SlideShare una empresa de Scribd logo
G. ECHENIQUE
Medico infectologo
Ultrasonografista

 La neumonía intrahospitalaria (NIH) es la segunda
infección más frecuente de origen hospitalario, con
una incidencia de 4 a 7 casos por cada 1.000 altas
hospitalarias. Debido a su elevada morbilidad y
mortalidad, y a las peculiaridades de su patogenia y
a que los microorganismos causales son diferentes a
los que causan las neumonías adquiridas en la
comunidad, la NIH constituye (junto a la NAVM) un
subgrupo aparte dentro de las infecciones del
aparato respiratorio.

 Origen y causas
 La NIH o nosocomial es un proceso inflamatorio
pulmonar de origen infeccioso, ausente en el
momento del ingreso hospitalario, y que se
desarrolla tras más de 48 horas de haber ingresado
en el hospital. Se conoce como neumonía asociada a
ventilación mecánica (NAVM) el subgrupo de NIH
que inciden en pacientes con ventilación mecánica a
través de intubación traqueal, que llegan a
representar más del 80% de las neumonías
adquiridas en la UCI.

 La patogenia de la NIH es multifactorial y puede
explicarse por tres mecanismos:
 Microaspiración a las vías aéreas de contenido
orofaríngeo y/o gástrico colonizado por bacterias
 Inoculación directa de microorganismos a las vías
aéreas a través de aerosoles generalmente originados por
la contaminación bacteriana de los equipos de terapia
respiratoria
 Infecciones pulmonares causadas por la diseminación
hematógena de focos sépticos localizados en otras partes
del organismo.

 Cuadro clínico y diagnóstico
 El cuadro clínico de la NIH es similar a la de las neumonías en general, pero
posee algunas características peculiares que es importante mencionar. El
diagnóstico se basa en la combinación de un infliltrado radiológico pulmonar de
nueva aparición junto a secreciones respiratorias purulentas, excepto en
pacientes neutropénicos, y alguno de los siguientes criterios: fiebre, hipoxemia
o leucocitosis.
 En ocasiones, el cuadro clínico aporta muy pocos datos; puede faltar cualquiera
de los hallazgos clínicos clásicos de neumonía, excepto la presencia de
infiltrados en la radiografía de tórax.
 El diagnóstico debe ser clínico, de acuerdo con los signos y síntomas
mencionados. El diagnóstico microbiológico de certeza se basa en el
aislamiento de un microorganismo potencialmente causal de neumonía en los
hemocultivos o del líquido pleural o en una muestra válida de secreciones
respiratorias. El hemocultivo es positivo en alrededor del 20% de los casos, pero
en los pacientes críticos, con caterizaciones venosas y urinarias, el
microorganismo aislado no es siempre necesariamente el responsable de la
infección pulmonar. Por el contrario, el aislamiento de un microorganismo en el
cultivo del líquido pleural confirma el diagnóstico etiológico de la neumonía.



 Las técnicas diagnósticas invasivas permiten obtener muestras de las vías
respiratorias inferiores sin contaminación orofaríngea a través del
fibrobroncoscopio. Su práctica está indicada en la NIH graves que no
responden al tratamiento antibiótico empírico inicial y en especial en los
pacientes con ventilación mecánica, en los cuales el abordaje de las vías
aéreas inferiores es más fácil por estar intubados o traqueostomizados. El
lavado broncoalveolar es el método broncoscópico más rentable para el
diagnóstico de las neumonías. La sensibilidad de la prueba es elevada
(90%), pero disminuye (50-60%) cuando se emplea en pacientes que han
recibido o reciben antibióticos.
 Por último, mencionar la punción pulmonar aspirativa con aguja ultrafina
(calibre 22-25G), con control fluoroscópico o sin él. Su especificidad es
prácticamente del 100% y su sensibilidad del 70%. Se ha descrito la
aparición del neumotórax en el 4-8% de los casos, si bien sólo un porcentaje
pequeño requiere drenaje torácico. Está contraindicada en pacientes con
ventilación mecánica.

 Con respecto a las medidas profilácticas, todas aquellas que
impidan la microaspiración y la macroaspiración del contenido
orofaríngeo y/o gástrico a las vías aéreas favorecerán la
disminución de la incidencia. La profilaxis debe comprender las
siguientes medidas:
 Evitar la contaminación bacteriana de los equipos de terapia
respiratoria para prevenir la posterior inoculación a las vías
aéreas
 Actuar contra los mecanismos etiopatogénicos de
microaspiración y macroaspiración de contenido orofaríngeo
y/o gástrico y contra la colonización de ambos reservorios
 Impedir la transmisión de microorganismos de un paciente a
otro

 Alta mortalidad
 La NIH tiene mortalidad muy elevada, que oscila entre el 25% y el 50%.
La mortalidad es mayor cuando la neumonía se adquiere en el
transcurso de la ventilación mecánica, lo que asimismo alarga la
duración de la hospitalización. Las complicaciones más frecuentes son
la insuficiencia respiratoria o su agravamiento, la insuficiencia renal, el
shock o la CID. Se han reconocido diversos factores relacionados con la
mortalidad. La enfermedad de base, la edad, el tratamiento antibiótico
inadecuado al inicio de la enfermedad, el tipo de microorganismo
causal (P. aeruginosa, Acinetobacter spp.), el empeoramiento del
intercambio de gases, la presencia de shock, tanto en el momento del
diagnóstico como de aparición posterior, y la duración de la ventilación
mecánica son variables pues se han asociado a mayor mortalidad.
Algunos de estos factores, como por ejemplo el tratamiento antibiótico
empírico inadecuado y la administración precoz de antibióticos, son
tributarios de intervención médica, por lo que es importante su
conocimiento, ya que se podría incidir en la disminución de la
mortalidad.

Criterios menores
Frecuencia respiratoria ≥ 30/minutos
Hipotermia (temperatura < 36 °C)
Hipotensión que requiera fluidoterapia intensa
Alteración del nivel de conciencia
Infiltrados multilobares
Oliguria < 20 ml/h
PaO2/FiO2 < 250
Leucopenia (< 4.000 cel/mm
3
)
Trombocitopenia (< 100.000 cel/mm
3
)
Criterios mayores
Necesidad de ventilación mecánica
Shock séptico que precise vasopresores
Criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos:
algún criterio mayor o 3 o más criterios menores

Factores de riesgo para sospechar etiología por bacterias anaerobias
Imagen de radiografía de absceso, cavitación o necrosis y/o se acompaña de
expectoración maloliente
Periodontitis
Aspiración previa
Enfermedad neurológica
Disminución del nivel de conciencia
Factores de riesgo para infección porPseudomonas aeruginosao bacilos gramnegativos
resistentes
Bronquiectasias
Fibrosis quística
Bronquitis crónica moderada o grave que ha recibido ≥ 4 cursos de tratamiento
antibiótico en el último año
Corticoterapia (> 20 mg de prednisona) durante 1 mes
Antibioticoterapia durante ≥ 7 días en el curso del mes previo al desarrollo de la
neumonía
Sida y CD4 < 50/mm
3
Factores de riesgo para infección porStaphylococcus aureusmeticilin resistente (SAMR)
Colonización previa conocida
Estancia prolongada en la UCI
Ventilación mecánica invasiva
Pacientes en hemodiálisis
Factores de riesgo para neumonía por
anaerobios, Pseudomonas y Staphylococcus
aureus resistente a meticilina.


 Actitud ante paciente con diagnóstico clinico-radiológico de neumonía
nosocomial.
 En todos los pacientes con sospecha de neumonía realizar radiografía de
tórax, bioquímica con reactantes de fase aguda (proteína C reactiva y
procalcitonina), hemograma y pulsioximetría y/o gasometría arterial basal.
 Se recomienda realizar un estudio de virus de la gripe en los meses
invernales y ampliar el estudio a vías respiratorias superiores (VRS),
citomegalovirus, adenovirus, parainfluenza 1-2-3 y 4, rinovirus,
enterovirus y coronavirus en pacientes inmunodeprimidos (trasplantados
y neutropénicos). En pacientes que precisen ventilación mecánica se
remitirán muestras de secreciones respiratorias tomadas con catéter
telescopado o lavado broncoalveolar.
 La duración del tratamiento antibiótico debe oscilar entre 10-14 días.
 Añadir clindamicina 600 mg/6 h intravenosos en caso de sospecha de
broncoaspiración o sustituir ceftriaxona por amoxicilina-clavulánico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Gisselle Ortiz
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Daniel Lira Lozano
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Inri Itzel
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaJuan Vazquez
 
Neumonía nosocomial
Neumonía nosocomialNeumonía nosocomial
Neumonía nosocomial
Lu Pérgon
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasadoClase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
Yulieth Lozano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Enfisema Subcutaneo
Enfisema SubcutaneoEnfisema Subcutaneo
Enfisema Subcutaneo
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Exposición neumonías
Exposición neumoníasExposición neumonías
Exposición neumonías
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumonía nosocomial
Neumonía nosocomialNeumonía nosocomial
Neumonía nosocomial
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasadoClase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 

Similar a Neumonia intrahospitalaria

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptx
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptxNeumonia asociada a ventilación mecanica.pptx
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptx
CarolinaPeraltaCalde
 
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
AissaOlavarrieta2
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumoniaxelaleph
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
neumonia-161212004344.pdf
neumonia-161212004344.pdfneumonia-161212004344.pdf
neumonia-161212004344.pdf
emilianoruezga1
 
NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
Neumonías Intrahospitalarias .pdf
Neumonías Intrahospitalarias  .pdfNeumonías Intrahospitalarias  .pdf
Neumonías Intrahospitalarias .pdf
ExarMarin
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
Victor Cordova
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Nih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardoNih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardo
RIcky Velasquez Aguilar
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomial Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
FATIMA.L,JV
 

Similar a Neumonia intrahospitalaria (20)

Navm josue ruiz hcrh
Navm josue ruiz hcrhNavm josue ruiz hcrh
Navm josue ruiz hcrh
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptx
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptxNeumonia asociada a ventilación mecanica.pptx
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptx
 
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
 
Neumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptxNeumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptx
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
 
Cpis
CpisCpis
Cpis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
neumonia-161212004344.pdf
neumonia-161212004344.pdfneumonia-161212004344.pdf
neumonia-161212004344.pdf
 
NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
NeumoníAs
 
Neumonías Intrahospitalarias .pdf
Neumonías Intrahospitalarias  .pdfNeumonías Intrahospitalarias  .pdf
Neumonías Intrahospitalarias .pdf
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Nih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardoNih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardo
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomial Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 

Más de Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO

Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vihClase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1Ateneo fiebre hemorragica1
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIHCaso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016

Más de Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO (14)

Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vihClase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
 
Diarreas infecciosas1
Diarreas infecciosas1Diarreas infecciosas1
Diarreas infecciosas1
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1
 
Rabia clase
Rabia claseRabia clase
Rabia clase
 
Aracneismo
AracneismoAracneismo
Aracneismo
 
Escorpionismo
EscorpionismoEscorpionismo
Escorpionismo
 
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Ofidismo
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Zika 2016
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Chikungunya 2016
 
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIHCaso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
 
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Clase hanta 2016
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Neumonia intrahospitalaria

  • 2.   La neumonía intrahospitalaria (NIH) es la segunda infección más frecuente de origen hospitalario, con una incidencia de 4 a 7 casos por cada 1.000 altas hospitalarias. Debido a su elevada morbilidad y mortalidad, y a las peculiaridades de su patogenia y a que los microorganismos causales son diferentes a los que causan las neumonías adquiridas en la comunidad, la NIH constituye (junto a la NAVM) un subgrupo aparte dentro de las infecciones del aparato respiratorio.
  • 3.   Origen y causas  La NIH o nosocomial es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso, ausente en el momento del ingreso hospitalario, y que se desarrolla tras más de 48 horas de haber ingresado en el hospital. Se conoce como neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) el subgrupo de NIH que inciden en pacientes con ventilación mecánica a través de intubación traqueal, que llegan a representar más del 80% de las neumonías adquiridas en la UCI.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.   La patogenia de la NIH es multifactorial y puede explicarse por tres mecanismos:  Microaspiración a las vías aéreas de contenido orofaríngeo y/o gástrico colonizado por bacterias  Inoculación directa de microorganismos a las vías aéreas a través de aerosoles generalmente originados por la contaminación bacteriana de los equipos de terapia respiratoria  Infecciones pulmonares causadas por la diseminación hematógena de focos sépticos localizados en otras partes del organismo.
  • 8.   Cuadro clínico y diagnóstico  El cuadro clínico de la NIH es similar a la de las neumonías en general, pero posee algunas características peculiares que es importante mencionar. El diagnóstico se basa en la combinación de un infliltrado radiológico pulmonar de nueva aparición junto a secreciones respiratorias purulentas, excepto en pacientes neutropénicos, y alguno de los siguientes criterios: fiebre, hipoxemia o leucocitosis.  En ocasiones, el cuadro clínico aporta muy pocos datos; puede faltar cualquiera de los hallazgos clínicos clásicos de neumonía, excepto la presencia de infiltrados en la radiografía de tórax.  El diagnóstico debe ser clínico, de acuerdo con los signos y síntomas mencionados. El diagnóstico microbiológico de certeza se basa en el aislamiento de un microorganismo potencialmente causal de neumonía en los hemocultivos o del líquido pleural o en una muestra válida de secreciones respiratorias. El hemocultivo es positivo en alrededor del 20% de los casos, pero en los pacientes críticos, con caterizaciones venosas y urinarias, el microorganismo aislado no es siempre necesariamente el responsable de la infección pulmonar. Por el contrario, el aislamiento de un microorganismo en el cultivo del líquido pleural confirma el diagnóstico etiológico de la neumonía.
  • 9.
  • 10.
  • 11.   Las técnicas diagnósticas invasivas permiten obtener muestras de las vías respiratorias inferiores sin contaminación orofaríngea a través del fibrobroncoscopio. Su práctica está indicada en la NIH graves que no responden al tratamiento antibiótico empírico inicial y en especial en los pacientes con ventilación mecánica, en los cuales el abordaje de las vías aéreas inferiores es más fácil por estar intubados o traqueostomizados. El lavado broncoalveolar es el método broncoscópico más rentable para el diagnóstico de las neumonías. La sensibilidad de la prueba es elevada (90%), pero disminuye (50-60%) cuando se emplea en pacientes que han recibido o reciben antibióticos.  Por último, mencionar la punción pulmonar aspirativa con aguja ultrafina (calibre 22-25G), con control fluoroscópico o sin él. Su especificidad es prácticamente del 100% y su sensibilidad del 70%. Se ha descrito la aparición del neumotórax en el 4-8% de los casos, si bien sólo un porcentaje pequeño requiere drenaje torácico. Está contraindicada en pacientes con ventilación mecánica.
  • 12.   Con respecto a las medidas profilácticas, todas aquellas que impidan la microaspiración y la macroaspiración del contenido orofaríngeo y/o gástrico a las vías aéreas favorecerán la disminución de la incidencia. La profilaxis debe comprender las siguientes medidas:  Evitar la contaminación bacteriana de los equipos de terapia respiratoria para prevenir la posterior inoculación a las vías aéreas  Actuar contra los mecanismos etiopatogénicos de microaspiración y macroaspiración de contenido orofaríngeo y/o gástrico y contra la colonización de ambos reservorios  Impedir la transmisión de microorganismos de un paciente a otro
  • 13.   Alta mortalidad  La NIH tiene mortalidad muy elevada, que oscila entre el 25% y el 50%. La mortalidad es mayor cuando la neumonía se adquiere en el transcurso de la ventilación mecánica, lo que asimismo alarga la duración de la hospitalización. Las complicaciones más frecuentes son la insuficiencia respiratoria o su agravamiento, la insuficiencia renal, el shock o la CID. Se han reconocido diversos factores relacionados con la mortalidad. La enfermedad de base, la edad, el tratamiento antibiótico inadecuado al inicio de la enfermedad, el tipo de microorganismo causal (P. aeruginosa, Acinetobacter spp.), el empeoramiento del intercambio de gases, la presencia de shock, tanto en el momento del diagnóstico como de aparición posterior, y la duración de la ventilación mecánica son variables pues se han asociado a mayor mortalidad. Algunos de estos factores, como por ejemplo el tratamiento antibiótico empírico inadecuado y la administración precoz de antibióticos, son tributarios de intervención médica, por lo que es importante su conocimiento, ya que se podría incidir en la disminución de la mortalidad.
  • 14.  Criterios menores Frecuencia respiratoria ≥ 30/minutos Hipotermia (temperatura < 36 °C) Hipotensión que requiera fluidoterapia intensa Alteración del nivel de conciencia Infiltrados multilobares Oliguria < 20 ml/h PaO2/FiO2 < 250 Leucopenia (< 4.000 cel/mm 3 ) Trombocitopenia (< 100.000 cel/mm 3 ) Criterios mayores Necesidad de ventilación mecánica Shock séptico que precise vasopresores Criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos: algún criterio mayor o 3 o más criterios menores
  • 15.  Factores de riesgo para sospechar etiología por bacterias anaerobias Imagen de radiografía de absceso, cavitación o necrosis y/o se acompaña de expectoración maloliente Periodontitis Aspiración previa Enfermedad neurológica Disminución del nivel de conciencia Factores de riesgo para infección porPseudomonas aeruginosao bacilos gramnegativos resistentes Bronquiectasias Fibrosis quística Bronquitis crónica moderada o grave que ha recibido ≥ 4 cursos de tratamiento antibiótico en el último año Corticoterapia (> 20 mg de prednisona) durante 1 mes Antibioticoterapia durante ≥ 7 días en el curso del mes previo al desarrollo de la neumonía Sida y CD4 < 50/mm 3 Factores de riesgo para infección porStaphylococcus aureusmeticilin resistente (SAMR) Colonización previa conocida Estancia prolongada en la UCI Ventilación mecánica invasiva Pacientes en hemodiálisis Factores de riesgo para neumonía por anaerobios, Pseudomonas y Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
  • 16.
  • 17.   Actitud ante paciente con diagnóstico clinico-radiológico de neumonía nosocomial.  En todos los pacientes con sospecha de neumonía realizar radiografía de tórax, bioquímica con reactantes de fase aguda (proteína C reactiva y procalcitonina), hemograma y pulsioximetría y/o gasometría arterial basal.  Se recomienda realizar un estudio de virus de la gripe en los meses invernales y ampliar el estudio a vías respiratorias superiores (VRS), citomegalovirus, adenovirus, parainfluenza 1-2-3 y 4, rinovirus, enterovirus y coronavirus en pacientes inmunodeprimidos (trasplantados y neutropénicos). En pacientes que precisen ventilación mecánica se remitirán muestras de secreciones respiratorias tomadas con catéter telescopado o lavado broncoalveolar.  La duración del tratamiento antibiótico debe oscilar entre 10-14 días.  Añadir clindamicina 600 mg/6 h intravenosos en caso de sospecha de broncoaspiración o sustituir ceftriaxona por amoxicilina-clavulánico.