pautas y
                      buenos modelos.
                     Proponer tareas variadas sin una
                      única solución.



Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández                21
1   Seleccionar el   aprendizaje            esperado             (Logro   de
    aprendizaje)

    El aprendizaje esperado se selecciona a partir de
    la capacidad, conocimiento y actitud, previstos en
    la Unidad Didáctica. Podemos hablar de un
    aprendizaje cognitivo (referido a la capacidad) y
    un aprendizaje afectivo (referido a la actitud).




                       Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández            22
2   Analizar el aprendizaje esperado


    Este análisis se realiza a través de preguntas
    orientadoras. Por ejemplo: ¿En qué consiste la
    capacidad analiza? ¿Qué procesos cognitivos
    tiene la capacidad analiza? ¿Cuál es la
    característica de cada proceso cognitivo? ¿De
    qué forma se evidencia cada uno? ¿Qué
    conocimientos están involucrados en la
    capacidad?



                                                                  23
                        Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
3   Proponer actividades para desarrollar los procesos
    cognitivos


    Consiste en formular actividades de aprendizaje
    que pongan en evidencia la realización de los
    procesos mentales involucrados en la capacidad
    a desarrollar.




                                                               24
                     Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
4   Proponer actividades para desarrollar los procesos
    pedagógicos


    Estas actividades se deben proponer recordando
    que estos procesos no son momentos fijos sino
    recurrentes a lo largo del desarrollo de la sesión
    de aprendizaje.




                       Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández   25
5   Elaborar la secuencia didáctica



    Se procede a elaborar la secuencia didáctica.
    Recordemos que ésta se debe en función de los
    procesos cognitivos de la capacidad a
    desarrollar, señalando las actividades a realizar y
    consignando el tiempo. Se indican los recursos
    didácticos a utilizar.




                       Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández   26
6   Formular los indicadores de evaluación



    Se seleccionan los indicadores que permitirán
    evaluar el aprendizaje. No necesariamente
    generan un calificativo. Pueden servir para
    realizar una evaluación de carácter formativo con
    la finalidad de regular el proceso de aprendizaje
    y verificar los avances o dificultades en el
    desarrollo de los aprendizajes.




                                                                   27
                         Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
6   Formular los indicadores de evaluación



    Implica también, elaborar el instrumento que
    emplearemos en la sesión de aprendizaje.
    Plantearles diversas formas de evaluación con
    relación al sujeto que evalúa: autoevaluación,
    coevaluación, heteroevaluación. Esto permite al
    estudiante conocer, reforzar y estimular los
    aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda
    del docente.



                         Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández   28
Título: DISEÑO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES EN
 QUÍMICA DESDE UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR: DETERMINACIÓN DE
                             DENSIDADES
1. DATOS INFORMATIVOS:
   Curso                : Química I
   Unidad       : ELABORANDO MATERIALES PARA NUESTRA LABOR
   PEDAGÓGICA
   Duración     :
   Duración     : 2h
   Modalidad    : Presencial
   Docente      :

2. APRENDIZAJE ESPERADO:
     Desarrolla actividades experimentales para determinar la densidad de
    líquidos.
    Contenidos:
     Determinación de densidades de sustancias líquidas. Uso del densímetro.
    Uso del picnómetro.
3. SECUENCIA DIDÁTICA:

                               Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández   29
Situacion                                                                         Recursos
  es de                                                                           Didácticos     Tiemp
Aprendiza
                               Secuencia Didáctica                                                  o
    je
            Se presentan diferentes materiales de laboratorio que se utilizan
            para determinar la densidad de sustancias líquidas, además de
            una muestra de leche a la cual se le medirá la
            densidad.(Motivación).
            Se les pregunta: Si deseáramos conocer la calidad de una                Recurso
                                                                                                      10”
            muestra de leche fresca, a qué variables físicas, químicas o             verbal
            biológicas tomaríamos como referentes pidiéndoles sustentar de
 Inicio     acuerdo a su respuesta. (Saberes previos).
            Incentivar un buen número de participaciones y luego guiarlos en      Recursos del
                                                                                                      15”
            su pensamiento preguntándoles:                                           medio
            ¿Qué es Densidad? ¿De quién depende este parámetro físico?
            (Conflicto cognitivo).
            Se declara el tema y se precisa el aprendizaje esperado junto a los
            procesos a seguir para lograr su desarrollo.
            Recepción de información:
            El especialista entrega la separata y se analiza el material
            impreso, destacando la enseñanza de las ciencias con
            metodología activa.                                                   Materiales y
            Asimismo el especialista les explica que es la densidad, como se       equipo de
            realiza sus mediciones, que parámetros físicos producen sus           Laboratorio
Proceso                                                                                               40”
            variaciones en las mediciones. Se utilizará el densímetro y el
            picnómetro. Se explica sus limitaciones.                               Muestras
            Además se pondrá mucho énfasis en los diferentes materiales e          líquidas
            instrumentos para determinarElizabeth Amalia Calderón Fernández
                                      Mg.
                                          la densidad de líquidos.                               30
            Esto servirá también para reforzar lo aprendido en aprendizaje por
Situacion                                                                        Recursos
  es de                                                                          Didácticos     Tiemp
Aprendiza
                               Secuencia Didáctica                                                 o
    je
            Identificación del proceso, principio o concepto a aplicar:
            Cada estudiante escoge los materiales de laboratorio, y el líquido
            muestra al que se le determinará la densidad. Asimismo comparte
            su actividad con sus compañeros de aula.
            Secuenciación de procesos y elección de estrategias:
            Luego se procederá a seguir los pasos para las determinaciones
                                                                                 Materiales y
            de densidades y se les explica el por qué de cada paso.                              35”
                                                                                  equipo de
            (Aplicación).
                                                                                 Laboratorio
            Ejecución de los procesos y estrategias:
Proceso     En equipos de 4 o 5 integrantes, los estudiantes efectúan las
                                                                                  Muestras
            mediciones exactas de las masas de la muestra líquida, se hacen
                                                                                  líquidas
            mediciones de temperatura y se usan tablas auxiliares de
            densidad en función de la temperatura.                                               60”
                                                                                  Separata
            Se determina la densidad por la vía del densímetro y del
            picnómetro, se comparan resultados. Discuten y registran sus
            conclusiones.
             El especialista, refuerza aspectos claves del tema. Se presenta
            un caso para aplicar lo aprendido a nuevas situaciones.
            (Transferencia).
            Se realiza un comentario sobre qué aprendieron, cómo
            aprendieron, y qué dificultades tuvieron realizar sus mediciones.
            (Metacognición).
            Los estudiantes deberán analizan sobre la necesidad de contar
            exclusivamente con estos materiales para las determinaciones de        Recurso
 Salida                                                                                          20”
            densidad.                                                               verbal
INSTRUMENT
                INDICADOR                                     TÉCNICA
                                                                             O
                                           Manipulación
                                           de materiales
                                            y reactivos
Desarrolla actividades experimentales para
                                                 de
determinar la densidad de líquidos,                       Ficha de
                                             laboratorio
integrando sus conocimientos de biología,                Observación
química y física.
                                               Trabajo
                                            individual y
                                               grupal




                        Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández                 34
Instrumento de Evaluación: Ficha de Observación




                  Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
César Vallejo Mendoza

                                        (1892 – 1938)
                             “No es grato morir Señor,
                             si en la vida nada se deja
                             y en la muerte nada es posible,
                             Sino lo que se pudo dejar en vida”



                             “Saber más es ser más libre”

16 Marzo = 120 años de su nacimiento



         Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández             36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Gerson Ames
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
elias melendrez
 

La actualidad más candente (20)

Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativaLista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje
 
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
 
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
 
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversalesPrincipios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
 
Organigrama estructural
Organigrama estructuralOrganigrama estructural
Organigrama estructural
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 

Similar a Sesión de aprendizaje a nivel universitario

Clase de sesion de aprendizaje
Clase de sesion de aprendizajeClase de sesion de aprendizaje
Clase de sesion de aprendizaje
litmanparedes
 
Sesion de Aprendizaje CTA 2011
Sesion de Aprendizaje CTA  2011Sesion de Aprendizaje CTA  2011
Sesion de Aprendizaje CTA 2011
Cesar Catunta
 
Teorías sobre el aprendizaje 2014 ultimo
Teorías sobre el aprendizaje 2014 ultimoTeorías sobre el aprendizaje 2014 ultimo
Teorías sobre el aprendizaje 2014 ultimo
llzxzjorgezxzll
 
Sesion de aprendizaje 2012
Sesion de aprendizaje 2012Sesion de aprendizaje 2012
Sesion de aprendizaje 2012
Hermila A
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
elias melendrez
 
Las destrezas cognitivas de los estudios socialesanimado
Las destrezas cognitivas de los estudios socialesanimadoLas destrezas cognitivas de los estudios socialesanimado
Las destrezas cognitivas de los estudios socialesanimado
lindsayfonseca
 
Planificacion de una clase
Planificacion de una clasePlanificacion de una clase
Planificacion de una clase
Nury Torres
 
Exposición del Aprendizaje
Exposición del AprendizajeExposición del Aprendizaje
Exposición del Aprendizaje
KatterineD
 

Similar a Sesión de aprendizaje a nivel universitario (20)

Modelo sesion aprendizaje_fcyc-pfrh
Modelo sesion aprendizaje_fcyc-pfrhModelo sesion aprendizaje_fcyc-pfrh
Modelo sesion aprendizaje_fcyc-pfrh
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de  aprendizajeSesión  de  aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Clase de sesion de aprendizaje
Clase de sesion de aprendizajeClase de sesion de aprendizaje
Clase de sesion de aprendizaje
 
Taller Sesión de aprendizaje
Taller Sesión de aprendizajeTaller Sesión de aprendizaje
Taller Sesión de aprendizaje
 
Sesion de Aprendizaje CTA 2011
Sesion de Aprendizaje CTA  2011Sesion de Aprendizaje CTA  2011
Sesion de Aprendizaje CTA 2011
 
Teorías sobre el aprendizaje 2014 ultimo
Teorías sobre el aprendizaje 2014 ultimoTeorías sobre el aprendizaje 2014 ultimo
Teorías sobre el aprendizaje 2014 ultimo
 
Sesion de aprendizaje 2012
Sesion de aprendizaje 2012Sesion de aprendizaje 2012
Sesion de aprendizaje 2012
 
Procesos pedagogicos
Procesos pedagogicosProcesos pedagogicos
Procesos pedagogicos
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
 
Actividades de Aprendizaje para mejorar
Actividades de Aprendizaje para mejorarActividades de Aprendizaje para mejorar
Actividades de Aprendizaje para mejorar
 
Mamen
MamenMamen
Mamen
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Teoriasdelaprendizaje
TeoriasdelaprendizajeTeoriasdelaprendizaje
Teoriasdelaprendizaje
 
Las destrezas cognitivas de los estudios socialesanimado
Las destrezas cognitivas de los estudios socialesanimadoLas destrezas cognitivas de los estudios socialesanimado
Las destrezas cognitivas de los estudios socialesanimado
 
Planificacion de una clase
Planificacion de una clasePlanificacion de una clase
Planificacion de una clase
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Didáctica educativa
Didáctica educativaDidáctica educativa
Didáctica educativa
 
Exposición del Aprendizaje
Exposición del AprendizajeExposición del Aprendizaje
Exposición del Aprendizaje
 
Proceso en enseñanza aprendi. uladech
Proceso en enseñanza aprendi. uladechProceso en enseñanza aprendi. uladech
Proceso en enseñanza aprendi. uladech
 
Formación basada en proyectos
Formación basada en proyectosFormación basada en proyectos
Formación basada en proyectos
 

Más de Elizabeth Calderón

Taller de capacitación en documentos de planificación pedagógica sesion 2
Taller de capacitación en documentos de planificación pedagógica sesion 2Taller de capacitación en documentos de planificación pedagógica sesion 2
Taller de capacitación en documentos de planificación pedagógica sesion 2
Elizabeth Calderón
 
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de AprendizajeApuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Elizabeth Calderón
 

Más de Elizabeth Calderón (19)

Google Earth herramienta para GRD Lambayeque
Google Earth   herramienta para GRD LambayequeGoogle Earth   herramienta para GRD Lambayeque
Google Earth herramienta para GRD Lambayeque
 
Google earth herramienta para grd lambayeque
Google earth   herramienta para grd lambayequeGoogle earth   herramienta para grd lambayeque
Google earth herramienta para grd lambayeque
 
Innovación educativa elizabeth
Innovación educativa elizabethInnovación educativa elizabeth
Innovación educativa elizabeth
 
Taller de capacitación en documentos de planificación pedagógica sesion 2
Taller de capacitación en documentos de planificación pedagógica sesion 2Taller de capacitación en documentos de planificación pedagógica sesion 2
Taller de capacitación en documentos de planificación pedagógica sesion 2
 
Proyecto Educativo Institucional - ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA
Proyecto Educativo Institucional - ELVIRA GARCÍA Y GARCÍAProyecto Educativo Institucional - ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA
Proyecto Educativo Institucional - ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA
 
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de AprendizajeApuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
 
Metodología indagatoria en ciencias1
Metodología indagatoria en ciencias1Metodología indagatoria en ciencias1
Metodología indagatoria en ciencias1
 
Programación Anual CTA
Programación  Anual CTAProgramación  Anual CTA
Programación Anual CTA
 
Evaluación del Aprendizaje
Evaluación del AprendizajeEvaluación del Aprendizaje
Evaluación del Aprendizaje
 
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteEnfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
 
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
Diversificacion  Curricular_ LambayequeDiversificacion  Curricular_ Lambayeque
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 
Indagación científica
Indagación  científicaIndagación  científica
Indagación científica
 
Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2
 
Indagación e investigación 1
Indagación e investigación 1Indagación e investigación 1
Indagación e investigación 1
 
Nuevos aprendizajes e learning
Nuevos aprendizajes e learningNuevos aprendizajes e learning
Nuevos aprendizajes e learning
 
Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biología
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 
Educacion vs tecnologia
Educacion vs tecnologiaEducacion vs tecnologia
Educacion vs tecnologia
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Sesión de aprendizaje a nivel universitario

  • 1. Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias Escuela de Ingeniería Química SESIÓN DE APRENDIZAJE A NIVEL UNIVERSITARIO Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 2012
  • 2. Módulo II: Sesión de Aprendizaje. Estructura y Planificación Sesión 5: Conozcamos las Características de la Sesión de Aprendizaje Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 2
  • 3. SESIÓN DE APRENDIZAJE Conjunto de situaciones de aprendizaje que cada docente, de acuerdo a su estilo, planifica y ejecuta siguiendo una secuencia lógica con el propósito de desarrollar los aprendizajes previstos en la Unidad Didáctica. Las situaciones de aprendizaje son las interacciones que realizará el docente en la conducción del proceso de aprendizaje. Las interacciones pueden darse entre: docente –estudiante; estudiante – estudiante; estudiante –objeto de estudio. Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 3
  • 4. ENSEÑANZA MEDIACIÓN APRENDIZAJE Maestro mediador del aprendizaje ENSEÑANZA = Intervención en los procesos cognitivos y afectivos de los estudiantes. Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 4
  • 5. Organiza • Recepción de la información Controladas por • Identificación de los Elementos a organizar. el sujeto que • Determinación de crite- ESTRATEGIAS DE aprende rios para organizar APRENDIZAJE • Disposición de los elementos considerando los criterios y orden PROCESOS COGNITIVOS establecidos. SESIÓN DE APRENDIZAJE • Motivación. • Recuperación de Mediadas por el saberes previos. ESTRATEGIAS DE sujeto que • Conflicto cognitivo. • Procesamiento de ENSEÑANZA enseña información (construcción) • Aplicación PROCESOS PEDAGÓGICOS • Metacognición Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 5
  • 6. Capacidad “Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el “Potencialidades buen ejercicio de algo.” Diccionario real Academia española inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socioafectivos y motores.” DCN Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 6
  • 7. CAPACIDAD PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO FASE DE FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACIÓN RESPUESTA INPUT OUTPUT Feurestein y Rand: - Motivación - Recuperación de Se deben Acto mental = 3 fases saberes previos proponer actividades para en permanente interrelación - Conflicto cognitivo desarrollar tanto - Procesamiento de la los procesos información cognitivos como (construcción) los procesos - Aplicación pedagógicos. - Metacognición PROCESOS PEDAGÓGICOS
  • 8. PROCESOS COGNITIVOS Las capacidades se manifiestan mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores. Ocurren en nuestra mente y en algunos casos en forma coordinada con nuestra motricidad. 8 Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
  • 9. ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Logro de aprendizaje que se espera alcancen los I. Aprendizaje Esperado estudiantes en la sesión. Formado por un conjunto de actividades que permiten la mediación de los aprendizajes. Se diseñan en términos de actividades de aprendizaje seleccionadas y secuenciadas en II. Secuencia Didáctica función de los procesos cognitivos o motores de la capacidad que se pretende desarrollar. Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos. Formado por los criterios, indicadores y los instrumentos que permiten recoger información y III. Evaluación tomar decisiones que aseguren el logro de los aprendizajes. (Indicador) En algunas ocasiones genera un calificativo, en otras no. Sirve para realizar evaluación de carácter Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández formativo.
  • 10. ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE I. Aprendizaje Esperado Capacidad + Contenido Procesos Pedagógicos II. Secuencia Didáctica Procesos Cognitivos Evaluación Capacidad + Contenido III. (Indicador) + Condición 10 Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
  • 11. PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS QUE REALIZA EL/LA DOCENTE PARA MEDIAR EL APRENDIZAJE DE LOS/LAS MOTIVACIÓN ESTUDIANTES. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EVALUACIÓN METACOGNICIÓN Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 11
  • 12. PROCESOS COGNITIVOS Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación. Dependen de la capacidad que se desea desarrollar. 12 Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
  • 13. Exigencias del Aprendizaje Significativo: Algunas consideraciones a tener en cuenta para producir aprendizajes significativos.
  • 14. a) Que el contenido que se debe aprender sea potencialmente significativo: - Con significatividad lógica, lo cual exige: 1°) Que tenga estructura interna. 2°) Que tenga significado en sí mismo. 3°) Que sea presentado de forma adecuada.
  • 15. - Con significatividad psicológica; que se pueda relacionar el nuevo contenido con los conocimientos previos, que dependen de: 1°) Las experiencias previas de aprendizaje. 2°) Competencia intelectual.
  • 16. a) Que el estudiante tenga una actitud favorable para atribuir un sentido al aprendizaje: - Depende: 1°) Intencionalidad suya para relacionar lo nuevo con lo conocido. 2°) Percepción que tiene de la institución superior y del profesor. 3°) Expectativas ante la enseñanza. 4°) Motivaciones que posee. 5°) Estrategias de aprendizaje que es capaz de utilizar.
  • 17. a) Que el profesor sepa influir poderosamente: - Motivando adecuadamente. - Orientando el aprendizaje en una determinada dirección. - Creando las mejores condiciones para que el estudiante aprenda.
  • 18. HACER MENOS HACER MÁS Clase magistral Guía del aprendizaje; mediador. Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo sin contexto Aplicaciones cotidianas Trabajo abstracto Modelización y conexión Temas tradicionales de ayer Temas interesantes de hoy Memorización instantánea Comprensión duradera Información acabada Descubrimiento y búsqueda Actividades cerradas Actividades abiertas Sesiones expositivas con Sesiones dinámicas con uso de diversos predominio de un estilo de estilos de enseñanza enseñanza: auditivo
  • 19. Retención de la Información Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 19
  • 20. Para que mis estudiantes “Aprendan haciendo” tengo que pensar en situaciones de aprendizaje que resulten dinámicas y atractivas, NO en actividades sueltas y sin sentido. 20 Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
  • 21. Para que mis estudiantes sean competentes y puedan desarrollar sus diferentes inteligencias… Tengo que:  Crear un ambiente agradable y distendido en el aula.  Ver a cada estudiante como “único”.  Organizar el aula para los estudiantes puedan interactuar.  Dar protagonismo al estudiante.  Ofrecer orientaciones, pautas y buenos modelos.  Proponer tareas variadas sin una única solución. Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 21
  • 22. 1 Seleccionar el aprendizaje esperado (Logro de aprendizaje) El aprendizaje esperado se selecciona a partir de la capacidad, conocimiento y actitud, previstos en la Unidad Didáctica. Podemos hablar de un aprendizaje cognitivo (referido a la capacidad) y un aprendizaje afectivo (referido a la actitud). Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 22
  • 23. 2 Analizar el aprendizaje esperado Este análisis se realiza a través de preguntas orientadoras. Por ejemplo: ¿En qué consiste la capacidad analiza? ¿Qué procesos cognitivos tiene la capacidad analiza? ¿Cuál es la característica de cada proceso cognitivo? ¿De qué forma se evidencia cada uno? ¿Qué conocimientos están involucrados en la capacidad? 23 Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
  • 24. 3 Proponer actividades para desarrollar los procesos cognitivos Consiste en formular actividades de aprendizaje que pongan en evidencia la realización de los procesos mentales involucrados en la capacidad a desarrollar. 24 Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
  • 25. 4 Proponer actividades para desarrollar los procesos pedagógicos Estas actividades se deben proponer recordando que estos procesos no son momentos fijos sino recurrentes a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 25
  • 26. 5 Elaborar la secuencia didáctica Se procede a elaborar la secuencia didáctica. Recordemos que ésta se debe en función de los procesos cognitivos de la capacidad a desarrollar, señalando las actividades a realizar y consignando el tiempo. Se indican los recursos didácticos a utilizar. Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 26
  • 27. 6 Formular los indicadores de evaluación Se seleccionan los indicadores que permitirán evaluar el aprendizaje. No necesariamente generan un calificativo. Pueden servir para realizar una evaluación de carácter formativo con la finalidad de regular el proceso de aprendizaje y verificar los avances o dificultades en el desarrollo de los aprendizajes. 27 Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
  • 28. 6 Formular los indicadores de evaluación Implica también, elaborar el instrumento que emplearemos en la sesión de aprendizaje. Plantearles diversas formas de evaluación con relación al sujeto que evalúa: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. Esto permite al estudiante conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente. Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 28
  • 29. Título: DISEÑO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES EN QUÍMICA DESDE UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR: DETERMINACIÓN DE DENSIDADES 1. DATOS INFORMATIVOS: Curso : Química I Unidad : ELABORANDO MATERIALES PARA NUESTRA LABOR PEDAGÓGICA Duración : Duración : 2h Modalidad : Presencial Docente : 2. APRENDIZAJE ESPERADO: Desarrolla actividades experimentales para determinar la densidad de líquidos. Contenidos: Determinación de densidades de sustancias líquidas. Uso del densímetro. Uso del picnómetro. 3. SECUENCIA DIDÁTICA: Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 29
  • 30. Situacion Recursos es de Didácticos Tiemp Aprendiza Secuencia Didáctica o je Se presentan diferentes materiales de laboratorio que se utilizan para determinar la densidad de sustancias líquidas, además de una muestra de leche a la cual se le medirá la densidad.(Motivación). Se les pregunta: Si deseáramos conocer la calidad de una Recurso 10” muestra de leche fresca, a qué variables físicas, químicas o verbal biológicas tomaríamos como referentes pidiéndoles sustentar de Inicio acuerdo a su respuesta. (Saberes previos). Incentivar un buen número de participaciones y luego guiarlos en Recursos del 15” su pensamiento preguntándoles: medio ¿Qué es Densidad? ¿De quién depende este parámetro físico? (Conflicto cognitivo). Se declara el tema y se precisa el aprendizaje esperado junto a los procesos a seguir para lograr su desarrollo. Recepción de información: El especialista entrega la separata y se analiza el material impreso, destacando la enseñanza de las ciencias con metodología activa. Materiales y Asimismo el especialista les explica que es la densidad, como se equipo de realiza sus mediciones, que parámetros físicos producen sus Laboratorio Proceso 40” variaciones en las mediciones. Se utilizará el densímetro y el picnómetro. Se explica sus limitaciones. Muestras Además se pondrá mucho énfasis en los diferentes materiales e líquidas instrumentos para determinarElizabeth Amalia Calderón Fernández Mg. la densidad de líquidos. 30 Esto servirá también para reforzar lo aprendido en aprendizaje por
  • 31.
  • 32. Situacion Recursos es de Didácticos Tiemp Aprendiza Secuencia Didáctica o je Identificación del proceso, principio o concepto a aplicar: Cada estudiante escoge los materiales de laboratorio, y el líquido muestra al que se le determinará la densidad. Asimismo comparte su actividad con sus compañeros de aula. Secuenciación de procesos y elección de estrategias: Luego se procederá a seguir los pasos para las determinaciones Materiales y de densidades y se les explica el por qué de cada paso. 35” equipo de (Aplicación). Laboratorio Ejecución de los procesos y estrategias: Proceso En equipos de 4 o 5 integrantes, los estudiantes efectúan las Muestras mediciones exactas de las masas de la muestra líquida, se hacen líquidas mediciones de temperatura y se usan tablas auxiliares de densidad en función de la temperatura. 60” Separata Se determina la densidad por la vía del densímetro y del picnómetro, se comparan resultados. Discuten y registran sus conclusiones. El especialista, refuerza aspectos claves del tema. Se presenta un caso para aplicar lo aprendido a nuevas situaciones. (Transferencia). Se realiza un comentario sobre qué aprendieron, cómo aprendieron, y qué dificultades tuvieron realizar sus mediciones. (Metacognición). Los estudiantes deberán analizan sobre la necesidad de contar exclusivamente con estos materiales para las determinaciones de Recurso Salida 20” densidad. verbal
  • 33.
  • 34. INSTRUMENT INDICADOR TÉCNICA O Manipulación de materiales y reactivos Desarrolla actividades experimentales para de determinar la densidad de líquidos, Ficha de laboratorio integrando sus conocimientos de biología, Observación química y física. Trabajo individual y grupal Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 34
  • 35. Instrumento de Evaluación: Ficha de Observación Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández
  • 36. César Vallejo Mendoza (1892 – 1938) “No es grato morir Señor, si en la vida nada se deja y en la muerte nada es posible, Sino lo que se pudo dejar en vida” “Saber más es ser más libre” 16 Marzo = 120 años de su nacimiento Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández 36