SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Facultad de Ciencias de la Educación
Curso de Formación Docente
Mediación de los Aprendizajes en la
Educación Superior
LA NEUROCIENCIA ENTRA AL AULA.
"Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca
haber visto una mano."
Leslie Hart
Alumna:
Nayibe E. Carmona B. 7.138.139
Roslyn E. Sánchez A. CI. 15.485.705
Silvana Ruiz CI. 19.231.824
Docente:
Djavidet de Brodarac
Bárbula, Marzo de 2015.
Análisis critico del video la “LA NEUROCIENCIA ENTRA AL AULA”
Este video es el resultado de una Conferencia de la Psiconeuroeducadora
argentina Rosana Fernández en el marco del Seminario Internacional de
Psiconeuroeducación, "La Neurociencia entra al Aula", Organizado por los
Colegios Madrigal y La Girouette en Santiago de Chile, el 4 de Enero de 2013., en
la cual se observa como de forma amena, ilustrativa, interesante, creativa y a la
vez rigurosa y profunda, la experta nos entrega las bases primordiales sobre las
que se sustenta el Neuroaprendizaje. ¿Cómo funciona esta poderosa estructura
biológica que es el cerebro? ¿Qué recursos tenemos para utilizar nuestras
potencialidades al máximo?
Primeramente antes de adentrarnos en el análisis del video, debemos tener en
cuenta ciertas definiciones:
1. Las Neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian
la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la
patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos
interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. El estudio
biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles
de estudio, En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la
psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al
principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la
neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el
cerebro y la conciencia.
2. El Neuroaprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la
pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los
procesos de aprendizaje.
3. Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve
una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se
ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano. Interdisciplina en
tanto es la intersección de muchas neurociencias relacionadas con el
aprendizaje y la enseñanza en todas sus formas, transdisciplina en cuanto
es una nueva integración, absolutamente original de aquellas en una nueva
categoría conceptual y práctica.
En los últimos años las neurociencias han contribuido a la comprensión del
cerebro y su funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos
fundamentales acerca de las bases neurobiológicas del aprendizaje, de la
memoria, de las emociones y otras funciones cerebrales que pueden ser
estimuladas en la sala de clases. Se
considera que la principal contribución
que las neurociencias pueden hacer a la
educación es “iluminar la naturaleza
misma del aprendizaje”. El aprendizaje
sería, entonces, el puente que une las
neurociencias con la educación. Los
Profesores, científicos, a lo largo del
video comparten algunos de los últimos
avances con que la neurociencia viene a
aportar al conocimiento de la naturaleza y
características del proceso de enseñanza – aprendizaje. Estos conocimientos
prometen revolucionar la manera en que se enseña actualmente.
Para poder trasmitir una información, enseñanza debemos entender que el
cerebro humano, es el órgano responsable del aprendizaje, se ha visto
claramente incrementada debido al desarrollo de las nuevas técnicas de
visualización cerebral. Como consecuencia de estas investigaciones recientes,
aparece una nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos generados
por la neurociencia, la educación y la psicología que nos pueden aportar
información significativa sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. La
neuroeducación consiste en aprovechar los conocimientos sobre el
funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.
En tal sentido, el cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose
adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la
vida, aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos
sensibles para el aprendizaje). La experiencia modifica nuestro cerebro
continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas,
generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración
neuronal llamado neurogénesis. Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad
cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno. El
hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la anatomía cerebral
sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la
diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo
que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos
han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o
comportamientos pasados negativos, como profesores debemos buscar que la
información suministrada sea captada y mantenida en la memoria a largo plazo,
evitando así un aburrimiento o desconcentración en el aula.
La neurociencia ha demostrado la importancia de hacer del aprendizaje una
experiencia positiva y agradable. Sabemos que estados emocionales negativos
como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje de nuestros
alumnos. Pero, en la práctica cotidiana, han predominado los contenidos
académicos abstractos, descontextualizados e irrelevantes que dificultan la
atención sostenida, que ya de por sí es difícil de mantener durante más de quince
minuto, el alumno puede distraerse en cuestiones de segundo y por tal razón
como profesor se busca mantener la atención en la información que se esta
transfiriendo. El video demuestra que para optimizar el aprendizaje no es
importante la recompensa sino lo inesperado de la misma, utilizar estrategias
prácticas que fomenten la creatividad y que permitan a los alumnos participar en el
proceso de aprendizaje sin ser meros elementos pasivos del mismo. Para ello, es
útil aprovechar los primeros minutos de la clase para enseñar los contenidos más
importantes para luego seguir con bloques que no superen los diez o quince
minutos y así poder optimizar la atención. Al final de cada bloque se puede dedicar
un tiempo para reflexionar sobre lo analizado o, simplemente, hacer un pequeño
parón para afrontar el siguiente. Todo ello debería ser complementado por un
profesor activo que se mueve por el aula y cambia el tono de voz porque los
contrastes sensoriales atraen la atención del alumno.
UN AMBIENTE RESONANTE.
Un ambiente resonante implica que el Neuroaprendizaje en el aula sea un estado
, donde cada miembro se sienta motivado a dar lo mejor de sí, donde ningún
cerebro se sienta amenazado porque el estilo de enseñanza no condice con su
estilo de aprendizaje y donde pueda desarrollar sus habilidades (innatas) y adquirir
nuevas capacidades.
El entorno resonante y seguro evita lo que en Neuroaprendizaje denominamos
“downshifting”, que es el período durante el cual no llega suficiente sangre y
oxígeno al cerebro racional como para que éste trabaje eficazmente, provocando
las típicas reacciones emocionales de fuga (falta de concentración, retardo de
acción,etc), lucha (agresividad, bullying), sumisión e inhibición de acción
(bloqueo).
Se deben crea las condiciones para poder desarrollar los procesos cognitivos y
funciones ejecutivas del cerebro de un modo convergente (propio de la
escolaridad formal) y divergente, propio de los cerebros que utilizan su creatividad
e intuición para encontrar respuestas nuevas a los desafíos de siempre.
Se puede ir resumiendo, que a pesar de que
existen ciertas particularidades concretas en
cada aula y en cada centro escolar, no podemos
obviar los conocimientos científicos más
generales que disponemos sobre el aprendizaje
que, evidentemente, provienen de todo lo que ya
sabemos sobre el funcionamiento del cerebro humano. Por eso son
imprescindibles las modernas investigaciones en neurociencia, ya que nos
suministran información relevante sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Y desde la perspectiva neuroeducativa, la flexibilidad pedagógica se
nos antoja un componente esencial. Al fin y al cabo, cada cerebro humano es
único y singular. Debemos enfatizar que desde el punto de vista de la
Neuroeducación hay dos descubrimientos especialmente importantes que enlazan
con esto. El primero hace referencia a la plasticidad cerebral, que nos permite
aprender y mejorar durante toda la vida, lo cual constituye una puerta abierta a la
esperanza. Y el segundo muestra que las emociones son imprescindibles para el
aprendizaje, es decir, lo cognitivo y lo emocional forman un binomio indisoluble.
Todo ello sugiere la necesidad de generar climas emocionales positivos y seguros
en el aula, como se había mencionado anteriormente, en donde se asume el error
con naturalidad porque sabemos que forma parte del proceso de aprendizaje, se
suministran retos adecuados al alumno que le permitan crecer y mostrar sus
fortalezas, se fomenta el aprendizaje participativo en el que el alumno es un
protagonista activo del mismo y en donde existen siempre expectativas positivas
por parte del profesor.
sabemos sobre el funcionamiento del cerebro humano. Por eso son
imprescindibles las modernas investigaciones en neurociencia, ya que nos
suministran información relevante sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Y desde la perspectiva neuroeducativa, la flexibilidad pedagógica se
nos antoja un componente esencial. Al fin y al cabo, cada cerebro humano es
único y singular. Debemos enfatizar que desde el punto de vista de la
Neuroeducación hay dos descubrimientos especialmente importantes que enlazan
con esto. El primero hace referencia a la plasticidad cerebral, que nos permite
aprender y mejorar durante toda la vida, lo cual constituye una puerta abierta a la
esperanza. Y el segundo muestra que las emociones son imprescindibles para el
aprendizaje, es decir, lo cognitivo y lo emocional forman un binomio indisoluble.
Todo ello sugiere la necesidad de generar climas emocionales positivos y seguros
en el aula, como se había mencionado anteriormente, en donde se asume el error
con naturalidad porque sabemos que forma parte del proceso de aprendizaje, se
suministran retos adecuados al alumno que le permitan crecer y mostrar sus
fortalezas, se fomenta el aprendizaje participativo en el que el alumno es un
protagonista activo del mismo y en donde existen siempre expectativas positivas
por parte del profesor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

neurociencias y Educacion
 neurociencias y Educacion neurociencias y Educacion
neurociencias y Educacion
Jorge Sigalls
 
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
dulcec_16
 
N E U R O A P R E N D I Z A J E
N E U R O A P R E N D I Z A J EN E U R O A P R E N D I Z A J E
N E U R O A P R E N D I Z A J EDiegoVillada
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
Patricia Vásquez Espinoza
 
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superiorComo aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Karol Miranda
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamientobrenda
 
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion IModelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
Jose Antonio Vergara
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Euler Ruiz
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
Carlos Díaz
 
Ejercicios conductismo
Ejercicios conductismoEjercicios conductismo
Ejercicios conductismopochocasares
 
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad CerebralClase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad CerebralRocio del Pilar Martinez
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizajeNeurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
Agueda Leal Quiñones
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeGiancarlo Loayza Alama
 
La Teoría del Aprendizaje Significativo d.ausubel ccesa007
La Teoría del Aprendizaje Significativo d.ausubel ccesa007La Teoría del Aprendizaje Significativo d.ausubel ccesa007
La Teoría del Aprendizaje Significativo d.ausubel ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasicolghp
 
2. teorías psicológicas
2. teorías psicológicas2. teorías psicológicas
2. teorías psicológicas
Jocelin Pazzos
 

La actualidad más candente (20)

Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
 
neurociencias y Educacion
 neurociencias y Educacion neurociencias y Educacion
neurociencias y Educacion
 
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
 
N E U R O A P R E N D I Z A J E
N E U R O A P R E N D I Z A J EN E U R O A P R E N D I Z A J E
N E U R O A P R E N D I Z A J E
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
 
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superiorComo aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
 
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion IModelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
 
Ejercicios conductismo
Ejercicios conductismoEjercicios conductismo
Ejercicios conductismo
 
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad CerebralClase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizajeNeurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
 
La Teoría del Aprendizaje Significativo d.ausubel ccesa007
La Teoría del Aprendizaje Significativo d.ausubel ccesa007La Teoría del Aprendizaje Significativo d.ausubel ccesa007
La Teoría del Aprendizaje Significativo d.ausubel ccesa007
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
2. teorías psicológicas
2. teorías psicológicas2. teorías psicológicas
2. teorías psicológicas
 

Destacado

Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeMaritza Rojas de Gudiño
 
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
Abel Perez
 
Neuro Aprendizaje
Neuro AprendizajeNeuro Aprendizaje
Neuro Aprendizaje
Santos Moreta
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
Monica Sandoval
 
Ensayo neurociencias
Ensayo neurocienciasEnsayo neurociencias
Ensayo neurociencias
Silvana Tenorio
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
depcomuao
 
Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y AprendizajeNeurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje
Laura Muñoz
 
Libro digital-neurociencias
Libro digital-neurocienciasLibro digital-neurociencias
Libro digital-neurocienciasMarta Montoro
 
La Educación en Finlandia
La Educación en FinlandiaLa Educación en Finlandia
La Educación en Finlandia
rosmoi1512
 
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónneurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
Elder Sanchez Arq
 
¿Cómo hacer los objetivos?
¿Cómo hacer los objetivos?¿Cómo hacer los objetivos?
¿Cómo hacer los objetivos?
DIANA MARCELA PADILLA RAMIREZ
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Laura Sz
 
El enfoque filosófico psicologia
El  enfoque  filosófico psicologiaEl  enfoque  filosófico psicologia
El enfoque filosófico psicologiasagy01
 
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
Aportes de La Neurociencia a la EducacionAportes de La Neurociencia a la Educacion
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
JOANIEANGELY
 
Carpera+de+tutoria++2015
Carpera+de+tutoria++2015Carpera+de+tutoria++2015
Carpera+de+tutoria++2015
cynthia lizeth
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regularAtenas Quintal
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Monica Sandoval
 
Proceso de contratacion docente 2017
Proceso de contratacion docente 2017Proceso de contratacion docente 2017
Proceso de contratacion docente 2017
Colegio
 

Destacado (20)

Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
 
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
 
Neuro Aprendizaje
Neuro AprendizajeNeuro Aprendizaje
Neuro Aprendizaje
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Ensayo neurociencias
Ensayo neurocienciasEnsayo neurociencias
Ensayo neurociencias
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
 
Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y AprendizajeNeurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje
 
La neurociencia y educación
La neurociencia y educaciónLa neurociencia y educación
La neurociencia y educación
 
La neurociencia entra al aula
La neurociencia entra al aulaLa neurociencia entra al aula
La neurociencia entra al aula
 
Libro digital-neurociencias
Libro digital-neurocienciasLibro digital-neurociencias
Libro digital-neurociencias
 
La Educación en Finlandia
La Educación en FinlandiaLa Educación en Finlandia
La Educación en Finlandia
 
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónneurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
 
¿Cómo hacer los objetivos?
¿Cómo hacer los objetivos?¿Cómo hacer los objetivos?
¿Cómo hacer los objetivos?
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
 
El enfoque filosófico psicologia
El  enfoque  filosófico psicologiaEl  enfoque  filosófico psicologia
El enfoque filosófico psicologia
 
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
Aportes de La Neurociencia a la EducacionAportes de La Neurociencia a la Educacion
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
 
Carpera+de+tutoria++2015
Carpera+de+tutoria++2015Carpera+de+tutoria++2015
Carpera+de+tutoria++2015
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Proceso de contratacion docente 2017
Proceso de contratacion docente 2017Proceso de contratacion docente 2017
Proceso de contratacion docente 2017
 

Similar a Neuroaprendizaje

Las 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu HernándezLas 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu Hernández
Lucía B. Hernández Coronel
 
Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
Marixa6
 
Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1
Cecilia Laura
 
aplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educaciónaplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educación
milenaaneloa
 
La neurociencia y la educación nevares
La neurociencia y la educación nevaresLa neurociencia y la educación nevares
La neurociencia y la educación nevares
anevaresg711
 
La neurociencia y la educación nevares
La neurociencia y la educación nevaresLa neurociencia y la educación nevares
La neurociencia y la educación nevaresanevaresg711
 
Monografia neurociencia
Monografia neurocienciaMonografia neurociencia
Monografia neurociencia
jucarloshp
 
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptxNeuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
hectorsalgado32
 
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizajeBases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
DaniLopez78
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
Ulacit
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprendenUlacit
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
Ulacit
 
Profesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónProfesorado en Neuroeducación
Profesorado en Neuroeducación
GHP
 
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptxNEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
karen solizi
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
DrakeIlios
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
JulietaArroyo4
 
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
IRISAITANAGUERRAVERA
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 

Similar a Neuroaprendizaje (20)

Las 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu HernándezLas 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu Hernández
 
Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
 
Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1Importancia de la neurocienciafinal1
Importancia de la neurocienciafinal1
 
aplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educaciónaplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educación
 
La neurociencia y la educación nevares
La neurociencia y la educación nevaresLa neurociencia y la educación nevares
La neurociencia y la educación nevares
 
La neurociencia y la educación nevares
La neurociencia y la educación nevaresLa neurociencia y la educación nevares
La neurociencia y la educación nevares
 
Monografia neurociencia
Monografia neurocienciaMonografia neurociencia
Monografia neurociencia
 
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptxNeuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
Neuriopsicolofgía y neuroeducación.pptx
 
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizajeBases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Mirna Neurociencia
Mirna NeurocienciaMirna Neurociencia
Mirna Neurociencia
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
 
Modulo neurociencia aplicada en la educación
Modulo neurociencia  aplicada en la educaciónModulo neurociencia  aplicada en la educación
Modulo neurociencia aplicada en la educación
 
Profesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónProfesorado en Neuroeducación
Profesorado en Neuroeducación
 
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptxNEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
 
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
A2.guerra.aitana.arteysociedad01 (1)
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 

Más de rosmoi1512

El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
rosmoi1512
 
Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin
Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar MorinAnálisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin
Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin
rosmoi1512
 
Una interpretación del Cerebro Triuno
Una interpretación del Cerebro TriunoUna interpretación del Cerebro Triuno
Una interpretación del Cerebro Triuno
rosmoi1512
 
Un resumen del libro de los 7 saberes
Un resumen del libro de los 7 saberesUn resumen del libro de los 7 saberes
Un resumen del libro de los 7 saberes
rosmoi1512
 
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxiReflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
rosmoi1512
 
Reflexion del video nacidos para aprender
Reflexion del video nacidos para aprenderReflexion del video nacidos para aprender
Reflexion del video nacidos para aprender
rosmoi1512
 
Mediación de los aprendizajes en la Educación Superior
Mediación de los aprendizajes en la Educación SuperiorMediación de los aprendizajes en la Educación Superior
Mediación de los aprendizajes en la Educación Superior
rosmoi1512
 

Más de rosmoi1512 (7)

El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin
Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar MorinAnálisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin
Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin
 
Una interpretación del Cerebro Triuno
Una interpretación del Cerebro TriunoUna interpretación del Cerebro Triuno
Una interpretación del Cerebro Triuno
 
Un resumen del libro de los 7 saberes
Un resumen del libro de los 7 saberesUn resumen del libro de los 7 saberes
Un resumen del libro de los 7 saberes
 
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxiReflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
 
Reflexion del video nacidos para aprender
Reflexion del video nacidos para aprenderReflexion del video nacidos para aprender
Reflexion del video nacidos para aprender
 
Mediación de los aprendizajes en la Educación Superior
Mediación de los aprendizajes en la Educación SuperiorMediación de los aprendizajes en la Educación Superior
Mediación de los aprendizajes en la Educación Superior
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Neuroaprendizaje

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Facultad de Ciencias de la Educación Curso de Formación Docente Mediación de los Aprendizajes en la Educación Superior LA NEUROCIENCIA ENTRA AL AULA. "Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano." Leslie Hart Alumna: Nayibe E. Carmona B. 7.138.139 Roslyn E. Sánchez A. CI. 15.485.705 Silvana Ruiz CI. 19.231.824 Docente: Djavidet de Brodarac
  • 2. Bárbula, Marzo de 2015. Análisis critico del video la “LA NEUROCIENCIA ENTRA AL AULA” Este video es el resultado de una Conferencia de la Psiconeuroeducadora argentina Rosana Fernández en el marco del Seminario Internacional de Psiconeuroeducación, "La Neurociencia entra al Aula", Organizado por los Colegios Madrigal y La Girouette en Santiago de Chile, el 4 de Enero de 2013., en la cual se observa como de forma amena, ilustrativa, interesante, creativa y a la vez rigurosa y profunda, la experta nos entrega las bases primordiales sobre las que se sustenta el Neuroaprendizaje. ¿Cómo funciona esta poderosa estructura biológica que es el cerebro? ¿Qué recursos tenemos para utilizar nuestras potencialidades al máximo? Primeramente antes de adentrarnos en el análisis del video, debemos tener en cuenta ciertas definiciones: 1. Las Neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia. 2. El Neuroaprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje. 3. Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se
  • 3. ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano. Interdisciplina en tanto es la intersección de muchas neurociencias relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza en todas sus formas, transdisciplina en cuanto es una nueva integración, absolutamente original de aquellas en una nueva categoría conceptual y práctica. En los últimos años las neurociencias han contribuido a la comprensión del cerebro y su funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos fundamentales acerca de las bases neurobiológicas del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y otras funciones cerebrales que pueden ser estimuladas en la sala de clases. Se considera que la principal contribución que las neurociencias pueden hacer a la educación es “iluminar la naturaleza misma del aprendizaje”. El aprendizaje sería, entonces, el puente que une las neurociencias con la educación. Los Profesores, científicos, a lo largo del video comparten algunos de los últimos avances con que la neurociencia viene a aportar al conocimiento de la naturaleza y características del proceso de enseñanza – aprendizaje. Estos conocimientos prometen revolucionar la manera en que se enseña actualmente. Para poder trasmitir una información, enseñanza debemos entender que el cerebro humano, es el órgano responsable del aprendizaje, se ha visto claramente incrementada debido al desarrollo de las nuevas técnicas de visualización cerebral. Como consecuencia de estas investigaciones recientes, aparece una nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos generados por la neurociencia, la educación y la psicología que nos pueden aportar información significativa sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. La
  • 4. neuroeducación consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor. En tal sentido, el cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos sensibles para el aprendizaje). La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis. Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno. El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o comportamientos pasados negativos, como profesores debemos buscar que la información suministrada sea captada y mantenida en la memoria a largo plazo, evitando así un aburrimiento o desconcentración en el aula. La neurociencia ha demostrado la importancia de hacer del aprendizaje una experiencia positiva y agradable. Sabemos que estados emocionales negativos como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Pero, en la práctica cotidiana, han predominado los contenidos académicos abstractos, descontextualizados e irrelevantes que dificultan la atención sostenida, que ya de por sí es difícil de mantener durante más de quince minuto, el alumno puede distraerse en cuestiones de segundo y por tal razón como profesor se busca mantener la atención en la información que se esta transfiriendo. El video demuestra que para optimizar el aprendizaje no es importante la recompensa sino lo inesperado de la misma, utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad y que permitan a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje sin ser meros elementos pasivos del mismo. Para ello, es
  • 5. útil aprovechar los primeros minutos de la clase para enseñar los contenidos más importantes para luego seguir con bloques que no superen los diez o quince minutos y así poder optimizar la atención. Al final de cada bloque se puede dedicar un tiempo para reflexionar sobre lo analizado o, simplemente, hacer un pequeño parón para afrontar el siguiente. Todo ello debería ser complementado por un profesor activo que se mueve por el aula y cambia el tono de voz porque los contrastes sensoriales atraen la atención del alumno. UN AMBIENTE RESONANTE. Un ambiente resonante implica que el Neuroaprendizaje en el aula sea un estado , donde cada miembro se sienta motivado a dar lo mejor de sí, donde ningún cerebro se sienta amenazado porque el estilo de enseñanza no condice con su estilo de aprendizaje y donde pueda desarrollar sus habilidades (innatas) y adquirir nuevas capacidades. El entorno resonante y seguro evita lo que en Neuroaprendizaje denominamos “downshifting”, que es el período durante el cual no llega suficiente sangre y oxígeno al cerebro racional como para que éste trabaje eficazmente, provocando las típicas reacciones emocionales de fuga (falta de concentración, retardo de acción,etc), lucha (agresividad, bullying), sumisión e inhibición de acción (bloqueo). Se deben crea las condiciones para poder desarrollar los procesos cognitivos y funciones ejecutivas del cerebro de un modo convergente (propio de la escolaridad formal) y divergente, propio de los cerebros que utilizan su creatividad e intuición para encontrar respuestas nuevas a los desafíos de siempre. Se puede ir resumiendo, que a pesar de que existen ciertas particularidades concretas en cada aula y en cada centro escolar, no podemos obviar los conocimientos científicos más generales que disponemos sobre el aprendizaje que, evidentemente, provienen de todo lo que ya
  • 6. sabemos sobre el funcionamiento del cerebro humano. Por eso son imprescindibles las modernas investigaciones en neurociencia, ya que nos suministran información relevante sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y desde la perspectiva neuroeducativa, la flexibilidad pedagógica se nos antoja un componente esencial. Al fin y al cabo, cada cerebro humano es único y singular. Debemos enfatizar que desde el punto de vista de la Neuroeducación hay dos descubrimientos especialmente importantes que enlazan con esto. El primero hace referencia a la plasticidad cerebral, que nos permite aprender y mejorar durante toda la vida, lo cual constituye una puerta abierta a la esperanza. Y el segundo muestra que las emociones son imprescindibles para el aprendizaje, es decir, lo cognitivo y lo emocional forman un binomio indisoluble. Todo ello sugiere la necesidad de generar climas emocionales positivos y seguros en el aula, como se había mencionado anteriormente, en donde se asume el error con naturalidad porque sabemos que forma parte del proceso de aprendizaje, se suministran retos adecuados al alumno que le permitan crecer y mostrar sus fortalezas, se fomenta el aprendizaje participativo en el que el alumno es un protagonista activo del mismo y en donde existen siempre expectativas positivas por parte del profesor.
  • 7. sabemos sobre el funcionamiento del cerebro humano. Por eso son imprescindibles las modernas investigaciones en neurociencia, ya que nos suministran información relevante sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y desde la perspectiva neuroeducativa, la flexibilidad pedagógica se nos antoja un componente esencial. Al fin y al cabo, cada cerebro humano es único y singular. Debemos enfatizar que desde el punto de vista de la Neuroeducación hay dos descubrimientos especialmente importantes que enlazan con esto. El primero hace referencia a la plasticidad cerebral, que nos permite aprender y mejorar durante toda la vida, lo cual constituye una puerta abierta a la esperanza. Y el segundo muestra que las emociones son imprescindibles para el aprendizaje, es decir, lo cognitivo y lo emocional forman un binomio indisoluble. Todo ello sugiere la necesidad de generar climas emocionales positivos y seguros en el aula, como se había mencionado anteriormente, en donde se asume el error con naturalidad porque sabemos que forma parte del proceso de aprendizaje, se suministran retos adecuados al alumno que le permitan crecer y mostrar sus fortalezas, se fomenta el aprendizaje participativo en el que el alumno es un protagonista activo del mismo y en donde existen siempre expectativas positivas por parte del profesor.